Campeche

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La canción del “Pregonero Campechano”, junto con las grandes murallas y

coloniales barrios, se ha convertido en una tradición muy representativa del estado


de Campeche. A continuación se presenta un análisis del contenido de la canción,
el cual estuvo a cargo de Zoila Quijano Mc. Gregor:

A lo largo de toda la canción se menciona cómo los pregoneros, que fueron muy
populares hace mucho tiempo atrás en el estado de Campeche, pasaban vendiendo
y pregonando todo su producto hasta acabar con él.

Un pregón es un parlamento que se hace en voz alta en los sitios públicos de algo
que conviene que todos sepan, es también un discurso elogioso en el que se
anuncia al público la celebración de una festividad y se les incita a participar en ella.

En este caso los pregoneros caminando por las empedradas calles de la ciudad,
daban a conocer todo lo que vendían como por ejemplo el pan que ya estaba listo
para comerse, carbón, o como dice la canción, guayas.

En los versos que le siguen, se hace referencia al panadero preparando la masa


para hacer los panes, haciendo alusión a la famosa panadería “La imperial”, que fue
muy famosa años atrás en la ciudad de San Francisco de Campeche. También se
menciona al carbonero al andar mientras pregona su producto.

En un pequeño verso se hace énfasis a una “feria de color”, que es la famosa feria
de San Román que se lleva a cabo cada mes de septiembre para la celebración del
16 de septiembre.

Continuando con la letra podemos apreciar las frases que pregonaban, que eran
básicamente los nombres de los panes que traían en sus cestas, las guayas y hasta
el carbón, mencionando un famoso barrio muy famoso dentro de la ciudad: el Barrio
de Santa Lucía.

Se tiene muy poca información sobre el barrio de Santa Lucía, y por consecuencia
de su parroquia; es muy probable que la primera iglesia haya sido una capilla
cubierta de palmas que se utilizaba para celebrar los oficios divinos. Los habitantes
del barrio de Santa Lucía fueron evangelizados por el padre Luis de Villalpando,
quien realizó gran parte de su trabajo evangelizador en Campeche. El templo de
Santa Lucía fue edificado por el presbítero Valerio Couto, quedando inaugurado y
bendecido como ermita el 22 de enero de 1893, otorgándosele el rango de iglesia
el 13 de diciembre de 1974, dedicada a Santa Lucía, de donde proviene el nombre
del barrio. A principios del siglo XX, entre 1910 y 1912, cuando Campeche fue
azotado por una terrible epidemia de viruela negra, este templo sirvió como
dispensario médico debido a su lejanía de la ciudad, para evitar contagios. Al
costado derecho del templo se encontraba un cementerio donde fueron sepultados
muchos de los apestados

. BAILE DE PREGONERO
PROGRAMA

CD DEL CARMEN

DEL CAMARÓN Y EL PETRÓLEO

Entre 1946 y 1947, los pobladores de la Isla del Carmen buscaban una salida a su
crisis económica, el único que llegó a consumarse fue la instalación de
empacadoras de marisco. Mientras en la isla se discutían esas posibilidades,
compañías Camaroneras nacionales y extranjeras incrementaban su presencia en
las costas de Carmen, donde se hallaban los bancos vírgenes de camarón rosado
del Golfo.
La actividad camaronera tuvo un inicio anárquico, un tanto caótico; sin embargo,
marcaría la economía de Carmen los siguientes 35 años. Las bondades entre esta
industria y las que la precedieron, como la del palo de tinte y maderas preciosas,
permitieron la diversificación de las actividades ocupacionales de la región.
El descubrimiento de petróleo, por el pescador Rudesindo Cantarell en marzo de
1971 frente a las costas de Carmen, significó una nueva etapa en la vida de la
ciudad y un elemento de gran trascendencia en el destino del país.

CANDELARIA

El municipio de Candelaria es el principal productor y exportador de ganado bovino


del Estado de Campeche; anualmente se envían a Estados Unidos, alrededor de 5
a 6 jaulas mensuales con 80 a 90 cabezas de bovinos, lo que es muestra de que
los ganaderos tienen una buena reproducción del hato. Este trabajo generó ingresos
por más de 90 millones de pesos el año pasado, informó Armando Moreno Sotelo,
presidente de la Asociación Ganadera Local de Candelaria.
CAMPECHE

Los cañones de la ciudad de San Francisco de Campeche

Durante buena parte del siglo XX el INAH, por medio de su delegación estatal en
Campeche, distribuyó y conservó varios cañones en edificaciones bajo su
jurisdicción, mientras que el ayuntamiento de la ciudad colocó algunos, como un
emblema de su historia, en los principales barrios antiguos, ya para delimitarlos, ya
—en algunos casos, no muy afortunados— para proteger a las casas de golpes de
automóviles en calles muy estrechas, en cuyas esquinas se sembraron
verticalmente. Otros ejemplares han quedado en manos de la Armada y del Ejército
mexicanos, en tanto que otros más se encuentran en colecciones particulares.

Casi la totalidad de los cañones y piezas metálicas registrados (96%) está en


exhibición al aire libre, en su mayoría a una distancia menor a 3 km de la línea
costera y en otros casos, como los del Baluarte de San Francisco, cerca de uno de
los cruces viales más transitados de la ciudad.

Estos ejemplos de la artillería colonial, admirados por los habitantes de la ciudad y


por los visitantes nacionales y extranjeros, han quedado inmersos en la vida
cotidiana del puerto como parte importante del legado cultural de los campechanos
al mundo.

CHAMPOTON
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Dentro de las fiestas se llevan a cabo ferias que incluyen actividades como
novilladas, juegos pirotécnicos, exposición de muestras artesanales, ganaderas y
gastronómicas. Entre las tradiciones que pueden atraer al visitante son las
artesanías del lugar, figuras de madera tallada decorada con conchas y caracoles
marinos, o bien, hechas con la cascara de coco; en cuanto a la gastronomía, es rica
en pescados y mariscos, pero también ofrecen deliciosos platillos típicos con carne
de res y cerdo, frijol con puerco y puchero, así como dulces de pan, buñuelos con
miel, cocoyol, calabaza con miel, merengues, melcocha y panetelitas.

CALKINI

HISTORIA
Calkiní es uno de los pocos municipios en el estado de Campeche que posee una
riqueza cultural y artística, de ahí que es conocida también como la Atenas del
Camino Real. Su gente, sus tradiciones y costumbres provienen en gran parte de la
cultura maya que dominara esos territorios por miles de años y que hoy es orgullo
para los campechanos.

La localidad de Bocal, es famosa por los sombreros de fina palma, llamados también
"panamáes"; también se elaboran zapatos, bolsas, collares, sandalias bordadas,
juguetes, canastas, gorras, abanicos, floreros y tortilleras, tejidos de palma de
huano; lámparas y canastas; cerámica, figurillas de loza como floreros, además,
ropa bordada en punto de cruz, batas, vestidos, blusas, huipiles y hamacas.
Tepakán, es conocida por sus finas vajillas y cántaros de atractivos colores, ollas,
maceteros, jarrones. En 1975 se creó una escuela de alfarería en este lugar. En
Nunkiní, se realizan tejidos de petates, manteles y cajas de material vegetal llamado
Po'op, la cual es una planta que crece con las raíces sumergidas en el agua de los
petenes.

Escárcega

Escárcega es uno de los 11 municipios en que se divide el estado mexicano


de Campeche; está situado en el centro de la entidad y su origen se debe a la
fundación de una estación en la línea de ferrocarril Coatzacoalcos-Mérida.

La introducción del ferrocarril, en la década de los años 30 fue el verdadero motor


de desarrollo del interior del estado de Campeche, en la zona donde hoy se
encuentra el municipio de Escárcega, dando un gran impulso a la explotación
chiclera y cauchera que ya se había iniciado con anterioridad, además enlazó por
vía terrestre a la Península de Yucatán con el resto del país por primera vez en la
historia de México. El ferrocarril que transita por el municipio de Escárcega en
sentido de suroeste a noroeste, la principal estación es la cabecera
municipal, Escárcega, al norte comunica con la ciudad de Campeche y luego
Mérida, y hacia el sur con Tenosique, Tabasco.

Sus guisos están basados en carne de res, de cerdo, y de borrego, como lo son los
mixiotes, el caldo de caik, el salpicon de res, y entre otros ricos guisos; también se
produce en este lugar diversos tipos de quesos con los cuales se realizan ricas
empanadas de queso hechas de masa frita o al comal. En cuanto a los dulces se
elaboran buñuelos, cocoyol, yuca y camote.

Tenabo

Significa “lugar donde se mide por palmos o cuartos” nombrada en el año 1544 por
juan gracia llanes después de la conquista española, se localiza a 36 km de la
ciudad de Campeche y uno de los bailes más populares es la tradicional danza de
la “cabeza de cochino” que consiste en venerar una cabeza de cerdo, adornada con
papeles de colores y listones llamativos para perservar la comida representada por
un grupo de damas que bailan alrededor de ella.

HOPELCHEN

LA FERIA DE LA MIEL Y DEL MAÍZ

Una de las fiestas populares más concurridas en la Ciudad de los Cinco Pozos, es
la Feria de la Miel y del Maíz, dos de los principales productos agrícolas de la región
que han dado sustento económico a los pobladores.
Los festejos son inaugurados con el baile más popular de la región de Los Chenes:
la regia vaquería. En los bajos del Palacio Municipal se admira la gracia de las
muchachas y muchachos de comunidades vecinas al bailar al son de la jarana
mestiza.

Los tres días siguientes que dura la fiesta se caracterizan por las asistidas corridas
de toros que se llevan a cabo en el coso taurino. Exposiciones agrícolas y
comerciales y por las noches, la cita es en los Bajos del Palacio Municipal donde se
organizan grandes bailes populares con grupos musicales reconocidos a nivel
nacional, al que acude una gran cantidad de visitantes.

HECELCHAKAN

La ciudad de Hecelchakán se localiza al noroeste del estado a 82 kms. de la ciudad


de la ciudad de Campeche. Su nombre se traduce del maya al español como
“Sabana del Descanso”, debido a que fue un lugar donde los viajeros se detenían
para descansar de su largo recorrido; el sitio era ideal porque contaba con un cenote
para abastecerse de agua y árboles frondosos que les proporcionaban sombra y
frutos.
Hacia el norte, sobre la misma plaza principal, uno puede sentir el olor del guiso
más tradicional de Hecelchakán: la cochinita. Existen una serie de espacios
habilitados para la venta de este platillo, que es degustado por cientos de visitantes
al día, y camino a la ciudad de Mérida es paso forzoso para detenerse a saborear
los deliciosos tacos, panuchos y tortas.

La producción artesanal se realiza en pequeños talleres familiares destacando la


elaboración de vestidos regionales, huipiles, hamacas y huaraches de piel y trabajos
de carpintería.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy