Monografia A La Salud y Seguridad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTA DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

DERECHO A LA SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL


DOCENTE : Dra. Eliana Alarcón Rivera

CURSO : Derecho Constitucional


ALUMNOS : WALTER QUISPE QUISPE
SHANTAL LAURA DELGADO
JOSEPH SORIA PAREJA
INDIRA ÁLVAREZ MANTILLA
LISBETH RODRIGO ACHAHUE

CUSCO – PERU
2019
1
INDICE
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... 3
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 4
INTRODUCCION ................................................................................................................................ 5
CAPITULO I: CONCEPTOS GENERALES .................................................................................... 6
1.1. DERECHO A LA SALUD .................................................................................................. 6
CAPITULO II: DECLARACIONES, CONVENIOS Y PACTOS INTERNACIONALES ........... 9
2.1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ............................ 9
2.2. DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS .......................... 9
2.3. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES. ................................................................................................................................ 9
2.4. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS .................. 11
2.5. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS - PACTO DE
SAN JOSÉ DE COSTA RICA ....................................................................................................... 11
2.6. CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS
CRUELES, INHUMANOS Y DEGRADANTES ......................................................................... 13
2.7. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO .............................................. 14
2.8. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE
PERSONAS..................................................................................................................................... 15
2.9. CONVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LA SANCIÓN DEL DELITO DE
GENOCIDIO .................................................................................................................................. 16
CAPITULO III: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO .............................. 18
3.1. TITULO I - DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD. ................................................ 18
3.2. CAPITULO II - DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS ..................... 18
CAPITULO VI: LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU .......................................................... 20
4.1. CONCEPTO ...................................................................................................................... 20
4.2. SEGURIDAD SOCIAL. .................................................................................................... 22
4.4. EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL EN EL PERÚ ........................................................................... 25
4.5. ÁREAS PRINCIPALES ................................................................................................... 26
4.6. VISIÓN Y EVALUACIÓN GLOBAL ......................................................................................... 27
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................................. 31

2
AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que
doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino
a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.

Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo
en mis estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares
ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir
adelante.

Un agradecimiento especial al Profesora Eliana Alarcón Rivera por la colaboración,


paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran amistad que me brindó y me brinda, por
escucharme y aconsejarme siempre.

3
PRESENTACIÓN

DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


“Dra. Eliana Alarcón Rivera”
El presente trabajo de Investigación ha sido realizado por sus alumnas. Y espero que
sea para su conocimiento, el cual fue realizado basándose en textos de biblioteca e
internet por lo tanto esperando que el trabajo presentado colme las expectativas del
lector y que sea de su agrado.

4
INTRODUCCION

Gracias a la Constitución Política prescribe en su artículo 7º que “Todos tienen derecho


a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el
deber de contribuir a su promoción y defensa”. El Tribunal Constitucional al
desarrollar los alcances de este derecho ha dicho que comprende no solo el derecho al
cuidado de la salud personal, sino también el acceso a condiciones mínimas de
salubridad a fin de vivir una vida dignan.

El deber de todo Estado constitucional democrático es velar porque los derechos


fundamentales de las personas sean respetados en todos los actos de gobierno los
cuales se ejercen principalmente a través de la emisión normativa. En el tema salud,
por su implicancia trasversal en todos los ámbitos de la vida de las personas, la
regulación ha sido materia de una profusa producción legislativa y reglamentaria por
parte no sólo del Poder Legislativo sino también del Poder Ejecutivo y de los gremios
profesionales que agrupan a los profesionales de la salud.

Con motivo de la elaboración del Proyecto de Ley que dio lugar a la Ley Marco de
Aseguramiento Universal en Salud Ley Nº 29344 pudimos apreciar que la excesiva
frondosidad legislativa en materia de salud al final termina por complicar su aplicación
haciendo que esta sea patrimonio casi exclusivo de unos cuantos operadores, lo cual
hace difícil que la población pueda exigir su aplicación haciendo menos democrático
al sistema que debe caracterizarse precisamente por lo contrario, es decir por facilitar
el acceso a los ciudadanos de los elementos jurídicos y materiales que hagan posible
que estos puedan gozar de una adecuada protección de sus derechos cuando estos son
vulnerados por parte del Estado o de los particulares.

5
CAPITULO I: CONCEPTOS GENERALES
1.1. DERECHO A LA SALUD
Gracias a la Investigación que el Derecho de la salud se refiere a que la persona
tiene como condición innata, el derecho a gozar de un medio ambiente
adecuado para la preservación de su salud, el acceso a una atención integral de
salud, el respeto a su concepto del proceso salud - enfermedad y a su
cosmovisión. Este derecho es inalienable, y es aplicable a todas las personas
sin importar su condición social, económica, cultural o racial. Para que las
personas puedan ejercer este derecho, se debe considerar los principios de
accesibilidad y equidad.

De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se reconoce la
salud como derecho inalienable e inherente a todo ser humano. Esto implica la
obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud de
todos sus ciudadanos, no sólo asegurando el acceso a la atención de salud, sino
también la atención adecuada.
Es por ello que la propuesta plantea un modelo de atención basado en el sistema
público de salud. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
de las Naciones Unidas ha señalado que el derecho a la salud abarca los
siguientes elementos esenciales e interrelacionados:

A. Disponibilidad: Se refiere a contar con un número suficiente de


establecimientos de salud, recursos humanos (considerando médicos,
profesionales, técnicos y personal de salud capacitados) y programas, que
inclúyanlos factores determinantes básicos de la salud, como agua limpia
potable y condiciones sanitarias adecuadas.
B. Accesibilidad: Significa que los establecimientos, bienes y servicios de
salud se encuentren accesibles a todos, haciendo hincapié en los sectores más
vulnerables y marginados de la población.

Lo anterior implica:
Accesibilidad física: Los establecimientos, bienes y servicios de salud
deberán estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población,

6
así mismo los factores determinantes básicos de la salud, como el agua limpia
potable deben ser de acceso intradomiciliario o encontrarse a una distancia
geográfica razonable, incluso en lo que se refiere a las zonas rurales.

Accesibilidad económica (asequibilidad): Los pagos por servicios de


atención de la salud y servicios relacionados con los factores determinantes
básicos de la salud deberán basarse en el principio de la equidad y ser
proporcionales a los ingresos financieros de los hogares.

Acceso a la información: Comprende el derecho del paciente a recibir y


solicitar toda la información necesaria sobre su situación y el tratamiento que
recibirá. Involucra también el derecho a recibir y difundir información e ideas
acerca de las cuestiones relacionadas con la salud. Sin embargo el acceso a la
información no debe menoscabar el derecho a la confidencialidad de los datos
personales.

C. Aceptabilidad: Todos los establecimientos y servicios de salud deberán


respetar la ética médica y los criterios culturalmente aceptados. Además
deberán ser sensibles a los requisitos del género y del ciclo de vida. Así mismo
el paciente tiene todo el derecho de aceptar o no el diagnóstico y tratamiento
que propone el personal sanitario.

D. Calidad: Los establecimientos, servicios, equipamiento e insumos de salud


deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico y médico, y
ser de buena calidad; el personal debe estar capacitado; y debe contar con agua
potable y condiciones sanitarias adecuadas. Es parte de la calidad de los
servicios de salud, el trato respetuoso, adecuado y oportuno a las personas que
demandan atención.

La obligación estatal implica la provisión de una atención integral, continua y


equitativa. Recoge las dimensiones de promoción, prevención, curación y
rehabilitación. Involucra el derecho y responsabilidad de las personas, familias
y comunidades de ser protagonistas de su propia salud, por lo que promueve
procesos sociales y políticos que les permitan expresar necesidades y

7
percepciones, participar en la toma de decisiones, así como exigir y vigilar el
cumplimiento del derecho a la salud.

La salud es un derecho humano fundamental que goza de un amplio


reconocimiento jurídico y político a nivel internacional y nacional.
Este derecho involucra la garantía de que el Estado disponga los recursos
materiales y humanos, para garantizar a la población las condiciones
necesarias, para mantener un estado óptimo de salud física, mental y social.
La responsabilidad social, jurídica y política de garantizar el derecho a la salud,
le corresponde principalmente al Estado, el cual debe destinar los recursos
económicos necesarios y suficientes, para garantizar que todos y todas las
personas tengan acceso a la atención en salud.1

Opinión Propia: si la salud es un derecho humano fundamental que goza


de un amplio reconocimiento jurídico y político a nivel internacional y
nacional.
Gracias a este derecho involucra la garantía de que el Estado disponga los
recursos materiales y humanos, para garantizar a la población las
condiciones necesarias, para mantener un estado óptimo de salud física,
mental y social.
La responsabilidad social, jurídica y política de garantizar el derecho a la
salud, le corresponde principalmente al Estado, el cual debe destinar los
recursos económicos necesarios y suficientes, para garantizar que todos y
todas las personas tengan acceso a la atención en salud.

1
EL DERECHO A LA SALUD: Rosa María de la Torre Torres

8
CAPITULO II: DECLARACIONES, CONVENIOS Y PACTOS
INTERNACIONALES
Los artículos presentados son aquellos considerados pertinentes, seleccionados por su
mayor relevancia en la legislación de Salud y la Seguridad social.

2.1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona.
Artículo 22.Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,
la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

2.2. DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Artículo 1. Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
Artículo 11. Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por
medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda
y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos
públicos y los de la comunidad.
Artículo 16. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja
contra las consecuencias de la desocupación, de la vejez y de la incapacidad
que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite
física o mentalmente para obtener los medios de subsistencia

2.3. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS,


SOCIALES Y CULTURALES.
Artículo 6
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que
comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida
mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas
adecuadas para garantizar este derecho.

9
2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el
presente Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar
la orientación y formación técnico- profesional, la preparación de programas,
normas y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y
cultural constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que
garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la persona
humana.
Artículo 7. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de
toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que
le aseguren en especial:
a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:
i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin
distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las
mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con
salario igual por trabajo igual;
ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias
conforme a las disposiciones del presente Pacto;
b) La seguridad y la higiene en el trabajo;
c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la
categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los
factores de tiempo de servicio y capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas
de trabajo y las variaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de
los días festivos.

Artículo 9. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de


toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social.
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin
de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano
desarrollo de los niños;

10
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y
servicios médicos en caso de enfermedad.

2.4. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


Artículo 6.
1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

2.5. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS -


PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA
Artículo 4. Derecho a la Vida
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.
Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.
2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá
imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia
ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que
establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco
se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente.
3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.
4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni
comunes conexos con los políticos.
5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la
comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de
setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez.
6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el
indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos
los casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté
pendiente de decisión ante autoridad competente.

11
Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral.
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano.
3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.
4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en
circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a
su condición de personas no condenadas.
5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los
adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad
posible, para su tratamiento.
6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma
y la readaptación social de los condenados.

Artículo 16. Libertad de Asociación


1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines
ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales,
deportivos o de cualquiera otra índole.
2. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas
por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la
seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la
salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.

Artículo 26. Desarrollo Progresivo


Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel
interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica
y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que
se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y
cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos,
reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos
disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

12
2.6. CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O
PENAS CRUELES, INHUMANOS Y DEGRADANTES
Artículo 1
1. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término
“tortura” todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona
dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener
de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto
que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar
a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de
discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a
instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán
torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de
sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.
2. El presente artículo se entenderá sin perjuicio de cualquier instrumento
internacional o legislación nacional que contenga o pueda contener
disposiciones de mayor alcance.

Artículo 2
1. Todo Estado Parte tomará medidas legislativas, administrativas, judiciales o
de otra índole eficaces para impedir los actos de tortura en todo territorio que
esté bajo su jurisdicción.
2. En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como
estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier
otra emergencia pública como justificación de la tortura.

Artículo 10
1. Todo Estado Parte velará por que se incluyan una educación y una
información completas sobre la prohibición de la tortura en la formación
profesional del personal encargado de la aplicación de la ley, sea éste civil,
militar, del personal médico, de los funcionarios públicos y otras personas que
puedan participar en la custodia, el interrogatorio o el tratamiento de cualquier
persona sometida a cualquier forma de arresto, detención o prisión.

13
2.7. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Artículo 6
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la
vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la
supervivencia y el desarrollo del niño.

Artículo 19
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona
que lo tenga a su cargo.
2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,
procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con
objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él,
así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación,
remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de
los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la
intervención judicial.

Artículo 24
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto
nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y
la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que
ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.
2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en
particular, adoptarán las medidas apropiadas para:
a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria
que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo
de la atención primaria de salud;

14
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la
atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación
de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos
adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y
riesgos de contaminación del medio ambiente;
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las
madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los
padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la
nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y
el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes,
tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación
de esos conocimientos;
f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los
padres y la educación y servicios en materia de planificación de la
familia.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas
posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la
salud de los niños.
4. Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación
internacional con miras a lograr progresivamente la plena realización del
derecho reconocido en el presente artículo. A este respecto, se tendrán
plenamente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

2.8. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN


FORZADA DE PERSONAS
Artículo 3. Los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus
procedimientos constitucionales, las medidas legislativas que fueren necesarias
para tipificar como delito la desaparición forzada de personas, y a imponerle
una pena apropiada que tenga en cuenta su extrema gravedad. Dicho delito será
considerado como continuado o permanente mientras no se establezca el
destino o paradero de la víctima. Los Estados Partes podrán establecer
circunstancias atenuantes para los que hubieren participado en actos que
constituyan una desaparición forzada cuando contribuyan a la aparición con

15
vida de la víctima o suministren informaciones que permitan esclarecer la
desaparición forzada de una persona.

Artículo 10. En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales,


tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna
o cualquier otra emergencia pública, como justificación de la desaparición
forzada de personas.
En tales casos, el derecho a procedimientos o recursos judiciales rápidos y
eficaces se conservará como medio para determinar el paradero de las personas
privadas de libertad o su estado de salud o para individualizar a la autoridad
que ordenó la privación de libertad ola hizo efectiva. En la tramitación de
dichos procedimientos o recursos y conforme al derecho interno respectivo, las
autoridades judiciales competentes tendrán libre e inmediato acceso a todo
centro de detención y a cada una de sus dependencias, así como a todo lugar
donde haya motivos para creer que se puede encontrar a la persona
desaparecida, incluso lugares sujetos a la jurisdicción militar.

2.9. CONVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LA SANCIÓN DEL


DELITO DE GENOCIDIO
Artículo 2. En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera
de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de
destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso
como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del
grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que
hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Artículo 3. Serán castigados los actos siguientes:


a) El genocidio;
b) La asociación para cometer genocidio;

16
c) La instigación directa y pública a cometer genocidio;
d) La tentativa de genocidio;
e) La complicidad en el genocidio.

Artículo 5. Las personas que hayan cometido genocidio o cualquiera de los


otros actos enumerados en el artículo III, serán castigadas, ya se trate de
gobernantes, funcionarios o particulares.

17
CAPITULO III: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO
(Artículos Pertinentes)

3.1. TITULO I - DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD.


CAPITULO I - DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Artículo 1. Defensa de la persona humana La defensa de la persona humana y
el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2. Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar.
El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No
hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El
ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del
pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio
de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento
algunos, bajo las responsabilidades de ley (…)
5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla
de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el
pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las
que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional (…)
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como
a la voz y a la imagen propias. (…)

3.2. CAPITULO II - DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS


Artículo 4. Protección a la familia. Promoción del matrimonio.
La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la
madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y

18
promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales
y fundamentales de la sociedad (…)

Artículo 7. Derecho a la salud. Protección al discapacitado.


Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de
la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La
persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física
o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de
protección, atención, readaptación y seguridad.
Artículo 9. Política Nacional de Salud
El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y
supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma
plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los
servicios de salud.
Artículo 10. Derecho a la Seguridad Social
El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la
seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la
ley y para la elevación de su calidad de vida.
Artículo 11. Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones
El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a
través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz
funcionamiento.
“La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los
regímenes de pensiones a cargo del Estado”2.
Artículo 12. Fondos de la Seguridad Social
Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos
se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley. (…)
Artículo 20. Colegios Profesionales
Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de
derecho público. La ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria.

2 Párrafo incorporado por el Artículo 1 de la Ley N° 28389, publicada el 17 11-2004.

19
CAPITULO VI: LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU
4.1. CONCEPTO
Seguridad Social, tiene un sentido más amplio que Previsión Social.
No sólo utiliza medios contributivos (previsionales), sino también medios no
contributivos (asistenciales), los que a su vez pueden ser privados (asistencia privada
o beneficencia) y públicos (asistencia pública o asistencia social), financiada la
primera, por los aportes voluntarios de quienes desean contribuir caritativamente a la
solución de los problemas de aquellos que están en estado de necesidad y que solicitan
ayuda, y la segunda, por impuestos, y sus beneficios se otorgan por el Estado como un
derecho a quien acredita real necesidad por insuficiencia patrimonial.

Dentro de los medios o instrumentos utilizados por la Seguridad Social, podemos


incluir el “servicio público”, financiado por medio de impuestos (comunidad), y sus
beneficios son otorgados por el Estado, como un derecho exigible, a quien lo solicite,
sin necesidad de acreditar insuficiencia patrimonial, siempre que se hayan cumplido
los requisitos que la legislación exija.

La Seguridad Social es un fin en sí misma. Su objeto es la protección del hombre


contra las contingencias sociales, utilizando todos los medios que estime necesarios
para su realización.

No es tarea simple determinar con exactitud cuál es el concepto y el contenido


de la Seguridad Social, ni siquiera existe una doctrina pacífica sobre la materia. Dentro
del Estado actual de su evolución lo expresado más arriba coincide con la doctrina más
generalizada, por lo menos en sus lineamientos generales, sin tomar en cuenta los
excesos que siempre se cometen al pretender definir un concepto nuevo.

a) Definiciones de Netter y de Double: et Lavau.


La definición que más nos ha conformado, es la expresada por Netter en su
obra ya citado; donde considera que: “El objeto de la Seguridad Social es crear
en beneficio de todas las personas y especialmente de los trabajadores, un
conjunto de garantías contra un determinado número de eventualidades
susceptibles de reducir o de suprimir su actividad o de imponerle cargas
económicas suplementarias".

20
Jacques Doublet et George Lavau3, tratando de definir la seguridad Social,
comienza por enumerar los medios utilizados por la misma, diciendo:
“Previsión por medio del ahorro individual y familiar; previsión colectiva sin
fines de lucro por medio de las mutualidades; seguro facultativo u obligatorio,
asistencia privada o pública: son diversas formas y técnicas que pueden ser
utilizadas aisladas o simultáneamente, en yuxtaposición o en combinación,
para tratar de procurar a los miembros de una sociedad, la seguridad contra los
riesgos que disminuyen o limitan su capacidad de trabajo, le privan de medios
de existencia y contra las cargas que pesan sobre sus condiciones de vida, etc.,
pero la suma de estos medios, aun puestos en ejecución de manera sistemática
e intensiva, no serían suficientes para definir lo que actualmente se denomina
Seguridad Social. La Seguridad Social “es un fín a alcanzar.
Fundamentalmente su objeto es asociar a todo el cuerpo social en una empresa
sistemática de liberación de la necesidad creada por la desigualdad, la miseria,
la enfermedad y la vejez".

b) Organización Internacional del Trabajo.


La Organización Internacional del Trabajo ha definido la Seguridad Social
como “un conjunto de disposiciones legislativas que crean un derecho a
determinadas prestaciones, para determinadas categorías de personas, en
contingencias específicas”4, definición que nada define, por cuanto
prácticamente se remite a la legislación positiva de cada país.
No debe tenerse muy en cuenta esta definición de la O.I.T., a pesar de que
Deveali, entre nosotros, la haya aceptado5, por cuanto la misma no deriva de
resoluciones, convenios o recomendaciones del organismo, sino de estudios
internacionales, que no pueden llegar a comprometer definitivamente su
opinión como cuerpo.
A tales efectos, debemos tener en cuenta que la O.I.T., en su reunión de 1941
en Nueva York, votó una resolución apoyando la Carta.

3
Securité Saciale, 1961. París, Preases Universitaires de France. P5
4
O. I. T.: La Seguridad Social: estudia internacional, 1950.
5
DEVEALI: Derecho Sindical y de PrevisiónSocial, pág. 280.

21
4.2. SEGURIDAD SOCIAL.
La Seguridad Social nace en Alemania, en la época del Canciller Otto von
Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883.

La expresión "Seguridad Social" se populariza a partir de su uso por primera


vez en una ley en Estados Unidos, concretamente en la "Social Security Act"
de 1935. Y, posteriormente, el concepto es ampliado por Sir William Beveridge
en el llamado "Informe Beveridge" (el llamado "Social Insurance and Allied
Services Report") de 1942 con las prestaciones de salud y la constitución del
National Health Service (Servicio Nacional de Salud, en español) británico en
1948.

Japón antes de la Segunda Guerra Mundial es uno de los principales impulsores


mundiales de la seguridad social, creando el Ministerio de Sanidad, Trabajo y
Bienestar y su propio sistema de pensiones e incapacidad.

La seguridad social, también llamada seguro social o previsión social, se refiere


principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección
social o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como salud,
vejez o discapacidades.

La Organización Internacional del Trabajo, en un word publicado en 1991


denominado "Administración de la seguridad social", definió la seguridad
social como:

La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie


de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no
ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por
causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de
asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

El objetivo de la seguridad social es la de ofrecer protección a las personas que


están en la imposibilidad (temporal o permanente) de obtener un ingreso, o que

22
deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir
satisfaciendo sus principales necesidades, proporcionándoles, A tal efecto:

El término puede usarse para hacer referencia a:


Seguro social, Entidad que administra los fondos y otorga los diferentes
beneficios que contempla la Seguridad Social en función al reconocimiento a
contribuciones hechas a un esquema de seguro. Estos servicios o beneficios
incluyen típicamente la provisión de pensiones de jubilación, seguro de
incapacidad, pensiones de viudez y orfandad, cuidados médicos y seguro de
desempleo.

Mantenimiento de ingresos, principalmente la distribución de efectivo en


caso de pérdida de empleo, incluyendo jubilación, discapacidad y desempleo.

Servicios provistos por las administraciones responsables de la seguridad


social. Según el país esto puede incluir cuidados médicos, aspectos de trabajo
social e incluso relaciones industriales.

El término es también usado para referirse a la seguridad básica, un término


aproximadamente equivalente al acceso a las necesidades básicas, tales como
comida, educación y cuidados médicos.

"Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad


social…” “Toda persona tiene derecho….a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.” Artículos 22 y 25(1) de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos

4.3. OPINIÓN DE' ALGUNOS AUTORES


Autores nacionales y extranjeros han emitido opinión sobre el concepto y
contenido de la previsión social, afirmando algunos que “no puede considerarse
a un sistema como de “previsión”si no existen capitales de garantía o de
cobertura, o sea acumulación de fondos suficientes que garanticen el

23
otorgamiento de beneficios”. Con este criterio, se afirma, “la simple repartición
(sistema de reparto, sin reservas técnicas), prescinde de las garantías esenciales
para cualquier sistema de previsión”6 y otros, que “para la doctrina más aceptada,
previsión social es aquella que previene los efectos de la miseria mediante
instituciones especiales, en las cuales intervienen los propios interesados por
medio del ahorro, o sea sus aportes.

La previsión social requeriría siempre un sistema de capitalización de beneficios


diferidos”,7 concordando así este autor con el citado en la nota precedente en
este último aspecto. No compartimos estas opiniones por cuanto, el sistema de
reparto tiene su garantía en el trabajo humano, que es la mayor riqueza de la
comunidad._ En cambio sí compartimos la necesidad del aporte del interesado a
todo sistema contributivo o previsional.

Autores_como Krotoschin,8 en alguna oportunidad entendieron por previsión


social, “el conjunto de las iniciativas espontáneas o estatales dirigidas a aminorar
la inseguridad y el malestar de los económicamente débiles, fuera del trabajo. Su
forma principal es el seguro social. Aunque se vincula muchas veces con el
trabajo prestado y, en consecuencia, con el Derecho del Trabajo, la previsión
social no considera estrictamente el trabajo, sino que tiene otros propósitos”. A
nuestro juicio, el citado autor en realidad se refería a la Seguridad Social (de la
cual nos ocuparemos de inmediato), como lo expresó posteriormente, el decir:

6
SMOLENSKY, Pedro: La crisis en las Caias‘Nacíorralesde Previsión.
7
CATALDI, Enzo: Studi di dirítto della Prevídenza Socia/e. 1958, GiuffréMilán. Ver también O. I. T.
Anexo I. Revisión de los Convenios 35 a 40 sobre pensiones de vejez. invalidez y muerte. G. B. 157-3-
5, pág. 20. donde se citan las Cajas de Previsión. las cuales serían aquellas a las que aportan
trabajadores y empleadores y cuando cumplen la edad requerida o se invalidan, pueden retirar la
suma global que les corresponde, además de los intereses. (Prácticamente son cajas de ahorro).
8
KROTOSCHIN. E.: Instituciones de Derecho del Trabajo.

24
4.4. EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL EN EL PERÚ
La historia de la Seguridad Social en el Perú es el resultado de la continua y
sistemática intervención del Estado en crear y desarrollar seguros sociales
(Gamarra 1995:66). Restringiendo la acepción de Seguridad Social a la
protección de los asalariados mediante los sistemas de pensiones y salud, su
inicio se encuentra en 1936 con la creación del Seguro Social Obrero
Obligatorio.

El sistema empieza y evoluciona con un modelo que Mesa-Lago llamó sistema


estratificado, esto es, manteniendo desigualdades entre trabajadores9. En 1973
con la creación del Sistema Nacional de Pensiones se pasa a un modelo de
seguridad unificado y uniforme (Mesa-Lago 1985:161). Este sistema integró
los sistemas generales de obreros y empleados, y algunos de sus subsistemas,
pero excluyó a las fuerza armadas. Mediante la creación del Régimen de
Prestaciones de Salud, en 1979, se amplía la cobertura de las prestaciones al
cónyuge y los hijos hasta los 18 años de edad10. Finalmente, se crea en 1980 el
Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), con el fin de administrar los
sistemas de pensiones y de salud y con la intención de darle autonomía
económica, lo que no se logra. Cubre tanto a obreros como a empleados.

La agudización de la crisis fiscal, la imposibilidad de que el Estado pueda


proseguir asumiendo las pensiones junto con las propuestas de privatizar la
seguridad social condujeron a la creación de los Sistemas Privados de Salud
(D. Leg. 718) y de Pensiones (D. Leg. 724) en 1991. Con el Sistema Privado
de Salud sucede algo paradójico: el D. Leg. 718 que lo crea como
complementario al sistema administrado por el IPSS y que establece la
formación de Organizaciones de Servicios de Salud (OSS) nunca fue

9 No obstante, este autor señala dos causas distintas de la estratificación. En 1973 (MesaLago
1973:18) sostuvo que: "...se ha vuelto estratificada como un microcosmos reflejando la
estratificación social general, y la espina dorsal de esta estratificación parece ser la estructura
ocupacional combinada con la ubicación geográfica." En cambio, más tarde dirá que la causa
sería que: "..., los grupos de presión fueron capaces de obtener programas separados y, a
veces, un mismo grupo incluso consiguió trato diferenciado para varios de sus componentes"
(Mesa- Lago 1985:162).
10 Esto no se implementó hasta 1985.

25
reglamentado y tampoco puesto en marcha (BCRP 1992:28-29). Tampoco se
reglamentó después de promulgado el D. L. 25897 en 1992.

Con la implementación del Sistema Privado de Pensiones (SPP) en 1993 se


fomentó el traslado de los asegurados del sistema público al privado. La
administración del sistema público o nacional (SNP) está a cargo de la Oficina
de Normalización Previsional (ONP), la que enfrenta el problema de tener que
pagar pensiones a un número creciente de jubilados, con fondos provenientes
de un número de aportantes asegurados cada vez menor. Sigue siendo en el
papel un sistema de reparto, es decir, un sistema por el cual las pensiones de
jubilación de los afiliados se deben cubrir con los aportes de los trabajadores
en actividad y los rendimientos de los fondos del propio sistema (Remenyi
1993:10). En los hechos, las bajas pensiones que se pagan se financian con
fondos del tesoro, provenientes de impuestos y contribuciones.

Posteriormente el IPSS cambió de nombre a ESSALUD, con lo que se le dio


un giro a los fines que perseguía la seguridad social tratando de llegar con
mayor fuerza a la población, quienes al final son los que financian el sistema.

4.5. ÁREAS PRINCIPALES


Estas áreas son: los seguros sociales o sistema previsional, el Sistema Nacional
de Salud, las asignaciones familiares y los programas de asistencia social.

Las características de la protección social en el Perú son:


1. Los servicios de mayor importancia en cobertura e impacto redistributivo
son los de salud, tanto de parte del Sistema Nacional de Salud a cargo del
Ministerio de Salud como por parte del ESSALUD;
2. En el campo previsional, además de las prestaciones de salud, destaca la
vigencia del Sistema Nacional de Pensiones que en la actualidad administra
la Oficina de Normalización Previsional (ONP), y dentro de las pensiones,
las que se otorgan por jubilación para los asalariados son las de mayor
relevancia. El resto de pensiones tienen una cobertura reducida. No existe
un seguro o prestaciones en dinero por desempleo;

26
3. No existen asignaciones familiares;
4. En los últimos años han aumentado los programas de asistencia social
directa aunque la cobertura sólo es importante en el caso del Programa del
Vaso de Leche a los escolares.

4.6. VISIÓN Y EVALUACIÓN GLOBAL


Un primer aspecto a resaltar de la protección social pública es que abarca tanto
a los trabajadores con relación laboral de dependencia como a los
independientes. Éste es el caso de los servicios públicos de salud y de los
programas de asistencia. En la medida que los trabajadores no asalariados de
bajos ingresos no contribuyen directamente al financiamiento de estos servicios
y programas, a través de ellos se lleva a cabo una importante redistribución de
ingresos.

Un segundo aspecto es que en 1993 se inició la privatización parcial del sistema


de pensiones, mediante la creación -a semejanza de Chile- de las
administradoras de fondos de pensiones (AFP). Estas entidades que conforman
el sistema privado de pensiones, funcionan paralelamente al sistema nacional
de pensiones. También ha sido anunciada e incluso normada por decreto
legislativo en 1991, la privatización de las prestaciones de salud en su
componente previsional, pero esta reforma no ha sido llevada a cabo. Nótese
que la cobertura e impacto redistributivo de este componente del sistema
previsional es mayor que el de pensiones.

La ausencia de un seguro de desempleo se explica porque -como ha sido


señalado antes- no predominan en el país las relaciones salariales por la falta
de generación de empleos al ritmo en que aumenta la fuerza laboral. Para
algunos, el pago por compensación del tiempo de servicios, denominado
sistema CTS, funcionaría como una especie de seguro de desempleo, pues un
trabajador despedido recibe el monto que ha acumulado en su cuenta de CTS,
lo que le permite sostenerse hasta que encuentra otro empleo, o le permite
iniciar una actividad por cuenta propia. Para otros, este sistema representa un
seguro imperfecto de desempleo: sólo reciben un fondo como compensación
aquellos trabajadores cuyos empleadores han aportado. Más bien, la

27
compensación por tiempo de servicios fue concebida como un fondo que se
recibe cuando el trabajador se retira de la fuerza laboral y no cuando es
despedido11.

Una evaluación más a fondo de la protección social nos lleva a relacionar su


estado actual con los aspectos tratados en la sección previa sobre el contexto
del país, esto es, del diagnóstico socioeconómico del país, sus tendencias
demográficas, la evolución de la estructura económica, el rol redistributivo del
Estado y la situación fiscal.

En cuanto a los aspectos administrativos de la seguridad social encontramos


que existe diversidad de opiniones. Para Remenyi (1993:11), recogiendo un
amplio consenso, ha existido ineficiencia en la administración de los fondos
del sistema público de pensiones, además de los problemas originados por el
proceso de transición demográfica, el continuo proceso inflacionario y la crisis
económica. Remenyi sostiene que las fuentes de ineficiencias provienen tanto
del interior del sistema como por la participación del Estado. Como ejemplo de
ello consigna la creciente importancia que viene adquiriendo el rubro de
planillas dentro del presupuesto del ESSALUD12 y las inversiones de baja
rentabilidad que se manifiestan en la escasa contribución de los ingresos
propios al financiamiento del sistema. Por su parte, el Estado también ha
contribuido a la crisis del sistema público al tomar prestados los fondos de la
seguridad social, los que por la Constitución son intangibles.

Una opinión diferente es la de Anderson (1994:341-342) quien sostendrá que:


"El problema fundamental de la previsión social en el Perú no es el deficiente
manejo administrativo y financiero del IPSS, ni su uso para fines políticos ni
tampoco los abusos cometidos por algunos de los beneficiarios del mismo,
aunque todos ellos constituyen problemas importantes. El problema

11 "La compensación por tiempo de servicios (CTS) es una forma de ahorro forzado cuyo
propósito esta pobremente definido. Sería innecesario si hubiese un seguro por desempleo y
si el sistema de pensiones funcionara adecuadamente. En las circunstancias actuales, el CTS
es un sustituto muy imperfecto de ambos". (Banco Mundial 1992:22).
12
"Las remuneraciones pasaron de representar el 25.4% del gasto total en 1980 al 33.5% en 1989; se
puede notar, sin embargo, una drástica reducción a partir de esa fecha." (Remenyi 1993:12).

28
fundamental es la falta de cobertura sobre la gran masa de población... la
ampliación de dicha cobertura (Mesa-Lago 1986)... -el seguro para
campesinos, amas de casa e informales- ha respondido más a gestos populistas
antes que a proyectos serios de extensión progresiva de una protección..., ello
implicaría efectuar reformas profundas en el sistema de financiamiento de la
seguridad social, y en la capacidad de atención de todos sus servicios...

Estas evaluaciones no se contraponen, y pueden considerarse ambas como


válidas, cada una dando más importancia a un aspecto que al otro. Digamos
además que los aumentos de la cobertura en salud, por ejemplo, no fueron
acompañados del debido financiamiento ni del aumento de la capacidad
administrativa.

29
CONCLUSIONES

- El sistema de Salud es tal vez lo mejor de la protección social en el país. Por


un lado, se produjo la ampliación de la cobertura a los familiares de los
asegurados en 1985 y ha aumentado el número de los afiliados facultativos.
Por otro lado, a partir de 1991 se percibe, una mejora en la prestación de los
servicios de salud.

- Los Derechos Sociales, en general, y el Derecho a la seguridad social y al


libre acceso a la salud y pensiones, en particular, se justifican en tanto que se
encuentran reconocidos como Derechos Humanos y permiten a los individuos
alcanzar la igualdad material y la libertad fáctica.

- A nivel internacional, el Derecho a la seguridad social y al libre acceso a la


salud y pensiones se encuentra recogido tanto en instrumentos universales
como regionales. Asimismo, ha merecido el pronunciamiento de diversos
organismos encargados de su control.

- En cuanto al gasto social, se ha optado por contener el gasto social corriente


que ejecutan los sectores educación y salud, principalmente, y destinar los
escasos fondos a programas de emergencia administrados por entidades
públicas creadas para tal fin. Con ello se debilita la administración pública
que brinda servicios y se deteriora aún más la calidad de los servicios públicos
de salud y educación. En lugar de una política social de reconocimiento de
derechos sociales a la población se ha definido una política de emergencia
temporal y de focalización del gasto para los sectores en extrema pobreza.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- ROSA MARÍA DE LA TORRE TORRES - EL DERECHO A LA


SALUD - 2018 la salud y el derecho a la salud. Contenido esencial del
derecho a la salud. La interdependencia del derecho a la salud con otras
prerrogativas fundamentales. Consideración del derecho a la salud y de
otros derechos interrelacionados en la Constitución.
-
- ANDERSON, Jeanine. ''Ni bienestar ni equidad: los fundamentos de la
política social peruana". En Anderson, J. et al. Pobreza y políticas sociales
en el Perú. Lima: CIUP-Taller de políticas y desarrollo social. 2010.

- APOYO-UNICEF. Perú, Políticas sociales 2007. Guía de consulta rápida.


Lima. 2009.

- ARELLANO, José Pablo. "El efecto de la seguridad social en el ahorro y el


desarrollo". En Mesa-Lago, Carmelo (Selección). La crisis de la seguridad
social y la atención de la salud. Experiencias y lecciones latinoamericanas.
México: FCE. 2010.

- GAMARRA, Leopoldo. "Privatización de la seguridad social". En Ospina,


Estela (comp.) Salud y trabajo. Derecho y realidad. Lima: Instituto Salud y
Trabajo. 2009.

- GRUPO DE LA AGENDA SOCIAL. Desafíos para alcanzar la paz. Hacia


un desarrollo social sostenible en el Perú (2009). Informe de la Misión Piloto
del Programa Reforma Social del Banco Interamericano. Julio de 2011.

- PETRERA, Margarita. "Privatización de la salud". En Petrera, M. et al. La


gestión estatal y la privatización en el sector salud, la seguridad social y el
sector financiero. Documento de Trabajo N° 50. Lima: IEP. 2013.

- REMENYI, María Antonia. "La gestión estatal de la seguridad social". En


Petrera, M. et al. 2008.

31

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy