M15 S2 A1 A2 Ai
M15 S2 A1 A2 Ai
M15 S2 A1 A2 Ai
Sesión 2. Fundamentos
del Derecho
Internacional Privado
Matrícula: ES1611307290
Licenciatura: Derecho
Actividad 1. Procesos legislativos
nacionales e internacionales
Introducción
Las fuentes del Derecho representan la voluntad humana que desarrollan para dictar
nueva ley. Por éstas, suelen señalarse a la ley, la costumbre, los principios generales del
Derecho, la jurisprudencia, la doctrina, la analogía, entre otros. No obstante, esta
complejidad, los legisladores toman sólo las que suponen convenientes a las necesidades
o circunstancias de cada país. México, por ejemplo, cuenta con órganos legislativos que
se suponen fuente única del Derecho, al hacer valer la voluntad mayoritaria de las
cámaras.
La calidad de las fuentes radica en la validez de las normas, lo cual acatando del campo
del Derecho que se trate. En el caso del Derecho Nacional e Internacional, se producen a
cabo procesos diferentes para procesar leyes válidas.
Desarrollo
Como hemos venido estudiando en otros módulos, al hablar de las fuentes del Derecho,
se hace reseña a los factores que dan origen al mismo; es decir, distingue el origen del
Derecho Positivo. Suele señalarse por éstos a la ley, la costumbre, los principios
generales del Derecho, la jurisprudencia y la doctrina; sin embargo, algunos autores
consideran que la única fuente del Derecho es la voluntad del órgano legislativo.
Por otra parte, existen autores que las catalogan en directas e indirectas, siendo las
directas propiamente normas jurídicas y las indirectas aquellas que sin ser en verdad
normas jurídicas, favorecen a la creación y a la interpretación de éstas.
Ahora bien, hablando del Derecho Internacional Privado, las fuentes se catalogan en
nacionales e internacionales, siendo las nacionales aquellas normas producidas dentro de
un Estado, al mismo tiempo de reflexionarse en ella a su costumbre, doctrina y principios
generales de Derecho. Por otra parte, las fuentes internacionales son aquellas normales
entre dos o más Estados, creadas con la finalidad de obligar a más de un Estado a
respetar acuerdos, sin las cuales no se tendría la protección del Estado para que las
personas realicen actos en el extranjero.
• La excepción de la reciprocidad.
Fuentes del
Derecho
Materiales Formales
Formándose de esta
Convertirse en
voluntad, el sistema
criterios jurídicos
jurídico mexicano
Directas Indirectas
Nacionales Internacional
Se reflexionan en elllas a su
Son creadas con la finalidad
costumbre doctrina y
de obligar a más de un
principios generales del
estado a respetar acuerdos.
derechos
La función de la
jurisprudencia no es la Se encuentran dos
de crear la ley, sino la tipos de leyes
de interpretarla.
La jurisprudencia es
importante en el
Derecho Internacional
Privado ya que se
Fuentes Las que se desprenden
de las normas
Nacionales
pueden ampliar las internacinales
normas juridicas y
enriquecer las leyes.
La costumbre en el
Derecho Internacinal Las que tienen su
Privado se consideran origen en el proceso
cuando existen legislativo interno-
practicas geneles nacional.
constantes. No obstante que la ley,
la costumbre y la
jurisprudencia forman
parte de cada uno de
estos tipos.
Se instituyen por los
tratados, la costumbre y
la jurisprudencia.
La jurisprudencia
internacinal se emite por
la Corte Internacional de Se pueden crear normas
Justicia para juzgar juridicas que obligan a
casos vinculados a las más de un país a
relaciones respetar un acuerdo.
internacionales entre
diversos paises.
La costumbre Un tratado es un
internacional es la que acuerdo por escrito con
aporta varios principios carácter contractual
Conclusión
Durante el desarrollo de esta actividad, recordamos las fuentes materiales y formales, las
directas e indirectas, como las nacionales e internacionales en donde los procesos en
cada una de ellas es la de establecer normas en donde permitan adecuarse las normas y
las relaciones entre los sujetos del Derecho nacional o internacional según sea el caso.
Con respecto al Derecho Interno e Internacional estudiamos que comparten algunas
fuentes (principalmente la ley, la costumbre y la jurisprudencia), que se diferencian.
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado, Unidad 1. Aspectos generales,
Sesión 2. Fundamentos del Derecho Internacional Privado, Texto de apoyo. (s.f.). Obtenido
de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M15_
DEIDPR/U1/S2/Descargables/DE_M15_U1_S2_TA.pdf
Actividad 2. Normas conflictuales
Introducción
Como hemos venido analizando con respecto al Derecho Internacional Público podemos
definirla como que es la rama de la ciencia jurídica que se ocupa de la solución de
controversias que se derivan de actos realizados por privados fuera de sus límites
territoriales y que, para ello, instituye la normatividad aplicable en los casos específicos,
en donde puede relacionarse de la norma jurídica nacional o extranjera.
Son normas jurídicas conflictuales son aquellas que efectúan el objeto típico del Derecho
Internacional Privado, es decir, las que prefieren la norma jurídica aplicable en caso de
conflicto internacionales de leyes. Indicado lo anterior en diverso tenor: ante la
simultaneidad de vigencia de las normas jurídicas paises distintos a gobernar una sola
situación concreta, debe elegirse la que debe aplicarse. A las normas jurídicas se les
asigna el papel de establecer la norma jurídica aplicable en caso de conflicto internacional
de leyes se le denomina normas jurídicas conflictuales. Cuando se trata de conflictos
interprovinciales, las normas jurídicas conflictuales también determinan la norma jurídica
aplicable entre dos o mas normas jurídicas provincianas que pretenden regir una situación
concreta.
la Unión Panamericana que atendía problemas de orden político y económico, que si bien
no trataba directamente asuntos de Derecho Internacional Privado, para atender los
asuntos de esta clase de Derecho tuvo gran presencia, culminando con la creación del
Código Bustamante, en 1928, que es el primer código completo en la materia.
Sus 437 artículos, integrados en un título preliminar y cuatro libros, dedican una amplia
cobertura a los capítulos del Derecho Civil, Comercial, Penal y Procesal Internacional.
La doctrina general del Código se funda en los lineamientos sostenidos por la escuela
ítalo-francesa, circunstancia que no pocas veces marca diferencias sustanciales con los
Tratados de Montevideo.
El predominio de la ley territorial (lex fori), el amplio radio de acción concedido al orden
público, y la característica división de leyes (orden privado y público), sugieren una clara
inclinación manciniana que sólo se abandona al someter el estatuto personal a la
dualidad, por cierto ineficaz, de los sistemas contrapuestos de la nacionalidad y del
domicilio (art. 7).
Posteriormente se crea la Unión de Estados Americanos (OEA), que tiene como propósito
buscar por medio de la unión de Estados del continente americano, afianzar la paz y la
seguridad de la zona.
Mecanismos de
Campo de Problemas que
solución
Derecho se prevén
planteados.
La modernización y la La secretaría de la CNUDMI,
armonización progresivas del la División de Derecho
derecho mercantil Mercantil Internacional de la
internacional comprimen o Oficina de Asuntos Jurídicos,
excluyen los obstáculos proporciona asistencia a los
jurídicos que se contraponen Estados que presentan de
al flujo del comercio promover el estado de derecho
internacional. Esto favorece de en la esfera del comercio y las
Derecho Mercantil modo significativo a la inversiones a nivel interno e
cooperación económica internacional, ayudándolos a
universal entre todos los establecer las insuficiencias de
Estados sobre una base de reforma del derecho mercantil
igualdad, equidad, interés y aplicar reformas de
común y respeto del estado de conformidad con las normas
derecho, y a la eliminación de internacionalmente aceptadas
la discriminación en el de derecho mercantil.
comercio internacional.
La Organización de los
Estados Americanos es uno de
los organismos más
Conforme a la globalización importantes que coadyuva con
continúa propagando su la elaboración de instrumentos
alcance y las naciones de la que garantiza la solución de
comunidad internacional los conflictos que se suscitan
aumentan su interdependencia entre los diversos países que
e interconexión, el Derecho pertenecen a esta
Civil Internacional y sus organización, procurando la
Derecho Civil
aplicaciones en toda la región solución pacífica y brindando
cumplen un papel crucial para seguridad y bienestar para los
garantizar que este sistema ciudadanos.
funcione de la manera más
justa especialmente en lo que Con base en las cuatro
a niños y adolescentes se convenciones interamericanas
refiere. sobre derecho internacional de
familia acordadas por la OEA y
con especial énfasis en los
derechos de los niños, la Red
procurará facilitar el acceso al
Mecanismos de
Campo de Problemas que
solución
Derecho se prevén
planteados.
sistema interamericano de
protección de la familia y la
niñez y fomentar la
cooperación internacional en la
materia.
Conclusión
Podemos concluir en que las normas conflictuales Son normas jurídicas conflictuales son
aquellas que efectúan el objeto típico del Derecho Internacional Privado, es decir, las que
prefieren la norma jurídica aplicable en caso de conflicto internacionales de leyes.
Indicado lo anterior en diverso tenor: ante la simultaneidad de vigencia de las normas
jurídicas paises distintos a gobernar una sola situación concreta, debe elegirse la que
debe aplicarse. A las normas jurídicas se les asigna el papel de establecer la norma
jurídica aplicable en caso de conflicto internacional de leyes se le denomina normas
jurídicas conflictuales. Cuando se trata de conflictos interprovinciales, las normas jurídicas
conflictuales también determinan la norma jurídica aplicable entre dos o mas normas
jurídicas provincianas que pretenden regir una situación concreta.
Referencias
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional Mercantil. (s.f.). Obtenido
de http://www.uncitral.org/uncitral/es/index.html
Arellano, C. (1991). Nuevas normas sobre aplicación del derecho extranjero. Medio siglo
de la revista de la facultad de Derecho (pp. 76-77). México: UNAM.. Recuperado de:
http://bit.ly/2D1bXgo
Actividad integradora. Resolución
de conflictos internacionales
Introducción
La ordenación de las relaciones jurídicas es una necesidad que existe en la sociedad para
brindar seguridad jurídica a los actos realizados por las personas tanto dentro como fuera
del territorio nacional, esto último con ayuda del Derecho Internacional. Para ello, se han
firmado y confirmado diversos tratados, con el fin de contribuir en la regulación de las
relaciones entre los países, la cooperación procesal, la aplicación de leyes o la solución
de conflictos sobre su aplicación.
Los “Políticos o Diplomáticos” que estiran a facilitar el acuerdo entre las partes en litigio,
siendo estos: la negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la investigación y la
conciliación.
Y los “Jurídicos” que residen en someter el litigio a un Tribunal Internacional o Arbitral
para que lo solucione a través de una sentencia o de un laudo, siendo estos: el arbitraje y
la jurisdicción internacional (arreglo judicial).
Desarrollo
Con base en lo que ordena el artículo 15 del Código Civil Federal, ¿en
qué casos no se puede aplicar el derecho extranjero en México?,
explicarlo con sus palabras.
En base al caso citado cabe mencionar que existen diversas excepciones por las que no
son aplicables las normas extranjeras, tales como:
• La excepción de la reciprocidad.
Es flexible conforme a la solución al conflicto de leyes la norma jurídica extranjero pero
esta norma de conducta deja de emplearse por razones de conexión. Es decir, que la
norma propia instaura tal excepción de reciprocidad, con el objetivo de igualar el
tratamiento al Derecho propio que se da en el país de procedencia de la norma jurídica
extranjera.
La norma jurídica conflictual ha determinado que es conveniente la ley que está vinculada
a un cierto punto de conexión, por ejemplo, la ley de la nacionalidad y esta nacionalidad
no es la propia, pero no existe la nacionalidad extranjera. No puede aplicarse la norma
jurídica extranjera, por inexistencia del punto de conexión.
Carlos Arellano García nos señala algunos de los destacados problemas que suscita la
aplicación de la norma jurídica extranjera.
Conclusión
• La excepción de la reciprocidad.
Sin embargo, La ordenación de las relaciones jurídicas es una necesidad que existe en la
sociedad para brindar seguridad jurídica a los actos realizados por las personas tanto
dentro como fuera del territorio nacional, esto último con ayuda del Derecho Internacional.
Para ello, se han firmado y confirmado diversos tratados, con el fin de contribuir en la
regulación de las relaciones entre los países, la cooperación procesal, la aplicación de
leyes o la solución de conflictos sobre su aplicación.
Referencias
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional Mercantil. (s.f.). Obtenido de
http://www.uncitral.org/uncitral/es/index.html
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado, Unidad 1. Aspectos generales,
Sesión 2. Fundamentos del Derecho Internacional Privado, Texto de apoyo. (s.f.). Obtenido
de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M15_
DEIDPR/U1/S2/Descargables/DE_M15_U1_S2_TA.pdf.
Arellano, C. (1991). Nuevas normas sobre aplicación del derecho extranjero. Medio siglo de la
revista de la facultad de Derecho (pp. 76-77). México: UNAM.. Recuperado de:
http://bit.ly/2D1bXgo