PCP Biologia 1 2017 A
PCP Biologia 1 2017 A
PCP Biologia 1 2017 A
Grado, Grupo y
Unidad de Aprendizaje
Nombre del Docente Departamento Academia Turno Calendario
Curricular (UAC)
(CRN)
Gabriel González Ramírez. Biología I Ciencias Naturales y Biología. 4°- vesp. 2017 “A”
de la Salud
(El siguiente esquema de programación se debe repetir, cuantas veces sea necesario dependiendo del número de unidades de competencia
contenga la UAC)
La ciencia de la vida
Rasgo del Perfil por lograr BGC Competencias Genéricas y atributos del MCC por lograr
1
Responsabilidad ambiental. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y
Preserva el medio ambiente, a partir del diseño de estrategias y relaciones.
acciones que le permitan expresar el valor que le otorga a la vida y a 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que
la naturaleza para su conservación. subyacen a una serie de fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su
validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para
producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
Competencias específicas por lograr BGC Competencias disciplinares básicas y extendidas del MCC por lograr
Reconoce la biología como ciencia para obtener, registrar y MCC1 Ciencias experimentales
sistematizar información de carácter científico, para la comprensión Básicas
de fenómenos naturales relacionados con el campo de las ciencias • CDb-CsEx 3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter
experimentales. científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
• Explica la estructura y composición de las unidades celulares, CDb-CsEx 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para
utilizando la indagación y experimentación para describir el responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes
funcionamiento del ser vivo, en base a la relación de los niveles de relevantes y realizando experimentos pertinentes.
organización químicos, biológicos y ecológicos. • CDb-CsEx 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación
• Relaciona las actividades celulares de la producción de la energía a o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
partir de los procesos metabólicos de fotosíntesis y respiración como • CDb-CsEx 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del
vías anabólicas y catabólicas distintas pero complementarias en la conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que
naturaleza. pertenece.
• Valora el ciclo celular como proceso de vida para explicar las • CDb-CsEx 13. Relaciona los niveles de organización química,
2
implicaciones en la reproducción, crecimiento y muerte del ser vivo. biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
Extendidas
• CDex-CsEx 5. Aplica la metodología apropiada en la realización de
proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con
las ciencias experimentales.
• CDex-CsEx 7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas,
satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o
fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.
• CDex-CsEx 14 Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de
los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres
vivos para mejorar su calidad de vida
Tipos de saberes
INDICAR SOLO AQUÉLLAS QUE SE LOGRARÁN EN LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
Conocimientos (saber). Conceptual Habilidades (saber hacer). Procedimental. Actitudes y valores (saber ser).
Actitudinal.
Conocimientos (saberes teóricos) Habilidades (saberes prácticos o
procedimentales)
1. Biología como ciencia. • Maneja el material de laboratorio con Actitudes (disposición)
2. Niveles de organización y características de los propiedad y destreza. • Cumplimiento.
seres vivos. • Realiza mediciones con instrumentos • Disposición y colaboración en el trabajo
3. Metodología de la investigación en biología adecuados a las características y de equipo.
4. Composición química de los seres vivos: magnitudes de los objetos de estudio. • Escucha activamente a sus compañeros
propiedades y funciones • Realiza preparaciones en fresco para y compañeras.
5. La célula como unidad básica de los seres vivos, observación al microscopio. • Respeta los puntos de vista de otros.
estructura y función. • Busca, analiza y evalúa la calidad de la • Comunicación asertiva
información y otorga el crédito • Toma decisiones valorando conductas de
correspondiente. riesgo
• Identifica y usa adecuadamente el • Participación
3
lenguaje propio de las ciencias biológicas •Trabajo autónomo Valores
.* Diseña preguntas y propone respuestas a • Respeto
sus preguntas con base en el análisis de • Tolerancia.
información. • Solidaridad.
• Ordena información de acuerdo a • Responsabilidad.
categorías jerarquías y relaciones. • Puntualidad.
• Registra observaciones, datos y
resultados de manera organizada.
• Comunica del proceso de indagación y los
resultados, utilizando gráficas, tablas.
• Critica para modificar lo que piensa ante
argumentos más sólidos..
Observaciones
Estrategias de aprendizaje y/o
(Retomar la planeación didáctica de Academia) Evaluación
Evidencia del comentarios
No. de (diagnóstic
Tema logro (reporte, (incidencias:
sesión y Inicio Desarrollo Cierre a,
presentación, reprogramació
fecha formativa,
portafolio, etc.) n,
sumativa)
contingencias,
etc.)
1y 2 Se da a conocer la Se da a conocer el Se establecen acuerdos
17 y 18 forma de trabajo con encuadre de la grupales para el
Enero. los estudiantes por unidad de desarrollo del curso. Lluvia de Reporte TAREA:
Encuadre. medio de un encuadre aprendizaje. Se hace Logrando que los ideas. escrito. Investigar
general para lograr referencia a una serie alumnos tengan una concepto de
que el alumno tenga de actividades antes visión clara del curso; de biologia,
una visión clara del de que inicie lo QUE se va a hacer, ramas y
curso, y que se formalmente el PARA QUE se va a hacer ciencias a
comprometan curso: y COMO se va a hacer, fines a la
conscientemente con 1.- Presentación de además de que acepten biologia
esos lineamientos. profesor y alumnos. y se comprometan
4
Referente a las 2.- Análisis de conscientemente con
Avance actividades a realizar al expectativas, esos lineamientos.
1 inicio de un tema 3.- Examen
donde el docente debe diagnóstico. Tiene
atraer la atención de como propósito
sus estudiantes con evaluar los
recuperación del conocimientos
conocimiento previo. previos del alumno
Buscando en todo como punto de
momento hacer que el partida.
alumno este 4.- Presentación y
consciente de lo que va análisis del
hacer (actividades programa.
creativas, detonadoras 5.- Acuerdos
vinculadas con las operativos.
competencias a 6.- Propuesta de
desarrollar). evaluación
5
ciencias. biología con 5 ciencias
afines y su
Mediante lluvia de interdisciplinariedad.
ideas se analiza la
Elaborar un organizador
tarea y se
gráfico de manera
construye un individual sobre la
concepto propio de biología, sus divisiones,
Biología subdivisiones y ramas de
En equipos se la biología., para su
elaboran un cuadro revisión y evaluación por
descriptivo de las el profesor, e
ramas, divisiones y incorporarlo al
ciencias afines a la portafolios.
Biología. Aclaración de dudas por
el profesor.
1.- Formen equipos
En plenaria y mediante
de 4 personas, lluvia de ideas
observen a su comprender los
alrededor y conceptos básicos y
seleccionen un construir un concepto
ejemplo de ser propio. En binas,
vivo; animal o elaborar un listado de 10
planta, y dibújenlo ramas de la biología y su
en su hoja de objeto de estudio.
trabajo. En equipo, analizar y
exponer la relación de la
2.- describan las
biología con 5 ciencias
características que afines y su
posee. Hagan que interdisciplinariedad.
el personaje se
presente como ser
vivo, que explique
donde vive, de que
se alimenta, como
6
es su familia,
cuando nació,
quienes son sus
parientes, de que
está hecho. Por
último que el
personaje explique
que le sucederá a
sus restos de su
cuerpo cuando esté
muerto.
3.-En plenaria
compartan algunas
de la historietas
que han creado y
luego contesten en
sus hojas las
siguientes
preguntas:
a).- Qué es la
Biología.
b).-Qué estudia la
biología, de los
seres vivos
c).- Cuáles son las
características que
hacen diferentes a
los seres vivos de
las cosas no vivas.
4.- Compartan sus
respuestas,
identifique los
7
elementos
comunes en cada
una de ellas y
elaboren en una
cartulina un
esquema grafico en
el cual se reflejen
las respuestas de
las preguntas.
8
subatómica, átomo, humano, como las
sistemas orgánicos, partículas
organismo, sistema subatómicas; hasta lo
planetario, galaxia, más grande dentro
universo, ecosistema, de la comprensión
biosfera, planeta, del hombre.
organelos celulares, Fórmense en ese
sistema de galaxias orden, y cuando
población ecológica y estén listos levanten
comunidad ecológica. las manos. El
profesor pasara con
el equipo y
comenzara a
preguntar en el
orden en que se
acomodaron,
ejemplos del nivel de
organización al que
corresponde su ficha.
Si las fichas no están
en el orden
adecuado, podrán
reunirse en equipo
de nuevo para
ponerse de acuerdo y
replantear el orden
de las fichas de su
equipo. Dar ejemplos
diferentes en cada
intento en el que el
profesor los revise.
4.- El equipo ganador
dictara al profesor el
orden correcto de las
fichas y anotara los
niveles de
9
organización en
orden en el pizarrón
de forma de
esquema. Escribe en
tu guía de
aprendizaje el
esquema final y
complementa tu
apunte
compartiendo con
tus compañeros
cuales son objeto de
estudio de la biología
y especifique la
disciplina científica
que estudia cada
nivel. Presentación
por el profesor de
Power Point de
ejemplos de niveles
de organización de
diferentes especies.
05 Características El docente realiza En equipo de 4 En sesión plenaria, el
31 de de los seres preguntas elementos discutan y profesor elegirá al azar
Enero vivos generadoras para elaboren un algunos equipos para Tarea:
indagación del tema. ordenador gráfico en hacer la presentación del Reporte Organizador Investigar los
su hoja de trabajo ordenador previamente pasos del
escrito gráfico.
(todos lo tengan) y elaborado. Realizando método
determinen cuáles una retroalimentación experimental
son las características grupal.
que hacen diferentes Realiza las correcciones
a los seres vivos de pertinentes y guarda el
las cosas no vivas. producto final
El profesor a través Expresión escrita y
de diapositivas estudio de caso
reforzará los Trabajo en equipo
10
conocimientos
adquiridos, y aclara
dudas al respecto.
11
como la manera de cada una de
utilizarlos y el uso sus partes.
de cada uno de
ellos, realiza tus
anotaciones en tu
hoja de trabajo.
2.- Recorta tu
lámina de material
de laboratorio de
biología y elabora
una tabla en tu
cartulina con la
imagen del materia
y agrega su
descripción.
12
forma equipos de funcionamiento del
trabajo según el mismo.
número de mesas 4.- Recoge los datos
existentes. necesarios para
Compara tu integrar tu reporte de
información práctica.
obtenida con la de El docente establece
tu equipo y que la entrega de
contrástala con las reporte se realizará 7 La próxima
instalaciones días después. sesión se
existentes. aplicara
Comparte tus prueba
escrita.
observaciones con
tu equipo.
2.-En tu mesa de
trabajo encontraras
el material de uso
frecuente en
laboratorio. Con la
ayuda de tu
profesor o
responsable de
laboratorio,
identificaras los
materiales de uso
de mediciones de
volumen, masa,
longitud,
temperatura, así
como aparatos o
instrumentos como
el microscopio
13
3.- Después de
haber identificado
el material de uso
frecuente del
laboratorio,
realiza en tu hoja
de trabajo las
anotaciones
correspondientes,
dibujos, fotografías
etc. etc. Para la
elaboración de tu
reporte de
práctica.
PRACTICA 2.-
CONOCIMIENTO Y
MANEJO DEL
MICROSCOPIO.
1.- Trabajarás en el
laboratorio, para
ello se te asignará
el número de mesa
que te
corresponda. El
profesor te
asignará el
microscopio con el
cual vas a realizar
la actividad.
Intercambia con tu
14
equipo la
información que
anteriormente
recabaste sobre las
partes del
microscopio así
como
funcionamiento del
mismo, y
Contrástala con el
que tienes en tu
mesa de trabajo.
2.- Comparte tus
observaciones con
tu equipo.
3.- Realiza las
observaciones
correspondientes
con los diferentes
objetivos de
aumento y dibuja
lo que observas.
15
momento, buscando
siempre que el
alumno este
consiente de su
rendimiento escolar
y desarrollo de
aptitudes y
competencias a
desarrollar
16
Granillo, P., Valdivia, B., Villareal, M. (2013). Biología General. Los sistemas vivientes. (2da reimpresión), México: Grupo Editorial Patria
Lecona U, A., (2010). Biología I Enfoque por competencias. México. Editorial Mc.GrawHill.
Miller, K., & Levine, J. (2010).Biología (Cuarta ed.). Upper Saddle River, NJ, EE.UU: Pearson, Prentice
Hall.
Muñiz, E., Velasco, T., Albarracín, C., Correa, M., Magaña, C., Morales, M., Lunar, R., Jiménez,
M., Rodríguez, Starr, C., & Tagart, R. (2009). Biología La unidad y la diversidad de la vida. (12a ed.). México: Cengage Learning
ATENTAMENTE
“PIENSA Y TRABAJA”
Vo. Bo.
17
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
IMPORTANTE: Generar tantas secuencias didácticas, como número de unidades de competencia conforman la UAC.
Unidad de competencia No. 2.- Unidad básica de la vida. (22 horas)
Competencia(s) específica(s) Competencias Disciplinares básicas y extendidas MCC
Básicas
Explica la estructura y composición de las unidades celulares, utilizando la • CDb-CsEx 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder
indagación y experimentación para describir el funcionamiento del ser a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y
vivo, en base a la relación de los niveles de organización químicos, realizando experimentos pertinentes.
biológicos y ecológicos. • CDb-CsEx 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o
experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
• CDb-CsEx 13. Relaciona los niveles de organización química, biológica,
física y ecológica de los sistemas vivos.
Extendidas
• CDex-CsEx 14 Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los
nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para
mejorar su calidad de vida
Propósito de aprendizaje
Explica la estructura y composición de las unidades celulares, utilizando la indagación y experimentación para describir el funcionamiento del ser
vivo, en base a la relación de los niveles de organización químicos, biológicos, y ecológicos
Contenidos temáticos
18
Unidad de competencia II: Unidad básica de la vida.
Tipos de saberes
Conocimientos (saber). Conceptual Habilidades (saber hacer). Actitudes y valores (saber ser). Actitudinal
Procedimental
Conocimientos (saberes teóricos) Actitudes (disposición)
Habilidades (saberes prácticos o • Cumplimiento.
1. Biología como ciencia. procedimentales) • Disposición y colaboración en el trabajo de
2. Niveles de organización y características de los seres • Maneja el material de laboratorio con equipo.
vivos. propiedad y destreza. • Escucha activamente a sus compañeros y
3. Metodología de la investigación en biología • Realiza mediciones con instrumentos compañeras.
4. Composición química de los seres vivos: propiedades y adecuados a las características y • Respeta los puntos de vista de otros.
funciones magnitudes de los objetos de estudio. • Comunicación asertiva
19
5. La célula como unidad básica de los seres vivos, • Realiza preparaciones en fresco para • Toma decisiones valorando conductas de riesgo
estructura y función. observación al microscopio. • Participación
• Busca, analiza y evalúa la calidad de la •Trabajo autónomo Valores
información y otorga el crédito • Respeto
correspondiente. • Tolerancia.
• Identifica y usa adecuadamente el • Solidaridad.
lenguaje propio de las ciencias biológicas • Responsabilidad.
.* Diseña preguntas y propone • Puntualidad.
respuestas a sus preguntas con base en
el análisis de información.
• Ordena información de acuerdo a
categorías jerarquías y relaciones.
• Registra observaciones, datos y
resultados de manera organizada.
• Comunica del proceso de indagación y
los resultados, utilizando gráficas, tablas.
• Critica para modificar lo que piensa
ante argumentos más sólidos.
Tema Apertura Desarrollo Cierre Evaluación Evidencia del Observaciones y/o
Estrategias de aprendizaje (diagnóstica, logro (reporte, comentarios
No. de sesió yyn y Tema
(Retomar la planeación didáctica de Academia) formativa, presentación, (incidencias:
fecha
sumativa) portafolio, reprogramación,
Inicio Desarrollo Cierre
etc.) contingencias, etc.)
20
Presentar ante el
grupo su
organizador
gráfico.
21
El profesor realiza El docente expone El docente aclara las
13 y 14 Membrana una introducción mediante dudas existentes.
07 y 09 celular y general del tema, y presentación power
de Marzo transporte motiva a los alumnos point, el modelo de
para el aprendizaje. mosaico fluído de la
membrana celular.
En binas identificar
Distinguir entre la como están
pared celular y la organizadas las
membrana celular. diferentes Elaboración Dibujo de
estructuras de una célula animal
fundamentales de la sintesis. y célula
célula. vegetal.
22
06 de Citoesqueleto las competencias y presentación en Se solicita por equipo,
Abril. (organelos atributos a power point del elaborar un modelo de
celulares desarrollar organelo celular. el organelo o célula que
intracitoplasm motivando a los Cada equipo elige su elija, utilizando papel ,
alumnos. propio método, y cartón, plástico, gel, etc.
aticos)
Conforma equipos de expone ante el para posteriormente
4 elementos y asigna grupo, generando 3 realizar una exposición
un organelo celular a preguntas generales escolar.
cada equipo para su del tema, y aclarando Modelo de Tarea: Solicitar
análisis. dudas. El docente organelo. material para la
vigila el proceso, elaboración de la
apoya a los equipos y practica .
hace observaciones.
23
funcionamiento de funcionamiento de la
la membrana membrana celular y
celular y los los mecanismos de
mecanismos de transporte, plasmas su
transporte, información obtenida
plasmas su y da respuesta a las
información siguientes preguntas:
obtenida y da ¿Qué entiendes por
respuesta a las espacio extracelular y
siguientes espacio intracelular?
preguntas:
¿Qué entiendes por ¿Qué mecanismos de
espacio transporte celular
extracelular y existen? Expresión Organizador
espacio ¿Cómo logran las escrita. gráfico.
intracelular? sustancias atravesar
las membranas? En la proxima sesión se
¿Qué mecanismos ¿Qué entiendes por Cuestionario. hara una demostración
de transporte endocitosis y sobre la Difusión.
celular existen? exocitosis?
¿Cómo logran las
sustancias Comparan sus
atravesar las respuestas y llegan a
membranas? conclusiones grupales,
¿Qué entiendes por se realiza una plenaria Tarea: Traer material
endocitosis y donde presentan esas biologica para la
exocitosis? conclusiones y el practica (papa, cebolla,
docente resuelve chile)
Comparan sus dudas y guía la
respuestas y llegan plenaria.
a conclusiones
grupales, se realiza Elabora un
24
una plenaria donde organizador gráfico
presentan esas Señalando:
conclusiones y el 1.-mecanismos de
docente resuelve transporte.
dudas y guía la 2.- Ejemplos de cada
plenaria. uno de ellos.
3.-Concepto y
Elabora un características de c/u.
organizador gráfico
Señalando:
1.-mecanismos de
transporte.
2.- Ejemplos de
cada uno de ellos.
3.-Concepto y
características de
c/u.
25
alteraciones. aprendizaje. habra prueba escrita
Entrega reporte de en la proxima sesion
práctica de laboratorio
en la siguiente sesión
26
Basica
Biggs, A.,Hagins, W., Kapicka, C., Lundgren, L., Mackenzie, A., Rogers, W., Sewer, M., &Zike, D.
(2009). Biología. (Primera ed.). México: Mc Graw Hill.
Márquez, L. Bazañez. B, Bazañez M. (2012). Biología. México: Esfige.
Velázquez, O. (2010). Biología I. Desarrolla competencias. México: ST editorial.
27
ATENTAMENTE
“PIENSA Y TRABAJA”
Vo. Bo.
28
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
3.- Energía celular y metabolismo. (14 horas)
Competencia(s) específica(s) Competencias Disciplinares básicas y extendidas MCC
Extendidas
• CDex-CsEx 5. Aplica la metodología apropiada en la realización de
proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las
ciencias experimentales.
• CDex-CsEx 14 Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los
nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para
mejorar su calidad de vida
Propósito de aprendizaje
Se aborda el metabolismo celular como proceso vital.
Contenidos temáticos
Unidad de competencia III Energía celular y metabolismo.
1. Fotosíntesis (cloroplastos)
• Ubicación y estructura del cloroplasto
29
• Fotosistemas y ciclo de Calvin.
2. Respiración (mitocondrias).
• Ubicación y estructura de la mitocondria
• Respiración aerobia y anaerobia.
• Glucólisis y ciclo de Krebs
Los siguientes contenidos responden a las competencias disciplinares básicas 4, 5 y 12 y extendidas 5 y 14 que corresponden al campo
disciplinar de las ciencias experimentales del MCC. Se aborda el metabolismo celular como proceso vital. 54 BACHILLERATO GENERAL POR
COMPETENCIAS BGC Sistema de Educación Media Superior.
Tipos de saberes
Conocimientos (saber). Conceptual Habilidades (saber hacer). Actitudes y valores (saber ser). Actitudinal
Procedimental
Conocimientos (saberes teóricos) Actitudes (disposición)
Habilidades (saberes prácticos o • Cumplimiento.
1. Biología como ciencia. procedimentales) • Disposición y colaboración en el trabajo de
2. Niveles de organización y características de los seres • Maneja el material de laboratorio con equipo.
vivos. propiedad y destreza. • Escucha activamente a sus compañeros y
3. Metodología de la investigación en biología • Realiza mediciones con instrumentos compañeras.
4. Composición química de los seres vivos: propiedades y adecuados a las características y • Respeta los puntos de vista de otros.
funciones magnitudes de los objetos de estudio. • Comunicación asertiva
5. La célula como unidad básica de los seres vivos, • Realiza preparaciones en fresco para • Toma decisiones valorando conductas de riesgo
estructura y función. observación al microscopio. • Participación
• Busca, analiza y evalúa la calidad de la •Trabajo autónomo Valores
información y otorga el crédito • Respeto
correspondiente. • Tolerancia.
• Identifica y usa adecuadamente el • Solidaridad.
lenguaje propio de las ciencias biológicas • Responsabilidad.
.* Diseña preguntas y propone • Puntualidad.
respuestas a sus preguntas con base en
el análisis de información.
30
• Ordena información de acuerdo a
categorías jerarquías y relaciones.
• Registra observaciones, datos y
resultados de manera organizada.
• Comunica del proceso de indagación y
los resultados, utilizando gráficas, tablas.
• Critica para modificar lo que piensa
ante argumentos más sólidos..
No. de Evaluación Evidencia del
Estrategias de aprendizaje Observaciones y/o comentarios
sesión Tema (diagnóstica, logro (reporte,
(Retomar la planeación didáctica de Academia) (incidencias: reprogramación,
y formativa, presentación,
contingencias, etc.)
fecha Inicio Desarrollo Cierre sumativa) portafolio, etc.)
22
25 de Metabolismo. Entrega de Presentar el Elaborar
Abril resultados y tema iniciando individualmente
análisis de los con una lluvia un cuadro
mismos. de ideas sobre comparativo
Objetivos y el metabolismo acerca de las Expresión Cuadro Tarea: Dibujar un cloroplasto
competencias a celular. fases del escrita. comparativo. e investigar las leyes de la
desarrollar en el metabolismo termodinámica y tipos de
avance 2. En breve y por celular energía.
Conocimientos equipos de (anabolismo y
previos del tema cinco catabolismo).
y formación de estudiantes,
equipos de elaboran un
trabajo resumen sobre
el tema.
AVANCE 2.
23 Ubicación y Introducción al En equipo Recuperación
27 de estructura del tema por el analizar la de la clase a
Abril. cloroplasto. docente. importancia de través de
Identificar la energía en los preguntas
31
objetivos y seres vivos y dirigidas.
competencias a elaborar una
desarrollar. síntesis.
Formación de Identificar en su
equipos de esquema cada
trabajo. una de las
partes del
cloroplasto y
elaborar un
cuadro
descriptivo Expresión Cuadro
individual. escrita. descriptivo.
Mediante un
mapa
conceptual cita Mapa
ejemplos donde conceptual.
se manifiesten
los tipos de Tarea: Concepto de
energía: fotosíntesis con sus fases.
cinética,
potencial,
mecánica,
eléctrica,
radiante y
química.
24 EXAMEN
29 de DEPARTAMENTAL.
Abril
25 Identificar En equipo Se revisan los
02 de Fotosistemas y ciclo objetivos y analizar y trabajos y se Tarea: Investigación
Mayo. de Calvin competencias a discutir las fases aclaran dudas bibliográfica sobre
desarrollar. de la respiración celular
32
Exposición del fotosíntesis y Gráfico de la
Docente (o elaborar un fotosíntesis.
alumno) de la grafico que
Fotosíntesis. represente el
Formar equipos proceso de la
de trabajo. fotosíntesis
33
objetivos y de los productos.
competencias a principales
desarrollar. pasos de la
Formación de respiración
equipos de celular aeróbica
trabajo. y anaeróbica Estudio de
desde el casos.
citoplasma
hasta la matriz
mitocondrial. Expresión
En equipos escrita.
hacer discusión
y análisis del
tema e
identificar la
eficiencia entre
respiración
celular aeróbica
y la anaeróbica,
se plantea el
estudio de un
caso.”Porque un
individuo
sedentario
produce poca
energía y se
traduce en baja
capacidad de
resistencia
física”
Comparación de
la formula
34
general de la
fotosíntesis y la
respiración
celular,
identificar el
flujo de energía
entre
organismos
animales y
vegetales.
35
tipo de recuperar y temáticos
evaluación. Con evaluar los revisados, y que
el fin de conocimientos permiten al
rescatar la adquiridos, así docente
funcionalidad de como evaluar el verificar el
la metodología proceso aprendizaje
utilizada, y el educativo hasta obtenido por
rendimiento el momento. parte de los
escolar logrado. Buscando en estudiantes.
todo momento
hacer que el
alumno este
consciente de su
rendimiento
escolar y sus
actitudes y
desarrollo de
competencias
logradas.
36
ATENTAMENTE
“PIENSA Y TRABAJA”
Vo. Bo.
37
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Unidad de competencia No. 4.- Ciclo celular. (12 horas)
Competencia(s) específica(s) Competencias Disciplinares básicas y extendidas MCC
Valora el ciclo celular como proceso de vida para explicar las Básicas
implicaciones en la reproducción, crecimiento y muerte del ser vivo. • CDb-CsEx 3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico
y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
• CDb-CsEx 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a
preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
• CDb-CsEx 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento
de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece
Extendidas
• CDex-CsEx 5. Aplica la metodología apropiada en la realización de
proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las
ciencias experimentales.
• CDex-CsEx 14 Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los
nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para
mejorar su calidad de vida
Propósito de aprendizaje
Se aborda el ciclo celular para aplicar la metodología Apropiada en la realización de proyectos, atendiendo problemas relacionados con las ciencias
experimentales.
Contenidos temáticos
Unidad de Competencia IV Ciclo celular
38
• Reproducción celular: Mitosis y Meiosis
Tipos de saberes
Conocimientos (saber). Conceptual Habilidades (saber hacer). Actitudes y valores (saber ser). Actitudinal
Procedimental
Conocimientos (saberes teóricos) Actitudes (disposición)
Habilidades (saberes prácticos o • Cumplimiento.
1. Biología como ciencia. procedimentales) • Disposición y colaboración en el trabajo de
2. Niveles de organización y características de los seres • Maneja el material de laboratorio con equipo.
vivos. propiedad y destreza. • Escucha activamente a sus compañeros y
3. Metodología de la investigación en biología • Realiza mediciones con instrumentos compañeras.
4. Composición química de los seres vivos: propiedades y adecuados a las características y • Respeta los puntos de vista de otros.
funciones magnitudes de los objetos de estudio. • Comunicación asertiva
5. La célula como unidad básica de los seres vivos, • Realiza preparaciones en fresco para • Toma decisiones valorando conductas de riesgo
estructura y función. observación al microscopio. • Participación
• Busca, analiza y evalúa la calidad de la •Trabajo autónomo Valores
información y otorga el crédito • Respeto
correspondiente. • Tolerancia.
• Identifica y usa adecuadamente el • Solidaridad.
lenguaje propio de las ciencias biológicas • Responsabilidad.
* Diseña preguntas y propone • Puntualidad.
respuestas a sus preguntas con base en
el análisis de información.
• Ordena información de acuerdo a
categorías jerarquías y relaciones.
• Registra observaciones, datos y
resultados de manera organizada.
• Comunica del proceso de indagación y
los resultados, utilizando gráficas, tablas.
• Critica para modificar lo que piensa
ante argumentos más sólidos..
39
Observaciones
Estrategias de aprendizaje Evidencia del
y/o
(Retomar la planeación didáctica de Academia) Evaluación logro
No. de comentarios
Tema (diagnóstica, (reporte,
sesión y Inicio Desarrollo Cierre (incidencias:
formativa, presentación
fecha reprogramación
sumativa) , portafolio,
, contingencias,
etc.)
etc.)
30 y 31 Análisis de la En equipo de cuatro Elaboración de una
18 y 23 de Etapas del evaluación de alumnos analiza y conclusión
Mayo. ciclo celular examen módulo 2. reflexiona la tarea para personal sobre el Elaboración y
Acordar el objetivo, elaboran un grafico y su tema ciclo celular. exposición
la competencia y los descripción utilizando el Aclaración de de gráfico.
atributos que se material que traen, dudas por el
desarrollan. identificando las etapas y docente.
Diagnóstico de fases del ciclo celular. Corrección y
conocimientos En plenaria cada equipo coevaluación de
previos. presenta y expone su trabajos. Tarea:
Introducción general grafico. Investigación
al tema por parte del bibliográfica
Docente. sobre los tipos
Organización de de reproducción
equipos y da celular (Mitosis)
indicaciones.
Motivar a los
alumnos al trabajo.
40
conocimientos cuatro fases de la mitosis. escrita. individual.
previos. En binas elaborar un Dibujo.
Introducción general cuadro descriptivo sobre El alumno se Cuadro Tarea:
al tema por parte del las fases de la mitosis. pregunta qué descriptivo. Investigación
Docente. experiencia te deja bibliográfica
Organización de la actividad de hoy. sobre la
equipos y da Meiosis.
indicaciones.
Motivar a los
alumnos al trabajo.
33 Reproducción Acordar el objetivo, En equipo de cuatro En plenaria revisión
30 de celular, la competencia y los analizar el tema Meiosis y y corrección del
Mayo. meiosis atributos que se elaborar un cuadro cuadro
desarrollan. comparativo entre comparativo.
Diagnóstico de Mitosis y Meiosis. Aclaración de
conocimientos dudas por el Cuadro Tarea:
previos. Elaborar de manera Docente. Expresión comparativo. Investigación
Introducción general individual un esquema de escrita. Esquema del tema ciclo
al tema por parte del las fases de la Meiosis. individual. celulares
Docente. especiales.
Organización de (Gametogénesis
equipos y da
indicaciones.
Motivar a los
alumnos al trabajo.
41
laboratorio de biología. las muestras. caso necesario.
Explica las Registra sus observaciones y
características que resultados utilizando Así mismo revisará y
debe reunir el reporte esquemas, gráficos y tablas calificará cada Tarea: Se
de práctica de en forma organizada y sin trabajo de reporte de recuerda que la
laboratorio. alteraciones. práctica haciendo las siguiente sesión
observaciones se aplicara una
pertinentes. evaluación
Entrega reporte de escrita.
práctica de
laboratorio en la
siguiente sesión.
42
4. RECURSOS Y MATERIALES (DIDÁCTICOS)
Recortes de láminas, cámara fotográfica, cañón. Laboratorio o aula de prácticas, materiales diversos de cristalería y microscopio., guía de trabajo,
manuales de práctica, libro de texto, Internet y bibliografía básica y complementaria, hojas blancas, colores, marcadores, cartulinas, cinta adhesiva,
pizarrón, computadora, cañón .
5. TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE Y EVIDENCIAN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
Investigación y procesamiento de la información. Elaboración de reportes de prácticas de laboratorio, análisis y síntesis
43
Granillo, P., Valdivia, B., Villareal, M. (2013). Biología General. Los sistemas vivientes. (2da reimpresión), México: Grupo Editorial Patria
Lecona U, A., (2010). Biología I Enfoque por competencias. México. Editorial Mc.GrawHill.
Miller, K., & Levine, J. (2010).Biología (Cuarta ed.). Upper Saddle River, NJ, EE.UU: Pearson, Prentice
Hall.
Muñiz, E., Velasco, T., Albarracín, C., Correa, M., Magaña, C., Morales, M., Lunar, R., Jiménez,
M., Rodríguez, Starr, C., & Tagart, R. (2009). Biología La unidad y la diversidad de la vida. (12a ed.). México: Cengage Learning
ATENTAMENTE
“PIENSA Y TRABAJA”
Vo. Bo.
44