La Casacion en Materia Civil
La Casacion en Materia Civil
La Casacion en Materia Civil
En la actualidad emergen con gran fuerza diversas teorías y figuras jurídicas en busca de reforzar
la actividad jurisdiccional y la aplicación correcta del derecho. Dentro de estas tenemos el Recurso
Extraordinario de Casación Civil; un elemento esencial en la vigencia del orden jurídico, la
garantía del principio de legalidad, acompañada de la protección efectiva de los derechos
constitucionales; bajo el principio de la prevalencia del derecho sustancial.
El siguiente trabajo tiene como objetivo principal estudiar, analizar y valorar la importancia del
recurso de casación en materia civil en la República Dominicana. Por la brevedad de este trabajo
tocaremos sólo algunos aspectos del control ejercido por la corte de casación sobre las decisiones
que le son sometidas, control que constituye la verdadera especificidad de la casación.
Al respecto consideramos que el recurso de casación debe ser de carácter extraordinario, al solo
efecto de verificar si se han aplicado correctamente o no las normas civiles, y en su caso, hacer las
correcciones pertinentes.
El éxito de dicho recurso como vía de derecho extraordinaria y especial va a depender de que
hayamos escogido adecuadamente las causas o motivos que justifiquen tan importante acción que
sólo procede contra sentencias dictadas en única o última instancia en la cuales se hayan cometido
violaciones a la Ley o al procedimiento que se ha debido seguir.
Por eso es imprescindible que se lea cuidadosamente y con actitud crítica la sentencia que se va a
recurrir para advertir en ella las causas o medios que justifiquen esta vía especial de impugnación
de decisiones judiciales, teniendo en consideración que por ante la Suprema Corte de Justicia no
se podrán invocar medios nuevos que no hayan sido previamente presentados por ante los
tribunales inferiores; que sí se podrán invocar nuevos argumentos en apoyo a medios ya
sustentados, y que la Suprema Corte de Justicia no va a juzgar el fondo de los asuntos, pues ella
sólo rechazará el recurso si es improcedente, o casará, es decir, anulará la sentencia si se ha
incurrido en ella en violación a la Ley o al procedimiento establecido por los textos legales.
1
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA
2
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
El recurso de casación, como medio tutelar del derecho objetivo tiene su origen en el decreto
francés, posterior a la revolución de 1789. Sobrevenida la Revolución francesa, constituidos los
poderes de acuerdo con los principios pregonados por Montesquieu. la primera idea de los
legisladores de entonces fríe la de establecer una entidad, un Tribunal Supremo encargado de
defender la ley contra las sentencias violatorias de ésta, lo que al principio determinó el fin
primordial de la casación.
Para que los jueces no vulneren las normas que la Asamblea dictaba se había creado el tribunal de
casación, que no pertenecía a la Asamblea ni al Poder Judicial: se creó al margen de los tres poderes
del Estado, como el Tribunal Constitucional en el caso Español. Este Tribunal se dedicaba a una
sola fruición, anular las sentencias que contravinieran el ordenamiento jurídico.
La casación surgió con una función de preservar el cumplimiento de las normas tal y como han
salido de la Asamblea. Este tribunal no resolvía el fondo del asunto.
En República Dominicana, el surgimiento del Recurso de Casación, tiene como punto de partida
la Constitución del 6 de Noviembre de 1844, la cual en su Art. 134 confió a la Suprema Corte de
Justicia la atribución de “conocer de los recursos de nulidad contra las sentencias dadas en última
instancia por los Tribunales de apelación”. Este recurso de nulidad era sustancialmente igual al
actual recurso de casación con la diferencia de que la misma Suprema Corte de Justicia conocía
del fondo del Proceso, luego de haber anulado la sentencia impugnada. El Recuso de nulidad
desapareció en la reforma constitucional notada el 27 de febrero de 1854.
La casación fue restablecida en la reforma constitucional del 22 de Febrero de 1908. Esta reforma
le dio a la S.C.J. la función de Corte de Casación, creando en el país el tan necesario recurso de
juzgar si las leyes han sido bien o mal aplicadas en los fallos de última instancia de los tribunales
inferiores.
3
BASE CONCEPTUAL
Como Corte de Casación, corresponde a la SCJ velar por el debido respeto a la ley y mantener la
unidad de la jurisprudencia nacional. El recurso de casación no está contemplado en nuestro
Código de Procedimiento Civil, sino en la Ley sobre Procedimiento de Casación.
La Casación es un juicio que se le hace particularmente a la decisión definitiva que se haya tomado
en un proceso por los tribunales que hayan juzgado el fondo del asunto enviándose en caso de ser
anulada la sentencia, por ante un tribunal del mismo grado del que tomó la decisión recurrida para
que éste vuelva a juzgar los hechos y a establecer quién tiene el derecho o la razón en el proceso.
4
CAPITULO I
REPUBLICA DOMINICANA
Aplicación conecta de la ley por parte de los diversos tribunales, como garantía de
seguridad o certeza jurídica.
Unificación de la interpretación de las leyes, fijando jurisprudencia.
Dado que el derecho procesal es muy variable en el tiempo, podemos resumir las características
de la casación en las siguientes:
5
6. Debe haber legitimación para impugnar la resolución que supuestamente le causa agravio,
lo que le da carácter personal del recluso, debiendo interponerse dentro del término
perentorio previsto en la ley.
En materia civil o comercial, dará lugar a casación toda sentencia que contuviere una violación de
la ley.
6
2. La Violación de las formas sustanciales o prescritas a pena de nulidad debe ser imputable
al Juez o a las partes, si fuere involuntaria daría lugar a una Revisión Civil.
3. El Exceso de Poder se produce cuando el Juez en su sentencia viola principios relacionados
con la Separación de los Poderes del Estado.
4. La Incompetencia para dar lugar a Casación debe ser respecto a la Competencia de
Atribución en salvaguarda de Reglas de orden público, ya sea que no sean competentes los
tribunales dominicanos, o de que se trate de la competencia de los tribunales del orden
penal o de lo contencioso administrativo, o de lo tributario, o de lo laboral.
5. La contradicción de Sentencias se produce cuando hay dos o más sentencias entre las
mismas partes, con demandas idénticas, emanadas de tribunales distintos, siendo
sentencias en única o última instancia. El artículo 504 del Código de Procedimiento Civil
nos guía al respeto.
6. Contradicción de Motivos es la causa que se origina cuando los propios motivos de la
sentencia están viciados de errores y contradicciones, la contradicción conduce a la
ausencia de motivos.
7. La Falta de Base Legal o Pérdida del Fundamento Jurídico se produce cuando se ha hecho
la falsa aplicación o interpretación incorrecta de una disposición legal o se han expuesto
los hechos de forma incompleta dejando a la sentencia sin una base de sustentación al
respecto, al igual que cuando esto sucede en cuanto a los fundamentos de derecho que debe
de contener la decisión.
8. La Desnaturalización de los Hechos es un mecanismo de control que tiene la Suprema para
asomarse a las cuestiones de fondo, de este modo el alto tribunal puede revisar la
apreciación de los hechos realizada por los jueces de fondo, o los elementos atinentes a la
figura jurídica en torno a la cual se ha establecido la cosa juzgada.
9. La Apreciación de la Irracionalidad de una Indemnización permite a la Suprema establecer
que ella no guarda relación con la magnitud de las lesiones sufridas, aun incluyendo los
daños morales, asomándose igualmente a los hechos y analizando la racionalidad de la
indemnización.
10. La Violación al Derecho de Defensa conduce a la salvaguarda del respeto al Debido
Proceso de ley y a las formas Procesales tal y como lo establece la Constitución de la
República en su artículo 8 inciso 2 literal “j”.
7
El conocimiento y la pericia en el manejo de las causas del Recurso de Casación constituyen la
clave del éxito en la interposición de esta vía procesal.
8
ejerce sus funciones; los nombres y la residencia de la parte recurrida, y el nombre de la
persona a quien se entregue la copia del emplazamiento.
5. Dentro de los quince días de su fecha, el recurrente deberá depositar en Secretaría el
original del acta de emplazamiento.
6. El Recurso de Casación podría caducar cuando el recurrente no emplaza al recurrido en el
término de treinta días, a contar de la fecha en que fue proveído por el Presidente el auto
en que se autoriza el emplazamiento. Esta caducidad será pronunciada a pedimento de parte
interesada o de oficio.
7. En el término de quince días, contados desde la fecha del emplazamiento, el recurrido
producirá un memorial de defensa1, el cual será notificado al abogado constituido por el
recurrente por acto de alguacil que deberá contener constitución de abogado y la elección
de domicilio.
8. En los ocho días que sigan la notificación del memorial de defensa, el recurrido depositará
en secretaria el original de esa notificación junto con el original del referido memorial, así
como el acta original de la constitución de abogado, si ésta se hubiese hecho por separado.
9. El Secretario deberá informar al Presidente acerca del depósito que respectivamente hagan
las partes del memorial de casación y del de defensa y de sus correspondientes
notificaciones.
10. Inmediatamente después que las partes hayan hecho los depósitos exigidos o que se haya
pronunciado el defecto o la exclusión de las partes que estén en falta, el Presidente expedirá
auto mediante el cual comunicará el expediente al Procurador General de la República para
que emita su dictamen, quien dictaminará en el término de quince días.
11. El Procurador General de la República podrá en su dictamen remitirse al criterio de la
Suprema Corte de Justicia, con excepción de aquellos asuntos que hayan sido objeto, antes
los jueces del fondo, de comunicación al ministerio público. Devuelto el expediente por el
Procurador General de la República, el Presidente fijará la audiencia en la cual se discutirá
el asunto. El auto de fijación de audiencia será notificado a los abogados de las partes
mediante carta certificada del Secretario, remitida a cada uno de ellos a su estudio
permanente o accidental de la Capital de la República.
1
Si el recurrido no constituye abogado o no produce y notifica su memorial de defensa en el plazo que se indica, el
recurrente podrá pedir por instancia dirigida a la Suprema Corte de Justicia, que el recurrido se considere en defecto.
9
12. La Suprema Corte de Justicia, siempre que casare un fallo, enviará el asunto a otro tribunal
del misino grado o categoría que aquél de donde proceda la sentencia que sea objeto del
recurso.
13. Si la segunda sentencia es casada por igual motivo que la primera, el segundo tribunal al
cual se reenvíe el asunto deberá conformarse estrictamente con la decisión de la Suprema
Corte de Justicia, en el punto de derecho juzgado por ésta, salvo las excepciones
establecidas por la ley.
Cuando la casación se funde en que la sentencia contra la cual se interpuso apelación, no
estaba sujeta a este recurso, como también cuando sea pronunciada por contradicción de
fallos, o en cualquier otro caso en que la casación no deje cosa alguna por juzgar, no habrá
envío del asunto.
En uno y otro caso, las partes interesadas podrán proceder a la ejecución de la sentencia,
cuya validez haya sido reconocida por la Suprema Corte de Justicia.
Si la sentencia fuere casada por causa de incompetencia, la Suprema Corte de Justicia
dispondrá el envío del asunto por ante el Tribunal que debe conocer del mismo, y lo
designará igualmente.
10
CAPITULO II
MODELO MEMORIAL DE CASACIÓN
Honorables Magistrados:
Quien suscribe Sr. Juan Pérez Martínez, dominicano, casado, portador de la Cédula de Identidad
y Electoral No. 412-0156471-9, domicilio en la calle Juna Saltitopa, del D.N., capital de la
República Dominicana, presidente de la compañía Whiskey S.A., representante de la misma y
quien tiene como abogado constituidos y apoderados especiales al LIC., Andrés Tapia Balbuena y
LIC. Yeuri Montilla Almanzar, dominicanos, mayores de edad, casados, portadores de las cédulas
de Identidad y Electoral No. 001-52456879-1 y No. 001-54785419-2, con estudio profesional
instalado en la calle Abraham Lincoln, de esta ciudad de Santo Domingo, República Dominicana,
Tel. (809) 502-547-9654, a través de la presente os expone formalmente a su más alta
consideración, el siguiente:
11
MEMORIAL INTRODUCTIVO DE RECURSO DE CASACIÓN interpuesto contra
sentencia dictada por La Cámara Civil de la Corte de Apelación del Departamento Santo Domingo,
SENTENCIA CIVIL No. 501, EXPEDIENTE No. 2017-1153, de fecha 29 del mes de Marzo del
año 2017.
Los hechos que dieron lugar al proceso que culminó con la sentencia recurrida y sus incidencias
son las siguientes:
1.- En fecha 1/5/2016, el recurrente se dirigió por carta al Sr. Leonel Fernández, parte ahora
recurrida, proponiéndole la venta de 1,000 cajas de Whiskey, a razón de quinientos pesos la botella.
2.- En los documentos que da origen a la demanda reposa la carta suscrita por Whiskey S.A. donde
establece que la proposición de venta se formuló sujetándola a la obtención de la correspondiente
cuota de exportación que para estos fines otorga el Ministerio de Hacienda.
4.- el Sr. Leonel Fernández sabía que la Whiskey S.A. no había recibido la autorización que haría
posible la completa ejecucion del contrato que nació a la vida jurídica condicionado por la
obtención de un permiso. En efecto, el Sr. Leonel Fernández, en carta dirigida a la recurrente, en
fecha de 27 de enero de 2016:
5.- Esta carta revela que para esa fecha el Sr. Leonel Fernández seguía condicionando al aviso de
recibo del permiso, posibles negocios con el Whiskey de la recurrente. Apartándonos del hecho de
12
que Whiskey S.A. informara al Sr. Leonel Fernández que vendería su Whiskey a la Distribuidora
Corripio. Interesa resaltar aquí que el Sr. Leonel Fernández no daba por seguro el negocio hasta
tanto la Whiskey S.A. no recibiera el permiso y se le participara a aquel que el permiso había
sido otorgado.
6.- Reviste capital importancia en el presente proceso el hecho de que la perfección de la venta
estaba sujeta, de manera principalísima, a esta condición: la previa obtención, por la compañía
Whiskey S.A. del permiso de exportación.
7.- La venta no llego a perfeccionarse jamás, porque la Whiskey S.A. no obtuvo el permiso que
reglamenta la resolución 521-2009 del 6 de agosto del 2009. Así las cosas, Leonel Fernández
demanda a la Whiskey S.A. en pago de la suma de RD$500,000.00 pesos, por conceptos de daños
y perjuicios fundados en la inejecución del contrato intervenido. El Juez comercial apoderado fallo
por sentencia el 27 de agosto del 2016 dando ganancia al Sr. Leonel Fernández, arguyendo entre
otras consideraciones que la Whiskey S.A. no probo que la falta de cumplimiento de su
obligación se debió a la no obtención del permiso de exportación correspondiente.
8.- Igualmente la repetida sentencia se hizo eco de una carta dirigida por la Whiskey S.A. al Sr.
Leonel Fernández, en que la primera anunciaba al segundo su compromiso con la Distribuidora
Corripio, de Santo Domingo, por 500 cajas de Whiskey, y que hasta tanto no se cumpliera con ese
contrato, no podría ella -la Whiskey S.A.- hacer negociación con nadie más. Sin embargo, esta
argumentación, como demostraremos en la exposición del segundo medio del presente recurso, se
halla totalmente desprovista de importancia, en virtud de que la inejecución del contrato hay que
buscarla, no en la oferta de la venta a la Distribuidora Corripio, que jamás se efectuó, sino en el
cumplimiento o incumplimiento de la condición, esto es, que la entrega de las 1,000 cajas de
Whiskey no llego a realizarse por la obtención del permiso de exportación, imputable a la
negligencia de la vendedora.
9.- El problema había que circunscribirlo ahí, porque en definitiva, la carta de la Whiskey S.A. a
la Distribuidora Corripio carece de valor toda vez que para que la recurrente comprometiera su
responsabilidad contractual, era preciso que aconteciera uno de estos dos hechos decisivos: a) que
la venta devino perfecta por la realización de la condición, pero la Whiskey S.A. la inejecuto; b)
que la venta no devino perfecta por que la Whiskey S.A. descuido, en perjuicio del comprador, la
obtención del permiso de exportación.
13
10.- La Corte de Apelaciones del Distrito Nacional hizo suyos estos motivos. Ante la certificación
del Ministerio de Hacienda mediante la cual la Whiskey S.A., probara la no obtención del permiso
de exportación desde el 22 de junio del 2015 hasta el día de la demanda del Sr. Leonel Fernández,
el tribunal del segundo grado expresa que “era indispensable, para poder descargarse la Whiskey
S.A., que demostrara haber gestionado infructuosamente ese permiso” aplicando de manera
inconsulta los arts. 1147, 1156, 1382, 1583, 1584 y 1589 del Codigo Civil.
11.- Séanos permitido, Honorables Magistrados, el análisis de los únicos dos medios en que apoya
la Whiskey S.A. su actual recurso de casación contra la sentencia No. 501 del 29 de Marzo del
2017.
1) Copia Recurrida Sentencia Civil No. 501, Expediente No. 2017-1153, de fecha 29 del mes
de Marzo del año 2017.
2) Copia de Resolución 521-2009 del 6 de agosto del 2009 que reglamenta los permisos de
importación por parte del Ministerio de Hacienda.
3) Copia Certificada de proposición de venta de parte de la hoy recurrente.
Primer Medio: Violación del artículo 1315 del Codigo Civil y violación, por falsa
aplicación, del articulo 1147 del mismo codigo.
13.- el Art. 135 del C.C.D., cuyo dominio es tanto contractual como delictual, ofrece en el presente
caso una importancia considerable. En este mismo tenor de ideas, la Whiskey S.A. prometió la
venta de 1,000 cajas de Whiskey, condicionada la venta a la obtención del permiso de importación.
14
La obligación de la Whiskey S.A. se descomponía entonces en dos fases: a) diligenciar el permiso
de exportación y b) obtenido el permiso, importar el producto vendido. Si la Whiskey S.A.
diligencio infructuosamente la obtención del permiso, inejecuto su obligación, como también se
resuelve en una inejecución la obtención del permiso no seguida de la entrega del producto al
comprador.
14.- la obligación principal de la Whiskey S.A. era, en el contrato de venta con el Sr. Leonel
Fernández, diligenciar la obtención del permiso de importación, la cual se encuentra subordinada
a la entrega de las cajas de whiskey. La obligación de diligenciar el permiso -pura obligación de
hacer- era la obligación principal frente a la obligación de entregar el whiskey, que es una
obligación secundaria con relación a la primera.
15.- ¿a que conduce la precedente exposición? Sencillamente a esto: que el acreedor que pretende
reclamar daños y perjuicios por la inejecución de un contrato que envuelve una obligación de
medios, debe demostrar no tan solo la existencia y el contenido del contrato, sino también la
inejecución de la obligación que lo determina. Es incuestionablemente así cuando sobre el deudor
pesa una obligación de prudencia y diligencia, en razón de la presunción de inejecución que
campea en el art. 1315 del Codigo Civil.
16.- si es cierto que los arts. 1147 y 1148 constituyen el derecho común de la responsabilidad
contractual, y que en virtud del primero de los textos citados el deudor es responsable de su falta
y de su hecho siempre el acreedor pruebe la existencia de la obligación, si es cierto todo esto, no
lo es menos, igualmente, que en presencia de una obligación de prudencia y diligencia -
obligaciones de medio para otros- es preciso averiguar no tan solo si existe la inejecución, sino lo
que es ya determinante, si realmente la inejecución le es imputable al deudor por la comisión
de una falta puesta a cargo de este último.
17.- Cuando el acreedor invoca daños y perjuicios aduciendo en su favor la inejecución, por parte
del deudor, de una obligación de diligencia -en nuestro caso, la obtención del permiso del
Ministerio de Hacienda para la perfección de la venta del cacao - es preciso que este acreedor
demandante pruebe no sólo la existencia de la obligación, sino también su inejecución. En el
presente caso Leonel Fernández vs. Whiskey S.A., no estamos frente a una obligación de
resultados u obligación determinada, sino frente a una obligación de diligencia, porque la entrega
15
del Whiskey era una obligación accesoria, ligada a la obligación principal de la obtención previa
del permiso de Importación.
18.- ¿Actuó diligentemente la Whiskey S.A., en el sentido de cumplir su obligación principal, esto
es, de obtener el permiso de importación, indispensable para la entrega de la cosa vendida? De su
afirmación o negación depende la estructuración jurídica de la inejecución de la obligación
asumida, y por vía de consecuencia, si hubo o no responsabilidad contractual de la recurrente.
René Rodiérc sostiene que la prueba de la falta en un proceso de responsabilidad exige el análisis
de estas tres pruebas sucesivas:
18.- bis.- Tratándose de una obligación de resultado, basta la simple prueba de que lo considerado
o prometido no ha sido alcanzado por el deudor; no así en las obligaciones de medios, toda vez
que la prueba de la falta material de nada sirve sin la prueba de que la repetida falta material es la
consecuencia de la faltó jurídica y de la faltó moral puestas ambas a cargo del deudor. De donde
se deduce que, en las obligaciones de resultados, la prueba de la no imputabilidad incumbe al
deudor. Mas en las obligaciones de medios la prueba de la imputabilidad de la faltó pesa sobre el
acreedor que se prevale de ella en su demanda.
19.- Pues bien, si la Whiskey S.A., es demandada en daños y perjuicios por la inejecución de una
obligación de diligencia, la aplicación pura y simple del art. 1147 del Código Civil es inoperante,
toda vez que, en este caso, en que el acreedor se prevale de una presunción de inejecución para
obtener daños y perjuicios, es a dicho acreedor a quien compete, única y exclusivamente, probar
la falta cometida por el deudor en la inejecución.
20.- No cabe duda de que la Whiskey S.A., no pudo legalmente ser condenada a daños y perjuicios
en favor de Leonel Fernández, en virtud del art. 1147 del Código Civil, toda vez que dicha
16
condenación se apoyó en una subentendida presunción de inejecución contractual, regida por el
art. 1315 del mismo Código.
21.- Por consiguiente, fue violado, porque cuando un acreedor cualquiera (Leonel Fernández)
demanda daños y perjuicios contra el supuesto deudor (la Whiskey S. A.), presumiendo su falta en
la inejecución (imputabilidad de falta jurídica), es entonces al acreedor demandante a quien
compete la prueba de esa inejecución, o para decirlo con mayor claridad, es a Leonel Fernández a
quien competía demostrar que la Whiskey S. A., no realizó las diligencias necesarias para la
obtención del permiso de importación, o que habiéndolas realizado con éxito, no entregó las cajas
de Whiskeys vendidas al comprador, inejecutando en una u otra especie su obligación.
22.- Los ejemplos abundan, pero no interesa recargar la sabia atención de vosotros, Honorables
Magistrados. Lo cierto es que, en la jurisprudencia francesa, ha primado en el ánimo de sus jueces
el criterio de la diligencia aportada por el deudor en la consecución del propósito perseguido por
el acreedor. Así como lo recomienda Paul Esmein, conviene no aferrarse a los términos, siempre
deficientes e imprecisos, de las definiciones que se dan de las obligaciones de dar y de las
obligaciones de hacer, y entre éstas últimas, de las obligaciones de resultados y de las obligaciones
de medios, pues en la opinión del sabio profesor de Derecho de la Facultad de París, el intérprete
está en el deber de investigar cuándo un resultado depende de un medio o diligencia, y si ésta es
más determinante que aquél, entonces la obligación es una obligación de diligencia, cuya falta
en la inejecución le es imputable al deudor, previa la prueba de esa falta a cargo del acreedor
demandante.
23.- En este orden de ideas, oportuno es preguntar cuál era la obligación determinante de la
Whiskey S. A., si la de obtener el permiso de importación o la de entregar el Whiskey. La
afirmación se proclama por la primera, tipo perfecto de la obligación de diligencias. La Corte de
Apelaciones de Santo Domingo, al exigir de la Whiskey S.A., la prueba de que realizó
diligentemente y sin éxito alguno la obtención del permiso de importación, no sólo aplicó
erradamente el artículo 1147 del Código Civil, sino que violó el art. 1315 del mismo Código, que
impone al acreedor demandante la carga de probar que la falta le es imputable al deudor
demandado en dados y perjuicios con ocasión de una presunta inejecución de obligación de
prudencia y diligencia.
17
24.- Que no se nos objete diciendo que, en definitiva, la Whiskey S. A., debía entregar el whiskey
vendido, y que en tal virtud habíase comprometido a una obligación de resultados. Tal objeción
carecería de valor alguno, en razón de que en el fondo de toda relación contractual vive y se agita
un resultado. Si es cierto que el médico no promete la curación del enfermo, no es menos cierto
que en la relación contractual de ambos subyace el deseo de un resultado: la curación del paciente.
El acreedor contractual sólo tiene derecho a quejarse de la falta de diligencia o prudencia aportada
con ocasión de la obligación asumida.
Por tales razones, Honorables Magistrados, la sentencia No. 501 debe ser casada en atención al
presente medio.
Segundo Medio: Violación a los artículos 1168, 1583 y 1584 del Codigo Civil.
25.- La Corte a qua juzgó ligeramente la motivación del juez del primer grado; en efecto, al hacer
suyas esas motivaciones, incurrió en los mismos errores que afectan la sentencia de la Cámara
Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional.
26.- Para justificar la condenación de la Whiskey S. A., se ha dicho que “Leonel Fernández probó
que la vendedora se negó a cumplir con el contrato existente entre ellos hasta no haber cumplido
con el contrato de la Distribuidora Corripio, condición que no estaba prevista en el contrato de
que se trata, y que en tal virtud es forzoso admitir que la Whiskey S. A., violó el repetido contrato
por falta de inejecución”.
27.- La afirmación de que “Leonel Fernández probó.. . etc., etc.” la infieren los jueces del segundo
grado, así como la infirió el juez de la primera instancia, de la simple alusión que el recurrido hizo
en su demanda de la carta de la recurrente, mediante la cual ésta apuntaba su propósito de servir
primero a Distribuidora Corripio.
18
28.- La Corte de Apelaciones de Santo Domingo, al aplicar en su sentencia No. 501 los arts. 1582,
1583, 1584 y 1589 del Código Civil, descuidó exigir la única prueba posible en este caso, es decir,
si para la fecha en que la Whiskey S.A., escribió a Leonel Fernández, la vendedora había obtenido
ya el permiso de importación, o si para esa fecha la obtención del permiso devino imposible por
las actuaciones positivas del deudor contractual, encaminadas a entorpecer de un modo real y
efectivo la obtención de la cuota correspondiente. Al incurrir en tan grave descuido y apoyando su
fallo en los textos mencionados, aplicó erradamente, pues, los arts. 1582, 1583, 1584 y 1589 del
Código Civil. Lo demostraremos.
29.- Es evidente que la venta de la Whiskey S. A., al Sr. Leonel Fernández fue realizada por la
primera y aceptada por el segundo bajo la condición suspensiva de la previa obtención, por parte
de la recurrente, del permiso de importación que otorga el Ministerio de Hacienda.
31.- Pero, ¿esto es así siempre? ¿El principio del art. 1583 tiene un alcance general y absoluto?
No, la propiedad no queda adquirida de derecho por el comprador, tal como lo da a entender el
texto citado, cuando la perfección de la venta se halla sujeta a una condición. Sólo basta leer el art.
1584, el cual enseña que la venta puede hacerse, también, bajo condición, ya suspensiva, ya
resolutoria, en cuyo caso su efecto se regulará conforme a los principios generales de las
convenciones.
32.- La entrega del Whiskey a Leonel Fernández, a cargo de la Whiskey S.A., se hallaba
suspendida hasta tanto ésta última no obtuviera el permiso de importación. Estamos, entonces, en
presencia de una obligación que subordinaba su ejecución a la realización de la condición
suspensiva. ¿Cuáles son las condiciones suspensivas? ¿Cuáles sus efectos respecto de la obligación
cuando la condición no se realiza?
33.- Dejemos que Aubry et Rau resuelvan por nosotros el problema (v. Cours de Droit Civil
Francais, tome 4. Sixienme edition. No. 302, pág. 100):
19
"La condición suspensiva es la figura jurídica que tiene por objeto subordinar la
formación de una relación de derecho a la realización de un acontecimiento futuro
e incierto".
"Hasta tanto la condición suspensiva se halle en suspenso, es decir, hasta tanto sea
incierto si se cumplirá o no la condición, la obligación a ella sometida no existe de
manera definitiva" “El deudor bajo condición suspensiva no debe nada antes de la
realización de la condición. Hasta entonces no puede ser perseguido el deudor en
ejecución de su obligación".
Por las razones expuestas. Honorables Magistrados, y por las que serán suplidas por vuestros
sapientes criterios, la Whiskey S. A., tiene a bien pediros que os plazca fallar:
PRIMERO: casando la sentencia dictada en sus atribuciones civiles por la Corte de Apelación de
Santo Domingo, en fecha 29 de Marzo del 2017.
SEGUNDO: condenando al Sr. Leonel Fernández al pago de las costes, con distracción de las
mismas en provecho de los infrascritos abogados, que las avanzan en su mayor parte.
Es justicia que se os pide, hoy día 27 del mes de mayo del año 2017.- Ciudad de Santo Domingo,
D.N.
Respetuosamente;
20
CONCLUSIÓN
Al finalizar este trabajo hemos sentido la satisfacción del deber cumplido en el entendido que se
llenaron las expectativas en torno al mismo, tanto en el contenido como en el cumplimiento de los
propósitos planteados. Hemos llegado a la conclusión de que El recurso de casación se clasifica
dentro de los recursos extraordinarios, y su objeto esencial es determinar si la Ley ha sido bien o
mal aplicada. En principio esa ha sido la filosofía o criterio jurídico que le ha servido de
justificación. Se interpone por ante la Suprema Corte de Justicia en sus atribuciones de Corte de
Casación en contra de las sentencias, en sentido estricto, en única o última instancia.
Las funciones esenciales del Recurso de Casación son la aplicación correcta de la ley por parte de
los diversos tribunales, como garantía de seguridad o certeza jurídica y la unificación de la
interpretación de las leyes a través de un solo órgano, fijando la jurisprudencia.
Por tanto, queda la satisfacción de haber hecho con un trabajo conciso, preciso y claro que nos
arrojó luz sobre la base bibliográfica. En donde se aclararon los conocimientos adquiridos
relacionados con dicho tema.
21
BIBLIOGRAFÍA
Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana, 9na. Edición, preparada por el Dr.
Plinio Terrero Peña, Editora Corripio, C. por A., Santo Domingo, 2010.
Congreso Nacional. Ley No. 3726 Sobre el Recurso de Casación, 1953. Visitada en:
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/dom/sp_dom-int-text-pc.pdf
Capitant, Henri. Vocabulario Jurídico. 6ta. Edición, Editorial Depalma, Buenos Aires, Argentina,
1977.
Luciano Pichardo. Rafael. Rol de la Suprema Corte de Justicia como Corte de Casación y
Unificadora de la Jurisprudencia Nacional. 1ra. Edición, Editora MarGraf, S.A., Santo Domingo,
2009.
22
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................... 1
Objetivos ......................................................................................................................................... 2
Objetivos Específicos.................................................................................................................. 2
Metodología .................................................................................................................................... 2
Antecedentes ............................................................................................................................... 3
Base Conceptual.......................................................................................................................... 4
Capitulo I ........................................................................................................................................ 5
capitulo II ...................................................................................................................................... 11
Conclusión .................................................................................................................................... 21
Bibliografía ................................................................................................................................... 22