M14 U1 S1 Elga
M14 U1 S1 Elga
M14 U1 S1 Elga
ES1821008365
LICENCIATURA EN DERECHO
MÓDULO 14. INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN SU ÁMBITO PÚBLICO
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO
PÚBLICO
SESIÓN 1. NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
PROFESOR. JOSE ALFREDO OTREGA TORRES
INDICE
INTRODUCCIÓN
ACTIVIDAD 1. EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y SU RELACIÓN CON EL
DERECHO INTERNO DE LOS ESTADOS
- ESQUEMATIZA LA RELACIÓN QUE ESTABLECE EL ESTADO MEXICANO
CON EL DERECHO INTERNACIONAL CONFORME A LA EXPOSICIÓN
PRESENTADA EN EL TEXTO DE APOYO
- CON BASE EN EL TEMA ASIGNADO RESPONDE LO SIGUIENTE:
¿CUÁL ES LA POSICIÓN EN LA QUE SE COLOCA EL DERECHO DE
GENTES?
¿LAS DISPOSICIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL TIENEN RELACIÓN
DIRECTA DEL ESTADO CON LOS CIUDADANOS?
¿LAS LEYES PRESENTADAS SON IMPERATIVAS O DISPOSITIVAS?
¿QUÉ TEORIAS CONSIDERAS LAS MÁS APROPIADAS PARA EXPLICAR
LAS RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INTERNO Y EL
DERECHO INTERNACIONAL?
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
ACTIVIDAD 1:
1 IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO
Derecho Internacional
Público “es el
ordenamiento jurídico de la
Comunidad Internacional”
¿QUÉ ES LA MIGRACIÓN?
Las causas o factores determinantes para esto, son múltiples, es decir tienen diferentes
motivaciones y características.
Tipos de migración:
Existen de igual manera otros factores que determinan la migración, como por ejemplo
accidentes nucleares o conflictos bélicos o guerras, esto determina que la población
sienta la necesidad de migrar. Este tipo de determinación es forzada.
Migración en América
Esto se debe a que dependiendo de la manera en la que las personas llegan a otro
país depende mucho de si se quebrantan las leyes o no, esto por si se hace de manera
legal (migración), la cual consiste en seguir los protocolos que exige cada país para
que el ingreso de la persona sea dentro de los parámetros legales y se pueda
desarrollar dentro del mismo.
Sin embargo, el factor más importante que toma en cuenta el inmigrante, o migrante es
el factor económico, ya que el 70% aproximadamente realiza esta acción con la
finalidad de hacer crecer su patrimonio económico.
Lo cual ocasiona, bajos sueldos y una mayor cantidad de trabajo para la considerada
“mano de obra barata”, esto se deriva del fenómeno que se crea al no regular al 100%
la entrada de ciudadanos al país, ya que si bien en un país se pretende regular la
migración de manera legal, la cual para los estados receptores se basa en la cantidad
de demanda de acuerdo a las necesidades de cada nación, en cuento a mano de obra
regulada, asilo político, protección de refugiados, esta demanda se ve rebasada ya que
la demanda supera en gran medida la oferta.
- Trato digno
- Servicios de salud
- Habitación
- Alimentación
- Etc.
Esto por mencionar solo unos pocos, además de hacer constar que en muchas
ocasiones se ha comparado este tipo de situación con la esclavitud, la cual esta
abolida, y sin embargo con base en esta burda comparación podemos ver la calidad de
trabajo y vida que llevan aquellas personas que son inmigrantes.
A la manera en como los inmigrantes llegan a sus países “destino” también se le puede
denominar tráfico de personas ya que se vuelve un tipo de comercio el cual es
altamente lucrativo el que paulatinamente se convierte en delincuencia organizada.
En México existe el tipo de fenómeno que presenta de manera significativa los tres
tipos de migración conocidas, ya que es al mismo tiempo un país de origen, tránsito y
destino de los trabajadores migratorios, por lo que ha sido reconocido por el Comité de
protección de los derechos de todos los trabajadores inmigrantes y de sus familiares,
mas ahora en la actualidad en México se le proporciona tanto a los migrantes como
inmigrantes protección garantizada a sus derechos humanos.
Otra cuestión de la migración ilegal es el alto riesgo que sufren al recorrer grandes
extensiones y de alto riesgo en condiciones mayormente inhumanas, soportando sol
extenuante, fríos, hambres, muchas veces enfrentando la muerte de los compañeros o
incluso sin lograr llegar a su destino, falleciendo en el arduo camino a un país que
promete una mejora en su calidad de vida, y la de su familia.
Con la finalidad de disminuir la vulnerabilidad de los derechos humanos de estas
personas, llamados migrantes indocumentados, se crean organismos internacionales
vinculados a los derechos humanos, los cuales fomentan el reconocimiento de la
personalidad jurídica de estos, partiendo del hecho que ninguna persona es ilegal y que
los derechos humanos trascienden, más allá de cualquier legislatura ya que estos han
sido declarados universales, es decir que cualquier persona en cualquier parte del
mundo debe recibir un trato justo, tenga o no documentos de permanencia legal en el
país al que arribó.
Para evitar este proceso, el inmigrante ilegal, debe presentar a través de un abogado
calificado en inmigración, una serie de argumentos basados, por ejemplo:
- en pedir asilo político,
- leyes y tratados para refugiados que le beneficien
Otro ejemplo claro de esta situación, es la que se suscitó en Venezuela, la cual implicó
la hambruna, inseguridad y una desmedida migración de su población de igual manera
hacia el norte de América.
Así mismo se les brindo orientación para que cada uno de ser su voluntad pudieran
regular su documentación y poder continuar con su travesía hacía el país de Estados
Unidos de América.
En México se implementaron programas para refugiados, aunque es bien sabido que la
finalidad de la mayoría de la población migrante esta enfocada a llegar a los Estado
Unidos y Canadá.
Todo esto ocasionó que la nación de Estado Unidos, endureciera los procesos para
ingresar a su país, así como las penas de los reincidentes.
Un factor importante que falto por mencionar, es el factor religioso, el cual, si bien en
esta región del mundo no es motivo de discriminación al ingreso en alguna nación, si
puede serlo dentro de su nación.
Otro factor pudiera ser la preferencia sexual, que si bien tampoco debe ser motivo de
discriminación, si existe el fenómeno que se da cuando por ejemplo una pareja
homosexual se quiere casar, puede no ser legal en su país, pero en otro si, por lo que
esa pareja buscara migrar a un país en donde su matrimonio sea legal, no sea mal
visto y tengan las mismas oportunidades de desarrollo que los demás.
En resumen, la migración hacia Estado Unidos de América es lo que por mucho tiempo
y aun en ocasiones en la actualidad se conoce como el sueño americano, el cual
consistía en llegar a dicha nación, conseguir trabajo y enviar dinero a su familia que
aún radicaba en su país de origen, para que posteriormente juntando mucho dinero
pudieran trasladar a su familia completa a dicha nación.
Esto es derivado de que la moneda americana vale más que la moneda de su país, de
esta manera al ganar un ejemplo de 10 dólares, en México con el tipo de cambio actual
seria un aproximado de 222.40 pesos, se tiene la creencia de que el trabajo es mejor
pagado, porque al enviar el dinero, al tipo de cambio se ve reflejado de mejor manera
en el país de destino.
Sin embargo, considero que muchos de estos trabajos están mal pagados ya que
mucha de la mano de obra en riesgo son personas indocumentadas, por lo que eso se
ve reflejado en bajos sueldos y condiciones precarias de alimentación y vivienda, así
como servicios de salud.
Con la obra de Vattel que designa dominio al “Derecho de Gentes” sobre el “Derecho
Natural”, predomina el calificativo de “Derecho de Gentes, el cual tiene origen en el
“Just Gentium”. Este no regulaba las amistades entre naciones, sino que gobernaba,
dentro de la circunscripción de Roma, los derechos de los “peregrini” es decir, las
relaciones de estos hombres entre si o con los habitantes romanos
Si, por que se pretende garantizar los derechos humanos, sin tomar en cuenta el
estatus migratorio, para ello.
De igual manera surge del anhelo de paz, así como del hastío del conflicto en que la II
Guerra Mundial sumió a los países europeos.
De esta manera nació la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), cuyo
tratado constitutivo, el Tratado de Paris, fue firmado el 18 de abril de 1951 y entro en
vigor el 25 de Julio de 1952 para sus países firmantes: Francia, Alemania, Italia,
Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, este tratado fue firmado para un periodo de 50
años por lo que expiro en Julio de 2002.
Con ello se pretendía poner en marcha, en cierto modo, una iniciativa histórica en favor
de una “Europa organizada y viva”, indispensable para la civilización y sin la cual no
pueden salvaguardarse la paz en el mundo.
La fundación de la Unión Europea por medio del Tratado de Maastricht inauguró una
nueva etapa en el camino hacia la integración política de Europa. Este tratándose firmo
el 7 de febrero de 1992 en Maastricht, pero no entro en vigor sino hasta el 1 de
noviembre de 1993, debido a obstáculos en el procedimiento de ratificación, se
autodefine como una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez mas
estrecha entre los pueblos de la Europa.
Fue hasta mediados de 2007 que se logro poner en marcha un nuevo paquete de
reformas, el cual supone el abandono formal del enfoque de la Constitución Europea
que previa la derogación de todos los Tratados vigentes y su sustitución por un texto
único denominado. “Tratado por el que se establece una Constitución para Europa”. En
su lugar se elaboró un Tratado de Reforma siguiendo fielmente la tradición de los
Tratados de Maastricht, Ámsterdam, Niza, que introduce en los tratados vigentes de la
UE modificaciones básicas para potenciar la capacidad de actuación de la UE en el
interior y en el exterior, reforzar la legitimación democrática y, en general, mejorar la
eficacia de la actuación de la UE. Siguiendo asimismo la buena tradición europea,
dicho Tratado de Reforma fue bautizado Tratado de Lisboa en alusión al lugar en que
se firmó. La elaboración de este tratado se llevo a cabo con mucha rapidez.
Finalmente, el tratado fue firmado el 13 de diciembre de 2007 por los jefes de estado o
de gobierno de los veintisiete Estados miembros de la UE de aquel entonces, (ya que
Croacia no ingreso hasta 2013) en Lisboa. No obstante, el proceso de ratificación
resulto sumamente complicado. Si bien el Tratado de Lisboa, a diferencia del Tratado
de Lisboa a diferencia del Tratado Constitucional de la Unión Europea, supero el reto
de la ratificación en Francia y en los países Bajos, al principio fracaso en un primer
referéndum celebrado en irlanda el 12 de junio de 2008, fue hasta octubre de 2009 que
el tratado de Lisboa se sometió a una consulta popular en el marco de un segundo
referéndum.
Uno de los puntos de el presidente checo fue esperar a conocer el resultado del
referéndum irlandés, y finalmente condiciono la firma del acta de ratificación, además, a
la garantía de que el Tratado de Lisboa no afectara en absoluto los denominados
“Decretos Benes” del año de 1945, excluían las reivindicaciones territoriales sobre
antiguos territorios alemanes en Chequia. Tras hallarse una solución incluso para esta
exigencia, el presidente checo firmo el acta de ratificación el 3 de noviembre de 2009.
Así, se logró concluir con éxito el procedimiento de ratificación, de modo que el tratado
de Lisboa pudo entrar en vigor el 1 de diciembre de 2009.
Consejo Europeo- marca la dirección política general de la UE, pero no tiene poder
para aprobar leyes. Se reúne al menos dos veces cada semestre durante dos o tres
días con su presidente en la cabeza, y está compuesto, por los jefes de estado o de
gobierno nacionales, además del presidente de la comisión.
Consejo de la Unión Europea- representa cada uno de los Estados miembros, los
cuales comparten la presidencia del consejo con carácter rotatorio.
Defensor del Pueblo Europeo- investiga las denuncias relativas a una mala gestión por
parte de las instituciones y los organismos de la UE
Organismos interinstitucionales
Esto es por que los Estados o naciones vinculantes, aceptan normas las cuales
constituyen el Derecho Internacional, para sus relaciones mutuas, incluidas las que
mantienen con las organizaciones internacionales.
Derecho internacional público: que es el que regula las relaciones entre los estados y
las organizaciones internacionales en materias como los derechos humanos, el
derecho de los tratados, el derecho del mar, el derecho penal internacional y el derecho
humano internacional.
Para el caso de la Unión Europea, que se puede considerar que cuenta con su propio
Derecho, una modalidad del mismo derecho internacional, este presenta ciertas
características, una de ellas es:
- Que los ciudadanos tienen la posibilidad de invocar los derechos reconocidos en
él, ante los órganos jurisdiccionales de los estados miembros, mientras que el
derecho internacional requiere normalmente como paso previo la transportación
al derecho nacional.
- Otra característica es su primacía habitual sobre el Derecho de los Estados
miembros
CONCLUSIONES
De el tema de migración regular e irregular, puede aprender que a pesar de los muchos
tratados que existen entre naciones para que los sujetos puedan trasladarse entre las
mismas, sigue existiendo un problema de ilegalidad para aquellos que no cubren los
requisitos para poder hacerlo libremente.
Esta taza de inmigrantes tiene como principales causas de migración ilegal, la pobre o
nula economía de su nación, así como la inseguridad o problemas políticos que afectan
a las personas a pesar de no estar involucrados directamente en los mismos.
Con respecto a los tratados internacionales aprendí que es la forma en la que las
naciones buscan limar sus diferencias, políticas, religiosas, culturales y económicas.
Ya que al firmar estos tratados se sujetan a seguir una serie de reglas, que benefician a
los cuidadnos de las mismas. Estas reglas buscan que aquellos que están sujetas a las
mismas, dignifiquen las condiciones de los sujetos que transitan entre las mismas,
además, por supuesto de los que se establecen y los que siempre han estado
radicando en las naciones que forman parte de estos tratados.
Otra finalidad de estos tratados es agilizar las relaciones comerciales entre estas
naciones, así como compartir culturalmente conocimientos, productos eventos y
alimentación, creando de esta manera una mayor diversidad de cada una de ellas.
Sobre la Actual Unión Europea, pude aprender que fue una de las primeras
comunidades que surgió después de la segunda guerra mundial y que se debió
principalmente al desmoronamiento de Europa debido a la guerra. La cual busco la
participación de la mayor cantidad de países Europeos, con la finalidad de establecer
una base común de desarrollo económico.
Que los principales objetivos fueron mantener la paz, valores, bienestar, justicia,
seguridad, libertad, así como favorecer un desarrollo sostenible basado en un
crecimiento económico equilibrado.
REFERENCIAS