Fase - 2 - Mercedes Narvaez
Fase - 2 - Mercedes Narvaez
Fase - 2 - Mercedes Narvaez
CÓDIGO: 301506
FASE 2
Presentado a:
TUTOR
Entregado por:
Código: 60256543
Grupo: 301506_2
18 DE ENERO 2020
VALLEDUPAR
RECONOCIMIENTO DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 2
Actualmente dentro del ordenamiento jurídico Colombia existe la Resolución 1403 de 2007 por
medio de la cual se determina el modelo de gestión del servicio farmacéutico, se adopta el manual
de condiciones esenciales y procedimiento, para su mejor aproximación a la terminología jurídica
a tratar, la resolución establece un objetivo a tratar en el presente compendio normativo y es,
determinar criterios administrativos y técnicos generales del modelo de gestión del servicio. Quiere
esto decir que las normas a estudiar tendrán relación directa con todo el engranaje administrativos
y de gestión del servicio que requieran los establecimientos farmacéuticos.
Las funciones del servicio farmacéutico no se limitan solo a la parte administrativa, de panificar,
organización y dirigir, sino también se toman actividades muy importantes como el de la
Dispensación, indicaciones farmacéuticas, educación sanitaria, farmacovigilancia, ´preparaciones
magistrales y uso racional de medicamentos. Al analizar muy detalladamente cada uno de los
elementos anteriormente mencionas evidenciamos un servicio farmacéutico mucho más integral y
exitoso, que pueda satisfacer necesidades de la comunidad.
Para seguir en el relato sobre las condiciones esenciales del servicio farmacéutico ahora entraremos
hablando sobre: 1. Almacenamiento, 2. Condiciones esenciales, 3. Denominación Común
Internacional (DCI). 3. Fármaco, 4. Forma farmacéutica, y por último, 6. Interacciones. En cuanto
al almacenamiento son la sección relacionada a la conservación ordenada y protegida de productos
farmacéuticos y materiales relacionados, en espera de ser distribuidos. A su vez, las condiciones
esenciales son el conjunto de recursos con que obligatoriamente deben contar con el servicio
farmacéutico en el cumplimiento de sus actividades y procesos. La Denominación que le da al
Común Internacional, es simplemente el nombre recomendado por la organización mundial de la
salud (OMS) para cada medicamento. El Fármaco, es el principio activo de un producto
farmacéutico. La forma farmacéutica, es la disposición individualizada a que se adaptan los
principios activos y excipientes para sustituir un medicamente. Y por último, Interacciones que
son la influencia de un medicamento, alimento u otra sustancia sobre el comportamiento o la
eficacia de otro medicamento.
Es importante señalar que, en cuanto al grupo terapéutico principal, informamos en señalar que,
en cuanto al grupo terapéutico principal, se observa que en más del 50% de los resueltos se
prevalecen en casi siete distintos fármacos, que son el orden descendente: fármacos activos sobre
el sistema renina-angiotensina, psicolépticos, antidiabéticos, bloqueadores. Y todos estos datos
indicarían que los pacientes se utilizan este tipo de medicamentos serían más susceptibles a la
aparición de PRM, de modo que se requerirían la promoción y el desarrollo de estrategias SFT
más intensivas para ellos.
CONCLUSIONES
En conclusión una idea que surge y genera por qué problemas relacionados con los medicamente,
ahí, precisamente se abre dudas si al medicamento lo están relacionando directamente con el sitio
o persona, debido que si una persona somete su condición a la resolución de un medicamento para
satisfacer sus fines como persona, por supuesto que sí, la libertad de consciencia se encuentra
resguardada y protegido por el Ordenamiento Jurídico Colombiano, según el panel de expertos del
Consenso de Granada, es un problema de salud vinculado con la farmacoterapia, que interfiere o
puede interferir con los resultados de salud esperados en el paciente. Se presenta la clasificación
acordada en el Consenso de granada.
Armando, P., Semeria, N., Tenllado, M., & Sola, N. (2005). Seguimiento farmacoterapéutico de
pacientes en farmacias comunitarias. Atención primaria, 36(3), 129-134. Recuperado
de https://bit.ly/2JHDvju
Torner, M. G., Vives, F. P., Ramió, J. C., de Puig Cabrera, E., Santasusagna, P. J., Peipoch, E.
H., ... & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención farmacéutica integrada en pacientes
con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229-239. Recuperado
de https://bit.ly/2Ww1vI3