APUNTES Clasificación de Las NIF
APUNTES Clasificación de Las NIF
APUNTES Clasificación de Las NIF
Para la elaboración de esta NIF, así como de las normas restantes que comprenden la
serie NIF A, se atendió como fuente primaria a la normatividad que en materia
conceptual ha emitido elInternational Accounting Standards Board (IASB). La NIF A-1
no implica, por tanto, una ruptura con los criterios anteriormente establecidos por el
Boletín A-1 y su Addendum; por el contrario, representa la posibilidad de ampliar y
perfeccionar el soporte teórico de las normas que rigen la práctica contable.
La estructura de las NIF que se presenta en esta Norma es similar a la de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por IASB, dado que éstas
también se integran por normas conceptuales y normas particulares, derivadas de
este marco. Asimismo, la estructura del marco conceptual de las NIF se apegó a la
jerarquía lógica y deductiva que presenta el marco conceptual de las NIIF. El concepto
de juicio profesional tiene su equivalencia con la característica de prudencia contenida
en las NIIF. La NIF A-1 habla del enfoque empleado para emitir normatividad
contable, cuestión que no se contempla en las NIIF. Finalmente, dado que la NIF A-1
es una norma introductoria a las normas restantes que comprenden la serie NIF A, el
análisis de las diferencias y semejanzas con las normas internacionales de información
financiera será comentado de forma específica en cada una de estas normas.
La NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, está integrada por los
párrafos 1–58, los cuales tienen el mismo carácter normativo, y los Apéndices A y B
que no son normativos. La NIF A-1 debe aplicarse de forma integral y entenderse en
conjunto con el resto del marco conceptual establecido en la serie NIF A.
Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información
Financiera (NIF) y establecer la base general sobre la que se desarrollan el marco
conceptual (MC) y las NIF particulares (“normas particulares”).
ALCANCE
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas
las entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por las NIF.
CONTABILIDAD
La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una
entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera.
INFORMACIÓN FINANCIERA
La información financiera que emana de la contabilidad, integrada por información
cuantitativa expresada en unidades monetarias y descriptiva (información cualitativa),
que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo
esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.
Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a
proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como,
en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los
flujos de efectivo, entre otros aspectos.
La multiplicidad de participantes en la vida económica y su diversidad de intereses,
determinan que la información financiera sea de uso y aplicación general y, por lo
tanto, debe ser útil para los diferentes interesados. Desde este punto de vista, el
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera (CINIF) emite las NIF que sirven de base para que las entidades elaboren
información financiera que satisfaga las necesidades comunes de una gran variedad
de usuarios.
Normas de Información Financiera –
Versión Profesional
Las NIF (Normas de Información Financiera) están en constante cambio, es por eso
que es necesario conocer estos cambios para aplicarlos a los estados financieros de
las diferentes entidades económicas.
Es por eso que en esta ocasión traemos para ti las NIF actualizadas a 2017, para que
emitas tu información contable y financiera de manera correcta.
Más Información…
Eventualmente las CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que
vayan surgiendo y que requieran de atención rápida, las cuales no son sometidas a
auscultación, por lo que no son obligatorias. Las Circulares transferidas al CINIF por el
IMCP hasta el 31 de mayo del 2004, se mantendrán vigentes como orientaciones al
usuario general hasta en tanto no se deroguen por una NIF o INIF emitida por el
CINIF.
Clasificación de las NIF
Marco Conceptual
El marco conceptual es un sistema coherente de objetivos y fundamentos
interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo, destinado a servir como
sustento racional para el desarrollo de las NIF y como referencia en la solución de los
problemas que surjan en la práctica contable. El marco conceptual sirve al usuario
general de la información financiera al: a) permitir un mayor entendimiento acerca de
la naturaleza, función y limitaciones de la información financiera; b) dar sustento
teórico para la emisión de las NIF particulares, evitando con ello, la emisión de
normas arbitrarias que no sean consistentes entre sí; c) constituir un marco de
referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables; d) proporcionar una
terminología y un punto de referencia común entre los usuarios generales de la
información financiera, promoviendo una mejor comunicación entre ellos. El marco
conceptual se integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en forma
secuencial, de proposiciones generales a proposiciones particulares, como sigue: a)
Establecimiento de los postulados básicos del sistema de información contable (NIF
A-2); b) identificación de las necesidades de los usuarios y objetivos de los Estados
Financieros (NIF A-3); c) establecimiento de las características cualitativas de los
Estados Financieros para cumplir con sus objetivos (NIF A-4); d) definición de los
elementos básicos de los estados financieros (NIF A-5); e) establecimiento de los
criterios generales de reconocimiento y valuación de los elementos de los estados
financieros (NIF A-6); f) establecimiento de los criterios generales de presentación y
revelación de la información financiera contenida en los estados financieros (NIF A-7)
y g) establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias en ausencia
de NIF particulares (NIF A-8).
Postulados básicos
Los postulados básicos son fundamentos que configuran el sistema de información
contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar. Por tanto, tienen influencia en
todas las fases que comprenden dicho sistema contable; esto es, inciden en la
identificación, análisis, interpretación, captación, procesamiento y, finalmente, en el
reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos, que lleva a cabo o que afectan económicamente a una entidad. El postulado
que obliga a la captación de la esencia económica en la delimitación y operación del
sistema de información contable es el de sustancia económica. El postulado que
identifica y delimita al ente, es el de entidad económica y el que asume su
continuidad es el de negocio en marcha. Los postulados que establecen las bases
para el reconocimiento contable de las transacciones y transformaciones internas que
lleva a cabo una entidad y de otros eventos que la afectan económicamente, son los
de: devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación,
dualidad económica y consistencia. La definición de los postulados básicos de la
contabilidad financiera se amplía en la NIF A-2, Postulados básicos.
b) los ingresos, costos, gastos y la utilidad o pérdida neta, los cuales se presentan en
el estado de resultados en los casos de entidades lucrativas y los ingresos, costos,
gastos y el cambio neto en el patrimonio los cuales se presentan en el estado de
actividades para las entidades con propósitos no lucrativos. c) los movimientos de
propietarios, creación de reservas y utilidad o pérdida integral, los cuales se presentan
en el estado de variaciones en el capital contable de las entidades lucrativas; y d) el
origen y la aplicación de recursos, los cuales se presentan en el estado de flujo de
efectivo o, en su caso, en el estado de cambios en la situación financiera, tanto para
las entidades lucrativas como para las que tienen propósitos no lucrativos. La
definición de los elementos de los estados financieros se amplía en la NIF A-5,
Elementos básicos de los estados financieros.
Normas particulares
Las NIF particulares establecen las bases concretas que deben observarse para
reconocer contablemente los elementos que integran los estados financieros en un
momento determinado y comprenden normas de valuación, presentación y
revelación. Las NIF particulares se clasifican en normas aplicables a los estados
financieros en su conjunto, a los conceptos específicos de los estados financieros, a
problemas de determinación de resultados y a las actividades especializadas de
distintos sectores. En el caso de que las NIF particulares mencionadas incluyan
alternativas, debe utilizarse el juicio profesional para seleccionar la más adecuada.
Enfoque para desarrollar normas particulares El desarrollo de las NIF particulares debe
basarse en la identificación de la sustancia económica de las operaciones y eventos
que afectan a la entidad y sustentarse en el marco conceptual. Este enfoque no
pretende que la norma particular establezca tratamientos contables para cada
operación o evento que afecte a la entidad; por ende, conlleva al empleo del juicio
profesional, el cual debe orientarse hacia el cumplimiento de los objetivos de la
norma. Las NIF particulares deben contener objetivos y alcances claros. En el
desarrollo de NIF particulares debe evitarse, hasta donde sea posible, el uso de
excepciones o alternativas en el alcance, en el tratamiento contable o en el contenido
de párrafos transitorios; así como, el establecimiento de procedimientos específicos
en cada caso. Asimismo, no deben establecerse parámetros o umbrales subjetivos
para el reconocimiento de partidas, dado que un ligero cambio en la forma o
estructura de la transacción podría dar lugar a tratamientos contables distintos para
transacciones que económicamente son similares, dando lugar a inconsistencias.
Ebook de Regalo: Descargar PDF del libro de Contabilidad Electronica que sirve
para conocer de manera practica como enviar al SAT la información, es
completamente GRATIS!
PRESENTACIÓN RAZONABLE
Una presentación razonable de la información financiera de una entidad, es aquélla
que cumple con lo dispuesto por las Normas de Información Financiera.
VIGENCIA
Las disposiciones contenidas en esta Norma de Información Financiera entran en
vigor a partir del 1º de enero de 2006. Esta Norma deja sin efecto al Boletín A-1,
Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera, y a su Addendum.