ONOGRAFÍA
ONOGRAFÍA
ONOGRAFÍA
El objetivo principal que se busca lograr , es que la palabra domótica sea visto de manera
común en la sociedad , y así poder enriquecer sus conocimientos tanto en la arquitectura
y la automatización de las viviendas. Con tan impresionantes adelantos la arquitectura no
puede quedarse al margen, pues se han adoptado estos adelantos a las edificaciones con
el fin de lograr una mayor eficiencia en los procesos, se han adoptado desde sistemas de
trasporte vertical hasta en la propia seguridad del edificio. .
1. DOMÓTICA
El término de domótica tiene su origen al momento de unir las palabras domus, que en
latín significa casa,y tica, automática en griego, o lo que es igual a “trabaja por sí solo”.
Esta palabra se define por la RAE (Real Academia Española de la Lengua) como el
conjunto de sistemas encargadas de automatizar las distintas instalaciones de una
vivienda. Automatizar, o automatizan, está íntimamente relacionado con todos los
procedimientos mecánicos de un objeto o algún conjunto de ellos.
2. ¿QUE ES LA DOMÓTICA?
La domótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización
inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, que
aporta seguridad y confort, además de comunicación entre el usuario y el sistema.
Automatización y control:
Seguridad:
Vigilancia automática de personas, bienes, e incidencias y averías, alarmas de intrusión y
cámaras de vigilancia, alarmas personales, alarmas técnicas de incendio, humo, agua, gas,
fallo de suministro eléctrico.
Comunicaciones:
Transmisión de voz y datos, incluyendo textos, imágenes, sonidos (multimedia) con redes
locales (LAN) compartiendo acceso a Internet, recursos e intercambio entre todos los
dispositivos, acceso a nuevos servicios de telefonía sobre IP, televisión digital, televisión
por cable, diagnóstico remoto, videoconferencias
Mantenimiento:
Salud:
Confort: Conlleva todas las actuaciones que se puedan llevar a cabo que mejoren el confort en una
vivienda. Dichas actuaciones pueden ser de carácter tanto pasivo, como activo o mixtas.
Iluminación: Apagado general de todas las luces de la vivienda, automatización del apagado/
encendido en cada punto de luz, regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad
ambiente.
Protección patrimonial: Consiste en una red de seguridad encargada de proteger tanto los
Bienes Patrimoniales como la seguridad personal, simulación de presencia, detección de
focos de incendio, fugas de gas, escapes de agua, alerta médica, tele asistencia,
cerramiento de persianas puntual y seguro, acceso a Cámaras IP.
Para distinguir entre los tipos de sistemas domóticos, la mejor clasificación (aunque no la
única), es según cómo transmiten la señal diferenciándose de esta forma en tres clases:
cableado, inalámbrico y de corrientes portadoras o una combinación de los tres: los
sistemas mixtos.
5.1. SISTEMA DE CABLE DEDICADOS
Son aquellos que utilizan un cable dedicado (BUS) para transmitir las ordenes. Estos
sistemas garantizan la calidad de la señal de las ordenes transmitidas al disponer de un
cableado dedicado solo para este menester.
Esta cualidad le hace ser el medio de transmisión más seguro y robusto, por lo que una de
las reglas básicas a tener en cuenta en toda instalación profesional, es que los servicios
criticos, definidos como tal por el cliente, esten bajo cable dedicado.
Por contra este tipo de sistemas están condicionados a una buena preinstalación, de
forma que si esta se ha realizado de forma deficiente no se podrá pasar cable dedicado
hasta los puntos de control o será necesario hacer obra (incrementando el coste de la
misma), por lo que, segun el caso, hay que tener en cuenta la posibilidad de utilizar otros
sistemas.
5.2. SISTEMAS INALAMBRICOS
Son aquellos que no utilizan cable para transmitir la señal. Se emplean ondas de
radiofrecuencia (RF) con emisores y receptores capaces de transmitir e interpretar las
ordenes.
Si los dispositivos hacen de emisor y repetidor al mismo tiempo (red MESH) se produce
una redundancia en la transimisión que añade garantias para que el mensaje llege a su
destino, ya que este tipo de sistemas trabaja a distancias cortas (30 mts).
Entre los inconvenientes esta la necesidad de equipar y mantener las baterias (pilas) de los
dispositivos, aunque existen tecnologías autoalimentadas (ej: EnOcean) capaces de
extraer la energía del ambiente de diferentes formas segun el caso (ej: celulas
fotovoltaicas, inducción electromagnética, diferencias de temperaturas,).
También conocidos como Powerline, usan el cable de alimentación de los aparatos para
enviar la señal de control.
Como cada aparato que queremos controlar esta alimentado, en principio puede parecer
el mejor sistema para el control, pero por el contrario la inestabilidad de la señal que
alimenta los aparatos, a pesar de los filtros que se les pone para reducirla, hace que se
produzcan fallos o falsos positivos (ordenes que da el sistema de forma aleatoria y sin
control) produciendo una mala calidad en el servicio.
Este tipo de sistemas solo se deberian usar para cubrir sercicios poco críticos como
mediciones o controles donde los sistemas de cable dedicado o de radiofrecuencia no
pueden aplicarse, o en instalaciones donde usar otro tipo sistema dispara el presupuesto y
lo hacen inviable (ej: control de iluminación urbana).
Los sistemas mixtos formados por varios protocolos de control, usan pasarelas de
comunicación para poder programar toda la instalación desde un único sistema llamado:
MASTER, siendo el resto de sistemas con diferentes protocolos subyugados a este:
ESCLAVOS, de manera que intercambian información para realizar las acciones
programadas en el MASTER mediante las pasarelas.
6. EDIFICIOS DE LA DOMÓTICA
Al hablar de un edificio domótico, se debe tener en cuenta que existen muchos usos para
los edificios, es por ello que a continuación se detallaran los distintos tipos de edificios que
pueden existir.
Los componentes de un edificio domótico son considerados según las necesidades que
desempeñe el edificio, así como también el espacio necesario que tomara el mismo. Es
por esto que los edificios se pueden ser caracterizados de forma funcional y estructural.
Entre los edificios inteligentes más importantes en el Perú podemos encontrar a los
siguientes:
Según Pablo Huapaya Gerente de Territorio para Perú y Bolivia de Panduit "Se podría decir
que el edificio está 100% integrado. Desde los televisores donde aparecen los vuelos,
hasta los controles de acceso para diversas áreas, que son sofisticados y muy fuertes.
Toda esta información está conectada a una red de comunicaciones que van a un centro
de datos, pues se buscó que todo esté integrado en un nivel de sistema"
En el año 2011, se le instalo un nuevo radar y un sistema de aterrizaje por instrumentos
ILS CAT III (que comprende sistemas de ayuda luminosa, equipos de ILS y el Sistema
Automático de Información Meteorológica AWOS). Con ello, podrá recibir vuelos inclusive
en condiciones de nula visibilidad, convirtiéndose en un terminal Categoría III, la misma
que en Sudamérica solo ostentan los de Buenos Aires y Santiago .
c) BANCO INTERBANK
El edificio del Banco Interbank construido en el 2001, ubicado en el cruce de la Av. Javier
Prado y la Vía Expresa tiene una posición tal que permite a los usuarios utilizar en gran
medida la luz solar para desarrollar sus actividades. La Torre ha sido elegida como una de
las construcciones más espectaculares de Latinoamérica. Fue diseñada por el arquitecto
austriaco Hans Hollein, uno de los de más reconocidos del mundo, ganador de
importantes premios como el Pritzker en 1985.
Cuenta con sistemas electrónicos, tales como Control de Accesos y circuito Cerrado
de Televisión, que son operados a través del centro de control de una manera
centralizada.
Características de Instalación
Registro de consumo energético eléctrico a través de controladores digitales.
Extracción de monóxido de carbono en sótanos.
Detección y alarma de incendio.
Seguridad a través de un panel inteligente que se encarga del monitoreo de los
dispositivos de seguridad.
Circuito cerrado de televisión.
Control de acceso.
Control electromecánico.
Además, cuenta con un helipuerto en el último piso.
Es el primer complejo empresarial planificado de Perú, hito del mercado inmobiliario local
por su arquitectura de vanguardia y modernos atributos técnicos. Ubicado en San Isidro,
este parque empresarial está conformado por 9 edificios desarrollados según estándares
de calidad internacional
Este complejo de oficinas dispone de acceso a las redes de fibra óptica y a la transmisión
de datos inalámbrica, lo que garantiza un eficiente servicio de telecomunicación y el
ancho de banda. Además cuenta con vías de acceso y circulación privadas así como
un sistema de seguridad y control centralizado que garantizan la tranquilidad de sus
ocupantes.
Características de Instalación:
Aire acondicionado central.
Sistema centralizado de seguridad, control de accesos y CCTV.
Sistema de prevención, detección y combate de incendios.
Ascensores.
6.3. PRINCIPALES EDIFICIOS EN EL MUNDO
Otra característica destacable es que para su ejecución tan solo se utilizó el 1% de acero
que se empleó en la construcción del famoso "nido de pájaro". Además utiliza unos
sistemas avanzados de aislamiento en las paredes, lo que supone un ahorro energético de
hasta el 30%.
Es un rascacielos diseñado para tener una gran eficiencia energética, ubicado en el cruce
de la calle Jinsui con la Avenida Zhujiang Oeste, en el distrito de Tianhe, Guangzhou,
China.
El diseño de la Torre río Perla se asienta como un nuevo estándar para los futuros
rascacielos: Es una estructura diseñada en armonía con su entorno que extrae energía de
las fuerzas naturales y fuerzas pasivas que rodean al edificio. Uno de los mayores logros
radica en la integración de forma y funcionalidades tanto naturales como artificiales en
un acercamiento al diseño holístico de ingeniería y arquitectura.
Ganador del premio IMEI "Ingeniero Jorge Martínez Anaya" al Edificio Inteligente y
Sustentable del 2008. Se trata del Centro de llamadas más avanzado del mundo, con
capacidad para dos mil posiciones. Teniendo presente la necesidad de cualquier edificio
de satisfacer las demandas presentes sin comprometer el futuro, en esta obra fue
reducida su demanda energética protegiendo la envolvente del edificio y usando energías
renovables.
Se hizo más eficiente el control de dos de los mayores gastos de un edificio de oficinas
actuales que son: iluminación y aire acondicionado.
Para el primero, se empleó una gran superficie de vidrio que permite a los usuarios reducir
el consumo de iluminación artificial y para el segundo, se analizaron estrategias de
ventilación cruzada. Además, para evitar exponer el edificio excesivamente a las
condiciones climáticas del emplazamiento, se dispuso una protección solar que permitía
resolver el problema sin necesidad de aumentar la demanda de aire acondicionado. El
interior de las oficinas recibe luz natural extra gracias a tres patios insertados en las zonas
más oscuras del interior y dispuestos de tal manera que permitieron la disposición de
grúas para resolver la construcción más eficazmente. Otros temas como el reciclaje de
agua o el estacionamiento subterráneo ventilado e iluminado de modo natural, permiten
reducir la demanda consumo normal de un edificio como este.
El Nido, diseñado por el estudio de arquitectos suizo Herzog y De Meuron, está formado
por vigas de acero que se retuercen, fue la sede de las ceremonias de inauguración de
los Juegos, del campeonato de atletismo y de la final del torneo de fútbol. Esta instalación,
que puede dar cobijo a 91,000 espectadores, destaca por sus dotaciones ecológicas ya que
el 70 por ciento del agua que necesita es reciclada y cuenta con placas solares para
dotarse de energía. Algo similar ocurre con
El Cubo, una estructura cuadrada cuyas paredes están formadas por figuras poliédricas
plásticas, que por la noche se ilumina de azul y que tiene capacidad para 17,000
espectadores.
Elevado a 33 metros de altura, el tragaluz, situado en el centro del techo y sustentado por
tableros de policarbonato de doble capa, desempeña dos funciones: facilita la entrada de
luz solar al interior del recinto y es capaz de propiciar su refracción, es decir, de posibilitar
el cambio de dirección de un rayo luminoso.
7. CONCLUSIONES
https://www.monografias.com/trabajos93/domotica-edficios/domotica-edficios.shtml
http://domoticaari.blogspot.com/2016/07/que-aporta-la-domotica.html
https://www.ebertomeu.com/caracteristicas-domotica/
http://domotica1003.weebly.com/iquestque-aporta-la-domoacutetica.html
https://www.monografias.com/trabajos103/domotica-peru/domotica-
peru2.shtml#principala
https://www.monografias.com/trabajos103/domotica-peru/domotica-
peru2.shtml#principala