Diferencias Entre Derecho Positivo y Derecho Natural
Diferencias Entre Derecho Positivo y Derecho Natural
Diferencias Entre Derecho Positivo y Derecho Natural
Forman parte del derecho positivo todas las escrituras jurídicas y legislativas de un Estado específico, no sólo las que
se encuentran en vigencia y aquellas que consideramos la Ley; sino también su historia legislativa, las leyes
derogadas y todo tipo de normativa o reglamento de corte legal que haya sido escrito alguna vez.
En este sentido, el derecho positivo se sostiene en base a la doctrina del iuspositivismo, opuesta al iusnaturalismo en
su consideración de que las únicas normas jurídicas verdaderas son aquellas promulgadas en consenso por el
hombre. El iusnaturalismo, en cambio, proclama la existencia de leyes primarias, morales, que nacen junto con la
condición humana.
Si el derecho natural nace con el hombre, el derecho positivo en cambio es otorgado por la sociedad y el Estado.
Ejemplos de Derecho positivo
1. Los códigos viales y de transporte. Toda la normativa de transporte, tanto por tierra (automóviles y
vehículos de todo tipo), agua (barcos y demás) y aire (aviones y aeroplanos) se adhiere a códigos legales
escritos por consenso social y político, de modo que constan en manuscritos y se componen a menudo de una
serie de signos y símbolos que, al requerir interpretación, exigen una educación formal en el área de parte de
las personas.
2. Los reglamentos mercantiles. La normativa que rige el cómo hacer correcta y legalmente negocios en un
país, que incluye registros, procedimientos y protocolos jurídicos, se encuentra contemplado en códigos
mercantiles y leyes específicas del área, que pueden ser consultadas para llevar a cabo con bien un negocio o,
por el contrario, para saber si acaso hemos sido víctimas de un mal procedimiento.
3. Las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. Toda la papelería cuya función es registrar los
cambios de estado civil y vital de los ciudadanos de un país, como actas de nacimiento, matrimonio y
defunción, son emitidas por el Estado conforme a un ordenamiento por escrito, que deja constancia de lo que
ocurre y permite demostrar legalmente el pasado.
4. Las constituciones nacionales. Todo marco jurídico de una nación, en donde se hallan los procedimientos
para elegir sus representantes, se describen los distintos poderes y se ordena legalmente la vida, son un
ejercicio emblemático del derecho positivo: estas normas se escriben e imprimen masivamente para que los
ciudadanos sepan cuáles son las reglas de juego de su nación.
5. Los códigos penales. Una parte de los ordenamientos jurídicos estatales se refiere específicamente a los
procedimientos de justicia y castigo del delito, es decir, qué hacer y cómo proceder a la hora de enfrentar un
robo, un hurto, un asesinato y todas las formas contempladas por escrito de trasgresión. En los países de
gobiernos fundamentalistas religiosos, este código a menudo está dictado por sus textos sagrados como el
Corán. En esos casos particulares, tal vez estaríamos en presencia de un derecho divino, más que positivo,
pues se supone que Dios mismo habría dictado aquellas leyes sagradas.
6. Los códigos éticos profesionales. Toda profesión gremializada, vale decir, con una colegiatura que vela tanto
por la defensa de los derechos como por el cumplimiento de los deberes de todo profesional graduado y
diplomado, se adhiere a un código ético y jurídico escrito y compartido con todos los que ejercen dicha
profesión.
7. Los contratos legales. Todo acuerdo legal suscrito voluntariamente por dos partes que lo certifican y se
comprometen a cumplirlo mediante la firma de un documento escrito, es decir, de un contrato, están
ejerciendo el derecho positivo. Ese documento permanecerá incluso cuando ya el servicio, la venta o el
acuerdo del tipo que sea se haya llevado a cabo y formará parte de la historia legal de dichas personas y del
país.
8. Las licencias de uso. Similares a los contratos, las licencias de uso como las que se nos exhibe digitalmente
cuando suscribimos al uso de un programa de software, o se nos provee al adquirir ciertos productos, son
también formas escritas de acuerdo legal que pertenecen al ámbito del derecho positivo.
9. Los expedientes jurídicos. La historia legal de una nación, una institución o un juzgado puede consultarse en
sus expedientes jurídicos, en los que permanece un número importante de escritos legales, demandas,
resoluciones judiciales y otros documentos que forman parte del derecho positivo.
10. Los documentos fundacionales. Las grandes empresas humanas suelen constar de algún tipo de documento
fundacional que certifica su creación o da fe de los términos en que la misma se llevó a cabo, de quiénes
estuvieron involucrados y a qué acuerdo específico llegaron. A veces a modo meramente documental o
histórico, otras veces para litigios legales o jurídicos, estos documentos permanecen en el tiempo y pueden ser
consultados y empleados en el marco de las actuaciones del derecho positivo.