ONOGRAFÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Dedicamos el presente trabajo a nuestro

profesor VILLEGAS CHUNGA PABLO ANDRES y


agradecerle la oportunidad de permitirnos adentrar al
tema de la domótica , siendo una de las tantas opciones
que a futuro tendremos, como profesional de la carrera
de ingeniería electrónica y telecomunicaciones.
INTRODUCCION
El presente trabajo se realizó con la finalidad de dar a conocer a la sociedad en general
este tema que además de ser increíblemente interesante, novedoso y por demás
futurista, es actual y se presenta como una alternativa de solución para muchas familias.

El objetivo principal que se busca lograr , es que la palabra domótica sea visto de manera
común en la sociedad , y así poder enriquecer sus conocimientos tanto en la arquitectura
y la automatización de las viviendas. Con tan impresionantes adelantos la arquitectura no
puede quedarse al margen, pues se han adoptado estos adelantos a las edificaciones con
el fin de lograr una mayor eficiencia en los procesos, se han adoptado desde sistemas de
trasporte vertical hasta en la propia seguridad del edificio. .
1. DOMÓTICA

El término de domótica tiene su origen al momento de unir las palabras domus, que en
latín significa casa,y tica, automática en griego, o lo que es igual a “trabaja por sí solo”.
Esta palabra se define por la RAE (Real Academia Española de la Lengua) como el
conjunto de sistemas encargadas de automatizar las distintas instalaciones de una
vivienda. Automatizar, o automatizan, está íntimamente relacionado con todos los
procedimientos mecánicos de un objeto o algún conjunto de ellos.
2. ¿QUE ES LA DOMÓTICA?
La domótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización
inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, que
aporta seguridad y confort, además de comunicación entre el usuario y el sistema.

Un sistema domótico es capaz de recoger información proveniente de unos sensores o


entradas, procesarla y emitir órdenes a unos actuadores o salidas. El sistema puede
acceder a redes exteriores de comunicación o información.

El sector de la domótica ha evolucionado considerablemente en los últimos años, y en la


actualidad ofrece una oferta más consolidada. Hoy en día, la domótica aporta soluciones
dirigidas a todo tipo de viviendas, incluidas las construcciones de vivienda oficial
protegida. Además, se ofrecen más funcionalidades por menos dinero, más variedad de
producto, que gracias a la evolución tecnológica, son más fáciles de usar y de instalar. En
definitiva, la oferta es mejor y de mayor calidad, y su utilización es ahora más intuitiva y
perfectamente manejable por cualquier usuario. Paralelamente, los instaladores de
domótica han incrementado su nivel de formación y los modelos de implantación se han
perfeccionado. Asimismo, los servicios posventa garantizan el perfecto mantenimiento de
todos los sistemas.

En definitiva, la domótica de hoy contribuye a aumentar la calidad de vida, hace más


versátil la distribución de la casa, cambia las condiciones ambientales creando diferentes
escenas predefinidas, y consigue que la vivienda sea más funcional al permitir desarrollar
facetas domésticas, profesionales, y de ocio bajo un mismo techo.
3. ¿QUE APORTA LA DOMÓTICA?

La domótica contribuye a mejorar la calidad, recepción de avisos de anomalías e


información del funcionamiento de equipos e instalaciones gestión remota del hogar etc

Ademas , la domótica facilita la introducción de infraestructura la creación de escenarios


que se complementa con los avances de la sociedad de la información

Automatización y control:

Abrir, cerrar, apagar, encender, regular… Dispositivos y actividades domésticas


(iluminación, climatización, persianas, toldos, puertas, ventanas, cerraduras, riego,
electrodomésticos, suministro de agua, gas, electricidad….).Gestión energética: Conexión
de dispositivos de calefacción y aire acondicionado según criterios de ahorro y confort,
complemento de control de toldos y persianas para aprovechamiento de las energías
naturales, control de alumbrados, racionalización de cargas eléctricas.

Seguridad:
Vigilancia automática de personas, bienes, e incidencias y averías, alarmas de intrusión y
cámaras de vigilancia, alarmas personales, alarmas técnicas de incendio, humo, agua, gas,
fallo de suministro eléctrico.

Además, la domótica facilita la introducción de infraestructuras y la creación de escenarios


que complementan las siguientes áreas socio-técnica proveniente de los nuevos avances
en la Sociedad de la Información:

Comunicaciones:

Transmisión de voz y datos, incluyendo textos, imágenes, sonidos (multimedia) con redes
locales (LAN) compartiendo acceso a Internet, recursos e intercambio entre todos los
dispositivos, acceso a nuevos servicios de telefonía sobre IP, televisión digital, televisión
por cable, diagnóstico remoto, videoconferencias

Mantenimiento:

Con capacidad de incorporar el tele mantenimiento de los equipos.

Ocio y tiempo libre:

Descansar y divertirse con radio, televisión, multi-room, cine en casa, videojuegos,


captura, tratamiento y distribución de imágenes fijas (foto) y dinámicas (vídeo) y de
sonido (música) dentro y fuera de la casa, a través de Internet,…

Salud:

Actuar en la sanidad mediante asistencia sanitaria, consultoría sobre alimentación y dieta,


telecontrol y alarmas de salud, medicina monitorizada, cuidado médico…
4. CARACTERISTICAS DE LA DOMÓTICA

Ahorro energético: El ahorro energético no es algo tangible, sino un concepto al que se


puede llegar de muchas maneras. En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos o
sistemas del hogar por otros que consuman menos sino una gestión eficiente de los
mismos.

Climatización: consiste en crear unas condiciones de temperatura, humedad y limpieza


del aire adecuadas para la comodidad dentro de los espacios habitados. La climatización
puede ser natural o artificial.

La climatización tiene dos vertientes: la calefacción o climatización de invierno, y la


refrigeración o climatización de verano.

Gestión eléctrica: Racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no


prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado. Gestión de tarifas, derivando el
funcionamiento de algunos aparatos a horas de tarifa reducid. Uso de energías renovables

Confort: Conlleva todas las actuaciones que se puedan llevar a cabo que mejoren el confort en una
vivienda. Dichas actuaciones pueden ser de carácter tanto pasivo, como activo o mixtas.

Iluminación: Apagado general de todas las luces de la vivienda, automatización del apagado/
encendido en cada punto de luz, regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad
ambiente.
Protección patrimonial: Consiste en una red de seguridad encargada de proteger tanto los
Bienes Patrimoniales como la seguridad personal, simulación de presencia, detección de
focos de incendio, fugas de gas, escapes de agua, alerta médica, tele asistencia,
cerramiento de persianas puntual y seguro, acceso a Cámaras IP.

Comunicaciones: Son los sistemas o infraestructuras de comunicaciones que posee el


hogar, ubicuidad en el control tanto externo como interno, control remoto desde Internet,
PC, mandos inalámbricos (p.ej. PDA con Wifi), transmisión de alarmas,
intercomunicaciones
5. TIPOS DE INSTALACION DOMÓTICA

Para distinguir entre los tipos de sistemas domóticos, la mejor clasificación (aunque no la
única), es según cómo transmiten la señal diferenciándose de esta forma en tres clases:
cableado, inalámbrico y de corrientes portadoras o una combinación de los tres: los
sistemas mixtos.
5.1. SISTEMA DE CABLE DEDICADOS

Son aquellos que utilizan un cable dedicado (BUS) para transmitir las ordenes. Estos
sistemas garantizan la calidad de la señal de las ordenes transmitidas al disponer de un
cableado dedicado solo para este menester.

Esta cualidad le hace ser el medio de transmisión más seguro y robusto, por lo que una de
las reglas básicas a tener en cuenta en toda instalación profesional, es que los servicios
criticos, definidos como tal por el cliente, esten bajo cable dedicado.

Por contra este tipo de sistemas están condicionados a una buena preinstalación, de
forma que si esta se ha realizado de forma deficiente no se podrá pasar cable dedicado
hasta los puntos de control o será necesario hacer obra (incrementando el coste de la
misma), por lo que, segun el caso, hay que tener en cuenta la posibilidad de utilizar otros
sistemas.
5.2. SISTEMAS INALAMBRICOS

Son aquellos que no utilizan cable para transmitir la señal. Se emplean ondas de
radiofrecuencia (RF) con emisores y receptores capaces de transmitir e interpretar las
ordenes.

Si los dispositivos hacen de emisor y repetidor al mismo tiempo (red MESH) se produce
una redundancia en la transimisión que añade garantias para que el mensaje llege a su
destino, ya que este tipo de sistemas trabaja a distancias cortas (30 mts).

Estos sistemas tienen la ventaja de ser independientes de la presintalación. Esto supone


que se pueden colocar en cualquier proyecto tanto en obra nueva como en obra realizada.

Entre los inconvenientes esta la necesidad de equipar y mantener las baterias (pilas) de los
dispositivos, aunque existen tecnologías autoalimentadas (ej: EnOcean) capaces de
extraer la energía del ambiente de diferentes formas segun el caso (ej: celulas
fotovoltaicas, inducción electromagnética, diferencias de temperaturas,).

5.3. SISTEMA DE CORRIENTE PORTADORES

También conocidos como Powerline, usan el cable de alimentación de los aparatos para
enviar la señal de control.

Como cada aparato que queremos controlar esta alimentado, en principio puede parecer
el mejor sistema para el control, pero por el contrario la inestabilidad de la señal que
alimenta los aparatos, a pesar de los filtros que se les pone para reducirla, hace que se
produzcan fallos o falsos positivos (ordenes que da el sistema de forma aleatoria y sin
control) produciendo una mala calidad en el servicio.

Este tipo de sistemas solo se deberian usar para cubrir sercicios poco críticos como
mediciones o controles donde los sistemas de cable dedicado o de radiofrecuencia no
pueden aplicarse, o en instalaciones donde usar otro tipo sistema dispara el presupuesto y
lo hacen inviable (ej: control de iluminación urbana).

5.4. SISTEMAS MIXTOS


En cualquier caso, para hacer una buena elección con el fin de cubrir los servicios
demandados puede ser necesario echar mano de más de un sistema dando lugar a lo que
se denomina como: Sistemas Mixtos.

Los sistemas mixtos formados por varios protocolos de control, usan pasarelas de
comunicación para poder programar toda la instalación desde un único sistema llamado:
MASTER, siendo el resto de sistemas con diferentes protocolos subyugados a este:
ESCLAVOS, de manera que intercambian información para realizar las acciones
programadas en el MASTER mediante las pasarelas.
6. EDIFICIOS DE LA DOMÓTICA

Al hablar de un edificio domótico, se debe tener en cuenta que existen muchos usos para
los edificios, es por ello que a continuación se detallaran los distintos tipos de edificios que
pueden existir.

 Edificio Residencial: un edificio residencial es aquel que es usado al menos en su


cincuenta por ciento para fines residenciales.
 Edificio no Residencial: estos edificios son aquellos que no son usados como
residencias, tal es el caso de los hoteles, oficinas, museos, etc.
 Edificio Automatizado: estos edificios son aquellos que están implementados algún
tipo de control automatizado, el cual permite que el hombre no este involucrado en el
proceso.
A partir de estos conceptos se debe tomar en cuenta que según el uso y la necesidad del
edificio, estos a su vez pueden estar orientados de las siguientes formas:
 Edificio Domótico: se puede decir que un edificio domótico, es aquel que está
incorporado de tecnologías que facilitan las funciones que este desarrolla.
 Edificio Inmótico: este abarca los edificios más grandes que ya no están usados
básicamente para residencias y en el ámbito laboral.
 Edificio Digital: estos edificios son aquellos que usan monitores para desempeñar las
funciones específicas del edificio.
6.1. COMPONENTES
DE UN EDIFICIO DOMÓTICO

Los componentes de un edificio domótico son considerados según las necesidades que
desempeñe el edificio, así como también el espacio necesario que tomara el mismo. Es
por esto que los edificios se pueden ser caracterizados de forma funcional y estructural.

 Aspecto Funcional: esto es la consideración de la estructura, además de los servicios y


sistemas implementados para el confort del usuario, y finalmente el proceso
administrativo del mismo.
 Aspecto Estructural: se refiere a la implementación de nuevos servicios para el usuario
según las necesidades del mismo, además se pueden presentar cinco áreas de
implementación

 Área de automatización del edificio: al proporcionar una automatización a la


edificación, entonces se aumentara la eficiencia y se disminuirán los costos.
 Área de automatización de la actividad: teniendo en cuenta el sector o función de la
edificación que se desea mejorar, entonces se realizara una automatización, la cual
servirá para aumentar la eficiencia del mismo.

 Área de telecomunicaciones: implementar telecomunicaciones en un edificio es un


proceso que debe ser estructurado, teniendo en cuenta las necesidades de
implementación que esto implica, ya que esto brindara servicios basados básicamente
en procesos de telecomunicación.

 Área de planificación ambiental: se refiere básicamente a crear un lugar donde el


usuario se sienta a gusto para desempeñar sus funciones.

 Servicios compartidos: se debe tener en cuenta que los recursos proporcionados


deben ser usados de forma correcta, ya que si es posible el compartir los implementos
del edificio, el resultado será una disminución de costos y mayor eficiencia en el
mismo.

6.2. PRINCIPALES EDIFICIOS EN EL PERÚ

Entre los edificios inteligentes más importantes en el Perú podemos encontrar a los
siguientes:

a) TORRE DE JAVIER PRADO


Ubicado en la urbanización Jardín, que está situado en la Av. Javier Prado y colinda con las
calles Francisco Masías y la calle Las Begonias en San Isidro, provincia de Lima.
La torre de oficinas está diseñada con todas las características y requerimientos de un
edificio inteligente bajo las normas del RNE Reglamento Nacional de Edificaciones, NFPA
normas internacionales de seguridad y un sistema de seguridad especialmente diseñado
para la torre.
Características de Instalación

 16 ascensores para atender a los empleados y al público en general


 Aire acondicionado centralizado y monitoreado de modo independiente.
 Equipos automáticos de extracción de CO.
 Equipos de presurización activados automáticamente en caso de incendios.
 Grupo Electrógeno que se activa en casos de corte de suministro y abastece a
los circuitos de emergencia de iluminación, ascensores, sistemas de seguridad y
equipos de emergencia.

b) AEROPUERTO JORGE CHAVEZ

Según Pablo Huapaya Gerente de Territorio para Perú y Bolivia de Panduit "Se podría decir
que el edificio está 100% integrado. Desde los televisores donde aparecen los vuelos,
hasta los controles de acceso para diversas áreas, que son sofisticados y muy fuertes.
Toda esta información está conectada a una red de comunicaciones que van a un centro
de datos, pues se buscó que todo esté integrado en un nivel de sistema"
En el año 2011, se le instalo un nuevo radar y un sistema de aterrizaje por instrumentos
ILS CAT III (que comprende sistemas de ayuda luminosa, equipos de ILS y el Sistema
Automático de Información Meteorológica AWOS). Con ello, podrá recibir vuelos inclusive
en condiciones de nula visibilidad, convirtiéndose en un terminal Categoría III, la misma
que en Sudamérica solo ostentan los de Buenos Aires y Santiago .

c) BANCO INTERBANK

El edificio del Banco Interbank construido en el 2001, ubicado en el cruce de la Av. Javier
Prado y la Vía Expresa tiene una posición tal que permite a los usuarios utilizar en gran
medida la luz solar para desarrollar sus actividades. La Torre ha sido elegida como una de
las construcciones más espectaculares de Latinoamérica. Fue diseñada por el arquitecto
austriaco Hans Hollein, uno de los de más reconocidos del mundo, ganador de
importantes premios como el Pritzker en 1985.

Cuenta con sistemas electrónicos, tales como Control de Accesos y circuito Cerrado
de Televisión, que son operados a través del centro de control de una manera
centralizada.
Características de Instalación
 Registro de consumo energético eléctrico a través de controladores digitales.
 Extracción de monóxido de carbono en sótanos.
 Detección y alarma de incendio.
 Seguridad a través de un panel inteligente que se encarga del monitoreo de los
dispositivos de seguridad.
 Circuito cerrado de televisión.
 Control de acceso.
 Control electromecánico.
 Además, cuenta con un helipuerto en el último piso.

d) CENTRO EMPRESARIAL REAL, SAN ISIDRO

Es el primer complejo empresarial planificado de Perú, hito del mercado inmobiliario local
por su arquitectura de vanguardia y modernos atributos técnicos. Ubicado en San Isidro,
este parque empresarial está conformado por 9 edificios desarrollados según estándares
de calidad internacional
Este complejo de oficinas dispone de acceso a las redes de fibra óptica y a la transmisión
de datos inalámbrica, lo que garantiza un eficiente servicio de telecomunicación y el
ancho de banda. Además cuenta con vías de acceso y circulación privadas así como
un sistema de seguridad y control centralizado que garantizan la tranquilidad de sus
ocupantes.

Características de Instalación:
 Aire acondicionado central.
 Sistema centralizado de seguridad, control de accesos y CCTV.
 Sistema de prevención, detección y combate de incendios.
 Ascensores.
6.3. PRINCIPALES EDIFICIOS EN EL MUNDO

a) EDIFICIO INTELIGENTE DE SHANDONG, CHINA

Situado en Shandong, al noroeste de China, este edificio de oficinas se ha convertido en el


edificio más grande que utiliza energía solar de todo el planeta.
Lo destacado de este complejo es su cubierta inclinada en forma de sector circular, que
actúa como soporte de una serie de paneles solares. Gracias a su disposición y orientación
estos paneles solares maximizan el aprovechamiento de la energía solar, ya que su
disposición sigue la trayectoria solar.

Otra característica destacable es que para su ejecución tan solo se utilizó el 1% de acero
que se empleó en la construcción del famoso "nido de pájaro". Además utiliza unos
sistemas avanzados de aislamiento en las paredes, lo que supone un ahorro energético de
hasta el 30%.

b) TORRE RÍO PERLA, CHINA

Es un rascacielos diseñado para tener una gran eficiencia energética, ubicado en el cruce
de la calle Jinsui con la Avenida Zhujiang Oeste, en el distrito de Tianhe, Guangzhou,
China.
El diseño de la Torre río Perla se asienta como un nuevo estándar para los futuros
rascacielos: Es una estructura diseñada en armonía con su entorno que extrae energía de
las fuerzas naturales y fuerzas pasivas que rodean al edificio. Uno de los mayores logros
radica en la integración de forma y funcionalidades tanto naturales como artificiales en
un acercamiento al diseño holístico de ingeniería y arquitectura.

El edificio fue diseñado con la idea de reducir el consumo de energía y autoabastecerse


parcialmente, incluyendo para ello generadores eólicos y colectores solares, placas
solares, ventilación por medio de pisos elevados, y sistema de enfriamiento y
calentamiento de suelo radiante. Es uno de los edificios más respetuoso con el medio
ambiente en el mundo.

c) EDIFICIO CALL CENTER SANTANDER , DE QUERETARO

Ganador del premio IMEI "Ingeniero Jorge Martínez Anaya" al Edificio Inteligente y
Sustentable del 2008. Se trata del Centro de llamadas más avanzado del mundo, con
capacidad para dos mil posiciones. Teniendo presente la necesidad de cualquier edificio
de satisfacer las demandas presentes sin comprometer el futuro, en esta obra fue
reducida su demanda energética protegiendo la envolvente del edificio y usando energías
renovables.
Se hizo más eficiente el control de dos de los mayores gastos de un edificio de oficinas
actuales que son: iluminación y aire acondicionado.
Para el primero, se empleó una gran superficie de vidrio que permite a los usuarios reducir
el consumo de iluminación artificial y para el segundo, se analizaron estrategias de
ventilación cruzada. Además, para evitar exponer el edificio excesivamente a las
condiciones climáticas del emplazamiento, se dispuso una protección solar que permitía
resolver el problema sin necesidad de aumentar la demanda de aire acondicionado. El
interior de las oficinas recibe luz natural extra gracias a tres patios insertados en las zonas
más oscuras del interior y dispuestos de tal manera que permitieron la disposición de
grúas para resolver la construcción más eficazmente. Otros temas como el reciclaje de
agua o el estacionamiento subterráneo ventilado e iluminado de modo natural, permiten
reducir la demanda consumo normal de un edificio como este.

d) EDIFICIO BICENTENARIO DE CHILE


Cuenta con acceso controlado por biometría [mediante el uso de huellas dactilares],
cámaras de seguridad con registro de 30 días, televigilancia y monitoreo las 24 horas por
Internet y detectores de movimiento ultrasónicos. Además, los residentes pueden
controlar sus artefactos eléctricos vía remota, a través de una computadora o un teléfono
fijo o móvil. Obviamente todos los departamentos tienen Internet inalámbrica.

e) “EL NIDO” Y EL “CUBO DE AGUA” DE PEKIN

El Nido, diseñado por el estudio de arquitectos suizo Herzog y De Meuron, está formado
por vigas de acero que se retuercen, fue la sede de las ceremonias de inauguración de
los Juegos, del campeonato de atletismo y de la final del torneo de fútbol. Esta instalación,
que puede dar cobijo a 91,000 espectadores, destaca por sus dotaciones ecológicas ya que
el 70 por ciento del agua que necesita es reciclada y cuenta con placas solares para
dotarse de energía. Algo similar ocurre con

El Cubo, una estructura cuadrada cuyas paredes están formadas por figuras poliédricas
plásticas, que por la noche se ilumina de azul y que tiene capacidad para 17,000
espectadores.

Elevado a 33 metros de altura, el tragaluz, situado en el centro del techo y sustentado por
tableros de policarbonato de doble capa, desempeña dos funciones: facilita la entrada de
luz solar al interior del recinto y es capaz de propiciar su refracción, es decir, de posibilitar
el cambio de dirección de un rayo luminoso.
7. CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación, se puede uno dar cuenta de la dirección o las


tendencias futuras de la arquitectura, con todos esos nuevos avances de la tecnología
aplicados a la arquitectura. Actualmente no sólo se hace arquitectura para el usuario, sino
también para el mismo edificio, queriendo decir con esto que con este tipo de
edificaciones se busca confort para los ocupantes y durabilidad para el edificio. Teniendo
en cuenta todos estos avances, el arquitecto de hoy en día no se puede quedar atrás con
los métodos tradicionales de construcción o diseño. Hay que estar a la vanguardia de la
tecnología y sacarle el máximo provecho, aplicándola en nuestro campo. Los arquitectos
de hoy no sólo deben quedarse en el campo del diseño. Tenemos que ser pioneros de la
arquitectura del futuro y no dejar que los demás hagan nuestro trabajo. Para lograr esto
es necesario obtener una mayor información de todos esos avances, a través de revistas,
videos, televisión, etcétera.

La seguridad es un aspecto importante en una instalación domótica ya que mediante esta


tecnología podremos estar informados de cualquier avería peligrosa que se produzca en el
hogar, además de alertar a la policía automáticamente ante la presencia de algún intruso.

Mediante el control automatizado de nuestra vivienda también podemos conocer la


cantidad de energía que se está consumiendo, mantener un uso eficiente del agua y
mantener una comunicación a distancia (desde cualquier punto) mediante sistemas de
comunicación como el internet.

Para poder clasificar y conocer técnicamente un sistema de automatización de viviendas,


es necesario tener claros una serie de conceptos técnicos, como son: tipo de arquitectura,
medios de transmisión, velocidad de transmisión y protocolo de comunicaciones. Ya que si
estos conceptos técnicos no se pueden clasificar técnicamente un sistema de
automatización. Además esto describe como está conformado una vivienda inteligente
nos da a conocer sus aspectos como grados de inteligencia que nos sirve para clasificar en
qué grado se encuentra una vivienda automatizada asimismo las fases de desarrollo en
que consiste en hacer un proyecto para un edificio inteligente además nos da a conocer
los tipos de arquitectura que existen.
8. BIBLIOGRAFÍA

https://www.monografias.com/trabajos93/domotica-edficios/domotica-edficios.shtml

http://domoticaari.blogspot.com/2016/07/que-aporta-la-domotica.html

https://www.ebertomeu.com/caracteristicas-domotica/

http://domotica1003.weebly.com/iquestque-aporta-la-domoacutetica.html

https://www.monografias.com/trabajos103/domotica-peru/domotica-
peru2.shtml#principala

https://www.monografias.com/trabajos103/domotica-peru/domotica-
peru2.shtml#principala

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy