APUNTES Clasificación de Las NIF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Clasificación de las NIF – Estructura de las Normas de Información Financiera

octubre 12, 2010 por ContadorMx


 Facebook
 Twitter
 LinkedIn
 Email
 WhatsApp
 Suscribirme
 17COMPARTIDO

Desde sus inicios, la regulación contable ha


tratado de encontrar un adecuado soporte
teórico para sustentar la práctica contable y
para guiar conceptualmente la emisión de
normas particulares, desechando con ello
planteamientos apoyados meramente en la
experiencia, uso o costumbre. El Centro de
Investigación y Desarrollo CID, en adición,
estableció como uno de sus objetivos fundamentales avanzar hacia una mayor
comparabilidad y convergencia con las normas de información financiera a nivel
internacional, así como mantener estándares de la más alta calidad posible; por ello,
eligió iniciar con la revisión del marco conceptual, a efecto de determinar las bases
fundamentales más afines con la normatividad internacional.
La NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, constituye la primera
fase en el establecimiento de dicho soporte teórico, en la cual se presenta un marco
integral de conceptos básicos estructurado en forma lógica y deductiva, el cual tiene
como objetivo esencial dotar de sustento racional a la emisión de Normas de
Información Financiera (NIF). Las NIF comprenden un conjunto de conceptos
generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la
información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera
generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Su aceptación surge de un
proceso formal de auscultación realizado por el CID, abierto a la observación y
participación activa de todos los interesados en la información financiera.

La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo


los límites y condiciones de operación del sistema de información contable. Sirven de
marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el
proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las
entidades económicas, evitando o reduciendo con ello, en lo posible, la discrepancia
de criterios que pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran
los estados financieros.

Las NIF evolucionan continuamente por cambios en el entorno. Surgen como


respuesta a las necesidades de los usuarios de la información financiera y a las
condiciones existentes. La globalización en el mundo de los negocios y de los
mercados de capital está propiciando que la normatividad alrededor del mundo se
armonice, teniendo como principal objetivo la generación de información financiera
comparable, transparente y de alta calidad, sobre el desempeño de las entidades
económicas, que sirva a los objetivos de los usuarios generales de la información
financiera.
Razones para emitir la NIF A-1
La búsqueda de un soporte teórico adecuado para emitir normatividad contable, ha
aumentado notablemente el contenido de los marcos conceptuales en el ámbito
internacional. Uniéndose a dicha tendencia, el CID acometió la tarea de actualizar los
fundamentos teóricos vertidos en los Boletines de la serie A “Principios contables
básicos”, emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos 1 , atendiendo a las necesidades que la economía
global ha generado en las entidades que emiten información financiera. El resultado
de este esfuerzo culminó en la emisión de ocho normas conceptuales, que conforman
la nueva serie A de las Normas de Información Financiera (serie NIF A), las cuales
reemplazan a los Boletines antes mencionados. La NIF A-1 se emite como una norma
introductoria a la nueva serie NIF A, la cual tiene por objetivo establecer la estructura
de las normas de información financiera, y definir las bases sobre las cuales se
emitirán normas particulares. La NIF A-1 presenta grandes similitudes con el Boletín
A-1 y su Addendum. En esta NIF se reordenan los fundamentos teóricos existentes y
se ha dado cabida a todos aquellos nuevos conceptos que han surgido en el contexto
internacional.

Para la elaboración de esta NIF, así como de las normas restantes que comprenden la
serie NIF A, se atendió como fuente primaria a la normatividad que en materia
conceptual ha emitido elInternational Accounting Standards Board (IASB). La NIF A-1
no implica, por tanto, una ruptura con los criterios anteriormente establecidos por el
Boletín A-1 y su Addendum; por el contrario, representa la posibilidad de ampliar y
perfeccionar el soporte teórico de las normas que rigen la práctica contable.
La estructura de las NIF que se presenta en esta Norma es similar a la de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por IASB, dado que éstas
también se integran por normas conceptuales y normas particulares, derivadas de
este marco. Asimismo, la estructura del marco conceptual de las NIF se apegó a la
jerarquía lógica y deductiva que presenta el marco conceptual de las NIIF. El concepto
de juicio profesional tiene su equivalencia con la característica de prudencia contenida
en las NIIF. La NIF A-1 habla del enfoque empleado para emitir normatividad
contable, cuestión que no se contempla en las NIIF. Finalmente, dado que la NIF A-1
es una norma introductoria a las normas restantes que comprenden la serie NIF A, el
análisis de las diferencias y semejanzas con las normas internacionales de información
financiera será comentado de forma específica en cada una de estas normas.

La NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, está integrada por los
párrafos 1–58, los cuales tienen el mismo carácter normativo, y los Apéndices A y B
que no son normativos. La NIF A-1 debe aplicarse de forma integral y entenderse en
conjunto con el resto del marco conceptual establecido en la serie NIF A.

NIF A – 1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información
Financiera (NIF) y establecer la base general sobre la que se desarrollan el marco
conceptual (MC) y las NIF particulares (“normas particulares”).

ALCANCE
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas
las entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por las NIF.
CONTABILIDAD
La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una
entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera.
INFORMACIÓN FINANCIERA
La información financiera que emana de la contabilidad, integrada por información
cuantitativa expresada en unidades monetarias y descriptiva (información cualitativa),
que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo
esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.
Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a
proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como,
en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los
flujos de efectivo, entre otros aspectos.
La multiplicidad de participantes en la vida económica y su diversidad de intereses,
determinan que la información financiera sea de uso y aplicación general y, por lo
tanto, debe ser útil para los diferentes interesados. Desde este punto de vista, el
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera (CINIF) emite las NIF que sirven de base para que las entidades elaboren
información financiera que satisfaga las necesidades comunes de una gran variedad
de usuarios.
Normas de Información Financiera –
Versión Profesional

Las NIF (Normas de Información Financiera) están en constante cambio, es por eso
que es necesario conocer estos cambios para aplicarlos a los estados financieros de
las diferentes entidades económicas.

Es por eso que en esta ocasión traemos para ti las NIF actualizadas a 2017, para que
emitas tu información contable y financiera de manera correcta.

Más Información…

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA


Estructura
El término de “Normas de Información Financiera” se refiere al conjunto de
pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o
transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros
y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y
generalizada por la comunidad financiera y de negocios.

Las NIF deben someterse a un proceso formal de auscultación que permita su


aceptación generalizada. Para ello, es necesario que este proceso esté abierto a la
observación y participación activa de los usuarios e involucrados en la información
financiera. as NIF se conforman de: a) las NIF y las Interpretaciones a las NIF (INIF),
aprobadas por el Consejo emisor del CINIF, y emitidas por el CINIF; b) los Boletines
emitidos por la CPC del IMCP y transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004, que no
hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF; y c) las Normas
Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria. Cuando se
haga referencia genérica a las Normas de Información Financiera, debe entenderse
que éstas abarcan las normas emitidas por el CINIF, así como la totalidad de los
boletines transferidos al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de 2004. En los casos en los
que se haga referencia específica a alguno de los documentos que integran las NIF,
éstos se identificarán por su nombre original; esto es, “Norma de Información
Financiera”, “Interpretación a NIF” o “Boletín”, según sea el caso. Las NIF se dividen en
tres grandes apartados: a) Normas de Información Financiera Conceptuales o “marco
conceptual”; b) Normas de Información Financiera Particulares o “NIF particulares: e c)
Interpretaciones a las NIF o “INIF”. El marco conceptual establece conceptos
fundamentales que sirven de sustento para la elaboración de las NIF particulares. Las
NIF particulares establecen las bases específicas de valuación, presentación y
revelación de las operaciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en la
información financiera. Las interpretaciones de las NIF tienen por objeto: a) Aclarar o
ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF; o b) Proporcionar
oportunamente guías sobre problemas detectados en la información financiera que
no estén tratados específicamente en las NIF; o bien sobre aquellos problemas sobre
los que se hayan desarrollado, o que desarrollen, tratamientos poco satisfactorios o
contradictorios. Las interpretaciones que se hacen en el inciso a) anterior, no son
auscultadas, dado que no contravienen el contenido de la NIF de la que se derivan, en
virtud de que esta última ya fue sometida a ese proceso. Las interpretaciones que se
hacen en el inciso b) anterior, si son auscultadas.

Eventualmente las CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que
vayan surgiendo y que requieran de atención rápida, las cuales no son sometidas a
auscultación, por lo que no son obligatorias. Las Circulares transferidas al CINIF por el
IMCP hasta el 31 de mayo del 2004, se mantendrán vigentes como orientaciones al
usuario general hasta en tanto no se deroguen por una NIF o INIF emitida por el
CINIF.
Clasificación de las NIF

Marco Conceptual
El marco conceptual es un sistema coherente de objetivos y fundamentos
interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo, destinado a servir como
sustento racional para el desarrollo de las NIF y como referencia en la solución de los
problemas que surjan en la práctica contable. El marco conceptual sirve al usuario
general de la información financiera al: a) permitir un mayor entendimiento acerca de
la naturaleza, función y limitaciones de la información financiera; b) dar sustento
teórico para la emisión de las NIF particulares, evitando con ello, la emisión de
normas arbitrarias que no sean consistentes entre sí; c) constituir un marco de
referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables; d) proporcionar una
terminología y un punto de referencia común entre los usuarios generales de la
información financiera, promoviendo una mejor comunicación entre ellos. El marco
conceptual se integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en forma
secuencial, de proposiciones generales a proposiciones particulares, como sigue: a)
Establecimiento de los postulados básicos del sistema de información contable (NIF
A-2); b) identificación de las necesidades de los usuarios y objetivos de los Estados
Financieros (NIF A-3); c) establecimiento de las características cualitativas de los
Estados Financieros para cumplir con sus objetivos (NIF A-4); d) definición de los
elementos básicos de los estados financieros (NIF A-5); e) establecimiento de los
criterios generales de reconocimiento y valuación de los elementos de los estados
financieros (NIF A-6); f) establecimiento de los criterios generales de presentación y
revelación de la información financiera contenida en los estados financieros (NIF A-7)
y g) establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias en ausencia
de NIF particulares (NIF A-8).

Postulados básicos
Los postulados básicos son fundamentos que configuran el sistema de información
contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar. Por tanto, tienen influencia en
todas las fases que comprenden dicho sistema contable; esto es, inciden en la
identificación, análisis, interpretación, captación, procesamiento y, finalmente, en el
reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos, que lleva a cabo o que afectan económicamente a una entidad. El postulado
que obliga a la captación de la esencia económica en la delimitación y operación del
sistema de información contable es el de sustancia económica. El postulado que
identifica y delimita al ente, es el de entidad económica y el que asume su
continuidad es el de negocio en marcha. Los postulados que establecen las bases
para el reconocimiento contable de las transacciones y transformaciones internas que
lleva a cabo una entidad y de otros eventos que la afectan económicamente, son los
de: devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación,
dualidad económica y consistencia. La definición de los postulados básicos de la
contabilidad financiera se amplía en la NIF A-2, Postulados básicos.

Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros


Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades
del usuario general, las cuales a su vez dependen significativamente de la naturaleza
de las actividades de la entidad y de la relación que dichos usuarios tengan con ésta.
Los estados financieros deben permitir al usuario general evaluar:

a) el comportamiento económico–financiero de la entidad, su estabilidad y


vulnerabilidad; así como, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus
objetivos; y b) la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos,
obtener financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en
consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha. Los
estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario
general, son:

a) el balance general o estado de situación o posición financiera, que muestra


información relativa a un punto en el tiempo sobre los recursos y obligaciones
financieros de la entidad;

b) el estado de resultados para entidades lucrativas o estado de actividades para


entidades con propósitos no lucrativos, que muestra información relativa al resultado
de sus operaciones en un periodo;

c) el estado de variaciones en el capital contable en el caso de entidades lucrativas,


que muestra los cambios en la inversión de los accionistas o dueños durante el
periodo; y

d) el estado de flujo de efectivo o en su caso el estado de cambios en la


situación financiera, que muestra información acerca de los cambios en los recursos y
las fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo, clasificados por actividades
de operación, de inversión y de financiamiento. Cada entidad debe emitir uno de los
dos estados, atendiendo a lo establecido en NIF particulares. Las necesidades de los
usuarios y los objetivos de los estados financieros se describen con mayor detalle en
la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.

Características cualitativas de la información financiera


La información financiera debe reunir determinadas características cualitativas con la
finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios generales .La utilidad
como característica fundamental de los estados financieros, es la cualidad de
adecuarse a las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de
partida para derivar las características cualitativas restantes, las cuales se clasifican en:
a) características primarias, y b) características secundarias. Las características
cualitativas primarias de los estados financieros son: a) la confiabilidad, a la que se
encuentran asociadas como características secundarias: la veracidad, la
representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información suficiente; b) la
relevancia, a la que se encuentran asociadas como características secundarias: la
posibilidad de predicción y confirmación, así como la importancia relativa. c) La
comprensibilidad; y d) La comparabilidad. En la práctica es necesario encontrar un
equilibrio entre las características mencionadas para satisfacer en forma adecuada las
necesidades de los usuarios generales y con ello, cumplir con los objetivos de los
estados financieros. Las características cualitativas de los estados financieros se
establecen con mayor detalle en la NIF A-4, Características cualitativas de la
información financiera.
Elementos básicos de los estados financieros
Los elementos de los estados financieros incluyen los relacionados con: a) los activos,
los pasivos y el capital contable de las entidades lucrativas; y los activos, los pasivos y
el patrimonio contable de las entidades con propósitos no lucrativos. Dichos
elementos se presentan en el balance general o estado de situación o posición
financiera;

b) los ingresos, costos, gastos y la utilidad o pérdida neta, los cuales se presentan en
el estado de resultados en los casos de entidades lucrativas y los ingresos, costos,
gastos y el cambio neto en el patrimonio los cuales se presentan en el estado de
actividades para las entidades con propósitos no lucrativos. c) los movimientos de
propietarios, creación de reservas y utilidad o pérdida integral, los cuales se presentan
en el estado de variaciones en el capital contable de las entidades lucrativas; y d) el
origen y la aplicación de recursos, los cuales se presentan en el estado de flujo de
efectivo o, en su caso, en el estado de cambios en la situación financiera, tanto para
las entidades lucrativas como para las que tienen propósitos no lucrativos. La
definición de los elementos de los estados financieros se amplía en la NIF A-5,
Elementos básicos de los estados financieros.

Reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros


El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, presentar y revelar,
esto es, incorporar de manera formal en el sistema de información contable, los
efectos de las transacciones, transformaciones internas que realiza una entidad y
otros eventos que la afectan económicamente, como una partida de activo, pasivo,
capital contable o patrimonio contable, ingreso, costo o gasto. El reconocimiento de
los elementos básicos de los estados financieros implica necesariamente la inclusión
de la partida respectiva en la información financiera, formando parte, conceptual y
cuantitativamente del rubro relativo. El sólo hecho de revelar no implica
reconocimiento contable. El reconocimiento contable se presenta en dos etapas: a)
reconocimiento inicial – proceso de valuar, presentar y revelar una partida por primera
vez en los estados financieros, al considerarse devengada; y b) reconocimiento
posterior – es la modificación de las partidas reconocidas inicialmente en los estados
financieros, originada por eventos posteriores que las afectan de manera particular,
para preservar su objetividad. La valuación consiste en la cuantificación en términos
monetarios de los efectos de las operaciones que se reconocen como activos, pasivos
y capital contable o patrimonio contable en el sistema de información contable de
una entidad. Los criterios generales de reconocimiento y valuación de los elementos
de los estados financieros se encuentran contenidos en la NIF A-6, reconocimiento y
valuación.

Presentación y revelación en los estados financieros


La presentación de información financiera se refiere al modo de mostrar
adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las
operaciones y otros eventos que afectan económicamente a una entidad. Implica un
proceso de análisis, interpretación, simplificación, abstracción y agrupación de
información en los estados financieros, para que éstos sean útiles en la toma de
decisiones del usuario general. La revelación es la acción de divulgar en estados
financieros y sus notas, toda aquella información que amplíe el origen y significación
de los elementos que se presentan en dichos estados, proporcionando información
acerca de las políticas contables, así como del entorno en el que se desenvuelve la
entidad. Los criterios generales de presentación y revelación de la información
financiera contenida en los estados financieros, se incluyen en la NIF A-7,
Presentación y revelación.

Establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias Existe


supletoriedad cuando la ausencia de Normas de Información Financiera es cubierta
por otro conjunto de normas formalmente establecido, distinto al mexicano. Las bases
para aplicar el concepto de supletoriedad están consideradas en la NIF A-8,
Supletoriedad.

Normas particulares
Las NIF particulares establecen las bases concretas que deben observarse para
reconocer contablemente los elementos que integran los estados financieros en un
momento determinado y comprenden normas de valuación, presentación y
revelación. Las NIF particulares se clasifican en normas aplicables a los estados
financieros en su conjunto, a los conceptos específicos de los estados financieros, a
problemas de determinación de resultados y a las actividades especializadas de
distintos sectores. En el caso de que las NIF particulares mencionadas incluyan
alternativas, debe utilizarse el juicio profesional para seleccionar la más adecuada.

Enfoque para desarrollar normas particulares El desarrollo de las NIF particulares debe
basarse en la identificación de la sustancia económica de las operaciones y eventos
que afectan a la entidad y sustentarse en el marco conceptual. Este enfoque no
pretende que la norma particular establezca tratamientos contables para cada
operación o evento que afecte a la entidad; por ende, conlleva al empleo del juicio
profesional, el cual debe orientarse hacia el cumplimiento de los objetivos de la
norma. Las NIF particulares deben contener objetivos y alcances claros. En el
desarrollo de NIF particulares debe evitarse, hasta donde sea posible, el uso de
excepciones o alternativas en el alcance, en el tratamiento contable o en el contenido
de párrafos transitorios; así como, el establecimiento de procedimientos específicos
en cada caso. Asimismo, no deben establecerse parámetros o umbrales subjetivos
para el reconocimiento de partidas, dado que un ligero cambio en la forma o
estructura de la transacción podría dar lugar a tratamientos contables distintos para
transacciones que económicamente son similares, dando lugar a inconsistencias.

El uso de excepciones debe evitarse pues incrementa el nivel de detalle y complejidad


de las normas, porque a menudo es necesario contar con procedimientos adicionales
o innumerables guías de interpretación o implementación para, entre otras cosas,
describir y delimitar las transacciones y eventos que no están cubiertos por las
normas. Las excepciones también provocan que operaciones y eventos similares sean
contabilizados de manera diferente.

Ebook de Regalo: Descargar PDF del libro de Contabilidad Electronica que sirve
para conocer de manera practica como enviar al SAT la información, es
completamente GRATIS!

JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN


FINANCIERA
El juicio profesional se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y experiencia
necesarios para seleccionar posibles cursos de acción en la aplicación de las NIF,
dentro del contexto de la sustancia económica de la operación o evento a ser
reconocido. El juicio profesional debe ejercerse con un criterio o enfoque prudencial,
el cual consiste, en seleccionar la opción más conservadora, procurando en todo
momento que la decisión que se tome sea sobre bases equitativas para los usuarios
de la información financiera. Con objeto de preservar la utilidad de la información
financiera, ésta debe contener explicaciones sobre la forma en que se ha aplicado el
criterio prudencial, con el propósito de permitir al usuario general formarse un juicio
adecuado sobre los hechos y circunstancias que envuelven a la operación o evento
sujeto de reconocimiento. El juicio profesional se emplea comúnmente para: a) la
elaboración de estimaciones y provisiones contables que sean confiables; b) la
determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de
sucesos futuros; c) la selección de tratamientos contables; d) la elección de normas
contables supletorias a las NIF cuando sea procedente; e) el establecimiento de
tratamientos contables particulares; y f) lograr el equilibrio entre las características
cualitativas de la información financiera. Elaboración de estimaciones contables que
sean confiables La actividad económica involucra, en algunos casos, un ambiente de
incertidumbre, lo que obliga a hacer diferentes supuestos para la interpretación y
cuantificación de los hechos económicos futuros a fin de preservar la continuidad de
la entidad económica. Derivado de lo anterior, el uso de las estimaciones y
provisiones contables es una parte esencial del proceso de elaboración de la
información financiera. Su determinación requiere del empleo del juicio profesional, el
cual busca prever y estimar hechos probables a la luz de las circunstancias actuales,
pero desconocidos en cuanto a su importe, su fecha de realización o destinatario,
reconociéndolos adecuadamente a pesar de las posibles incertidumbres inherentes al
hecho en cuestión.

Las estimaciones y provisiones contables deben basarse en la información disponible


que tenga la entidad en ese momento y deben ser revisadas si cambian las
circunstancias en las que se basó su determinación. Deben ser confiables y basarse en
circunstancias actuales y relacionadas con eventos que ocurrirán en el futuro. Como
ejemplos se tienen las estimaciones para cuentas incobrables o para inventarios
obsoletos y de lento movimiento, la identificación de la vida útil económica de los
activos sujetos a depreciación, las provisiones por obligaciones laborales, las
estimaciones de ingresos para determinar el grado de avance de una obra en
construcción, entre otras. El ejercicio del criterio prudencial en la elaboración de
estimaciones y provisiones contables, implica la inclusión de un grado suficiente de
precaución, de manera tal, que se evite la sobrevaluación o subvaluación de activos y
pasivos, porque de lo contrario la información financiera pierde su utilidad.
Determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de
sucesos futuros El reconocimiento contable se encuentra sujeto a distintos grados de
incertidumbre, respecto a la eventual ocurrencia de sucesos en el futuro. La
determinación de dichos grados de incertidumbre, debe hacerse a partir de la
evidencia disponible, como sigue: a) probable – se tiene suficiente seguridad de que
el suceso futuro ocurrirá; esto, con base en información, pruebas, evidencias o datos
disponibles. b) posible – el suceso futuro puede ocurrir; por consiguiente, la
ocurrencia del evento es más que remota y menos que probable. c) remota – no
existen indicios o evidencias suficientes que permitan afirmar que ocurrirá el suceso
futuro.

Selección entre alternativas permitidas Cuando alguna NIF particular establezca


métodos alternativos de valuación, presentación o revelación, el juicio profesional se
empleará para elegir la alternativa más apropiada para elaborar la información
contenida en los estados financieros. Elección de normas contables supletorias a las
NIF cuando sea procedente La NIF A-8, Supletoriedad, establece las bases y
condiciones para aplicar otro conjunto formal y reconocido de normas contables
distinto al mexicano. En este respecto, el juicio profesional debe aplicarse para elegir
normas supletorias en los términos establecidos por esa NIF.

Establecimiento de tratamientos contables particulares Dado que las NIF no


pretenden establecer criterios contables específicos para cada escenario o situación
que surja en la práctica, el juicio profesional debe utilizarse para inferir un tratamiento
contable a seguir, recurriendo para ello, a los conceptos generales contenidos en el
marco conceptual.

Lograr el equilibrio entre las características cualitativas de la información financiera El


juicio profesional debe emplearse para lograr un equilibrio entre las características
cualitativas de la información financiera a fin de proporcionar información financiera
útil para la toma de decisiones.

PRESENTACIÓN RAZONABLE
Una presentación razonable de la información financiera de una entidad, es aquélla
que cumple con lo dispuesto por las Normas de Información Financiera.
VIGENCIA
Las disposiciones contenidas en esta Norma de Información Financiera entran en
vigor a partir del 1º de enero de 2006. Esta Norma deja sin efecto al Boletín A-1,
Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera, y a su Addendum.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy