Monografia A La Salud y Seguridad Social
Monografia A La Salud y Seguridad Social
Monografia A La Salud y Seguridad Social
TEMA:
CUSCO – PERU
2019
1
INDICE
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... 3
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 4
INTRODUCCION ................................................................................................................................ 5
CAPITULO I: CONCEPTOS GENERALES .................................................................................... 6
1.1. DERECHO A LA SALUD .................................................................................................. 6
CAPITULO II: DECLARACIONES, CONVENIOS Y PACTOS INTERNACIONALES ........... 9
2.1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ............................ 9
2.2. DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS .......................... 9
2.3. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES. ................................................................................................................................ 9
2.4. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS .................. 11
2.5. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS - PACTO DE
SAN JOSÉ DE COSTA RICA ....................................................................................................... 11
2.6. CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS
CRUELES, INHUMANOS Y DEGRADANTES ......................................................................... 13
2.7. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO .............................................. 14
2.8. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE
PERSONAS..................................................................................................................................... 15
2.9. CONVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LA SANCIÓN DEL DELITO DE
GENOCIDIO .................................................................................................................................. 16
CAPITULO III: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO .............................. 18
3.1. TITULO I - DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD. ................................................ 18
3.2. CAPITULO II - DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS ..................... 18
CAPITULO VI: LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU .......................................................... 20
4.1. CONCEPTO ...................................................................................................................... 20
4.2. SEGURIDAD SOCIAL. .................................................................................................... 22
4.4. EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL EN EL PERÚ ........................................................................... 25
4.5. ÁREAS PRINCIPALES ................................................................................................... 26
4.6. VISIÓN Y EVALUACIÓN GLOBAL ......................................................................................... 27
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................................. 31
2
AGRADECIMIENTO
Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que
doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino
a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.
Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo
en mis estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares
ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir
adelante.
3
PRESENTACIÓN
4
INTRODUCCION
Con motivo de la elaboración del Proyecto de Ley que dio lugar a la Ley Marco de
Aseguramiento Universal en Salud Ley Nº 29344 pudimos apreciar que la excesiva
frondosidad legislativa en materia de salud al final termina por complicar su aplicación
haciendo que esta sea patrimonio casi exclusivo de unos cuantos operadores, lo cual
hace difícil que la población pueda exigir su aplicación haciendo menos democrático
al sistema que debe caracterizarse precisamente por lo contrario, es decir por facilitar
el acceso a los ciudadanos de los elementos jurídicos y materiales que hagan posible
que estos puedan gozar de una adecuada protección de sus derechos cuando estos son
vulnerados por parte del Estado o de los particulares.
5
CAPITULO I: CONCEPTOS GENERALES
1.1. DERECHO A LA SALUD
Gracias a la Investigación que el Derecho de la salud se refiere a que la persona
tiene como condición innata, el derecho a gozar de un medio ambiente
adecuado para la preservación de su salud, el acceso a una atención integral de
salud, el respeto a su concepto del proceso salud - enfermedad y a su
cosmovisión. Este derecho es inalienable, y es aplicable a todas las personas
sin importar su condición social, económica, cultural o racial. Para que las
personas puedan ejercer este derecho, se debe considerar los principios de
accesibilidad y equidad.
Lo anterior implica:
Accesibilidad física: Los establecimientos, bienes y servicios de salud
deberán estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población,
6
así mismo los factores determinantes básicos de la salud, como el agua limpia
potable deben ser de acceso intradomiciliario o encontrarse a una distancia
geográfica razonable, incluso en lo que se refiere a las zonas rurales.
7
percepciones, participar en la toma de decisiones, así como exigir y vigilar el
cumplimiento del derecho a la salud.
1
EL DERECHO A LA SALUD: Rosa María de la Torre Torres
8
CAPITULO II: DECLARACIONES, CONVENIOS Y PACTOS
INTERNACIONALES
Los artículos presentados son aquellos considerados pertinentes, seleccionados por su
mayor relevancia en la legislación de Salud y la Seguridad social.
9
2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el
presente Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar
la orientación y formación técnico- profesional, la preparación de programas,
normas y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y
cultural constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que
garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la persona
humana.
Artículo 7. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de
toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que
le aseguren en especial:
a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:
i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin
distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las
mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con
salario igual por trabajo igual;
ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias
conforme a las disposiciones del presente Pacto;
b) La seguridad y la higiene en el trabajo;
c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la
categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los
factores de tiempo de servicio y capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas
de trabajo y las variaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de
los días festivos.
10
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y
servicios médicos en caso de enfermedad.
11
Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral.
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano.
3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.
4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en
circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a
su condición de personas no condenadas.
5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los
adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad
posible, para su tratamiento.
6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma
y la readaptación social de los condenados.
12
2.6. CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O
PENAS CRUELES, INHUMANOS Y DEGRADANTES
Artículo 1
1. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término
“tortura” todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona
dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener
de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto
que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar
a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de
discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a
instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán
torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de
sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.
2. El presente artículo se entenderá sin perjuicio de cualquier instrumento
internacional o legislación nacional que contenga o pueda contener
disposiciones de mayor alcance.
Artículo 2
1. Todo Estado Parte tomará medidas legislativas, administrativas, judiciales o
de otra índole eficaces para impedir los actos de tortura en todo territorio que
esté bajo su jurisdicción.
2. En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como
estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier
otra emergencia pública como justificación de la tortura.
Artículo 10
1. Todo Estado Parte velará por que se incluyan una educación y una
información completas sobre la prohibición de la tortura en la formación
profesional del personal encargado de la aplicación de la ley, sea éste civil,
militar, del personal médico, de los funcionarios públicos y otras personas que
puedan participar en la custodia, el interrogatorio o el tratamiento de cualquier
persona sometida a cualquier forma de arresto, detención o prisión.
13
2.7. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Artículo 6
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la
vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la
supervivencia y el desarrollo del niño.
Artículo 19
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona
que lo tenga a su cargo.
2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,
procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con
objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él,
así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación,
remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de
los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la
intervención judicial.
Artículo 24
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto
nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y
la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que
ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.
2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en
particular, adoptarán las medidas apropiadas para:
a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria
que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo
de la atención primaria de salud;
14
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la
atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación
de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos
adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y
riesgos de contaminación del medio ambiente;
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las
madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los
padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la
nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y
el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes,
tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación
de esos conocimientos;
f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los
padres y la educación y servicios en materia de planificación de la
familia.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas
posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la
salud de los niños.
4. Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación
internacional con miras a lograr progresivamente la plena realización del
derecho reconocido en el presente artículo. A este respecto, se tendrán
plenamente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.
15
vida de la víctima o suministren informaciones que permitan esclarecer la
desaparición forzada de una persona.
16
c) La instigación directa y pública a cometer genocidio;
d) La tentativa de genocidio;
e) La complicidad en el genocidio.
17
CAPITULO III: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO
(Artículos Pertinentes)
18
promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales
y fundamentales de la sociedad (…)
19
CAPITULO VI: LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU
4.1. CONCEPTO
Seguridad Social, tiene un sentido más amplio que Previsión Social.
No sólo utiliza medios contributivos (previsionales), sino también medios no
contributivos (asistenciales), los que a su vez pueden ser privados (asistencia privada
o beneficencia) y públicos (asistencia pública o asistencia social), financiada la
primera, por los aportes voluntarios de quienes desean contribuir caritativamente a la
solución de los problemas de aquellos que están en estado de necesidad y que solicitan
ayuda, y la segunda, por impuestos, y sus beneficios se otorgan por el Estado como un
derecho a quien acredita real necesidad por insuficiencia patrimonial.
20
Jacques Doublet et George Lavau3, tratando de definir la seguridad Social,
comienza por enumerar los medios utilizados por la misma, diciendo:
“Previsión por medio del ahorro individual y familiar; previsión colectiva sin
fines de lucro por medio de las mutualidades; seguro facultativo u obligatorio,
asistencia privada o pública: son diversas formas y técnicas que pueden ser
utilizadas aisladas o simultáneamente, en yuxtaposición o en combinación,
para tratar de procurar a los miembros de una sociedad, la seguridad contra los
riesgos que disminuyen o limitan su capacidad de trabajo, le privan de medios
de existencia y contra las cargas que pesan sobre sus condiciones de vida, etc.,
pero la suma de estos medios, aun puestos en ejecución de manera sistemática
e intensiva, no serían suficientes para definir lo que actualmente se denomina
Seguridad Social. La Seguridad Social “es un fín a alcanzar.
Fundamentalmente su objeto es asociar a todo el cuerpo social en una empresa
sistemática de liberación de la necesidad creada por la desigualdad, la miseria,
la enfermedad y la vejez".
3
Securité Saciale, 1961. París, Preases Universitaires de France. P5
4
O. I. T.: La Seguridad Social: estudia internacional, 1950.
5
DEVEALI: Derecho Sindical y de PrevisiónSocial, pág. 280.
21
4.2. SEGURIDAD SOCIAL.
La Seguridad Social nace en Alemania, en la época del Canciller Otto von
Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883.
22
deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir
satisfaciendo sus principales necesidades, proporcionándoles, A tal efecto:
23
otorgamiento de beneficios”. Con este criterio, se afirma, “la simple repartición
(sistema de reparto, sin reservas técnicas), prescinde de las garantías esenciales
para cualquier sistema de previsión”6 y otros, que “para la doctrina más aceptada,
previsión social es aquella que previene los efectos de la miseria mediante
instituciones especiales, en las cuales intervienen los propios interesados por
medio del ahorro, o sea sus aportes.
6
SMOLENSKY, Pedro: La crisis en las Caias‘Nacíorralesde Previsión.
7
CATALDI, Enzo: Studi di dirítto della Prevídenza Socia/e. 1958, GiuffréMilán. Ver también O. I. T.
Anexo I. Revisión de los Convenios 35 a 40 sobre pensiones de vejez. invalidez y muerte. G. B. 157-3-
5, pág. 20. donde se citan las Cajas de Previsión. las cuales serían aquellas a las que aportan
trabajadores y empleadores y cuando cumplen la edad requerida o se invalidan, pueden retirar la
suma global que les corresponde, además de los intereses. (Prácticamente son cajas de ahorro).
8
KROTOSCHIN. E.: Instituciones de Derecho del Trabajo.
24
4.4. EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL EN EL PERÚ
La historia de la Seguridad Social en el Perú es el resultado de la continua y
sistemática intervención del Estado en crear y desarrollar seguros sociales
(Gamarra 1995:66). Restringiendo la acepción de Seguridad Social a la
protección de los asalariados mediante los sistemas de pensiones y salud, su
inicio se encuentra en 1936 con la creación del Seguro Social Obrero
Obligatorio.
9 No obstante, este autor señala dos causas distintas de la estratificación. En 1973 (MesaLago
1973:18) sostuvo que: "...se ha vuelto estratificada como un microcosmos reflejando la
estratificación social general, y la espina dorsal de esta estratificación parece ser la estructura
ocupacional combinada con la ubicación geográfica." En cambio, más tarde dirá que la causa
sería que: "..., los grupos de presión fueron capaces de obtener programas separados y, a
veces, un mismo grupo incluso consiguió trato diferenciado para varios de sus componentes"
(Mesa- Lago 1985:162).
10 Esto no se implementó hasta 1985.
25
reglamentado y tampoco puesto en marcha (BCRP 1992:28-29). Tampoco se
reglamentó después de promulgado el D. L. 25897 en 1992.
26
3. No existen asignaciones familiares;
4. En los últimos años han aumentado los programas de asistencia social
directa aunque la cobertura sólo es importante en el caso del Programa del
Vaso de Leche a los escolares.
27
compensación por tiempo de servicios fue concebida como un fondo que se
recibe cuando el trabajador se retira de la fuerza laboral y no cuando es
despedido11.
11 "La compensación por tiempo de servicios (CTS) es una forma de ahorro forzado cuyo
propósito esta pobremente definido. Sería innecesario si hubiese un seguro por desempleo y
si el sistema de pensiones funcionara adecuadamente. En las circunstancias actuales, el CTS
es un sustituto muy imperfecto de ambos". (Banco Mundial 1992:22).
12
"Las remuneraciones pasaron de representar el 25.4% del gasto total en 1980 al 33.5% en 1989; se
puede notar, sin embargo, una drástica reducción a partir de esa fecha." (Remenyi 1993:12).
28
fundamental es la falta de cobertura sobre la gran masa de población... la
ampliación de dicha cobertura (Mesa-Lago 1986)... -el seguro para
campesinos, amas de casa e informales- ha respondido más a gestos populistas
antes que a proyectos serios de extensión progresiva de una protección..., ello
implicaría efectuar reformas profundas en el sistema de financiamiento de la
seguridad social, y en la capacidad de atención de todos sus servicios...
29
CONCLUSIONES
30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
31