Nacimiento y Fuente de Las Obligaciones Jurídicas
Nacimiento y Fuente de Las Obligaciones Jurídicas
Nacimiento y Fuente de Las Obligaciones Jurídicas
ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CONTABILIDAD Y AUDITORIA, CPA
PROF:
DR. JORGE LUIS GUEVARA CARRILLO
DERECHO I
PARALELO: B
TEMA:
ALUMNO:
Antecedentes generales
Siendo la obligación un deber que se tiene que cumplir o un nexo que vincula, es
importante para adentrarnos en nuestro ámbito de estudio, que analicemos las fuentes
de las obligaciones, las mismas que de acuerdo con nuestra legislación, son: Los
contratos, los cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la ley.
Por cuanto las fuentes de las obligaciones están reguladas por la ley, será el mismo
sistema jurídico el que ejerza protección que regule su cumplimiento mediante
acciones o excepciones, cabe aclarar que la obligación es un derecho personal que
solamente se exige al deudor que lo contrajo.
El siguiente mapa conceptual contiene las fuentes de las obligaciones y aquello que
caracteriza a cada una de ellas:
Obligación
Gratuito y Oneroso
Contrato Real
Contrato solemne
Contrato Consensual
Cuasicontrato
Generan obligaciones a la
manera que la generan l9os
contratos. No son acuerdos
de voluntades, sino una
manifestación unilateral.
Dolo
Delito
Ley
Cuasicontrato.
Cuasidelito
Colocar o suspender algún objeto que con su caída pudiera causar daño. (se sancionaba un
posible daño).
Ley
Ley Orgánica de la Protección de los Derechos a la Intimidad y Privacidad sobre los Datos
Personales.
Reseña del nacimiento de las obligaciones jurídicas desde el Derecho Romano
y su evolución en la actualidad
El derecho romano de obligaciones es una de las partes del derecho romano más
interesantes desde el punto de vista jurídico, por la creación de un ius aún presente
en la mayoría de las modernas codificaciones.
La obligación romana nació en tiempos arcaicos dentro del terreno de los delitos.
Originalmente, la comisión de un delito hacía surgir a favor de la víctima o de su
familia, un derecho de venganza, el cual, mediante una composición podía
transformarse en el derecho de la víctima o de su familia a exigir cierta prestación del
culpable o de su familia. Como garantía del cumplimiento de tal prestación, un
miembro de la familia del culpable quedaba obligatus, o sea, “atado” en la domus de
la víctima como una especie de rehén. Por tanto, la obligación antigua era una
atadura en garantía de cumplimiento de prestaciones nacidas de los delitos.
Una persona se vincula o se somete a otro por el acto del nexum. Este acto está
relacionado con la mancipatio, consistente en una automancipación o sometimiento
de una persona a otra para garantizar una deuda propia o ajena. Una lex Poetelia
Papiria del 263 a. C. abolió el nexum y sustituyó el sometimiento personal del deudor
por el de sus bienes, transformando así la vinculación personal en patrimonial.
En las relaciones tituladas por el pretor, se habla de estar sujeto o sometido a la acción
(actione teneri). En derecho clásico se denominan obligaciones a las relaciones
personales defendidas por acciones pretorias. Desde el siglo I a. C. el pretor concede
una serie de acciones in factum, para reprimir conductas en las que intervienen dolo.
En su mayoría son acciones penales; otras deben incluirse entre los créditos y otras
entre las acciones de buena fe, como la de gestión de negocios o de depósito. En
derecho
DEFINICIÓN DE LA OBLIGACIÓN
función del sujeto pasivo o deudor. Ello se debe a que la obligación es un estado
normal, se limita la esfera de acción de una persona (deudor) en beneficio de otra
(acreedor); por eso no puede durar indefinidamente, está destinada a desaparecer,
sea cuando el obligado cumpla la prestación prometida, en cuyo caso se dice que hay
solutio (de- solvere) y se produce la liberatio del deudor, o bien cuando surgen causas
de extinción del vínculo de otra índole.
También podemos citar otro concepto de obligación que nos dejó el jurisconsulto
Paulo, expuestas desde el punto de vista del sujeto activo “lo esencial de la obligación
no consiente en que se haga nuestra una cosa, corporal o una servidumbre, sino en
constreñir a otro a darnos, a hacer o responder de algo”. En cuanto a su etimología,
el término obligación viene del sustantivo latino obligatio; expresión que a su vez
deriva de la preposición ob y del verbo ligare, que significa atar. Lo que quiere decir
que por el sólo hecho de asumir la obligación, el deudor queda ligado a su acreedor.
El sistema riguroso anterior termina en el año 326 a. de C., cuando la Lex Poetelia
Papiria, suprimió a la práctica de la entrega de la persona en prenda por deudas
civiles, y estableció el principio de que el deudor sólo podía garantizar sus deudas con
sus propios bienes y no con su corpus.
Elementos de la obligación
La obligación crea un lazo, una liga-vinculum, que presupone por lo menos dos
sujetos: Uno activo y otro pasivo; el primero créditor sujeta en cierta forma al segundo
debitor para que le preste la conducta debida. Las expresiones créditor y debitor se
usaron tardíamente, Reus parece ser el término admitido en la vieja lengua jurídica
para uno y otro sujeto. El vínculo que es un lazo de derecho permite al acreedor usar
los medios coactivos para que el deudor preste el comportamiento debido. El objeto
de la obligación consistía en la conducta que el deudor debía observar en provecho
del acreedor; así, un dare, facere o praestare.
Al lado de esta fórmula general están más precisos ciertos textos. Distinguen en tres
categorías los diversos actos a los cuales puede ser obligado el deudor, y los resumen
en estos tres verbos: dare, praestare, facere.
La obligación tiene siempre por objeto un acto del deudor, que esta personalmente
obligado; resulta de ello que nunca ni aun cuando ella consiste en dare, transfiere por
si misma ni la propiedad ni ningún otro derecho real. El deudor está obligado
solamente a efectuar esa transferencia por medio de los modos especiales creados
para este efecto.
al deudor a pagarle lo que se le debe. Esta sanción organizada según los principios
del Derecho Civil romano caracteriza a las obligaciones civiles, las únicas que son
verdaderas obligaciones, que consisten en un lazo de derecho.
En ciertos casos, sin embargo, se encontró bien admitir que una persona pudiese más
que según el Derecho Natural; era un simple lazo de equidad.
Debitum y Responsabilidad