Ejercicios Con Tu Voz
Ejercicios Con Tu Voz
Ejercicios Con Tu Voz
Toda persona que desee ser un buen actor/actriz deberá hacer ejercicios
graduales pero constantes.
En el humano, tiene forma de dos cúpulas, una para cada cavidad pulmonar,
llamadas hemidiafragmas que cierran por abajo a la cavidad torácica (donde
es convexo) y la separan de la cavidad abdominal (donde es cóncavo). Su
parte media es aponeurótica o tendinosa, llamada centro tendinoso. Las
porciones musculares tienen su origen en el centro y se irradian hasta sus
inserciones en la abertura torácica inferior.
"el diafragma facilita y mejora la respiración con la entrada y salida del aire
en los pulmones gracias a sus contracciones y dilataciones sucesivas"
RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA
¡Vamos a superar esos fallos! (nadie es perfecto, ni siquiera yo; guarde esa
grabación como un recuerdo). Pero, por favor, tenga mucha PACIENCIA.
No se hace artista en un día.
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
¿Se cansa al leer mucho en alta voz? ¿Su voz es débil? ¿Le sale temblorosa,
le falta firmeza?
Esto quiere decir que no entró suficiente aire porque no hemos acostumbrado
a nuestro reservorio (músculos abdominales y pulmones), a acumularlo.
Esto realice diez veces en la mañana y diez, en la noche, durante una semana.
La emisión del sonido debe ser suave, muy débil, para no gastar aire. Se
recomienda la letra u porque la posición de los labios para pronunciarla evita
que derrochemos aire.
B. Los alumnos de arte dramático no deben caer en la equivocación de suponer que los
ejercicios de una sola respiración son inútiles y que nada tienen que ver con la
actuación. La amplitud de aliento y el saber respirar a tiempo, ayudan poderosamente a
los actores y cantantes a conservar su voz siempre fresca, sonora, lozana, clara,
expresiva, armoniosa y convincente.
E. El actor tiene que crear una cuarta pared entre él y el público. Esta cuarta pared no
implica aislarse del público porque esto es imposible, sino asumir la circunstancia de
que el público está ahí y asumirlo como parte del trabajo actoral. Como decía
Stanislavski: El aficionado trabaja contra el miedo, el profesional trabaja con el miedo,
el actor tiene que vivir el aquí y ahora como si fuera verdad, el actor que finge no
transmite energía al público
F.
Una de las problemáticas que surge en quienes se inician en la actividad, es la falta de
articulación para proyectar la voz y ser bien oído por el público. Hay quienes creen que
es cuestión de hablar "fuerte", pero es un error, uno puede hablar fuerte y tan mal
articulado que no se entienda lo que se dice. La clave...ejercitar la articulación. Libros
que tratan sobre este tema, dejan explicitado que una voz suave pero bien articulada
puede llegar a todo el auditorio.
G. Un ejercicio fácil y antiguo, consiste en colocarse un lápiz en la boca, paralelo a los
labios, de manera que lo mantengamos mordido sobre las comisuras, y hablar en voz
alta, pero obviamente, esforzándose por hacer entendible lo que se dice. Con este
ejercicio, hecho de 10 a 15 minutos diarios, en poco tiempo podrás ver los resultados
positivos.
¡Usted puede!
EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN
Común error en algunos malos intérpretes es la omisión o la alteración de
letras y sílabas en las palabras. Esto obedece a una mala vocalización o
articulación de los sonidos.
Solemos justificamos de mil maneras: leí muy rápido, está oscuro el texto o
son los nervio, etc. ¡Falso! La única verdad es que sus músculos faciales
no están bien entrenados para articular correctamente los sonidos. Faltó
concentración.
Sí. Porque hablar no solamente es emitir sonidos y mover la lengua.
Cuando se habla o canta interviene todo su cuerpo. Su voz es el final de un
proceso en el que cuenta desde la manera de pararse o sentarse hasta la
posición de su cabeza, etc. En la correcta emisión sonora, con sus cuerdas
vocales vibra todo su cuerpo, se proyecta su personalidad. Sin embargo, de
manera especial actúa su mecanismo de fonación: sistema respiratorio,
diafragma, cuerdas vocales, garganta, lengua, maxilares superior e inferior;
dentadura y labios.
Todos estos órganos juegan su rol. Por eso se altera nuestra pronunciación
cuando nos lastimamos la lengua, un labio, nos falta un diente o estamos
afónicos. Su locución debe guardar pureza en cada una de las expresiones.
Debemos corregir esos errores de cambiar el sonido de las letras o saltarnos
su pronunciación. Por ejemplo, solemos decir peliar por pelear; genral por
general; nunkintesteso por nunca- intenté eso; cama, damichocolate por
cama dama y chocolate o, pase diaño por pasé de año, dame majagua, por
dame más agua...
a) Enseguida vienen los ejercicios para vocalizar mejor
Abra la boca (todo lo que pueda), manténgala así unos diez segundos
y vuélvala a cerrar. Estos bostezos repítalos cinco veces en la
mañana y cinco en la noche, durante cinco días. Sin exagerar... sin
exagerar. (Podría quedarse con la boca abierta).
Al principio puede doler un poco a los lados de la cara. No se preocupe,
sólo es la falta de costumbre y de entrenamiento muscular.
Luego, dedíquese unos 30 días a las vocales, los diptongos y
triptongos. Esfuércese por una pronunciación clara, precisa y sonora.
Que cada letra suene limpia. Ejercite las veces que pueda.
Primero las vocales separadas: a - e - i - o - u.
Luego cada vocal en forma prolongada e intermitente (cortada):
“aaaaaaaaaaaa a - a - a - a- a - aaaaaaaaaaaa a - a- a - a- a - a - a - a "
"eeeeeeeeeeee e - e - e - e - e e - e - e eeeeeeeeee... etc".
Seguidamente, combine las vocales; uniéndolas: "a - i - o
aaaaaaaaaaaiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa a - i - a e - u - e eeeeeeeeeeee
uuuuuuuuuuuueeeeeeeeeeee e - u - e".
Así, combinando todas las vocales. Más adelante, practique diptongos
cortados y ligados. “a - e - áe áe áe aé a - e áe áe aé aé" En unas ocasiones
acentuamos la primera vocal, en otras, la segunda. "a - i ái ai... etc."
Así, continuaremos con ae ai ao au, ea ei eo eu, ia ie io iu, oa oe oi ou, ua
ue ui uo.
Posteriormente, llegan los triptongos (tres vocales unidas). También
pronúncielas separadas y unidas; variando los acentos: a - e - i áei aéi aeí
(repita varias veces).
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaéiiiiíiiiiíiiiiiiiiiiii; áeeeeeeeeeeeeeeiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
áeeeeeeeeeeeeeeeeeeeiiiiiiiiiiilíiiiiíiii; aaaaaaaaaaeeeeeeeeeeeeeeeeí
Prosiga: aea aei aeo aeu, aia aie aío aiu, aoa aoe aoi aou, aua aue aui
auo, eac eai eao eau, eia, eie eío eiu, eoa eoe eoi eou, eua eue eui euo, iae
iai iao iau, iea iei ieo ieu, ioa ioe ioi iuo, iua iue iui iuo, oae oai oao oau,
oea oei oeo oeu, oia oie oio oiu, oua oue oui ouo, uae uai uao uau, uea
uei ueo ueu, uia uie uio uiu, uoa uoe uoi uou.
NOTA:
No pretenda hacer todos los ejercicios en un día. Dosifique su práctica.
Nada adelanta con precipitaciones. Escúchese, insista disciplinadamente,
sea constante y no se desanime. Recuerde que "muchos son los llamados y
pocos los escogidos". La diferencia está en la paciencia perseverante. Otros
estarán jugando o durmiendo; usted, continúe su propósito más firme que
nunca. No pierda tiempo pensando o dudando. Antes de lo que se
imagina... usted llegará a donde quiera llegar.
Continuemos: ahora vienen las consonantes adelante: báe baé bái baí báo
báo báu baú…cae cai cao cau, dae dai dao dau, fae fai fao fau, gae...
etc. Por último, ejercite combinaciones especiales con triptongos y
consonantes; por ejemplo: triai fluou glia, ñeoe, etc. Mueva bien sus
mandíbulas y sus. Labios para que no se le escape el sonido fuerte y nítido
de cada letra. Varíe los acentos.
También hay que fortalecer la lengua. Para eso: saque la legua (lo
más que pueda) y vuélvala a su posición normal. Repita esto en la
mañana y en la noche unas 5 veces.
Utilicemos la letra L y cantemos sólo con esa letra:
"LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL..."
Una melodía en la mañana y otra en la noche, sólo con la letra 'ele'.
Hoy, con la R. acuérdese del refrán "El perrrrro de san roque
no tiene rabo"
La pronunciación correcta de la letra r es muy importante para la locución
radiofónica. Desde luego, sin caer en exageraciones, debemos hacer vibrar
correctamente esta letra, especialmente cuando es doble (rr). La lengua y el
paladar tienen esa misión. Ayúdelos practicando esto. "R con R, cigaRRo;
R con R, baRRil. Rápido coRRen los caRRos, cargados, de azúcar, al
feRRocaRRil".
Otro ejercicio: silbe. Sí, silbe bastante. Al fin y al cabo está
expulsando aire y está dando una posición a sus labios. Silbar ayuda
a aflojar los labios y a controlar la salida del aire.
Lea o improvise, hable muy pausadamente, lento... "masticando" las
palabras, las sílabas y cada letra. Exagere la articulación, la prO -
nUn - clA - ci0n de cada sílaba. Si encuentra una palabra o una
sílaba difícil, con mayor razón, con más capricho insista en su
correcta, clara y fuerte pro - nun - cia - ción.
Altamente recomendable que se graben 10 minutos silabeando. ¡Usted
puede hacerlo sin reírse, aunque parezca tonto! Léase un párrafo sólo en
sílabas. Por ejemplo,
Así: "EL MAS GLO - RIO - SO HE - RO - IS - MO ES VEN - CER - SE
A U - NO MIS - MO
A estas alturas usted puede leer y memorizarse (es bueno
ejercitar la memoria) algunos trabalenguas populares. Esto
ayuda mucho a la coordinación mental y a la relación cerebro-
lenguaje.
Si no los tiene a mano, aquí están algunos textos con los que puede
practicar, inclusive ritmo. Al comienzo silabéelos. Luego puede ir
leyéndolos cada vez más rápido:
"Estando la garza grifa con sus cinco hijitos garzos grifos, vino el
garzo grifo a engarzogrifar a la garza grifa; y le dijo ella: quita de aquí
garzo grifo que bien engarzogrifada estoy con mis cinco hijos garzos y
grifos"
**************
"Una gallinita pinta, pipiripinta, pipirigorda, rogonativa, ciega y sorda
tiene unos pollitos pintos, pipiripintos, pipirigordos, rogonativos, ciegos
y sordos".
*************
"El Arzobispo de Constantinopolis se quiere
desarzobispoconstatinopolizar; el que lo
desarzbbispoconstantinopolitarizare muy buen
desarzobispoconstantinopolitarizador será".
*************
"Esta noche vendrá el murciélago y nos desnarizorejará; y el
que lo desnarizorejare muy buen desnarizorejador será".
**************
"En esta villa tres Pedro Pero Pérez Crespo había: Pedro
Pero Pérez Crespo, el de arriba; Pedro Pero Pérez Crespo, el
de abajo; y Pedro Pero Pérez Crespo Crispín, que tiene una
yegua y un potranquín. Pero yo no busco a Pedro Pero Pérez
Crespo, el de arriba; ni a Pedro Pero Pérez Crespo, el de
abajo; sino a Pedro Pero Pérez Crespo Crispín, que tiene
una yegua y un potranquín, crespa la cola, crepa la crín,
crespa la yegua y el potranquín".
¡Adelante... adelante!
EJERCICIOS DE DICCIÓN
Más allá de la vocalización (articulación), la dicción se refiere a la forma
global de expresión del idioma. En términos generales, a su locución.
A pesar de que con los ejercicios de respiración, vocalización y
modulación, usted ha superado mucho su expresión, es necesario
puntualizar normas generales para mejorar la dicción.
No importa que algunas recomendaciones sean reiterativas. En el
aprendizaje también: "lo que abunda no hace daño".
Lea diariamente, en voz alta, párrafos de artículos selectos,
poesías, fragmentos de narraciones, etc. Hágalo sin prisa. ¡Ojo!
la prisa es mala consejera en la interpretación.
Con la indicada práctica usted se familiariza con diferentes
estilos de redacción y se familiarizará con términos nuevos.
Ponga especial énfasis en repetir las palabras que le resulten de difícil
pronunciación.
Cuando lea, hágalo de pie y levante el texto a la altura de su
cara (no incline la cabeza): respirará mejor.
Atención especial: seleccione temas bien redactados, con los debidos
signos de puntuación y de preferencia, comience con frases cortas.
Piense siempre que está interpretando. Convénzase que es
un buen actor.
Tome un párrafo, de unas cuatro líneas. Transcríbalo
eliminando todos los signos de puntuación (comas, puntos,
signos de interrogación, etc.). Lea el párrafo sin los signos de
puntuación (lógicamente no encontrará sentido) y, luego, vuelva
a decirlo pero poniéndole mentalmente los signos.
Esta puntuación imaginaria le exigirá que dé sentido a lo que está leyendo.
Improvise una charla de dos minutos sobre cualquier tema, y,
grabe esa improvisación. Escúchese y analice en qué tropezó.
¿Argumento? ¿Énfasis? ¿Conocimientos? ... ¿qué faltó?
A lo mejor le parecieron muy largos los dos minutos; o no pudo coordinar
bien sus ideas, o no se acordó más... Ahora que ya reflexionó, tome un
papel y escriba una sinopsis brevísima de lo que dijo y lo que pudo haber
dicho en su improvisación.
En esa sinopsis, seleccione y ordene los cinco subtemas principales.
Ahora sí, vamos nuevamente a improvisar la charla de dos minutos sobre el
mismo tema. Se dará cuenta de la diferencia que existe entre improvisar sin
un esquema mental e improvisar con el cuadro de referencia.
Con esto, demostramos la importancia de organizar las ideas antes de
exponerlas en una improvisación.
Siempre que deba improvisar, trace mentalmente un cuadro
sinóptico de los cinco puntos básicos, poniendo énfasis en el
primero y el último. (Eso le dará confianza en usted mismo).
Lea mucho en voz alta (buenos textos); vea teatro (por profesionales y
amateurs), y, calle mucho (no presuma de actor/actriz).
Entre sus lecturas se encontrará con nombres extranjeros
cuya pronunciación le sea difícil o desconocida.
Los malos acuden a un recurso detestable: omiten esas palabras o las
mascullan gangosamente, creyendo que engañan a su público (? ¡)
Usted jamás hará lo mismo; pues, aquí están algunos recursos para las
diversas circunstancias y posibilidades:
Aunque es recomendable que el actor conozca uno o dos
idiomas diferentes al suyo, esto no es frecuente. Por lo tanto,
será conveniente que usted averigüe siempre, antes de actuar, la
pronunciación correcta de las palabras desconocidas y las
escriba (como suenan) para que su expresión sea segura.
Vea o escuche cine VO o radios internacionales y
familiarícese su oído a la musicalidad de otros idiomas o a la
pronunciación de los nombres de personajes que están "de
moda" en la noticia internacional.
Por último, recuerde que algunas formas elementales de
pronunciación extranjera pueden ser de su utilidad alguna vez.