M14 U1 S1 Elga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

ELI ANGELICA GARCIA ARREGUIN

ES1821008365
LICENCIATURA EN DERECHO
MÓDULO 14. INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN SU ÁMBITO PÚBLICO
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO
PÚBLICO
SESIÓN 1. NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
PROFESOR. JOSE ALFREDO OTREGA TORRES
INDICE

INTRODUCCIÓN
ACTIVIDAD 1. EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y SU RELACIÓN CON EL
DERECHO INTERNO DE LOS ESTADOS
- ESQUEMATIZA LA RELACIÓN QUE ESTABLECE EL ESTADO MEXICANO
CON EL DERECHO INTERNACIONAL CONFORME A LA EXPOSICIÓN
PRESENTADA EN EL TEXTO DE APOYO
- CON BASE EN EL TEMA ASIGNADO RESPONDE LO SIGUIENTE:
¿CUÁL ES LA POSICIÓN EN LA QUE SE COLOCA EL DERECHO DE
GENTES?
¿LAS DISPOSICIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL TIENEN RELACIÓN
DIRECTA DEL ESTADO CON LOS CIUDADANOS?
¿LAS LEYES PRESENTADAS SON IMPERATIVAS O DISPOSITIVAS?
¿QUÉ TEORIAS CONSIDERAS LAS MÁS APROPIADAS PARA EXPLICAR
LAS RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INTERNO Y EL
DERECHO INTERNACIONAL?

ACTIVIDAD 2. EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL


- COMPLETA EL CUADRO CON LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE

ACTIVIDAD INTEGRADORA. RELEVANCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL


- INVESTIGA EN FUENTES CONFIABLESLA SITUACIÓN HISTÓRICA DEL
CASO INDICADO Y RESPONDE:
¿QUÉ INSTRUMENTOS, ORGANISMOS O INSTITUCIONES JURÍDICAS SE
DESARROLLARON?
¿CUÁLES FUERON SUS RESULTADOS?
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL?

CONCLUSIONES

REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN

En esta sesión veremos lo referente al Derecho Internacional Público que se traduce


como:
El conjunto de normas que regulan las relaciones entre las naciones, así como entre
dos o más estados u organismos internacionales
Esto se traduce a que ele Derecho Internacional es aquel encargado de imponer leyes
entre dos o más naciones diferentes, de manera, política, económica, comercial, etc.…
que regulen el comportamiento, y creen acuerdos que beneficien a ambas naciones o
las que se encuentren celebrando el o los acuerdos.
Es de suma importancia tener conocimiento del Derecho Internacional ya que hoy en
día la globalización requiere regular las relaciones entre las naciones.

ACTIVIDAD 1:
1 IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO

- Debe existir un bien común en la cooperación entre los Estados


- Las relaciones están sujetas a leyes generales del desarrollo de la sociedad
- Los Estados tiene el deber de mantener relaciones y mantener desarrollo de la
conciencia pacifica
- El desarrollo de las relaciones perfecciona las conquistas

Origen: no se ha encontrado un origen especifico que no sea el de llevar a cabo tratos


o acuerdos, que controlan y canalizan sus tensiones, incluso en casos de conflicto y
violencia entre las naciones.
Naturaleza: se refiere a saber si el Derecho Público Internacional, es de carácter
jurídico o bien como es considerado por muchos autores, es un conjunto de relaciones
de fuerza entre las naciones suscritas de manera voluntaria y aplicable solo a los
suscritos en la misma.
Nótese la diferencia respecto a la mayoría de los ordenamientos jurídicos, aplicables
por igual a todos os ciudadanos de un Estado, independientemente de su voluntad.
Sin embargo, no existe un encargado en materia internacional de velar por el
cumplimiento de las disposiciones entre naciones, como lo hacen los jueces en el caso
de un marco jurídico nacional, ya que los tribunales internacionales, de nuevo, aplican
solo a los estados que previamente hayan suscrito a su autoridad.
Tratados y costumbres internacionales: el derecho publico internacional se ejerce a
través de acuerdos y ejercicios de justicia que suelen entrar en conflicto con el principio
de la soberanía y autodeterminación, el cual es irrevocable de cada nación.
Tribunales internacionales: esto nos dice que el Derecho Público Internacional, se
sustenta en tribunales y cortes internacionales para su ejecución e interpretación
siempre y cuando los países en disputa suscriban los tratados pertinentes y se
sometan al arbitrio del tribunal.

2 ANALIZAR LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNO DEL ESTADO


MEXICANO Y EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.

La relación la expone la teoría monista que nos dice:


1) Que el derecho interno tiene una supremacía sobre el Estado y sobre el Derecho
internacional y únicamente aparece cuando se puede aplicar al interior de un estado y
2) considera que el derecho interno y el Derecho internacional integran las dos partes
de un solo sistema jurídico.
3 ESQUEMATIZA LA RELACION QUE ESTABLECE EL ESTADO MEXICANO CON
EL DERECHO INTERNACIONAL

Derecho Internacional
Público “es el
ordenamiento jurídico de la
Comunidad Internacional”

Dualista: son Monista: que en su doble


conceptos opuestos sentido el Derecho Interno tiene
por sus características una supremacía sobre el
y su naturaleza, Estado y sobre el Derecho
teniendo autonomía
Teorías Internacional y aparece cuando
entre sí, y ambos se puede aplicar al interior de
vigentes al mismo un estado integrando las dos
tiempo partes en un solo sentido
jurídico

En México el presidente de la Republica suscribe los tratados internacionales en su calidad de jefe de


estado y el senado interviene como el representante de la voluntad de las entidades federativas.

En México existe la jerarquía de las Normas en el Ordenamiento Jurídico

1.- La Constitución El estado mexicano es un Estado


2- Tratados soberano y al interior de este debe
Internacionales determinarse la valides del orden
3.- Derecho jurídico internacional, de esta manera
Federal y Local el Derecho mexicano acepta a el
derecho internacional como
ordenamiento jurídico

México es parte de la Convención de


Viena sobre derecho de los tratados,
cuyo principal objetivo es prohibir a los Convención de Viena art. 27 El derecho interno de los
Estados usar las leyes internacionales Estados, las reglas de las organizaciones internacionales y
como defensa de incumplimiento de los la observancia de los tratados
tratados.

Art. 46 que un estado haya manifestado con violación de


una norma interna de su sistema jurídico. Tanto el estado como el derecho internacional
ejercen su competencia en correlación y
1.- que la norma de derecho interno pertenezca a la correspondencia reciproca, que cuando una
competencia para celebrar tratados internacionales norma invalide otra se procederá a la anulación de
2.- que dicha violación sea completamente evidente para la responsabilidad internacional
cualquier nación que conduzca con buena fe
4 REALIZAR UN ENSAYO DE 8 A 10 CUARTILLAS, EL TEMA DE ESTUDIO ES:

LA MIGRACION ENTRE CENTROAMERICA- MEXICO Y ESTADOS UNIDOS DE


AMERICA.

En primera instancia debemos esclarecer lo que significa migrante e inmigrante, para


así desarrollar el tema de migración en América

¿QUÉ ES LA MIGRACIÓN?

Esta palabra se designa al desplazamiento de un grupo o población de seres humanos


de un lugar a otro.

Esta puede ser de carácter permanente y se da cuando el individuo fija su lugar de


residencia definitivamente en el nuevo lugar donde ha llegado a radicar, o temporal
cuando su estadía es breve. También puede considerarse forzada, si los factores que
la determinan no dependen del sujeto, o voluntaria cuando el individuo en cuestión
toma libremente la determinación.

Las causas o factores determinantes para esto, son múltiples, es decir tienen diferentes
motivaciones y características.

Tipos de migración:

MIGRACIÓN POR CAUSAS POLÍTICAS: es cuando una crisis política desata la


inestabilidad institucionalidad que afecta de manera pronunciada a un Estado y a sus
ciudadanos, así como también puede motivarse a que dicho país se encuentra
atravesando un régimen totalitario, sin libertad de expresión, que persigue la disidencia,
lo cual propicia que muchos ciudadanos decidan abandonar el país por temor a que
sus derechos se vean vulnerados, ya sea que conozcan o desconozcan, estén o no
estén involucrados políticamente.
MIGRACIÓN POR CAUSAS ECONÓMICAS: esto sucede cuando una parte de la
población se ve afectada por una crisis económica, lo que propicia que la población
decida migrar hacia países que les ofrezcan mejores oportunidades.

MIGRACIÓN POR FACTOR CULTURAL: es un factor muy importante en la elección


del destino de migración, ya que generalmente buscamos lugares con culturas a fines a
las propias, ya que esto suele ofrecer mejores posibilidades al individuo para
desarrollar plenamente su potencial productivo en el seno de una sociedad.

Existen de igual manera otros factores que determinan la migración, como por ejemplo
accidentes nucleares o conflictos bélicos o guerras, esto determina que la población
sienta la necesidad de migrar. Este tipo de determinación es forzada.

Otros factores determinantes son, las catástrofes naturales, como terremotos,


tsunamis, deslaves, huracanes, erupciones volcánicas, tornados, etc.…

LA MIGRACIÓN SE DIVIDE EN DOS PARTES:


LA EMIGRACIÓN Y LA INMIGRACIÓN

EMIGRACIÓN: es el fenómeno social, que constituye la salida de las personas de su


país, región o localidad de origen, para establecerse en otro país, región o localidad
que les ofrezca mayores perspectivas en cuanto a ingresos económicos, calidad de
vida y posibilidades de desarrollo a nivel personal y familiar.

INMIGRACIÓN: es la llegada a un país, región o localidad por parte de un individuo o


un grupo de personas procedentes de otro país, región o localidad, con perspectivas de
optar por una mejor calidad de vida, mejores oportunidades, mayores ingresos
económicos y posibilidades de desarrollo tanto a nivel personal como familiar.

Estas a su vez de manera general se dividen es dos tipos que son:

MIGRACIÓN INTERNA: Es la que tiene lugar dentro de las fronteras de un país, es


decir, las que se trasladan de una región o localidad a otra dentro de la nación. La más
común es del campo a la ciudad, ya que van de zonas rurales a zonas urbanas, en
busca de una mejor calidad de vida y mayores oportunidades de empleo

MIGRACIÓN INTERNACIONAL: O también externa, es aquella que implica el


desplazamiento de individuos o grupos de individuos fuera de las fronteras de su país
de origen hacia otro

INMIGRACIÓN IRREGULAR: en este rubro ubicamos el tipo de movimiento migratorio


que se realiza de manera clandestina o fuera de los parámetros legales del país de
destino. Esta constituida por individuos o grupos de personas que procuran, sin
importar el costo ni el modo o los medios, para llegar a un país que les ofrece mayores
oportunidades laborales y económicas, así como mejores perspectivas y calidad de
vida, que las que podrían aspirar en su país de origen.

Este tipo de migración es común entre población desinformada y desasistida en sus


propios países, por abandono social propiciando las condiciones para que se creen
redes clandestinas de transporte o tráfico de inmigrantes, que ofrecen a cambio de
sumas exorbitantes de dinero, llevar a las personas a atravesar la frontera del país y
destino sin ser detectados por autoridades locales.

El resultado de esta situación, quienes arriban en estas condiciones suele encontrarse


en situaciones de irregularidad administrativa y de vulnerabilidad civil, sin amparo de
las leyes, con acceso restringido a la salud pública o a la educación, y sin ningún tipo
de protección dentro del sistema laboral, lo que deriva en situaciones de explotación y,
en definitiva, la violación de los derechos humanos.

Migración en América

Para el derecho internacional es de fundamental importancia la calidad de inmigrantes


o migrantes, dependiendo de su condición, así como la de asilado, refugiado y exiliado,
ya que estos conceptos constituyen la base de la mayor parte de los tratados
internacionales en materia de migración.

Esto se debe a que dependiendo de la manera en la que las personas llegan a otro
país depende mucho de si se quebrantan las leyes o no, esto por si se hace de manera
legal (migración), la cual consiste en seguir los protocolos que exige cada país para
que el ingreso de la persona sea dentro de los parámetros legales y se pueda
desarrollar dentro del mismo.

O de manera ilegal (inmigración) que es cuando el sujeto ingresa de manera ilícita a


una nación ajena, ya que no se cuentan con los documentos necesarios que requiere el
país al que se pretende ingresar, lo que no nos permite desarrollarnos dentro del
mismo, ni económica ni culturalmente.

Sin embargo, el factor más importante que toma en cuenta el inmigrante, o migrante es
el factor económico, ya que el 70% aproximadamente realiza esta acción con la
finalidad de hacer crecer su patrimonio económico.

Lo cual ocasiona, bajos sueldos y una mayor cantidad de trabajo para la considerada
“mano de obra barata”, esto se deriva del fenómeno que se crea al no regular al 100%
la entrada de ciudadanos al país, ya que si bien en un país se pretende regular la
migración de manera legal, la cual para los estados receptores se basa en la cantidad
de demanda de acuerdo a las necesidades de cada nación, en cuento a mano de obra
regulada, asilo político, protección de refugiados, esta demanda se ve rebasada ya que
la demanda supera en gran medida la oferta.

Esto influye y se ve reflejado en como es remunerada esta mano de obra, la cual se ve


afectada de manera directa, representando bajos salarios y jornadas de trabajo
extenuantes, no solo en el ámbito de la migración regular, sino también el aspecto de
inmigración debido a que, por falta de documentación, este sector de la población se ve
vulnerado, no solo de manera económica, sino también en sus derechos humanos más
básicos, como son:

- Trato digno
- Servicios de salud
- Habitación
- Alimentación
- Etc.

Esto por mencionar solo unos pocos, además de hacer constar que en muchas
ocasiones se ha comparado este tipo de situación con la esclavitud, la cual esta
abolida, y sin embargo con base en esta burda comparación podemos ver la calidad de
trabajo y vida que llevan aquellas personas que son inmigrantes.
A la manera en como los inmigrantes llegan a sus países “destino” también se le puede
denominar tráfico de personas ya que se vuelve un tipo de comercio el cual es
altamente lucrativo el que paulatinamente se convierte en delincuencia organizada.

En México existe el tipo de fenómeno que presenta de manera significativa los tres
tipos de migración conocidas, ya que es al mismo tiempo un país de origen, tránsito y
destino de los trabajadores migratorios, por lo que ha sido reconocido por el Comité de
protección de los derechos de todos los trabajadores inmigrantes y de sus familiares,
mas ahora en la actualidad en México se le proporciona tanto a los migrantes como
inmigrantes protección garantizada a sus derechos humanos.

Sin embargo y a pesar de su política de protección de derechos humanos a todas las


personas nacionales y no, México es en su mayoría considerado como un país de
tránsito para la población migrante, así como un país emisor de los mismos, hacia el
país vecino Estados Unidos de América, el cual cuenta con una de las condiciones
restrictivas más dura para ingresar a su nación, a nivel internacional, ya que es uno de
los que más requisitos solicita para su ingreso, así como su seguimiento dentro del
país.

Una de las principales características de la migración es que fundamentalmente se da


en países fronterizos o geográficamente cercanos, lo cual es denominado migración
regional.

A la migración de México hacia Estados Unidos, se le suman los migrantes de Centro


América, y Sur América, así como en ocasiones la migración transcontinental
proveniente de África, Asia y Europa Oriental.

Cada gobierno tiene la potestad de poder devolver o deportar a los extranjeros en


situación irregular, o ayudarlos a regular su documentación para su permanencia en el
país.

Otra cuestión de la migración ilegal es el alto riesgo que sufren al recorrer grandes
extensiones y de alto riesgo en condiciones mayormente inhumanas, soportando sol
extenuante, fríos, hambres, muchas veces enfrentando la muerte de los compañeros o
incluso sin lograr llegar a su destino, falleciendo en el arduo camino a un país que
promete una mejora en su calidad de vida, y la de su familia.
Con la finalidad de disminuir la vulnerabilidad de los derechos humanos de estas
personas, llamados migrantes indocumentados, se crean organismos internacionales
vinculados a los derechos humanos, los cuales fomentan el reconocimiento de la
personalidad jurídica de estos, partiendo del hecho que ninguna persona es ilegal y que
los derechos humanos trascienden, más allá de cualquier legislatura ya que estos han
sido declarados universales, es decir que cualquier persona en cualquier parte del
mundo debe recibir un trato justo, tenga o no documentos de permanencia legal en el
país al que arribó.

En teoría no se debe identificar como la responsable de un delito a cualquier persona


por su condición migratoria, así como que esta no puede ser una justificación para
privarle del goce y ejercicio de sus derechos, sin embargo para Estados Unidos de
América, existen penas para aquellos que intentan ingresar de forma ilegal al país, las
cuales van desde una deportación que es el hecho de devolver a la persona a su país,
hasta la posible pena de prisión en el caso de el reingreso ilegal, el cual se da cuando
una persona ya fue deportada en más de una ocasión.

En este proceso se le prohíbe la entrada definitiva al país, también se le puede cobrar


una multa.

Para evitar este proceso, el inmigrante ilegal, debe presentar a través de un abogado
calificado en inmigración, una serie de argumentos basados, por ejemplo:
- en pedir asilo político,
- leyes y tratados para refugiados que le beneficien

uno de los principales factores migratorios en Centroamérica es como ya lo mencioné


el factor económico, aunque por la situación que se vive en los países que están
debajo de Estados Unidos, otro factor que influye es el factor político ya que estos
conflictos obligaron a mucha gente a salir de sus países de origen ya que a pesar de
hecho de que no estuvieran involucrados directamente en el problema si resultaban
dañados por las consecuencias de la misma, una especie de daño colateral de los
conflictos políticos de cada país
Otro factor importante para la migración de la población, son los desastres naturales,
ya que estos afectan a grandes regiones, por lo que la población que habita estas
regiones se vera forzada a abandonar esta región si es afectada por una catástrofe, tal
como son tornados, huracanes, terremotos, explosiones volcánicas, etc.… ya que estos
al ser modificados violentamente, en su estructura para la vivienda, en la mayoría de
las ocasiones quedan en condiciones que ya no son cien por ciento habitables, sin
embargo existen sujetos que permanecen en estas regiones, reconstruyendo las zonas
afectadas, aunque pueda parecer que es más fácil cambiar de zona, no siempre se
cuenta con los medios económicos para hacerlo, aquí claramente se observa que el
factor económico es el más importante, se podría decir que es el principal, sin dejar de
lado el siguiente factor.

Otro factor importante es la delincuencia, si bien en todo el mundo, en cada nación


existe a delincuencia, en esta zona geográfica la delincuencia tiene un nivel bastante
alto en cuanto a su comisión, un ejemplo muy claro de esta situación se vivió en la
época de finales de los años 90 con los Mara Salvatrucha, que era un grupo delictivo
dedicado a cometer ilícitos, hacia cualquier persona, lo que obligo a muchos
ciudadanos a migrar forzadamente hacia el norte de América, usando el recurso de
asilo político.

Otro ejemplo claro de esta situación, es la que se suscitó en Venezuela, la cual implicó
la hambruna, inseguridad y una desmedida migración de su población de igual manera
hacia el norte de América.

Recientemente en el año 2018 se suscitó un fenómeno de migración desmedida de


varios países del sur, con el objetivo de llegar a los Estados Unidos de América, esta
migración en la mayoría de sus ciudadanos, era de manera ilegal, ya que del cien por
ciento de las personas que venían en la conglomeración, solamente el diez porciento
de la misma contaba con los documentos necesarios para su ingreso a México, por lo
que en ese caso el gobierno federal, hizo uso de la fuerza pública, de manera pacífica,
poniendo el orden, con el fin de salvaguardar los derechos humanos de las personas
que se movían en ese contingente, principalmente aquellos que resultaron mas
vulnerados, los cuales fueron, niños, adultos mayores, y personas con estado de salud
delicado a las cuales se les proporciono atención primordialmente.

Así mismo se les brindo orientación para que cada uno de ser su voluntad pudieran
regular su documentación y poder continuar con su travesía hacía el país de Estados
Unidos de América.
En México se implementaron programas para refugiados, aunque es bien sabido que la
finalidad de la mayoría de la población migrante esta enfocada a llegar a los Estado
Unidos y Canadá.

Todo esto ocasionó que la nación de Estado Unidos, endureciera los procesos para
ingresar a su país, así como las penas de los reincidentes.

Lo que ocasionó lo que ya mencionamos anteriormente del tráfico de personas de


manera ilegal, afectando directamente el derecho migratorio y para objeto
administrativo el derecho internacional, ya que las naciones endurecen los procesos
para su ingreso, solicitando una mayor cantidad de documentos y requisitos que se
deben llenar para cubrir lo que la nación requiera para ingresar libremente y sin
problemas en la misma.

Un factor importante que falto por mencionar, es el factor religioso, el cual, si bien en
esta región del mundo no es motivo de discriminación al ingreso en alguna nación, si
puede serlo dentro de su nación.

Otro factor pudiera ser la preferencia sexual, que si bien tampoco debe ser motivo de
discriminación, si existe el fenómeno que se da cuando por ejemplo una pareja
homosexual se quiere casar, puede no ser legal en su país, pero en otro si, por lo que
esa pareja buscara migrar a un país en donde su matrimonio sea legal, no sea mal
visto y tengan las mismas oportunidades de desarrollo que los demás.

En resumen, la migración hacia Estado Unidos de América es lo que por mucho tiempo
y aun en ocasiones en la actualidad se conoce como el sueño americano, el cual
consistía en llegar a dicha nación, conseguir trabajo y enviar dinero a su familia que
aún radicaba en su país de origen, para que posteriormente juntando mucho dinero
pudieran trasladar a su familia completa a dicha nación.

Esto es derivado de que la moneda americana vale más que la moneda de su país, de
esta manera al ganar un ejemplo de 10 dólares, en México con el tipo de cambio actual
seria un aproximado de 222.40 pesos, se tiene la creencia de que el trabajo es mejor
pagado, porque al enviar el dinero, al tipo de cambio se ve reflejado de mejor manera
en el país de destino.
Sin embargo, considero que muchos de estos trabajos están mal pagados ya que
mucha de la mano de obra en riesgo son personas indocumentadas, por lo que eso se
ve reflejado en bajos sueldos y condiciones precarias de alimentación y vivienda, así
como servicios de salud.

5. RESPONDER: ARGUMENTAR, FUNDAMENTAR Y JUSTIFICAR SU OPINION


JURIDICA

- ¿CUAL ES LA POSICION EN QUE SE COLOCA EL DERECHO DE GENTES?


Este derecho solucionaba problemáticas causadas por propósitos diversos.

Con la obra de Vattel que designa dominio al “Derecho de Gentes” sobre el “Derecho
Natural”, predomina el calificativo de “Derecho de Gentes, el cual tiene origen en el
“Just Gentium”. Este no regulaba las amistades entre naciones, sino que gobernaba,
dentro de la circunscripción de Roma, los derechos de los “peregrini” es decir, las
relaciones de estos hombres entre si o con los habitantes romanos

Para el presente caso, el derecho de gentes se coloca en la manera en que se decide


poder brindar alojamiento, así como orientación en la migración legal o ilegal a las
naciones, partiendo del hecho de la defensa de los derechos humanos
primordialmente, los cuales no se deben de ver vulnerados sin importar las condiciones
migratorias de los sujetos

- ¿LAS DISPOSICIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL TIENEN RELACION


DIRECTA DEL ESTADO CON LOS CIUDADANOS?

Si, por que se pretende garantizar los derechos humanos, sin tomar en cuenta el
estatus migratorio, para ello.

Esto derivado de que México es parte de la Convención de Viena sobre Derechos de


los Tratados, suscritas en 1969 ratificada en 1974, cuyo objetivo prohíbe a los estados
hacer uso de leyes internas como defensa para el incumplimiento de sus tratados

- ¿LAS LEYES PRESENTADAS EN EL TEXTO DE APOYO, SON IMPERATIVAS O


DISPOSITIVAS?
Dispositivas, por que se consideran la base de la que emanan las demás leyes de cada
esta las cuales no deben violar los tratados a los que cada nación este sujeta o forme
parte, ya que esto resultaría de manera inconstitucional y violatoria a estos tratados
que dignifican la vida y a la población
¿QUE TEORIAS CONSIDERAS LAS MAS APROPIADAS PARA EXPLICAR LAS
RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INTERNO Y EL DERECHO
INTERNACIONAL?

La teoría dualista y la teoría monista ya que, en primer lugar:


La teoría dualista menciona que:
Los dos conceptos son opuestos por sus características y naturaleza y que tienen
autonomía entre sí, como dos modelos jurídicos que están vigentes al mismo tiempo,
es decir: Que ambas leyes son perfectamente aplicables

La teoría monista nos dice que:


En su doble sentido
1) El derecho interno tiene una supremacía sobre el Estado y sobre el Derecho
internacional y únicamente aparece cuando se puede aplicar al interior de un
estado y sobre derecho internacional y únicamente aparece cuando se puede
aplicar al interior de un Estado
2) Considera que el derecho interno y el derecho internacional integran las dos
partes de un solo sistema jurídico
Es decir que ambos derechos también son perfectamente aplicables, sin embargo, en
el punto uno nos dice que el derecho interno esta por encima del derecho internacional.
ACTIVIDAD 2. EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

ETAPAS CARACTERISTICA EJEMPLO LEYES INSTITUCIONES ORGANISMOS


S E IDEAS HISTÓRICO JURÍDICAS IMPLICADAS INTERNACIONALES
PRINCIPALES GENERADAS GENERADOS
PRIMERA Es la época en la que El edicto Al principio estos Los estados Aceptar los acuerdos
(FINALES el desorden a nivel perpetuo o acuerdos se beligerantes: los contenidos en la
DEL SIGLO mundial imperaba en tratado de consideraban estados Generales Pacificación de Gante
XVI) gran parte de los Marche en divinidades y los Países Bajos
Las provincias rebeldes
Estados vecinos. Sin Famenne, autorizadas por
reconocerían a Felipe II
embargo, como en firmado por don dios
como su rey y a Don Juan
toda circunstancia las Juan de Austria
de Austria como su tutor
naciones requerían el 7 de enero de
seguridad y estabilidad 1577 es un El respeto al catolicismo de
económica: por ello se documento en el las provincias rebeldes
dieron a la tarea de que se reconoce
buscar y firmar el contenido de Los tercios españoles,
alianzas, pactos y los acuerdos de italianos, alemanes y
convenios, con el fin la Pacificación borgoñones deberían
de mantener la paz y de Gante entre abandonar el país veinte
resguardar sus la corona días después de la
fronteras mediante el española y los ratificación del edicto por
envió de embajadores Estados Felipe II
a países firmantes. Generales de las
provincias de los
países Bajos

SEGUNDA La conforma la Consecuencia Los acuerdos de Los estados Tratados de Munter y de


(FINALES estabilidad política y de los grandes Paz de Westfalia Osnabruck de 1648,
DEL SIGLO económica imperios y de los (en donde la beligerantes también conocidos como
XVII) resultados de las mayoría de los acuerdos de Paz de
Surgieron tres
guerras Estados estaban Westfalia
sociedades
mundiales que dominados por el
imperantes en los Tiempo después, se
azotaron gran cristianismo)
territorios de promulgo el Tratado de la
parte a los reconocieron y
España Francia e Paz de Utrecht,
territorios de ampararon el
Inglaterra, tiempo fundamentado en el
Europa. principio de
después Justum potentioe
“igualdad legal de
aparecieron otras aequilibrium, que
los estados”, sin
organizaciones en constituyo que los reinos
desigualdad y sin
Países Bajos, no podían fusionarse ni
objeto de religión o
Prusia y Suecia podían recaer en un mismo
forma de gobierno
individuo

TERCERA Esta basada en la Como La declaración de Fue un Fue la base para la


(SIGLOSXVII existencia de una consecuencia de los derechos del enfrentamiento independencia de todas las
I Y XIX) comunidad la revolución de hombre y el entre el ciudadano naciones a nivel mundial
internacional la independencia ciudadano (en y el estado
de los Estados francés Declaration
Unidos de fecha des droits de I
1776 y la ´homme et du
Revolución citoyen) aprobada
Francesa de por la Asamblea
1789 Nacional
Constituyente
francesa el 26 de
agosto de 1789

CUARTA La guerra de 1914 a Primera y En 1919 se creo la La consolidación Corte internacional de


(SIGLO XX) 1918 y sucesos segunda guerra Sociedad de las del Derecho justicia, como tribuna, y la
derivados de las mundial Naciones, la corte internacional Organización de las
enemistades y permanente de deviene de la Naciones Unidas
rivalidades, trajeron justicia contribución de los
como consecuencia la internacional la Estados
disminución y la Organización Americanos, que
perdida de actividades Internacional del han introducido y
financieras, Trabajo, ratificado leyes
económicas, políticas consolidando y valiosas y han sido
y sociales. pregonando la paz. pioneros en
materia de
Esto marco el inicio
cooperación y
del respeto de la
coordinación
comunidad
internacional
internacional en el
pleno derecho
ACTIVIDAD INTEGRADORA. RELEVANCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL
- INVESTIGA EN FUENTES CONFIABLESLA SITUACIÓN HISTÓRICA DEL
CASO INDICADO Y RESPONDE:

INTEGRACION, FUNCIONAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LA UNION


EUROPEA.

La Unión Europea comenzó como una unión meramente económica que ha


evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes
políticos, desde el clima hasta el medio ambiente y desde la salud hasta las relaciones
exteriores y la seguridad, pasando por la justicia y la migración.

De igual manera surge del anhelo de paz, así como del hastío del conflicto en que la II
Guerra Mundial sumió a los países europeos.

El origen de la unión europea se sitúa el 9 de mayo de 1950. Ese día Robert


Schumann, (Ministro francés de Asuntos Exteriores) hizo publica una Declaración
dirigida a Alemania en la que propuso poner el conjunto de la producción Franco-
Alemana de carbón y acero bajo una alta autoridad común, creando al mismo tiempo
una organización abierta a la participación de los demás países de Europa. Con esta
declaración, Francia proponía públicamente a Alemania dejar atrás sus tradicionales
diferencias, con el fin de establecer unas bases comunes de desarrollo económico.

De esta manera nació la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), cuyo
tratado constitutivo, el Tratado de Paris, fue firmado el 18 de abril de 1951 y entro en
vigor el 25 de Julio de 1952 para sus países firmantes: Francia, Alemania, Italia,
Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, este tratado fue firmado para un periodo de 50
años por lo que expiro en Julio de 2002.

Con ello se pretendía poner en marcha, en cierto modo, una iniciativa histórica en favor
de una “Europa organizada y viva”, indispensable para la civilización y sin la cual no
pueden salvaguardarse la paz en el mundo.

El plan Schuman se hizo realidad con la conclusión del Tratado constitutivo de a


Comunidad Europea del Carbón y el Acero CECA el 18 de abril de 1951, Tratado de
Paris y su entrada en vigor el 23 de julio de 1952, con seis fundadores Bélgica,
Republica Federal de Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

La fundación de la Unión Europea por medio del Tratado de Maastricht inauguró una
nueva etapa en el camino hacia la integración política de Europa. Este tratándose firmo
el 7 de febrero de 1992 en Maastricht, pero no entro en vigor sino hasta el 1 de
noviembre de 1993, debido a obstáculos en el procedimiento de ratificación, se
autodefine como una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez mas
estrecha entre los pueblos de la Europa.

El funcionamiento de los Estados funcionaba al igual que la vida política


exclusivamente en las constituciones y las legislaciones nacionales.

La decadencia económica y el desmoronamiento de Europa que le dio un impulso


renovado a la idea de un nuevo ordenamiento europeo.

Una característica de la Unión Europea es que los estados miembros de la misma,


renuncian a parte de su soberanía a favor de la UE, a la cual han dotado de
competencias propias, independientes de los estados miembros. En el ejercicio de sus
competencias la UE esta facultada para adoptar actos jurídicos que, por sus efectos,
son equivalentes a los actos de soberanía de los estados miembros.

La Unión Europea no vino a sustituir las Comunidades Europeas, si no que combinó


nuevas políticas y formas de cooperación bajo una rúbrica común. Aquello condujo al
establecimiento de los tres pilares sobre los que se asentó la Unión Europea.

- El primero lo constituyeron las Comunidades Europeas CEE que paso después


a llamarse CE, CECA hasta 2002 y CEEA
- El segundo, consistía en la cooperación entre los Estados miembros en el
ámbito de la política exterior y de seguridad común
- El tercero, se refería a la cooperación entre los Estados miembros en los
ámbitos de la justicia y los asuntos de interior

La primera evolución de la UE se materializo con el Tratado de Ámsterdam y el


Tratado de Niza, que entraron en vigor el 1 de mayo de 1999 y el 1 de febrero de 2003,
respectivamente.
El objetivo era conservar la capacidad de actuación de la UE con vistas a una
ampliación que incorporaría a muchos nuevos Estado miembros. Por consiguiente,
ambos Tratados implicaron, en primer lugar, reformas institucionales, si bien en
comparación con reformas anteriores no destacó la voluntad política de profundización
en la integración europea.

Fue hasta mediados de 2007 que se logro poner en marcha un nuevo paquete de
reformas, el cual supone el abandono formal del enfoque de la Constitución Europea
que previa la derogación de todos los Tratados vigentes y su sustitución por un texto
único denominado. “Tratado por el que se establece una Constitución para Europa”. En
su lugar se elaboró un Tratado de Reforma siguiendo fielmente la tradición de los
Tratados de Maastricht, Ámsterdam, Niza, que introduce en los tratados vigentes de la
UE modificaciones básicas para potenciar la capacidad de actuación de la UE en el
interior y en el exterior, reforzar la legitimación democrática y, en general, mejorar la
eficacia de la actuación de la UE. Siguiendo asimismo la buena tradición europea,
dicho Tratado de Reforma fue bautizado Tratado de Lisboa en alusión al lugar en que
se firmó. La elaboración de este tratado se llevo a cabo con mucha rapidez.

Finalmente, el tratado fue firmado el 13 de diciembre de 2007 por los jefes de estado o
de gobierno de los veintisiete Estados miembros de la UE de aquel entonces, (ya que
Croacia no ingreso hasta 2013) en Lisboa. No obstante, el proceso de ratificación
resulto sumamente complicado. Si bien el Tratado de Lisboa, a diferencia del Tratado
de Lisboa a diferencia del Tratado Constitucional de la Unión Europea, supero el reto
de la ratificación en Francia y en los países Bajos, al principio fracaso en un primer
referéndum celebrado en irlanda el 12 de junio de 2008, fue hasta octubre de 2009 que
el tratado de Lisboa se sometió a una consulta popular en el marco de un segundo
referéndum.

Uno de los puntos de el presidente checo fue esperar a conocer el resultado del
referéndum irlandés, y finalmente condiciono la firma del acta de ratificación, además, a
la garantía de que el Tratado de Lisboa no afectara en absoluto los denominados
“Decretos Benes” del año de 1945, excluían las reivindicaciones territoriales sobre
antiguos territorios alemanes en Chequia. Tras hallarse una solución incluso para esta
exigencia, el presidente checo firmo el acta de ratificación el 3 de noviembre de 2009.
Así, se logró concluir con éxito el procedimiento de ratificación, de modo que el tratado
de Lisboa pudo entrar en vigor el 1 de diciembre de 2009.

Mediante el Tratado de Lisboa se fusionan la Unión Europea y la Comunidad Europea


para formar una única Unión Europea. El término “Comunidad” será sustituido de forma
universal por el concepto “Unión”. La unión sustituye y sucede a la Comunidad
Europea. Sin embargo, El Derecho de la Unión continúa siendo determinado por los
tres grandes tratados.

¿QUÉ INSTRUMENTOS, ORGANISMOS O INSTITUCIONES JURÍDICAS SE


DESARROLLARON?

Parlamento Europeo- representa a los ciudadanos de la UE y es elegido directamente


por ellos

Consejo Europeo- marca la dirección política general de la UE, pero no tiene poder
para aprobar leyes. Se reúne al menos dos veces cada semestre durante dos o tres
días con su presidente en la cabeza, y está compuesto, por los jefes de estado o de
gobierno nacionales, además del presidente de la comisión.

Consejo de la Unión Europea- representa cada uno de los Estados miembros, los
cuales comparten la presidencia del consejo con carácter rotatorio.

Comisión Europea- representa los intereses de la Unión en su conjunto

Tribunal de Justicia de la Unión Europea- vela por el cumplimiento de la legislación


europea

Banco Central Europeo- es responsable de la política monetaria europea

Tribunal de Cuentas Europeo- controla la financiación de las actividades de la UE

Servicio Europeo de Acción Exterior- asiste al alto representante de la unión para


asuntos exteriores y política de seguridad.

Comité Económico y Social Europeo- representa a las autoridades regionales y locales


Comité Europeo de las Regiones- representa a las autoridades regionales y locales

Banco Europeo de Inversiones- financia proyectos de inversión de la UE y ayuda a las


pequeñas empresas a través del Fondo Europeo de Inversiones

Defensor del Pueblo Europeo- investiga las denuncias relativas a una mala gestión por
parte de las instituciones y los organismos de la UE

Supervisor Europeo de Protección de Datos- protege la intimidad de los datos


personales de los ciudadanos

Organismos interinstitucionales

¿CUÁLES FUERON SUS RESULTADOS?

En el comercio, la UE resulto ser el mayor bloque comercial del mundo. Es la primera


exportadora mundial de productos manufacturados y servicios, y el mayor mercado de
importación para más de 100 países.
Entre los miembros el libre comercio es uno de los principios fundamentales de la UE,
la cual esta comprometida con la liberación del comercio mundial

Para la ayuda humanitaria la UE se ha comprometido a ayudar a las víctimas de


catástrofes de origen natural y humano en todo el mundo y presta apoyo a más de 120
millones de personas cada año, por lo que eso los convierte en los mayores donantes
del mundo en cuestiones humanitarias.

Diplomacia y seguridad, para este resultado la UE desempeña un papel importante en


el ámbito de la diplomacia y trabaja para fomentar la estabilidad, la seguridad y la
prosperidad, la democracia, las libertades fundamentales y el Estado de Derecho a
nivel internacional.
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL?

El derecho internacional tiene la importancia de dignificar la vida humana por encima


de todo lo demás.

Es decir, busca que los derechos humanos no sean vulnerados, independientemente


de las condiciones políticas, sociales, económicas etc. que tenga el sujeto, en cualquier
nación en la que se encuentre.

Esto es por que los Estados o naciones vinculantes, aceptan normas las cuales
constituyen el Derecho Internacional, para sus relaciones mutuas, incluidas las que
mantienen con las organizaciones internacionales.

El derecho internacional además se divide en dos ramas que son:

Derecho internacional público: que es el que regula las relaciones entre los estados y
las organizaciones internacionales en materias como los derechos humanos, el
derecho de los tratados, el derecho del mar, el derecho penal internacional y el derecho
humano internacional.

Derecho internacional privado: que es el conjunto de normas procesales que


determinan el ordenamiento jurídico y la jurisdicción aplicables a una determinada
controversia. Estas normas se aplican a los conflictos jurídicos con un elemento
transfronterizo, como los contratos entre partes procedentes de distintos estados o las
cuestiones transfronterizas en países con varias jurisdicciones.

Para el caso de la Unión Europea, que se puede considerar que cuenta con su propio
Derecho, una modalidad del mismo derecho internacional, este presenta ciertas
características, una de ellas es:
- Que los ciudadanos tienen la posibilidad de invocar los derechos reconocidos en
él, ante los órganos jurisdiccionales de los estados miembros, mientras que el
derecho internacional requiere normalmente como paso previo la transportación
al derecho nacional.
- Otra característica es su primacía habitual sobre el Derecho de los Estados
miembros

El Derecho Internacional está constituido principalmente por acuerdos y convenios


internacionales, así como por un conjunto de valores, normas y principios generalmente
aceptados y no necesariamente recogidos de forma expresa en ningún acuerdo. Los
acuerdos internacionales pueden ser bilaterales o multilaterales. Con mucha frecuencia
se preparan y se negocian en el ámbito de una organización internacional. Como la
Organización de las Naciones Unidas y el Consejo de Europa, por mencionar unos
ejemplos.

CONCLUSIONES

En esta sesión abordamos principalmente los temas de migración regular e irregular,


así como los tratados internacionales y la Unión Europea.

De el tema de migración regular e irregular, puede aprender que a pesar de los muchos
tratados que existen entre naciones para que los sujetos puedan trasladarse entre las
mismas, sigue existiendo un problema de ilegalidad para aquellos que no cubren los
requisitos para poder hacerlo libremente.

Este fenómeno de inmigración, que se refiere a el transito ilegal de personas, en


América se da principalmente de los países centro y sur americanos, hacia el norte del
continente, a los países de Estados Unidos y Canadá, con menor afluencia hacia
México, ya que también una parte de la población mexicana representa un porcentaje
de la taza de migración ilegal al país vecino

Esta taza de inmigrantes tiene como principales causas de migración ilegal, la pobre o
nula economía de su nación, así como la inseguridad o problemas políticos que afectan
a las personas a pesar de no estar involucrados directamente en los mismos.

La manera desmedida en la que se registra el ingreso de personas a las naciones de


manera ilegal, obliga a las autoridades de cada nación a endurecer los procesos para
ingresar, así como las penas a las que se hacen acreedores por violar estas leyes al
traspasar las fronteras de esta manera.
Un ejemplo claro de esta situación fue la caravana de migrantes que, de forma ilegal,
pretendía ingresar a Estados Unidos, a través de la frontera sur con México, la cual
huía de la inseguridad y la hambruna que reinaba en sus naciones de origen, aunque
en su mayoría se especulaba eran de Honduras, durante su travesía se le fueron
uniendo sujetos de otras naciones, desesperados por buscar una mejor calidad de vida
y ya no tener condiciones precarias de la misma.

Con respecto a los tratados internacionales aprendí que es la forma en la que las
naciones buscan limar sus diferencias, políticas, religiosas, culturales y económicas.

Ya que al firmar estos tratados se sujetan a seguir una serie de reglas, que benefician a
los cuidadnos de las mismas. Estas reglas buscan que aquellos que están sujetas a las
mismas, dignifiquen las condiciones de los sujetos que transitan entre las mismas,
además, por supuesto de los que se establecen y los que siempre han estado
radicando en las naciones que forman parte de estos tratados.

Otra finalidad de estos tratados es agilizar las relaciones comerciales entre estas
naciones, así como compartir culturalmente conocimientos, productos eventos y
alimentación, creando de esta manera una mayor diversidad de cada una de ellas.

Sobre la Actual Unión Europea, pude aprender que fue una de las primeras
comunidades que surgió después de la segunda guerra mundial y que se debió
principalmente al desmoronamiento de Europa debido a la guerra. La cual busco la
participación de la mayor cantidad de países Europeos, con la finalidad de establecer
una base común de desarrollo económico.

Que los principales objetivos fueron mantener la paz, valores, bienestar, justicia,
seguridad, libertad, así como favorecer un desarrollo sostenible basado en un
crecimiento económico equilibrado.

Combatir la discriminación y exclusión social, promover el progreso de manera


científica tecnológica, diversidad cultural, lingüística y monetaria.
De manera general, entiendo que promoviendo tratados se puede evitar en alguna
medida que se siga migrando de manera ilegal entre naciones y continentes,
favoreciendo la camaradería entre naciones y la ayuda para el crecimiento económico
de todas, se evitaría en gran medida de este fenómeno de tráfico ilegal de sujetos.

REFERENCIAS

. (). Reingreso Ilegal a los Estados Unidos. recursos legales. abogado.com Recuperado


de https://www.abogado.com/recursos/inmigracion/reingreso-ilegal-a-los-estados-
unidos.html

Fecha de actualización: 13/12/2019. "Inmigración". En: Significados.com. Disponible


en: https://www.significados.com/inmigracion/

Fecha de actualización: 31/10/2018. "Migración". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/migracion/

"Derecho Internacional Público". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co.


Última edición: 3 de agosto de 2019. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/derecho-internacional-publico/. Consultado: 18 de
agosto de 2020.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/derecho-internacional-publico/#ixzz6Vc4MQMF6

. (2003). Derecho Internacional Público. ECURED Recuperado de


https://www.ecured.cu/Derecho_Internacional_P%C3%BAblico#:~:text=Derecho
%20Internacional%20P%C3%BAblico%20(DIP).,sus%20derechos%20y%20deberes
%20rec%C3%ADprocos.

"Derecho Internacional Público". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina.


Para: Concepto. De. Disponible en: https://concepto.de/derecho-internacional-publico/.
Consultado: 19 de agosto de 2020.
Fuente: https://concepto.de/derecho-internacional-publico/#ixzz6Vc5STRzC
Elma del Carmen Trejo García. (julio 2006). Los tratados internacionales como fuente
de derecho nacional. Subdirección de Política Exterior. Cámara de Diputados
Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-01-06.pdf

Gonzalo Carrasco González. (2013). La Migración Centroamericana en su tránsito por


México hacia Estado Unidos. alegatos. CIDH Recuperado de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32330.pdf

Jorge Carpizo. (septiembre 2011). La Constitución mexicana y el derecho internacional


de los derechos humanos. Práctica internacional mexicana. Scielo Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46542012000100022

Javier Dondé Matute. (agosto 2008). El derecho internacional y su relevancia en el


sistema jurídico mexicano. Una perspectiva jurisprudencial. Artículos. Scielo
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
46542009000100007

. (2016). Europeas procesos de integración. Unión Europea. Política Exterior y


Cooperación Recuperado de
http://www.exteriores.gob.es/Portal/gl/PoliticaExteriorCooperacion/UnionEuropea/Pagin
as/ProcesosConstruccionEuropea.aspx

. (28 julio 2020). Objetivos y valores de la UE. Qué es la UE. Unión Europea


Recuperado de https://europa.eu/european-union/about-eu/eu-in-brief_es

. (diciembre 2016). El ABC del Derecho de la Unión Europea. Derecho y publicaciones


de la UE. Comisión Europea Recuperado de https://op.europa.eu/webpub/com/abc-of-
eu-law/es/

. (20 mayo 2020). Las instituciones y organismos de la UE en pocas palabras.


Instituciones y organismos de la UE. Unión Europea Recuperado de
https://europa.eu/european-union/about-eu/institutions-bodies_es
. (01 febrero 2020). Derecho internacional. Derecho. Unión Europea Recuperado de
https://e-justice.europa.eu/content_international_law-10-es.do

. (septiembre 2017). Origen y Evolución de la Unión Europea. Madrid.org Recuperado


de http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename
%3DOrigen+y+Evoluci%C3%B3n+de+la+UE.pdf&blobheadervalue2=language%3Des
%26site
%3DMPDE&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352939833870&ssbinary
=true

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy