M15 S2 A1 A2 Ai

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

30-4-2018

Sesión 2. Fundamentos
del Derecho
Internacional Privado

Unidad 1. Aspectos generales |

Docente: Bernardo Anwar Azar López

Alumna: Rosa Gabriela Rodríguez Cuate

Matrícula: ES1611307290

Licenciatura: Derecho
Actividad 1. Procesos legislativos
nacionales e internacionales
Introducción

Las fuentes del Derecho representan la voluntad humana que desarrollan para dictar
nueva ley. Por éstas, suelen señalarse a la ley, la costumbre, los principios generales del
Derecho, la jurisprudencia, la doctrina, la analogía, entre otros. No obstante, esta
complejidad, los legisladores toman sólo las que suponen convenientes a las necesidades
o circunstancias de cada país. México, por ejemplo, cuenta con órganos legislativos que
se suponen fuente única del Derecho, al hacer valer la voluntad mayoritaria de las
cámaras.

La calidad de las fuentes radica en la validez de las normas, lo cual acatando del campo
del Derecho que se trate. En el caso del Derecho Nacional e Internacional, se producen a
cabo procesos diferentes para procesar leyes válidas.

Desarrollo

2. Investiga en fuentes académicamente confiables el proceso legislativo


para la elaboración de leyes nacionales e internacionales.

Como hemos venido estudiando en otros módulos, al hablar de las fuentes del Derecho,
se hace reseña a los factores que dan origen al mismo; es decir, distingue el origen del
Derecho Positivo. Suele señalarse por éstos a la ley, la costumbre, los principios
generales del Derecho, la jurisprudencia y la doctrina; sin embargo, algunos autores
consideran que la única fuente del Derecho es la voluntad del órgano legislativo.

Es transcendental recordar que las fuentes del Derecho se catalogan comúnmente en


materiales y formales, las normas materiales son incitaciones y pensamientos,
apropiables a la esfera sociológica que, para convertirse en criterios jurídicos, requieren
someterse a un proceso para convertirse en fuentes formales.
Mientras que las fuentes formales, son las formas de ostentar la voluntad del órgano
legislativo, formándose de esta voluntad, el sistema jurídico mexicano. En otras palabras,
las fuentes formales se consienten por el proceso por el que se ejerzan las leyes
nacionales.

Por otra parte, existen autores que las catalogan en directas e indirectas, siendo las
directas propiamente normas jurídicas y las indirectas aquellas que sin ser en verdad
normas jurídicas, favorecen a la creación y a la interpretación de éstas.

Ahora bien, hablando del Derecho Internacional Privado, las fuentes se catalogan en
nacionales e internacionales, siendo las nacionales aquellas normas producidas dentro de
un Estado, al mismo tiempo de reflexionarse en ella a su costumbre, doctrina y principios
generales de Derecho. Por otra parte, las fuentes internacionales son aquellas normales
entre dos o más Estados, creadas con la finalidad de obligar a más de un Estado a
respetar acuerdos, sin las cuales no se tendría la protección del Estado para que las
personas realicen actos en el extranjero.

• La excepción del reenvío.

• La excepción del fraude a la ley.

• La excepción del interés nacional.

• La excepción del orden público.

• La excepción de la reciprocidad.

• La excepción de inexistencia de la institución en el país de recepción.

• La excepción de inexistencia del punto de conexión.


3. En un documento de texto, esquematiza cada proceso.

Fuentes del
Derecho

Materiales Formales

Son las formas de


Son incitaciones y Apropiables a la esfera
ostentar la voluntad
pensamientos sociológica
del órgano legislativo

Formándose de esta
Convertirse en
voluntad, el sistema
criterios jurídicos
jurídico mexicano

Requieren someterse Se consienten por el


a un proceso para proceso por el que se
convertirse en fuentes ejerzan las leyes
formales nacionales.
Fuentes del Derecho

Directas Indirectas

Aquellas que sin ser en


verdad normas jurídicas,
Normas jurídicas
favorecen a la creación y a
la interpretación de éstas.
Fuentes del Derecho
Privado Internacional

Nacionales Internacional

Son las normas producidas


Se celebran entre dos o
dentro de un mismo
mas Estados.
Estado.

Se reflexionan en elllas a su
Son creadas con la finalidad
costumbre doctrina y
de obligar a más de un
principios generales del
estado a respetar acuerdos.
derechos

Sin estas normas no


tendrian protección del
Estado las personas que
realicen actos en el
extranjero.
Se localizan en el orden
juridico vigente de un
determinado pais.

La función de la
jurisprudencia no es la Se encuentran dos
de crear la ley, sino la tipos de leyes
de interpretarla.

La jurisprudencia es
importante en el
Derecho Internacional
Privado ya que se
Fuentes Las que se desprenden
de las normas

Nacionales
pueden ampliar las internacinales
normas juridicas y
enriquecer las leyes.

La costumbre en el
Derecho Internacinal Las que tienen su
Privado se consideran origen en el proceso
cuando existen legislativo interno-
practicas geneles nacional.
constantes. No obstante que la ley,
la costumbre y la
jurisprudencia forman
parte de cada uno de
estos tipos.
Se instituyen por los
tratados, la costumbre y
la jurisprudencia.
La jurisprudencia
internacinal se emite por
la Corte Internacional de Se pueden crear normas
Justicia para juzgar juridicas que obligan a
casos vinculados a las más de un país a
relaciones respetar un acuerdo.
internacionales entre
diversos paises.

Los tratados son una les


el uso continuo y
constante de estos
principios ha traidos
Fuentes fuentes mas
importantes, puesto que
éstos dan solución a
como consecuencia que
se incorporen diversas
leyes. Internacionales conflictos derivados del
tráfico internacional
entre los países

La costumbre Un tratado es un
internacional es la que acuerdo por escrito con
aporta varios principios carácter contractual

Se celebra entre dos o


más sujetos del Derecho
Intenacional
4. En un cuadro comparativo, señala mínimo tres similitudes y diferencias
entre los procesos.

Tipo de fuentes Similitudes Diferencias


Son las formas de
Se consienten por el
manifestarse la voluntad del
proceso por el que se
órgano legislativo,
Formales ejerzan las leyes
generándose de esta
nacionales.
voluntad, el sistema jurídico
mexicano
Son las normas producidas
dentro de un mismo Estado.
Además de considerarse en Son de observancia
Nacionales ella a su costumbre, nacional.
doctrina y principios
generales de Derecho
Deben adecuarse a las
Se instituyen por los
situaciones dadas fuera de
tratados, la costumbre y la
las fronteras nacionales,
jurisprudencia, con las
brindando protección y
Internacionales cuales se pueden crear
certeza jurídica a los actos
normas jurídicas que
llevados a cabo por
obligan a más de un país a
personas fuera de sus
respetar un acuerdo.
naciones.

Conclusión

Durante el desarrollo de esta actividad, recordamos las fuentes materiales y formales, las
directas e indirectas, como las nacionales e internacionales en donde los procesos en
cada una de ellas es la de establecer normas en donde permitan adecuarse las normas y
las relaciones entre los sujetos del Derecho nacional o internacional según sea el caso.
Con respecto al Derecho Interno e Internacional estudiamos que comparten algunas
fuentes (principalmente la ley, la costumbre y la jurisprudencia), que se diferencian.

En conclusión, podemos decir que el Derecho Interno es de acatamiento nacional, el


Derecho Internacional Privado debe ajustarse a las situaciones cedidas fuera de las
fronteras nacionales, ofreciendo protección y certeza jurídica a los actos llevados a cabo
por personas fuera de sus naciones.
Referencias

Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado, Unidad 1. Aspectos generales,
Sesión 2. Fundamentos del Derecho Internacional Privado, Texto de apoyo. (s.f.). Obtenido
de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M15_
DEIDPR/U1/S2/Descargables/DE_M15_U1_S2_TA.pdf
Actividad 2. Normas conflictuales
Introducción

Como hemos venido analizando con respecto al Derecho Internacional Público podemos
definirla como que es la rama de la ciencia jurídica que se ocupa de la solución de
controversias que se derivan de actos realizados por privados fuera de sus límites
territoriales y que, para ello, instituye la normatividad aplicable en los casos específicos,
en donde puede relacionarse de la norma jurídica nacional o extranjera.

Con fines de combinación normativa para la resolución de estas controversias, en el


Derecho Internacional se ha desarrollado una serie de conferencias especializadas,
relacionadas con Derecho.

Son normas jurídicas conflictuales son aquellas que efectúan el objeto típico del Derecho
Internacional Privado, es decir, las que prefieren la norma jurídica aplicable en caso de
conflicto internacionales de leyes. Indicado lo anterior en diverso tenor: ante la
simultaneidad de vigencia de las normas jurídicas paises distintos a gobernar una sola
situación concreta, debe elegirse la que debe aplicarse. A las normas jurídicas se les
asigna el papel de establecer la norma jurídica aplicable en caso de conflicto internacional
de leyes se le denomina normas jurídicas conflictuales. Cuando se trata de conflictos
interprovinciales, las normas jurídicas conflictuales también determinan la norma jurídica
aplicable entre dos o mas normas jurídicas provincianas que pretenden regir una situación
concreta.

Las normas conflictuales se determinan en casos de concurrencias normativas de


carácter espacial, esto es, concurrencias entre las disposiciones materiales del derecho
privado pertenecientes a dos o mas sistemas jurídicos, el cual será la que nos ayude a
resolver el fondo de una situación jurídica privada internacional. Es decir, que no hay en
realidad ningún conflicto normativo pues finalmente una norma material perteneciente a
un sistema jurídico estatal será la que nos ayude a resolver el fondo.
1. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre los temas en
Derecho Civil y Mercantil que se han trabajado en las Conferencias
Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado (CEIDIP).

El Congreso de Panamá, convocado por Simón Bolívar en 1824, en el que se originó la


propuesta de iniciar este proceso y que tuvo su primera materialización en el tratado de
Lima de 1878 y el Congreso de Montevideo.

la Unión Panamericana que atendía problemas de orden político y económico, que si bien
no trataba directamente asuntos de Derecho Internacional Privado, para atender los
asuntos de esta clase de Derecho tuvo gran presencia, culminando con la creación del
Código Bustamante, en 1928, que es el primer código completo en la materia.

Sus 437 artículos, integrados en un título preliminar y cuatro libros, dedican una amplia
cobertura a los capítulos del Derecho Civil, Comercial, Penal y Procesal Internacional.

La doctrina general del Código se funda en los lineamientos sostenidos por la escuela
ítalo-francesa, circunstancia que no pocas veces marca diferencias sustanciales con los
Tratados de Montevideo.

El predominio de la ley territorial (lex fori), el amplio radio de acción concedido al orden
público, y la característica división de leyes (orden privado y público), sugieren una clara
inclinación manciniana que sólo se abandona al someter el estatuto personal a la
dualidad, por cierto ineficaz, de los sistemas contrapuestos de la nacionalidad y del
domicilio (art. 7).

Esta y otras soluciones de compromiso adoptadas por el Código facilitaron su ratificación,


aunque con numerosas reservas.

La fuente inspiradora de estos esfuerzos reposaba en el optimismo universalista de las


ideologías imperantes en el pasado, que perseguían una codificación global del derecho
privado universal (Maekelt, 2001).

Posteriormente se crea la Unión de Estados Americanos (OEA), que tiene como propósito
buscar por medio de la unión de Estados del continente americano, afianzar la paz y la
seguridad de la zona.

la Carta de Bogotá de 1948 que creó el Consejo Interamericano de Jurisconsultos, que en


el artículo 67 de la Carta de la Organización de Estados Americanos señalaba entre sus
funciones: “promover el desarrollo y la codificación del derecho internacional público y
privado y estudiar la posibilidad de uniformar las legislaciones de los diferentes países
americanos”.

el Protocolo de Reforma de la Carta de 1967, en Buenos Aires, promoviendo la


codificación del Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado. Ésta
introdujo diversas modificaciones, como eliminar el Consejo Interamericano de
Jurisconsultos y crear la Comisión Permanente del Consejo con la misma función de
promover y desarrollar la codificación del Derecho Internacional Público y del Derecho
Internacional Privado, encargándose también de organizar las conferencias jurídicas y
regular la designación los representantes globales de los Estados que integran la
Organización.

La Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, realizada en el


año de 1975;

La Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional


Privado (1979);

La Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera Internacional para la


Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras (1984),

2. Identifica ocho convenciones de Derecho Mercantil y ocho de


Derecho Civil que versen sobre dichos temas.

Derecho Mercantil Derecho Civil


Proyecto de guía legislativa sobre los Convención Interamericana sobre
principios fundamentales de un registro Exhortos o Cartas Rogatorias
de empresa
Reducción de los obstáculos jurídicos Convención interamericana sobre
que afectan a las microempresas y prueba e información del derecho
pequeñas y medianas empresas. extranjero
Propuesta del Gobierno de Italia: Redes Convención interamericana sobre
Contractuales eficacia extraterritorial de las sentencias
y laudos arbitrales extranjeros
Aportación de la Conferencia de las Convención interamericana sobre
Naciones Unidas sobre Comercio y conflicto de leyes en materia de
Desarrollo (UNCTAD) – Enseñanzas adopción de menores
extraídas en cuanto a la inscripción
registral de empresas.
Proyecto de guía legislativa sobre la Convención sobre derechos del niño
Entidad de Responsabilidad Limitada de
Derecho Mercantil Derecho Civil
la CNUDMI
Compilación de las recomendaciones Convención sobre los aspectos civiles
propuestas sobre los principios de la sustracción internacional de
fundamentales de un registro de menores
empresas.
Observaciones y disposiciones modelo Convención sobre protección de
presentadas por el Gobierno de menores y cooperación en materia de
Colombia: disolución y liquidación de adopción internacional
LAS MIPYME (Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Internacional
Mercantil)
Convención por la que se suprime el
requisito de legalización de los
documentos públicos extranjeros
3. Señala en una tabla, por campo de Derecho, los problemas que se
prevén y los mecanismos de solución planteados.

Mecanismos de
Campo de Problemas que
solución
Derecho se prevén
planteados.
La modernización y la La secretaría de la CNUDMI,
armonización progresivas del la División de Derecho
derecho mercantil Mercantil Internacional de la
internacional comprimen o Oficina de Asuntos Jurídicos,
excluyen los obstáculos proporciona asistencia a los
jurídicos que se contraponen Estados que presentan de
al flujo del comercio promover el estado de derecho
internacional. Esto favorece de en la esfera del comercio y las
Derecho Mercantil modo significativo a la inversiones a nivel interno e
cooperación económica internacional, ayudándolos a
universal entre todos los establecer las insuficiencias de
Estados sobre una base de reforma del derecho mercantil
igualdad, equidad, interés y aplicar reformas de
común y respeto del estado de conformidad con las normas
derecho, y a la eliminación de internacionalmente aceptadas
la discriminación en el de derecho mercantil.
comercio internacional.

La Organización de los
Estados Americanos es uno de
los organismos más
Conforme a la globalización importantes que coadyuva con
continúa propagando su la elaboración de instrumentos
alcance y las naciones de la que garantiza la solución de
comunidad internacional los conflictos que se suscitan
aumentan su interdependencia entre los diversos países que
e interconexión, el Derecho pertenecen a esta
Civil Internacional y sus organización, procurando la
Derecho Civil
aplicaciones en toda la región solución pacífica y brindando
cumplen un papel crucial para seguridad y bienestar para los
garantizar que este sistema ciudadanos.
funcione de la manera más
justa especialmente en lo que Con base en las cuatro
a niños y adolescentes se convenciones interamericanas
refiere. sobre derecho internacional de
familia acordadas por la OEA y
con especial énfasis en los
derechos de los niños, la Red
procurará facilitar el acceso al
Mecanismos de
Campo de Problemas que
solución
Derecho se prevén
planteados.
sistema interamericano de
protección de la familia y la
niñez y fomentar la
cooperación internacional en la
materia.

La Red está conformada por


tres componentes: un sitio
público en Internet, un sitio
privado en Internet y un
sistema de comunicaciones
electrónicas seguras.

Conclusión

Podemos concluir en que las normas conflictuales Son normas jurídicas conflictuales son
aquellas que efectúan el objeto típico del Derecho Internacional Privado, es decir, las que
prefieren la norma jurídica aplicable en caso de conflicto internacionales de leyes.
Indicado lo anterior en diverso tenor: ante la simultaneidad de vigencia de las normas
jurídicas paises distintos a gobernar una sola situación concreta, debe elegirse la que
debe aplicarse. A las normas jurídicas se les asigna el papel de establecer la norma
jurídica aplicable en caso de conflicto internacional de leyes se le denomina normas
jurídicas conflictuales. Cuando se trata de conflictos interprovinciales, las normas jurídicas
conflictuales también determinan la norma jurídica aplicable entre dos o mas normas
jurídicas provincianas que pretenden regir una situación concreta.
Referencias

Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional Mercantil. (s.f.). Obtenido
de http://www.uncitral.org/uncitral/es/index.html

Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado, Unidad 1. Aspectos


generales, Sesión 2. Fundamentos del Derecho Internacional Privado, Texto de
apoyo. (s.f.). Obtenido de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M15_DEIDPR/U1/S2/Descargables/DE_M15_U1_S2_TA.pdf

Arellano, C. (1991). Nuevas normas sobre aplicación del derecho extranjero. Medio siglo
de la revista de la facultad de Derecho (pp. 76-77). México: UNAM.. Recuperado de:
http://bit.ly/2D1bXgo
Actividad integradora. Resolución
de conflictos internacionales

Introducción

En la Antigüedad no existía el Derecho Internacional Privado, pues no era reconocido


llevar a cabo relaciones con extranjeros, ni mucho menos que éstos entraran en territorios
nacionales, pues eran tratados como enemigos. No fue hasta la evolución de las
sociedades en Estados cuando consintieron dichos actos, además de la entrada de
personas extrañas al territorio nacional, por lo que surgió la necesidad de modificar las
leyes ante las nuevas situaciones y retos, de los cuales deriva el Derecho Internacional
Privado.

La ordenación de las relaciones jurídicas es una necesidad que existe en la sociedad para
brindar seguridad jurídica a los actos realizados por las personas tanto dentro como fuera
del territorio nacional, esto último con ayuda del Derecho Internacional. Para ello, se han
firmado y confirmado diversos tratados, con el fin de contribuir en la regulación de las
relaciones entre los países, la cooperación procesal, la aplicación de leyes o la solución
de conflictos sobre su aplicación.

El Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas asignan a los Estados la


necesidad de solucionar sus controversias internacionales por medios pacíficos, sin
apelar a la amenaza o al uso de la fuerza, pero no les asignan explícitos medios de
solución. La elección de un medio concluyente depende del acuerdo de los Estados en
litigio. La destreza internacional ha establecido que los medios de solución pacífica de las
controversias internacionales son de dos clases:

Los “Políticos o Diplomáticos” que estiran a facilitar el acuerdo entre las partes en litigio,
siendo estos: la negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la investigación y la
conciliación.
Y los “Jurídicos” que residen en someter el litigio a un Tribunal Internacional o Arbitral
para que lo solucione a través de una sentencia o de un laudo, siendo estos: el arbitraje y
la jurisdicción internacional (arreglo judicial).

Desarrollo

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. En un documento de texto, responde a las preguntas que en el


caso se plantean.
Caso:

Con base en lo que ordena el artículo 15 del Código Civil Federal, ¿en
qué casos no se puede aplicar el derecho extranjero en México?,
explicarlo con sus palabras.

En base al caso citado cabe mencionar que existen diversas excepciones por las que no
son aplicables las normas extranjeras, tales como:

• La excepción del reenvío.


El juez del país de recepción de la norma jurídica extranjera, ante las dificultades
prácticas que involucra el conocimiento y posterior exhortación del Derecho extranjero,
indistintamente que, por razones de comodidad y mayor facilidad de conocimiento y
aplicación del Derecho propio acude el subterfugio no aplicar el Derecho material
extranjero y aplica el Derecho conflictual extranjero que consigna al Derecho material
propio. Estamos en contra del reenvío, pues si ya se optó la norma material extranjera
como competente, es ilícito que se acuda subterfugio de utilizar la norma conflictual para
terminar aplicando el Derecho propio y no el extranjero.

• La excepción del fraude a la ley.

En el fraude a la ley se imposibilita la aplicación de la norma jurídica extranjera que ha


resultado competente. Esta actitud de rechazo a la norma jurídica extranjera acata a que
los destinatarios de las normas jurídicas nacionales se han situado artificiosamente bajo el
campo de la norma jurídica extranjera más benigna y de esa manera eluden la
imperatividad de la norma jurídica propia.

• La excepción del interés nacional.


El Señor Lizardi, de nacionalidad mexicana, menor de edad conforme a su ley nacional,
pero, mayor de edad según la Ley francesa, preside su capacidad por la ley de México e
invoca su insolvencia en los contrato que celebra en Francia con franceses. Sin
embargo, la corte de Casación expresó válido alguno de aquellos contratos, por apreciar
inadmisible que se defraudara la buena fe de los franceses que poseyeron relación
contractual con Lizarde. De esa forma se defendió el interés de las personas del país de
aceptación de la norma jurídica extranjera y por ese motivo se le llamo excepción del
interés nacional.

• La excepción del orden público.


Al satisfacer el conflicto de leyes se estableció la aplicabilidad de la norma jurídica
extranjera, pero mediante el orden público, se impide la aplicación de la norma jurídica
extrajera competente por ser perjudicial al conglomerado la aplicación de la norma jurídica
extraña.

• La excepción de la reciprocidad.
Es flexible conforme a la solución al conflicto de leyes la norma jurídica extranjero pero
esta norma de conducta deja de emplearse por razones de conexión. Es decir, que la
norma propia instaura tal excepción de reciprocidad, con el objetivo de igualar el
tratamiento al Derecho propio que se da en el país de procedencia de la norma jurídica
extranjera.

• La excepción de inexistencia de la institución en el país de recepción.


La norma jurídica extranjera se describe a una institución que no es conocida el país de
recepción. Aunque ha resultado competente, al solucionarse el conflicto de leyes, el
desconocimiento de la institución ajena impide la aplicación de la norma jurídica
extranjera.
• La excepción de inexistencia del punto de conexión.

La norma jurídica conflictual ha determinado que es conveniente la ley que está vinculada
a un cierto punto de conexión, por ejemplo, la ley de la nacionalidad y esta nacionalidad
no es la propia, pero no existe la nacionalidad extranjera. No puede aplicarse la norma
jurídica extranjera, por inexistencia del punto de conexión.

Carlos Arellano García nos señala algunos de los destacados problemas que suscita la
aplicación de la norma jurídica extranjera.

I. La norma conflictual, al resolver el conflicto de leyes, aprecia aplicable la ley


extranjera. No precisamente es la ley extrajera aplicable, pues por ley debemos
entender cualquier norma jurídica, aunque no sea ley, como puede suceder con
una norma jurídica consuetudinaria, una jurisprudencial o una reglamentaria. Al
hacerse por la regla conflictual una remisión al Derecho extranjero, en ese
Derecho extranjero debemos discurrir cualquier norma jurídica vigente, derivada
de las fuentes de Derecho que imperen en el Derecho extranjero.

II. Si se ha remitido al Derecho Extranjero no se ha envíalo a la Historia del Derecho


Extranjero sino al Derecho extranjero que está en vigor en el momento en el que
se soluciona el conflicto de leyes. Por tal motivo, el juzgador debe aseverar la
vigencia del Derecho extranjero y tal vigencia no se decretará acorde al derecho
del país del juez que emplea el Derecho Extranjero sino que la intrepidez de la
vigencia de la norma jurídica extranjera tendrá que instaurarse de acuerdo con el
propio Derecho Extranjero.
Pero, adicionalmente, se aplicará las reglas jurídicas de vigencia y no las propias.

III. Al utilizarse el Derecho extranjero, incumbirán acatarse las normas jurídicas


extranjeras que sistematizan la jerarquía normativa. Ello puede llevar a problemas
de inconstitucionalidad de la norma jurídica extranjera en el país de procedencia y
la inconstitucionalidad planteada bajo la perspectiva del país de importación de la
norma jurídica extranjera. Tales problemas deberán resolverse.
IV. La norma jurídica extranjera, antes de ser aplicada, requiere como toda norma, ser
demostrada. En tal virtud, deberá tomarse en cuenta la tendencia de los juristas y
de los fallos judiciales para comprobar el sentido de la norma jurídica extraña. No
puede el juzgador del Foro de aceptación de la norma jurídica extranjera,
inclinarse por una interpretación contrario o separada del sentido que, en su propio
país se da a la norma jurídica extranjera.

V. Otro problema delicado y difícil es el que procede de la pluralidad de normas en el


país de origen de la norma jurídica extraña, sobre todo si en el país de que se trate
hay conflictos interprovinciales. En tal supuesto, corresponderá satisfacerse
conforme al Derecho extranjero el problema conflictual entre normas extranjera en
conflicto interno en el país de procedencia del Derecho Extranjero.

Conclusión

Podemos concluir que en el Derecho Internacional Privado existen diversas excepciones


por las que no son aplicables las normas extranjeras, tales como:

• La excepción del reenvío.

• La excepción del fraude a la ley.

• La excepción del interés nacional.

• La excepción del orden público.

• La excepción de la reciprocidad.

• La excepción de inexistencia de la institución en el país de recepción.

• La excepción de inexistencia del punto de conexión.

Sin embargo, La ordenación de las relaciones jurídicas es una necesidad que existe en la
sociedad para brindar seguridad jurídica a los actos realizados por las personas tanto
dentro como fuera del territorio nacional, esto último con ayuda del Derecho Internacional.
Para ello, se han firmado y confirmado diversos tratados, con el fin de contribuir en la
regulación de las relaciones entre los países, la cooperación procesal, la aplicación de
leyes o la solución de conflictos sobre su aplicación.

Referencias
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional Mercantil. (s.f.). Obtenido de
http://www.uncitral.org/uncitral/es/index.html

Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado, Unidad 1. Aspectos generales,
Sesión 2. Fundamentos del Derecho Internacional Privado, Texto de apoyo. (s.f.). Obtenido
de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M15_
DEIDPR/U1/S2/Descargables/DE_M15_U1_S2_TA.pdf.

Arellano, C. (1991). Nuevas normas sobre aplicación del derecho extranjero. Medio siglo de la
revista de la facultad de Derecho (pp. 76-77). México: UNAM.. Recuperado de:
http://bit.ly/2D1bXgo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy