Este Código tiene por objeto establecer normas para regir las relaciones entre trabajadores y empleadores, concernientes a la prestación subordinada y retribuida de la actividad laboral.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas56 páginas
Este Código tiene por objeto establecer normas para regir las relaciones entre trabajadores y empleadores, concernientes a la prestación subordinada y retribuida de la actividad laboral.
Este Código tiene por objeto establecer normas para regir las relaciones entre trabajadores y empleadores, concernientes a la prestación subordinada y retribuida de la actividad laboral.
Este Código tiene por objeto establecer normas para regir las relaciones entre trabajadores y empleadores, concernientes a la prestación subordinada y retribuida de la actividad laboral.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56
LEY 729/1961
QUE SANCIONA EL CDIGO DEL TRABAJO.
La Honorable Cmara de Representantes de la Nacin Paraguaya, sanciona con fuerza de Ley: LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Y CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO PRIMERO DEL OBJETO Y APLICACIN DEL CDIGO Art. 1.- Este Cdigo tiene por objeto establecer normas para regir las relaciones entre trabajadores y empleadores, concernientes a la prestacin subordinada y retribuida de la actividad laboral. Art. 2.- Estarn sujetos a las disposiciones del presente Cdigo, toda clase de trabajadores intelectuales o manuales en relacin de dependencia y los empleadores. Cuando el estado, las municipalidades y los entes autnomos y autrquicos, exploten empresas productoras de bienes o servicios pblicos, sus funcionarios, empleados y obreros estarn sujetos a las leyes orgnicas de dichas instituciones oficiales y los conflictos se resolvern por la vida administrativa. Art. 3.- Los derechos reconocidos por este Cdigo a los trabajadores, no podrn ser objeto de renuncia, transaccin o limitacin convencional. Ser nulo todo pacto en contrario. Las Leyes que los establecen obligan y benefician a todos los trabajadores y empleadores de la Repblica, sean nacionales o extranjeros y se inspirarn en los principios contenidos en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, la Declaracin Americana de los derechos y deberes del hombre, proclamada por la Conferencia Internacional Americana de Bogot el da 2 de mayo de 1948 y el Cdigo Internacional del Trabajo. Art. 4.- Los reglamentos de fbrica o talleres, contratos individuales y colectivos de trabajo que establezcan derechos o beneficios un favor de los trabajadores inferiores a los acordados por la ley, no producirn ningn efecto, entendindose sustitudos por los que en su caso, establece aqulla. Art. 5.- Las disposiciones de este Cdigo contienen el mnimo de garantas y derechos en beneficio de los trabajadores. Ese mnimo no podr alterarse en detrimento de stos. Las prestaciones ya reconocidas espontneamente o mediante convenio por los empleadores y que fuesen ms favorables a los trabajadores, prevalecern sobre las que esta ley establece. Art. 6.- A falta de normas legales o contractuales de trabajo, exactamente aplicables al caso controvertido, se resolver su acuerdo con la equidad, los principios generales del Derecho Laboral, las disposiciones de los convenios de la Organizacin del Trabajo aplicables al Paraguay, los principios del derecho comn no contrarios a los del Derecho Laboral, la doctrina y jurisprudencia, la costumbre o el uso local. Art. 7.- Si se suscitare una duda sobre interpretacin o aplicacin de las normas de trabajo, prevalecern las que sean ms favorables al trabajador. CAPITULO II DEL TRABAJO Y SUS GARANTAS Art. 8.- Se entiende por trabajo a los fines de este Cdigo, toda actividad humana, consciente y voluntaria, prestada en forma dependiente y retribuda, para la produccin de bienes o servicios. Art. 9.- El trabajo es una funcin social, goza de la produccin del Estado y no debe ser considerado como mercanca. Art. 10.- Todo trabajador tiene derecho a seguir su vocacin y dedicarse libremente a la profesin, industria, empleo, arte u oficio que le acomode, siempre que su ejercicio sea lcito. Goza igualmente de la libertad de cambiar de trabajo. Art. 11.- No se reconocer como vlido ningn contrato, pacto o convenio sobre trabajo, en el que se estipula el menoscabo, sacrificio o prdida de la libertad personal. Art. 12.- El trabajo intelectual, manual o tcnico, goza de las garantas establecidas por la legislacin, con las distinciones que provengan de las modalidades en su aplicacin. Art. 13.- Todo trabajo debe ser remunerado. Su gratuidad no se presume. Art. 14.- Nadie podr ser privado del producto de su trabajo, sino por resolucin fundada en ley, ni obligado a prestar servicios personales sin su pleno consentimiento y una justa retribucin. Art. 15.- No se podr impedir a nadie, la ejecucin de su trabajo lcito. Slo podr hacerlo la autoridad competente, mediante resolucin fundada en ley, para tutelar los intereses generales de la Nacin o derechos de terceros. Art. 16.- Todo trabajador debe tener las posibilidades de una existencia digna y el derecho a condiciones justas en el ejercicio de su trabajo, recibiendo educacin profesional y tcnica, para perfeccionar sus aptitudes, obtener mayores ingresos y contribuir de modo eficiente al programa de la Nacin. Art. 17.- El Estado adoptar por los organismos tcnicos competentes, planes generales adecuados para mantener en equilibrio la oferta y demanda de la mano de obra y dar empleos apropiados a los trabajadores desocupados o no ocupados plenamente, por causas ajenas a su voluntad. TITULO II DEL CONTRATO DE TRABAJO CAPITAL I DEFINICION, SUJETOS Y OBJETO Art. 18.- Contrato de trabajo es el convenio en virtud del cual, un trabajador se obliga a ejecutar una obra o a prestar un servicio a un empleador, bajo la direccin y dependencia de ste, mediante el pago de una remuneracin, sea cual fuere la clase de ella. Art. 19.- El contrato de trabajo es consensual, bilateral, a ttulo oneroso, conmutativo, no solemne ni formal. Art. 20.- Se presume la existencia del contrato, entre aquel que da trabajo o utiliza un servicio y quien lo preste. A falta de estipulacin escrita o verbal, se tendrn por condiciones del contrato, las determinadas por las leyes del trabajo y los contratos colectivos, o en defecto por los usos y costumbres del lugar donde se realice el trabajo. Art. 21.- Los sujetos que celebren el contrato de trabajo son: el trabajador y el empleador. Art. 22.- Trabajador es toda persona que ejecuta una obra o presta a otra, servicios materiales, intelectuales o mixtos, en virtud de un contrato de trabajo. Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, tuviese que asociar a su trabajo, un ayudante o auxiliar, el empleador de aquel, lo ser igualmente de ste previa conformidad del empleador. Son considerados como trabajadores, los aprendices, reciban o no salario, o paguen ellos al empleador algn emolumento, conforme a la regulacin especial del contrato de aprendizaje legislado en el Captulo I, Ttulo III del Libro Primero de este Cdigo. Art. 23.- Un mismo trabajador puede celebrar contrato de trabajo con dos o ms empleadores, salvo que se haya pactado la exclusividad de servicios a favor de un solo. Art. 24.- No regir este Cdigo para los directores, gerentes y otros empleados de las empresas que, por su carcter de representantes de stas, su elevada capacidad tcnica, la importancia de sus emolumentos y por la ndole de su labor, puedan ser considerados independientes en su trabajo. Art. 25.- Empleador es toda persona natural o jurdica que utiliza los servicios de uno o ms trabajadores, en virtud de un contrato de trabajo. Art. 26.- Sern considerados como representantes del empleador y en tal concepto, obligan a ste en sus relaciones con los dems trabajadores: a) Los directores, gerentes, administradores, capitanes de barco y en general, las personas que ejerzan funciones de direccin o administracin, con el asentimiento expreso del empleador; b) Los intermediarios. Se entiende por intermediarios, las personas que contratan los servicios de otra u otras para ejecutar trabajos en beneficio de un empleador, an cuando aparezcan como empresarios independientes organizando los servicios de determinados trabajadores para realizar trabajos en los cuales utilicen locales, equipos, materiales u otros elementos de un empleador para beneficio de ste y en actividades ordinarias inherentes o conexas del mismo. Todo intermediario debe declarar su calidad y el nombre del empleador por cuenta de quien acte, al celebrar contratos de trabajo. En caso contrario, responde solidariamente con el empleador de las obligaciones legales y contractuales pertinentes. Art. 27.- No sern considerados como intermediarios, sino como empleadores, las personas naturales o jurdicas que mediante contratos ejecutan trabajos en beneficio ajeno, asumiendo todos los riesgos para realizarlos con sus propios elementos y autonoma directiva y tcnica, o labores ajenas a las actividades normales de quien encarga la obra. Art. 28.- La substitucin del empleador, no afectar los contratos de trabajo vigentes. El empleador substituido responde solidariamente con el substituyente de las obligaciones derivadas del contrato o la ley, nacidas antes de la substitucin y por el plazo de seis meses, contado desde la fecha de sta. Transcurrido dicho plazo, subsistir nicamente la responsabilidad del nuevo empleador. Los trabajadores tendrn las mismas obligaciones con el nuevo empleador que las tenidas con el substituido. Art. 29.- El objeto del contrato a que se refiere este Ttulo, es toda obra que se realice por cuenta y bajo dependencia ajenas, o todo servicio material, intelectual o mixto que se preste en iguales condiciones. No estn comprendidos en la regulacin del contrato establecido por este cdigo: a) Los trabajos de carcter familiar, donde solamente estn ocupadas personas de la familia o por ella aceptadas, bajo la direccin de uno de sus miembros, siempre que los que trabajen no sean asalariados; b) Los trabajos que sin tener carcter familiar, se ejecutan ocasionalmente, mediante los llamados servicios amistosos y de buena vecindad. Art. 30.- El trabajador no estar obligado a prestar ms servicios que los estipulados en el contrato y en la forma y trmino convenidos, salvo el caso de accidentes ocurridos o riesgos inminentes y al slo efecto de evitar serios transtornos en la marcha regular de la empresa. Si en el contrato no se determinare el servicio que deba prestarse, el trabajador est obligado a desempear solamente el que fuere compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o condicin y que sea el mismo gnero de los que formen el objeto de la negociacin, comercio o industria que ejerza el empleador. Art. 31.- El resultado o producto del trabajo contratado, pertenece al empleador, a quien el trabajador transfiere todo sus derechos sobre aqul por el hecho mismo del contrato. Art. 32.- Las invenciones llamadas de explotacin hechas en las empresas, talleres, o sitios de trabajos, en las que dominasen el proceso, las instalaciones, los mtodos y procedimientos del empleador, as como aquellas realizadas por trabajadores especialmente contratados para estudiarlas y obtenerlas, denominadas de servicio, pertenecen en propiedad al empleador. Art. 33.- Si la explotacin por el empleador de la invencin llamada de servicio, diese lugar a ganancias que acusasen evidente desproporcin con la remuneracin del trabajador que en el ejercicio de su actividad ha producido la invencin, el trabajador tendr derecho a pedir indemnizacin especial. Art. 34.- Son propiedad exclusiva del trabajador, las invenciones llamadas libres que hayan nacido de su actividad personal durante el trabajo y que no pueden clasificarse de invenciones de explotacin o de servicio. A la propiedad patentada o no de las mismas, el trabajador no podr renunciar en beneficio del empleador o de un tercero sino en virtud de un contrato especial y posterior a la invencin. En cualquier caso, tanto el empleador como el trabajador, estarn obligados al secreto de la invencin. CAPITULO II DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR Art. 35.- Tendrn plena capacidad para celebrar contrato de trabajo, percibir remuneraciones y ejercer por s mismos, las acciones derivados del contrato o la ley, sin autorizacin alguna, los menores de edad de uno u otro sexo que hayan cumplido diez y ocho aos. La libertad de contratar para los mayores de diez y ocho aos, no implicar su Emancipacin. Art. 36.- Los menores que tengan ms de doce aos y menos de dieciocho, podrn celebrar contratos de trabajo, con autorizacin de su representante legal; a falta de ste con la de la autoridad del trabajo. La autorizacin podr ser condicionada, limitada o revocada por el representante legal del menor. Art. 37.- La falta de autorizacin exigida en el artculo anterior no exonerar al empleador del cumplimiento de las obligaciones inherentes al contrato de trabajo, hasta que fuere declarada su caducidad por autoridad competente y a peticin del parte. Art. 38.- La capacidad de la mujer casada para celebrar contrato de trabajo, se regir por las disposiciones del derecho comn. Art. 39.- Se regir igualmente conforme a lo dispuesto en el artculo anterior, la capacidad de las personas jurdicas contratantes. CAPITULO III DE LAS LICITACIONES A LA LIBERTAD CONTRACTUAL Art. 40.- El contrato de trabajo, siendo su objeto lcito, tiene por norma general la voluntad de las partes libremente manifestada. Art. 41.- Sin embargo de lo dispuesto en el artculo anterior, no ser vlido el contrato que contrare en perjuicio del trabajador: a) Las disposiciones legales y reglamentarias; b) Las bases de trabajo establecidas en los acuerdos conciliatorios y laudos arbitrales; y c) Los contratos colectivos de condiciones de trabajo. Art. 42.- Se considerar como ilcita, toda clusula del contrato por la que una de las partes abuse de la necesidad o inexperiencia de la otra, para imponerle condiciones injustas o no equitativas. Art. 43.- Si en virtud de los preceptos anteriores, resultare nula una parte del contrato de trabajo, ste permanecer vlido en lo restante, y se completar lo anulado con las disposiciones adecuadas a su legitimidad. De haberse fijado ventajas particulares por las clasulas anuladas, la autoridad administrativa o en su caso el juez competente a instancia de parte, decidir la compensacin que corresponda. CAPITAL IV DE LAS MODALIDADES DEL CONTRATO Art. 44.- El contrato de trabajo en cuanto a la forma de celebrarlo, puede ser verbal o escrito. Debern constar por escrito, los contratos individuales en que se estipulen una remuneracin superior al salario mnimo legal correspondiente a la naturaleza del trabajo. Art. 45.- Podr celebrarse verbalmente cuando se refiere: a) Al Servicio domstico; b) A trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta das; y c) A obra determinada cuyo valor no exceda del lmite fijado en el artculo anterior, segundo prrafo. Art. 46.- Si el contrato se pactare verbalmente, el empleador deber entregar al trabajador una declaracin escrita, fechada y firmada que contenga las estipulaciones convenidas, conservando una copia en su poder. Art. 47.- El contrato de trabajo escrito, su modificacin o prrroga, se redactar en tantos ejemplares como sean los interesados, debiendo conservar uno cada parte. Su documentacin estar exenta de impuestos. Art. 48.- En el contrato de trabajo escrito, se consignarn los siguientes datos y clusulas: a) Lugar y fecha de celebracin; b) Nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, profesin u oficio, nacionalidad y domicilio de los contratantes; c) Clase de trabajo o servicios que deban prestarse y el lugar o lugares de su prestacin; d) Expresin de si el trabajo ha de prestarse por unidad de tipo, por cantidad de obra, por tarea o en cualquiera otra forma; e) Monto, forma y perodo de pago de la remuneracin convenida f) Plazo del contrato o la expresin de ser por tiempo indefinido y la fecha en que se iniciar el trabajo; g) Duracin y divisin de la jornada de trabajo; h) Cantidad, calidad y estado de las herramientas y materiales proporcionadas por el empleador, condiciones y tiempo de la entrega cuando aqul se obligare a ello; i) Beneficios que suministre el empleador en forma de habitar alimentos y uniformes, si el empleador de ha obligado a proporcionarlos y la estima de su valor; j) Las estipulaciones que convengan las partes; y k) Firma de los contratantes o impresin digital cuando no supieren o pudieren firmar, en cuyo caso se har constar este hecho, firmado otra persona a ruego. Art. 49.- Sern condiciones nulas y no obligarn a los contratantes, aunque se expresen en el contrato: a) Las que estipulen una jornada mayor que la permitida por este Cdigo; b) Las que fijan labores peligrosas e insalubres para las mujeres y los menores de diez y ocho aos; c) Las que estipulan trabajos para nios menores de doce aos; d) Las que constituyan renuncia por parte del trabajador de cualquiera de los derechos o prerrogativas otorgadas por la Ley; e) Las que establezcan por consideraciones de edad, sexo o nacionalidad, un salario menor que el pagado a otro trabajador en la misma empresa por trabajo de igual eficacia, en la misma clase de trabajo o igual jornada; f) Las que fijen horas extraordinarias de trabajo para los menores de diez y ocho aos; g) Las que estipulen una jornada inhumana por lo notoriamente expresiva, a juicio de la autoridad competente; h) Las que fijen un salario inferior al mnimo legal; i) Las que estipulen plazos o lugares diferentes que los establecidos por la ley, para el pago de los salarios a los trabajadores; j) Las que entraen obligacin o indirecta para adquirir artculos de uso y consumo en tienda, negocio o lugar determinado por el empleador; y k) Las que permitan retener el salario en concepto de multa, por parte del empleador. En cualquiera de estos casos, la obligacin ser exigible de acuerdo con lo establecido por este Cdigo y las normas supletorias. Art. 50.- El contrato escrito constituye preferentemente una garanta a favor del trabajador. Justificada por ste la omisin del contrato escrito, se presumir, en caso de controversia, que son ciertas las alegaciones del trabajador, salvo prueba en contrario. Art. 51.- En cuanto a su duracin, el contrato de trabajo puede ser: de plazo determinado, por tiempo indefinido o para obra o servicio determinado. A falta de plazo expreso, se entender por duracin del contrato, la establecida por la costumbre. El contrato celebrado por tiempo determinado, no podr exceder en perjuicio del trabajador, de un ao para los obreros ni de cinco aos para los empleados y concluir por la expiracin del trmino convenido. No obstante, todo contrato por tiempo fijo es susceptible de prrroga expresa o tcita. Lo ser de este ltimo modo, por el hecho de que el trabajador contine prestando sus servicios despus de vencido el plazo, sin oposicin del empleador. El contrato para obra o servicios determinados, durar hasta la total ejecucin de la una o hasta la total prestacin de los otros. Art. 52.- Los contratos relativos a labores que por su naturaleza sean permanentes o continuas en la empresa, se considerarn como celebrados por tiempo indefinido, aunque en ellos se exprese trmino de duracin, si al vencimiento de dichos contratos subsiste la causa que les dio origen o la materia del trabajo para la prestacin de servicios o la ejecucin de obras iguales o anlogas. El tiempo de servicio se contar desde la fecha de inicio de la relacin de trabajo, aunque no coincida con la del otorgamiento del contrato por escrito. En consecuencia, los contratos a plazo fijo y para obra determinada tienen carcter de excepcin, y slo pueden celebrarse en los casos en que as lo exija la naturaleza accidental o temporal del servicio que se va a prestar o de la obra que se ha de ejecutar. Art. 53.- Por la forma de pagarse la remuneracin, el contrato de trabajo es a sueldo, a jornal, a comisin, a destajo y en participacin. Contrato a sueldo y a jornal es aqul en que se pacta la remuneracin tomando como base una unidad de tiempo. Contrato a comisin es cuando se pacta la retribucin en un porcentaje de las ventas o cobros por cuenta del empleador. Contrato a destajo es aqul en que se establece la remuneracin tomando como base una unidad de obra. Contrato en participacin es aqul en que los contratantes no estipulan de antemano el importe del salario, conviniendo en repartirse el producto, segn la proporcin fijada de comn acuerdo. Art. 54.- Cuando se hubiese pactado el trabajo por modalidades susceptibles de cumplimiento parcial, se entender la obligacin divisible, y el trabajador podr exigir que se le reciba por partes la prestacin y se le abone en proporcin al trabajo ejecutado. Art. 55.- Por los sujetos de la relacin jurdica se distinguen: a) El contrato individual; b) El contrato de equipo; y c) El contrato colectivo de condiciones de trabajo. Contrato individual es la relacin que se establece entre el trabajador y el empleador. Contrato de equipo es la relacin que se establece entre el empleador y un grupo de trabajadores, quienes se obligan a ejecutar una misma obra recibiendo por su trabajo conjunto, un salario global. El contrato colectivo de condiciones de trabajo, se define en el Ttulo II del Libro Tercero de ste Cdigo. Art. 56.- Si el empleador hubiese celebrado contrato con un grupo de trabajadores, considerando en su conjunto, tendr con respecto a cada uno de sus miembros los derechos y obligaciones que le son inherentes, pero slo en el caso de que as se hubiere pactado. Todo trabajador que dejase el grupo antes de la terminacin del trabajo contratado, tendr derecho a la parte alcuota del salario que le corresponda en el ya realizado. Art. 57.- El jefe elegido o reconocido por el grupo, representar a los trabajadores que lo integran, como un gestor de negocios. Necesitar autorizacin o consentimiento de los miembros que formen el grupo para cobrar y repartir el salario global, y en todo caso deber distribuirlo en cuanto lo hubiere cobrado. El derecho de los trabajadores del grupo a su parte en el salario cobrado por el jefe, podr ejercerse contra ste, de igual modo que el del trabajador contra el empleador. CAPITULO V DE LOS GASTOS DEL CONTRATO Art. 58.- El empleador estar obligado a pagar al trabajador los gastos del traslado de ida y vuelta, si para prestar servicios lo hizo cambiar de residencia. La misma obligacin existir para el empleador que haya requerido los servicios de un trabajador en lugar distinto a aquel en que debera prestar servicios, cuando el contrato no llegase a celebrarse. Si el trabajador prefiere a la terminacin del contrato, radicarse en otro punto, el empleador le costear su traslado hasta la concurrencia, de los gastos que demandara su regreso al lugar donde resida anteriormente. El empleador quedar exento de esta obligacin, cuando la terminacin del contrato se deba a la voluntad o culpa del trabajador. Art. 59.- Todo contrato celebrado por trabajadores paraguayos para la prestacin de servicios fuera del pas, deber ser aprobado y registrado por la autoridad administrativa del trabajo y viendo por el Cnsul de la Nacin donde deber prestar los servicios. Son adems, clusulas indispensables para esta clase de contratos: a) Que los gastos de transporte y alimentacin del trabajador, de su mujer e hijos en su caso, as como los derivados del cumplimiento de las leyes sobre emigracin, sean por cuenta y a cargo del empleador; b) Que el empleador preste fianza suficiente a juicio de la autoridad administrativa del trabajo, para garantizar los gastos de repatriacin del trabajador y su familia, cuando el traslado de sta al extranjero, haya sido por cuenta de aqul; y c) Que el trabajador tenga veintids aos cumplidos, salvo que fuera, asimismo, contratada una persona de su familia mayor de edad. CAPITULO VI DEL PERIODO DE PRUEBA EN LA ETAPA INICIAL DEL CONTRATO Art. 60.- Establcese en la etapa inicial del contrato de trabajo, un perodo de prueba que tendr por objeto respecto del empleador apreciar las aptitudes del trabajador y de parte de ste, verificar la conveniencia de las condiciones del trabajo contratado. Dicho perodo tendr como mximo la siguiente duracin: a) Treinta das para el personal del servicio domstico y trabajadores no calificados; b) De sesenta das, para trabajadores calificados o para aprendices; y c) Tratndose de trabajadores tcnicos altamente especializados, las partes podrn convenir un perodo distinto del anterior, conforme a las modalidades del trabajo contratado. Art. 61.- El perodo de prueba ser remunerado de acuerdo con lo estipulado en el contrato respectivo. Si al trmino de aqul, ninguno de los contratantes manifestase su voluntad expresa de dar por terminado el contrato de trabajo, ste continuar vigente en la forma convenida, debiendo computarse el perodo de prueba a todos los efectos legales. En caso de celebrarse un nuevo contrato entre los mismos contratantes y para la misma clase de trabajo, no regir el perodo de prueba. Art. 62.- Durante el perodo de prueba, cualquiera de las partes podr dar por terminado el contrato de trabajo, sin incurrir en responsabilidad alguna. No obstante, los trabajadores gozarn durante dicho perodo de todas las prestaciones, con excepcin del preaviso y la indemnizacin por despido. CAPITULO VII DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE DERIVAN DEL CONTRATO DE TRABAJO Art. 63.- El contrato de trabajo debe ser cumplido de buena f, y obliga no slo a lo que est formalmente expresado, sino a todas las consecuencias virtualmente comprendidas en el mismo, por emanar de la naturaleza de la relacin jurdica o que por ley corresponden a ella. Art. 64.- Son obligaciones de los empleadores: a) Dar ocupacin afectiva a los trabajadores por ellos contratados; b) Pagar la remuneracin pactada en las condiciones, perodo y lugares convenidos en el contrato, o en las leyes o reglamentos de trabajo y clusulas de los contratos colectivos, o en su defecto, segn la costumbre; c) Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que deje de trabajar por causas imputables al empleador; d) Suministrar oportunamente a los trabajadores, los tiles, instrumentos y elementos necesarios para ejecutar el trabajo convenido, los cuales sern de buena calidad y repuestos tan pronto como dejen de ser eficientes, siempre que aquellos no se hayan obligado a usar herramientas propias; e) Proporcionar lugar seguro para la guarda de los tiles y herramientas del trabajador, bajo inventario que podr solicitar cualquiera de las partes; f) Indemnizar al trabajador por la prdida de sus herramientas o tiles propios, cuando confiados a la guarda del empleador, se extraviaren o cuando se destruyeren; g) Reintegrar al trabajador los gastos debidamente autorizados que ste hubiera efectuado en ocasin de su trabajo y requeridos para su ejecucin; h) Conceder licencia al trabajador para cumplir sus obligaciones personales impuestas por leyes o disposiciones gubernativas; pero el empleador no est obligado a reconocer por estas causas, ms de dos das remunerados en cada mes calendario, y en ningn caso ms de quince das en el mismo ao; i) Otorgar licencia a los miembros directivos sindicales, para desempear las actividades indispensables en el ejercicio de sus cargos, sin estar obligado el empleador a darles retribucin; j) Conceder a solicitud del trabajador dos das de licencia con goce de salario para contraer matrimonio y un da en caso de nacimiento de un hijo o de fallecimiento del cnyuge, hijos, padre, abuelos o hermanos; k) Guardar la debida consideracin hacia los trabajadores, respetando su dignidad humana y abstenindose de maltratarlos de palabra o de hecho; l) Adoptar, conforme a las leyes y reglamentos, las medidas adecuadas en los establecimientos industriales y comerciales, para crear y mantener las mejores condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, previniendo en lo posible los riesgos profesionales; 11) Expedir gratuitamente al trabajador cuando ste lo solicitare, una constancia escrita relativa a sus servicios; m) Preferir, en igualdad de circunstancias, a los trabajadores paraguayos, a los sindicados y a los que les hubieren prestado satisfactoriamente servicios con anterioridad; n) Observar buenas costumbres y moralidad durante las horas de labor; ) Cumplir las disposiciones del reglamento interno; o) Atender las quejas justificadas que los trabajadores elevaren; y p) Cumplir con las dems obligaciones que les impongan las leyes o reglamentos de trabajo. Art. 65.- Queda prohibido a todo empleador: a) Deducir, retener o compensar suma alguna del importe de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores, sino en la forma y dentro de los lmites establecidos por la ley; b) Exigir o aceptar de los trabajadores dinero u otras gratificaciones, en compensacin por ser admitidos en el trabajo o por cualquiera otro motivo referente a las condiciones de ste; c) Exigir o inducir que los trabajadores compren sus artculos de consumo en tiendas o lugares determinados d) Influir en las convicciones polticas, religiosas o sindicales de sus trabajadores; e) Cobrar a los trabajadores inters alguno sea cual fuere las cantidades anticipadas a cuenta de salarios; f) Obligar a los trabajadores por coaccin o por cualquiera otro medio, a retirarse del sindicato o asociacin gremial a que pertenecieran; g) Emplear el sistema de "lista negra", cualquiera sea su modalidad, contra los trabajadores que se retiren o sean separados del servicio, a fin de impedirles encontrar ocupacin; h) Retener por su sola voluntad las herramientas o bienes del trabajador en concepto de indemnizacin, garanta u otro ttulo que no fuere traslativo de dominio; i) Hacer o autorizar colectas o suscripciones obligatorias en los lugares de trabajo; j) Dirigir los trabajos en estado de embriaguez, o en condiciones anormales, bajo la influencia de drogas estupefacientes u otras causas; k) Portar armas dentro de las fbricas o lugares cerrados de trabajo, salvo permiso especial al efecto; y l) Ejecutar cualquier acto que directa o indirectamente restrinja los derechos que este Cdigo y dems leyes pertinentes, otorgan a los trabajadores. Art. 66.- Los empleadores tienen los siguientes derechos: a) Dirigir y administrar el trabajo en sus establecimientos industriales, comerciales o en cualquiera otro lugar; b) Organizarse en defensa de sus propios intereses para constituir asociaciones o sindicatos de empleadores, de acuerdo con lo que establece este Cdigo y dems leyes pertinentes; c) Exigir ante la autoridad respectiva, el cobro de las deudas o la efectividad de las responsabilidades de sus trabajadores, por falta de cumplimiento del contrato de trabajo o por otro motivo fundado en ley; d) Proceder al cierre de los establecimientos y suspensin del trabajo, en la forma y condiciones autorizadas por ley; e) De propiedad sobre el producto del trabajo contratado; f) De propiedad sobre las invenciones hechas en las empresas, talleres o sitios de trabajo, en las que dominasen el proceso, las instalaciones, los mtodos y procedimientos del empleador y sobre aquellas realizadas por trabajadores contratados especialmente para estudiarlas y obtenerlas; y g) Los dems derechos que les acuerdan las leyes o reglamentos de trabajo siempre que no contravengan las disposiciones del presente Cdigo. Art. 67.- Son obligaciones de los trabajadores: a) Realizar personalmente el trabajo contratado, bajo la direccin del empleador o sus representantes a cuya autoridad estarn sometidos en todo lo concerniente a la prestacin estipulada; b) Efectuar el trabajo con la eficacia, intensidad y esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos; c) Acatar las preceptos del reglamento de trabajo y cumplir las rdenes e instrucciones dadas por el empleador a sus representantes, segn la organizacin establecida; d) Observar conducta ejemplar y buenas costumbres durante el trabajo; e) Abstenerse de todo acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compaeros o la de terceras personas as como la de los establecimientos, talleres o lugares en que el trabajo se realiza; f) Prestar auxilio en casos de siniestros o riesgos que pongan en peligro inminente la persona o los intereses del empleador o de sus compaeros de trabajo; g) Trabajar excepcionalmente un tiempo mayor que el sealado para la jornada ordinaria, cuando las circunstancias lo requieran para la buena marcha del trabajo. En este caso, tendrn derecho al aumento que legalmente les corresponde en la retribucin; h) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y tiles de trabajo entregados por aqul, no siendo responsables por el deterioro que origine el uso natural y adecuado de dichos objetos, ni del ocasionado por causas fortuitas, fuerza mayor o proveniente de ciale calidad o defectuosa construccin; i) Integrar los organismos que establecen las leyes y reglamentos de trabajo; j) Comunicar oportunamente al empleador o sus representantes, las observaciones que estime conducentes a evitar daos y perjuicios a los intereses y vida de los empleadores o trabajadores; k) Guardar estricta reserva de los secretos tcnicos, comerciales y de fabricacin de los productos a cuya elaboracin concurran directa o indirectamente o de los cuales tengan conocimientos por razn del trabajo desempeado, as como de los asuntos administrativos cuya divulgacin pueda acarrear perjuicios a la empresa. Esta obligacin rige tambin despus de la terminacin del contrato de trabajo, salvo que aquellos conocimientos integren las aptitudes adquiridas o completen la formacin profesional del trabajador; l) Servir con lealtad a la empresa para la que trabajan, abstenindose de toda competencia perjudicial a la misma; ll)Acatar las medidas preventivas y de higiene que impongan las autoridades competentes o que indique el empleador o sus representantes para seguridad y proteccin del personal; m) Dar aviso al empleador o a sus representantes de las causas de inasistencia al trabajo; y n) Cumplir las dems obligaciones establecidas por las leyes y reglamentos de trabajo. Art. 68.- Queda prohibido a los trabajadores: a) Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del empleador; b) Disminuir intencionalmente el ritmo del trabajo, suspender la ejecucin del mismo permaneciendo en su puesto o incitar a su suspensin arbitraria, siempre que sta no se deba a huelga declarada, en cuyo caso debern abandonar el lugar del trabajo; c) Usar, los tiles, materiales y herramientas suministrados por el empleador para objeto distinto del ordenado por el mismo o a beneficio de extraos; d) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas estupefacientes, o en cualquiera otra condicin anormal; e) Portar armas de cualquier clase, a menos que sean necesarias por la naturaleza del servicio; f) Hacer colectas o suscripciones en los centros de trabajo, sin permiso del empleador; y g) Coartar la libertad de trabajar o no trabajar, y desarrollar cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo dentro del establecimiento. Art. 69.- Los trabajadores tienen los siguientes derechos: a) Percibir las remuneraciones en los trminos del contrato y con sujecin a la ley, por jornadas ordinarias o extraordinarias de trabajo; b) Gozar de los descansos obligatorios establecidos en este Cdigo; c) Disfrutar de salario igual, por trabajo de igual naturaleza, eficacia y duracin, sin distincin de edad, sexo o nacionalidad; d) Percibir las indemnizaciones y dems prestaciones establecidas por ley, en concepto de previsin y seguridad sociales; e) Disfrutar de una existencia digna, as como de condiciones justas el desarrollo de su actividad; f) Recibir educacin profesional y tcnica para perfeccionar sus aptitudes y conocimientos aplicados al desarrollo eficiente de la produccin; g) De propiedad sobre las inversiones que hayan nacido de su actividad personal, durante el trabajo y que no puedan ser calificadas de invenciones de explotacin o de servicio; h) Estabilidad en el empleo de acuerdo con las caractersticas de las industrias y profesiones y las causas legales de separacin; i) A organizarse en defensa de sus intereses comunes, constituyendo sindicatos o asociaciones profesionales, federaciones y confederaciones o cualquiera otra forma de asociacin lcita o reconocida por la ley; j) A declararse en huelga en la forma y condiciones establecidas en este Cdigo; k) Utilizar gratuitamente el servicio de las agencias de trabajo u oficinas de colocacin de trabajadores, instituidas por el Estado o las empresas; l) A ser repatriados por cuenta de los empleadores, cuando los hubieren contratado en el pas para prestar sus servicios en el extranjero; ll) A elegir conforme lo dispone la ley, rbitros o conciliadores para dirimir pacficamente los conflictos que tuvieran entre s y con el empleador; y m) los dems derechos que les acuerden las leyes y reglamentos de trabajo, siempre que no contravengan las disposiciones de este Cdigo. CAPITULO VIII DE LA SUSPENSION DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO Art. 70.- La suspensin total o parcial de los contratos de trabajo, slo interrumpe sus efectos y no extingue los derechos y obligaciones que emanen de los mismos, en cuanto al reintegro a las faenas y continuidad del contrato. Art. 71.- Puede afectar la suspensin a todos los contratos de trabajo vigentes en una empresa slo a parte de ellos. Art. 72.- Al reanudarse los trabajos, el empleador estar obligado a reponer a los mismos trabajadores que prestaban sus servicios en la empresa, cuando la suspensin fue decidida. Art. 73.- Son causas de suspensin de los contratos de trabajo: a) La falta o insuficiencia de materias primas o fuerza motriz para llevar adelante las tareas, siempre que no sea imputable al empleador; b) La muerte o incapacidad del empleador cuando traiga como consecuencia necesaria, directa o inmediata, la imposibilidad temporal de continuar las labores; c) La carencia de medios de pago y la imposibilidad de obtenerlos par la continuacin normal de los trabajos, debidamente justificada por el empleador; d) El exceso de produccin en una industria determinada, con relacin a las condiciones econmicas de la empresa y a la situacin del mercado; e) La imposibilidad de proseguir los trabajos en una empresa o industria determinada, por no ser rentable la explotacin; f) El caso fortuito o la fuerza mayor, cuando tengan como consecuencia necesaria, inmediata y directa la interrupcin de las faenas; g) Las enfermedades que imposibiliten al trabajador para el desempeo de sus tareas; h) La detencin, arresto o prisin preventiva del trabajador, decretada por autoridad competente; i) La detencin, arresto o prisin del empleador, decretados por autoridad competente, cuando interrumpen necesaria o inevitablemente, el desarrollo normal de los trabajos; j) La creacin anual de las labores en las industrias que por la naturaleza de la explotacin, tienen una actividad peridica o discontnua; k) El cumplimiento por el trabajador del servicio militar obligatorio o de otras obligaciones legales, as como su incorporacin a las Fuerzas Armadas de la Nacin en los casos de movilizacin decretadas; l) Los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, en las circunstancias previstas por la ley, cuando solo ocasionen en el trabajador una incapacidad temporal para el trabajo; ll) La huelga y el paro patronal declarados legales por la autoridad competente, mientras duren los conflictos que les dieron origen; m) El descanso pre y post natal, licencias, reposos legales y vacaciones; n) El ejercicio de un cargo sindical o el desempeo de funciones representativas un organismos oficiales o gremiales que impidan al trabajador dedicarse al normal de sus labores; y ) Cualesquiera otras circunstancias previstas en el contrato de trabajo y reglamento interno o sobrevivientes que, a juicio de la autoridad del trabajo hagan necesaria la suspensin o reduccin de los trabajos. Art. 74.- La suspensin total o parcial de los contratos de trabajo, tendr efecto desde el da en que ocurri el hecho que la motiv. El empleador o su representante dar aviso de la suspensin a la autoridad administrativa del trabajo con la mayor antelacin posible, y en los casos de imposibilidad absoluta, a ms tardar dentro de los tres das subsiguientes de producida aquella. En los casos previstos por los incisos a), b) c),d),e),f) e i) del artculo anterior, el empleador o su representante deber, comunicarlo con la mayor antelacin posible al trabajador y justificar las circunstancias aducidas. Art. 75.- La suspensin de las tareas, no importa la terminacin de los contratos de trabajo y los trabajadores tienen derecho a ser readmitidos cuando se reinicien aquellas. A este efecto, el empleador deber comunicar, con ocho das de anticipacin por lo menos, al sindicato respectivo si lo hubiere y a la autoridad administrativa del trabajo, la reanudacin de las tareas. El mismo aviso se fijar en los lugares visibles y accesibles del establecimiento para informacin de los trabajadores. En caso de reanudacin parcial del trabajo, se seguir para la readmisin, dentro de lo posible, el orden de antigedad en cada sector o ramo de la empresa. El trabajador para no perder su derecho a ser readmitido, deber presentarse al lugar del trabajo, dentro de los diez das subsiguiente a aqul en que termin la suspensin o en el plazo que establezca el empleador, el cual no podr ser inferior a ste. Art. 76.- La suspensin total o parcial de los contratos de trabajo que no se ajuste a las causas determinadas por la ley, dar derecho al trabajador a la reposicin en su trabajo, con el pago de los salarios correspondientes a los das que haya estado suspendido. En caso de negativa del empleador, el hecho ser considerado como despido por causa injustificada, legalmente indemnizable. Art. 77.- En los casos previstos en los incisos g),h),l) y ll) del artculo 73, la reserva del empleo subsistir hasta cinco das despus de la haber creado la causa que determin la suspensin. En caso del inciso k), el trabajador deber presentarse al lugar del empleo, dentro del plazo de treinta das, subsiguientes a la fecha en que ces la obligacin legal. Art. 78.- El empleador podr nombrar un sustituto, mientras dure la ausencia del trabajador, en los casos previstos en los incisos g),h),k) y l) del artculo 73. El contrato de trabajo celebrado con el sustituto, expirar automticamente, sin responsabilidad para el empleador, cuando el trabajador substituido se reintegre a su empleo. Si no lo hiciere en el plazo establecido por el artculo anterior, el trabajador sustituto quedar confirmado en el empleo, con todos los derechos y obligaciones inherentes al personal estable. Art. 79.- Cuando la suspensin de los contratos de trabajo, por las causales previstas en los incisos a),b),d) y e), del artculo 73 dure ms de noventa das, el trabajador podr optar, entre esperar la reanudacin de las tareas o dar por terminado el contrato. En este ltimo caso, tiene derecho a ser indemnizado en la forma prevista en el artculo 81. Le corresponder la misma indemnizacin si el empleador o la empresa asegurada, en el caso del inciso f) del artculo 73. CAPITULO IX DE LA TERMINACION DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO Art. 80.- Son causas de terminacin de los contratos de trabajo: a) Las estipuladas expresamente en ellos, si no fueren contrarias a la ley; b) El mutuo consentimiento; c) La muerte del trabajador o la incapacidad fsica o mental del mismo que haga imposible el cumplimiento del contrato; d) El caso fortuito o la fuerza mayor que imposibilite permanente la continuacin del contrato; e) El vencimiento del plazo o la terminacin de la obra, en los contratos celebrados por plazo determinado o por obra; f) La muerte o incapacidad del empleador, siempre que tenga como consecuencia ineludible y forzosa la terminacin de los trabajadores; g) La quiebra del empleador o la liquidacin judicial de la empresa, salvo el caso de que el sndico, de acuerdo con los procedimientos legales pertinentes, resuelva que deba continuar el negocio o explotacin. Si continuare, el sndico puede, si las circunstancias lo requieren, solicitar la modificacin del contrato. El rehabilitado deber contratar con los mismos trabajadores o sindicato; h) El cierre total de la empresa industrial o comercial o la reduccin definitiva de las faenas, previa comunicacin por escrito a la autoridad administrativa del trabajo; i) El agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva; j) El despido del trabajador por el empleador con causa justificada, conforme a lo dispuesto en este cdigo; k) El retiro del trabajador por causas justificadas, con arreglo a la ley; l) La resolucin del contrato decretada por autoridad competente; y ll) Por las dems causas de extincin de los contratos, conforme a las disposiciones del derecho comn, que sean aplicables al contrato de trabajo. Art. 81.- Ocurridos los casos previstos en los incisos a),b),c) y e), del artculo anterior, el contrato de trabajo termina sin responsabilidad para ninguna de las partes. En el caso del inciso d), si la empresa estuviere asegurada, percibida la indemnizacin, el empleador repondr la industria o comercio, en proporcin al importe de la misma. Si no resolviere hacerlo as, indemnizar a los trabajadores en la forma siguiente: con un mes de salario a los que tuvieren uno a cinco aos de antigedad, con dos meses de salario a los que tuviesen ms de cinco a diez aos de antigedad y con tres meses de salario a los que contasen con ms de diez aos de antigedad. Art. 82.- Sobrevenidos los casos previstos en los incisos f), g) e i) del artculo 80, los trabajadores percibirn la indemnizacin establecida en el artculo anterior. En el caso de cierre total de la empresa, si el empleador estableciere en el trmino de un ao otra semejante, por si o interpsita persona, queda obligado a admitir a los mismos trabajadores que anteriormente emple, o en su defecto abonarles la indemnizacin de acuerdo con la regla establecida en el artculo 81. Art. 83.- Son causas justificadas de terminacin del contrato por voluntad unilateral del empleador, las siguientes: a) El engao por parte el trabajador o en su caso del sindicato que lo hubiere propuesto o recomendado, mediante certificados o referencias personales falsas sobre la capacidad, conducta moral o aptitudes profesionales del trabajador; b) Hurto, robo u otro delito contra el patrimonio de las personas, cometido por el trabajador en el lugar del trabajo, cualesquiera que sean las circunstancias de su comisin; c) Los actos de violencia, amenazas, injurias o malos tratamientos del trabajador para con el empleador, sus representantes, familiares o jefes de la empresa, oficina o taller, cometidos durante las labores; d) La comisin de alguno de los mismos actos contra los compaeros de labor, si con ellos se alterase el orden en el lugar del trabajo; e) La perpetracin fuera del servicio, contra el empleador, sus representantes, familiares o jefes de oficina y talleres, o contra los compaeros de trabajo de algunos de los actos enunciados en el inciso c), si fuesen de tal gravedad que hicieran imposible el cumplimiento del contrato; f) Los perjuicios materiales que ocasione el trabajador intencionalmente, por negligencia, imprudencia o falta grave, en los edificios, obras, maquinarias, herramientas, materias primas, productos y dems objetos relacionados con el trabajo; g) La comisin por el trabajador de actos inmorales en el lugar del trabajo; h) La revelacin por el trabajador de secretos industriales o de fbrica, o asuntos de carcter reservado que conociere en razn de sus funciones, en perjuicio de la empresa; i) El hecho de comprometer el trabajador con su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad de la empresa, fbrica, taller u oficina, as como la de las personas que all se encontrares; j) La concurrencia del trabajador a sus tareas en estado de embriaguez, o bajo la influencia de alguna droga o narctico, o portando armas peligrosas, salvo aquellas que, por la naturaleza de su trabajo le fueren permitidas; k) La condena del trabajador a una pena privativa de libertad; l) La negativo manifiesta del trabajador para adoptar las medidas preventiva o someterse a los procedimientos indicados por las leyes, los reglamentos, las autoridades competentes o el empleador, que tiendan a evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; ll) La falta de acatamiento del trabajador, en forma manifiesta y reiterada y con perjuicio del empleador de las normas que ste o sus delegados le indiquen claramente para la mayor eficacia y rendimiento en las labores; m) La inhabilidad o incompetencia manifiesta del trabajador que haga imposible el cumplimiento del contrato; n) El trabajo a desgano o disminucin intencional en el rendimiento del trabajo y la incitacin a otros trabajadores para el mismo fn; ) La prdida de la confianza del empleador en el trabajador que ejerza un nuestro de direccin, fiscalizacin o vigilancia. S dicho trabajador hubiese sido promovido de un empleo de escalafn, podr volver a ste, salvo cuando medie otra causa justificada de despido; o) La negociacin del trabajador por cuenta propia o ajena sin permiso expreso del empleador, cuando constituya un acto de competencia a la empresa donde trabaja; p) La huelga declarada ilegal por autoridad competente; q) La inasistencia del trabajador a las tareas contratadas durante tres das consecutivos o cuatro veces en el mes, siempre que se produjera sin permiso o sin causa justificada; r) El abandono del trabajo de parte del trabajador. Se entiende por abandono del trabajo: 1) la dejacin o interrupcin intempestiva e injustificada de las tareas; 2) la negativa de trabajar en las labores a que ha sido destinado; 3) la falta injustificada o sin aviso previo, de asistencia del trabajador que tenga a su cargo una faena o mquina, cuya paralizacin implique perturbacin en el resto de la obra o industria; s) La falta reiterada de puntualidad del trabajador en el cumplimiento del horario de trabajo, despus de haber sido apercibido por el empleador o sus delegados; t) La interrupcin de las tareas por el trabajador, sin causa justificada, aunque permanezca en su puesto. En caso de huelga, deber abandonar el lugar de trabajo; u) La desobediencia del trabajador al empleador o sus representantes, siempre que se trate del servicio contratado. Habr desobediencia justificada, cuando la orden del empleador o sus representantes, ponga en peligro la vida, integridad orgnica o la salud del trabajador o vaya un desmedro de su decoro o personalidad; v) Comprobacin en el trabajador de enfermedad infecto-contagiosa o mental o de otras dolencias o perturbacin orgnicas, siempre que la incapaciten permanentemente para el cumplimiento de las tareas contratadas o constituyen un peligro para terceros; y w) Las violaciones graves por el trabajador de las clasulas del contrato de trabajo o disposiciones del reglamento interno de taller, aprobado por la autoridad competente. Art. 84.- El empleador que despida al trabajador o rescinda el contrato de trabajo por las causas especificadas en el artculo anterior, no incurre en responsabilidad alguna ni asume obligacin de preavisar o indemnizar. Si no se comprobare la justificacin del despido, el trabajador tendr derecho a las indemnizaciones previstas en los artculos 91 y 92, as como a que se le paguen los salarios que habran de devengarse desde que present su reclamacin formal hasta la decisin por autoridad competente salvo que sta, teniendo en cuenta la circunstancia del caso y con criterio de equidad, resulta reducir dichos devengos. Art. 85.- Son causas justificadas de terminacin del contrato por voluntad unilateral del trabajador, las siguientes: a) Falta de pago del salario correspondiente en la fecha y lugar convenidos o acostumbrados; b) La negativa del empleador para pagar el salario o reanudar el trabajo, en caso de suspensin ilegal del contrato de trabajo; c) La exigencia por el empleador de tareas superiores a las fuerzas o capacidad profesional del trabajador, contrarias a la ley o buenas costumbres o ajenas a lo estipulado; d) Los actos de violencia, amenazas, injurias o malos tratamientos del empleador o sus representantes, familiares y dependientes, obrando stos con el consentimiento o tolerancia de aqul dentro del servicio y cometidos el trabajador, su cnyuge, padres, hijos o hermanos; e) Los mismos actos cometidos fuera del servicio por las personas citadas contra el trabajador o sus familiares, si fuesen de tal gravedad que hagan imposible el cumplimiento del contrato; f) El perjuicio causado intencionalmente por el empleador, sus representantes o dependientes, en las herramientas o tiles de trabajo pertenecientes al trabajador; g) La reduccin ilegal por el empleador del salario. Equivale a ella, la reduccin injustificada de la jornada legal o de los das de trabajo sin consentimiento del trabajador, si no se abonare la remuneracin ntegra correspondiente a la jornada completa o a los das hbiles en que se dej de trabajar; h) La imprudencia o descuido inexcusable del empleador que comprometan la seguridad de la fbrica, oficina o lugar de trabajo o de las personas que all se encuentren; i) El peligro grave para la seguridad, la integridad orgnica o la salud del trabajador o su familia, resultante del incumplimiento por el empleador de las medidas higinicas y de seguridad que las leyes, los reglamentos o la autoridad competente establecen; j) La enfermedad contagiosa del empleador, de algn miembro de su familia o de su representante en la direccin de los trabajos, as como la de otro trabajador, siempre que el saliente debe permanecer en contacto inmediato con el enfermo; k) La conducta inmoral del empleador durante el trabajo; l) La embriaguez del empleador en las horas de trabajo que ponga en peligro la seguridad u ocasione molestias intolerables al trabajador; m) El paro patronal del trabajo, declarado ilegal por la autoridad competente; y n) Toda alteracin unilateral del contrato de trabajo de parte del empleador no aceptada por el trabajador; as como las violaciones graves del reglamento interno de trabajo sometidas por aqul. Art. 86.- El trabajador que se separe justificadamente del empleo o rescinda el contrato de trabajo por las causas enumeradas en el artculo anterior, tendr derecho a que el empleador le indemnice con el importe de uno a tres meses de salario segn su antigedad, conforme a lo reglado en el artculo 81 de este Cdigo. Art. 87.- El trabajador que dimita injustificadamente, pierde el derecho a la indemnizacin e incurre en la responsabilidad pecuniaria prevista en el artculo 91. Art. 88.- Cuando se trate de un contrato por tiempo indefinido, ninguna de las parte podr terminarlo sin dar previo aviso a la otra, salvo lo dispuesto en los artculos 83 y 85 de este Cdigo, conforme a las siguientes reglas: a) Cumplido el perodo de prueba hasta un ao de servicio, treinta das de preaviso; b) De uno a cinco aos de antigedad, cuarenta y cinco das de preaviso; c) De cinco a diez aos de antigedad, sesenta das de preaviso; y d) De diez aos de antigedad en adelante, noventa das de preaviso. En el cmputo de la antigedad, se comprender el preaviso, si el trabajador prest servicio durante ese tiempo. Art. 89.- El preaviso podr ser hecho en cualquier forma, pero la correspondiente notificacin se probar por escrito o en forma autntica. Dicho preaviso podr cursarse tambin por intermedio de la autoridad administrativa del trabajo. Art. 90.- Durante el perodo de preaviso y sin que se le disminuya el salario, el trabajador notificado de despido, gozar de una licencia diaria de dos horas, dentro de la jornada legal o de un da a la semana a su arbitrio, para que busque nuevo trabajo. A opcin del trabajador, ste podr hacer uso en forma continuada de todo el tiempo de licencia que le corresponda. Art. 91.- El empleador que no haya dado el preaviso o lo diese sin ajustarse a los requisitos legales, queda obligado a pagar al trabajador una cantidad equivalente a su salario durante el trmino del preaviso. En caso de que el trabajador omitiere dicho requisito, deber pagar a su empleador, una cantidad equivalente a la mitad del salario que corresponda al trmino del preaviso. Art. 92.- Cuando el trabajador fuera despedido sin causa justificada, ser indemnizado por el empleador a razn de quince das de salario por cada tres aos o fraccin que hubiese prestado a su servicio. Art. 93.- El preaviso y las indemnizaciones de que tratan los artculos anteriores, se regirn por las siguientes reglas: a) El importe de los mismos, no podr ser objeto de compensacin, venta o cesin, ni embargo saldo en la mitad, por concepto de pensiones alimenticias; b) La indemnizacin que corresponda, se calcular tomando como base, el promedio de los salarios devengados por el trabajador, durante los ltimos seis meses que tenga de vigencia el contrato o fraccin de tiempo menor, si no se hubiere ajustado dicho trmino; y c) La continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad, licencias, vacaciones, huelgas, paros legales y otras causas que segn este Cdigo, no ponen trmino al contrato de trabajo. Art. 94.- A la terminacin de todo contrato de trabajo, cualquiera que sea la causa que la haya motivado, el empleador deber dar gratuitamente al trabajador una constancia firmada que exprese nicamente: a) La fecha de iniciacin y conclusin de las labores: b) La clase de trabajo desempeado; y c) Salarios devengados durante el ltimo perodo de pago. Si el trabajador lo solicitare, la constancia deber expresar tambin: a) La eficacia y comportamiento del trabajador; y b) La causa o causas de la terminacin del contrato. CAPITULO X DE LA ESTABILIDAD EN EL TRABAJO Art. 95.- Todo trabajador que tuviese ms de diez aos de servicio con el mismo empleador, adquiere la estabilidad y no podr ser despedido, salvo el caso de que se comprobase fehacientemente la existencia de causas legales de despido justificado o estuviere en condiciones de acogerse a la jubilacin en virtud de leyes especiales. Art. 96.- El trabajador que hubiese adquirido estabilidad y a quien se imputare los hechos previstos en la ley, como causales de despido, quedar suspendido en el empleo, pero su cesanta slo podr hacerse efectiva despus de admitida y legalmente comprobada la imputacin, ante la autoridad competente. Art. 97.- Si no se probare la causal alegada en el caso del artculo anterior el empleador queda obligado a reintegrar al trabajador en su empleo y a pagarle el salario y las dems remuneraciones correspondientes al perodo de suspensin en el trabajo. Art. 98.- Cuando la reposicin del trabajador dispuesta por el artculo que antecede, no fuera factible por haber sobrevenido incompatibilidades de ndole personal, el empleador pagar al mismo una indemnizacin equivalente al doble de la que le correspondera en caso de despido injustificado y de acuerdo con su antigedad. Art. 99.- La misma indemnizacin prevista en el artculo anterior, ser abonada al trabajador estable, en caso de que el establecimiento principal, la sucursal, agencias o filial donde aquel prestare servicios, se extinguiere sin la concurrencia de fuerza mayor, legalmente comprobada. Art. 100.- Si al despido del personal estable se produjere por disminucin o falta de trabajo, legalmente admitida por el organismo administrativo competente, la indemnizacin establecida en el artculo 91, se disminuir en la mitad. En este caso, la reduccin comenzar por el personal extranjero, luego afectar al nacional de menor antigedad. Art. 101.- El trabajador con estabilidad adquirida, que dimita injustificada o intempestivamente, pierde el derecho a la indemnizacin y queda obligado a pagar al empleador la indemnizacin equivalente al duplo de la prevista en el art. 91 prrafo segundo de este Cdigo. CAPITULO XI DE LA PRUEBA DEL CONTRATO Art. 102.- La existencia del contrato de trabajo, se probar con el documento respectivo, y a la falta de ste, con la presuncin establecida en el artculo 20 de este Cdigo o por los medios generales de prueba, autorizados por la ley. Los testigos pueden ser trabajadores al servicio del empleador. Art. 103.- El empleador que mediante contrato verbal utilice trabajadores con carcter transitorio, deber expedir cada mes, a peticin del trabajador, una constancia escrita del nmero de das que hubiere trabajado y del salario o remuneracin recibida, independientemente de los certificados a que se refiere el inciso ll) del artculo 64 y el artculo 94 de este Cdigo. TITULO III DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DE TRABAJO CAPITULO I Art. 104.- Contrato de aprendizaje es aquel por el cual un aprendiz se obliga a prestar servicios a un empleador, a cambio de que ste le ensee prcticamente por s o por otro, una profesin, arte u oficio, durante un tiempo determinado y le pague un salario que puede ser inferior al mnimo o le suministre alimentos y vestido, o ambas cosas, segn lo convenido. Art. 105.- Podrn firmar contratos de aprendizaje, los trabajadores que hayan cumplido la edad de diez y ocho aos, y respecto de los menores de dicha edad, la capacidad se regir por las disposiciones establecidas en este Cdigo para la celebracin de contratos de trabajo en general. Art. 106.- El contrato de aprendizaje debe celebrarse por escrito, y en caso contrario, los servicios se entienden regulados por las normas del contrato de trabajo. El contrato se extender por triplicado, una copia del mismo quedar en poder de cada una de las partes y la tercera, ser entregada por el empleador a la autoridad competente. Art. 107.- El contrato de aprendizaje debe contener a lo menos, las siguientes clasulas: a) Nombre, profesin, domicilio del empleador o del maestro; b) Nombre, edad, estado, nacionalidad y domicilio del aprendiz; c) Profesin, arte u oficio, objeto del aprendizaje; d) Servicios que ha de prestar el aprendiz; e) Tiempo y lugar de la enseanza; f) La retribucin que corresponda al aprendiz en salario y otras prestaciones, as como las escalas de aumento de stas, durante el aprendizaje; y g) Las condiciones de manutencin, alojamiento e instruccin primaria, las cuales, cuando estn a cargo del empleador, debern valuarse en dinero. Art. 108.- Son obligaciones del aprendiz: a) Prestar personalmente con todo cuidado y aplicacin el trabajo convenido, ajustndose a las rdenes, instrucciones y enseanzas del maestro o empleador; b) Ser leal y guardar respecto al empleador o maestro, a sus familiares, trabajadores y clientes del establecimiento; c) Observar buenas costumbres y guardar reserva respecto de la vida privada del empleador o maestro y de los familiares de stos; d) Cuidar de los materiales y herramientas del empleador, evitando daos y deterioros; e) Procurar la mayor economa para el empleador o maestro, en el desempeo del trabajo en que se adiestre; y f) Las dems que le impusieran las leyes. Art. 109.- Los aprendices de oficios calificados, debern ser examinados cada ao o en el momento que lo soliciten, por un jurado compuesto de un perito obrero y otro patronal, presidido por un representante de la autoridad del trabajo. El jurado extender al aprendiz, en su caso, un certificado en el que se haga constar que ha adquirido el grado de aptitud indispensable para trabajar como obrero en la rama de su aprendizaje. Art. 110.- Son obligaciones del maestro o empleador para con el aprendiz: a) Proporcionarle enseanza en la profesin, arte u oficio a que aspira y pagarle la retribucin pecuniaria y dems prestaciones, segn lo convenido; b) Tratarlo con la debida consideracin como lo hara un buen padre de familia, abstenindose de maltratarlo de palabra o de obra, por va de correccin; c) Al concluir el aprendizaje, darle testimonio escrito, fechado y firmado en que conste los conocimientos y aptitudes profesionales adquiridos; d) Pasado el trmino del aprendizaje, preferirlo en igualdad de condiciones, para llenar las vacantes que ocurran relativas a la profesin, arte u oficio que hubiere aprendido; y e) Poner en conocimiento de los padres o representantes legales de los aprendices menores de edad, los casos de enfermedad, mala conducta u otras faltas. Art. 111.- El empleador o artesano, soltero, viudo o separado, no puede tener aprendices mujeres menores de edad, si el contrato establece que la aprendiza viva en el domicilio del maestro. Se hallan incapacitados para emplear aprendices, quienes hayan cometidos delitos contra el pudor o la honestidad. Art. 112.- El contrato de aprendizaje no podr exceder de un ao, a menos que la autoridad competente con conocimiento de causa, autorice la ampliacin de dicho trmino, pero en ningn caso, la duracin del aprendizaje, puede pasar de tres aos. Art. 113.- El empleador o maestro puede despedir al aprendiz, sin ninguna responsabilidad: a) Por faltas graves de consideracin y respeto al maestro o su familia, mientras viva con ellos, y b) Por incapacidad manifiesta del aprendiz, para adiestrarse en el oficio, arte o profesin a que aspire. En caso de incumplimiento del contrato de aprendizaje, por parte del empleador, se aplicarn las normas de este Cdigo sobre despido injustificado del trabajador. Art. 114.- El aprendiz puede separarse del trabajo, por las siguientes causas justificadas: a) Por falta grave de palabra u obra del empleador o su representante; y b) Por violacin de las obligaciones que impone esta ley al empleador o maestro. Art. 115.- En cuanto al perodo de prueba y terminacin del contrato de aprendizaje, son aplicables las disposiciones de este Cdigo relativas al contrato de trabajo. Para todos los efectos legales, el contrato se entiende iniciado desde que comienza el aprendizaje. Art. 116.- Es obligatorio para empleadores y trabajadores, admitir en cada empresa, aprendices en nmero no menor del cinco por ciento de la totalidad de los trabajadores de cada profesin u oficio que en ella presten sus servicios. Cuando el nmero de stos es inferior a veinte, debe admitirse un aprendiz como mnimo. Tendrn preferencia para ser admitidos como aprendices, los hijos de los trabajadores que presten servicios en la empresa. Dichos aprendices gozarn de todos los derechos y estarn sujetos a todas las obligaciones, sin excepcin, que para las dems de su clase, establece este Captulo. Art. 117.- Las disposiciones de este Cdigo, acerca de jornadas de trabajo, pago de horas extraordinarias, descansos, vacaciones anuales remunerables y trabajos de menores y mujeres, se aplicarn a los aprendices. Art. 118.- El aprendizaje, la orientacin profesional y el perfeccionamiento de los trabajadores adultos, sern objeto de reglamentacin especial, dictada por el organismo administrativo del trabajo, oyendo previamente a las organizaciones de trabajadores y empleadores, especialmente interesadas. CAPITULO II DEL TRABAJO DE MENORES Y MUJERES SECCION I DEL TRABAJO DE MENORES Art. 119.- Los menores que no hayan cumplido catorce aos de edad no podrn trabajar en ninguna empresa, pblica o privada, o en sus dependencias con excepcin de las empresas en las que estn ocupados nicamente, miembros de la familia del empleador, siempre que por naturaleza del trabajo o por las condiciones en que se efectu no sea peligroso para la vida, salud o moralidad de los menores. Exceptuase tambin el trabajo en escuelas profesionales, ya sean pblicas o establecidas por empresas privadas, as como el trabajo en estas empresas, siempre que se realice con fines de formacin profesional y sea aprobado y vigilado por la autoridad competente. Art. 120.- Los menores entre doce y catorce aos, podrn ser empleados en ocupaciones agrcolas o industriales en las siguientes condiciones: a) Que hayan completado la instruccin primaria obligatoria o que el trabajo no impedir su asistencia a la escuela: b) Que posean certificado de capacidad fsica y mental para el trabajo, expedido por la autoridad sanitaria competente; c) Que se trate de tareas diurnas, livianas, no peligrosas ni insalubres; d) Que medie autorizacin del representante legal del menor, visada por la autoridad competente; e) Que no trabaje ms de cuatro horas diarias, ni ms de veinticuatro horas semanales; Para los menores que todava asistan a la escuela, las horas diarias de trabajo, quedarn reducidas a dos y siempre que el nmero total de horas dedicadas a la escuela y al trabajo, no exceda en ningn caso de siete diarias; y f) Que no trabajen en domingos ni en los das de fiestas que la ley seala. Art. 121.- En el trabajo de los menores que no hayan cumplido los diez y ocho aos de edad, se observarn las siguientes condiciones: a) Certificado anual de capacidad fsica y mental para el trabajo, expedido por la autoridad sanitaria competente; b) Autorizacin del representante legal; c) Limitacin de la jornada de trabajo a seis horas diarias o treinta y seis semanales; y d) No ser ocupado en empleos peligrosos para la vida, salud o moralidad, especificados en leyes o reglamentos. Art. 122.- Los menores de diez y ocho aos no sern empleados durante la noche en intervalos de once horas consecutivas que comprendan desde las veinte y dos a cinco horas. Se excluye de esta disposicin al trabajo domstico. Art. 123.- Todo empleador est obligado a llevar un registro en el que conste las referencias de los documentos exigidos por ley, que indiquen el nombre y la fecha de nacimiento de todas las personas menores de diez y ocho aos, empleadas por l, as como cualquier otro documento relacionado con lo dispuesto en el artculo 121. Art. 124.- Los menores no podrn ser enviados a trabajar a domicilios particulares u a otro taller, oficina o comercio, ajenos al empleo para el que fueron contratados. Art. 125.- El salario de los menores, se ajustar a las siguientes bases: a) Determinacin de un mnimo inicial; y b) Escala progresiva en relacin con los salarios percibidos por los trabajadores adultos de la misma industria, oficio y categora en que trabaje el menor. Art. 126.- Todo trabajador que no haya cumplido diez y ocho aos de edad, tendr derecho a vacaciones anuales pagadas, cuya duracin no ser inferior a veinte das hbiles, de acuerdo con lo previsto en el Ttulo III del Libro Segundo de este Cdigo. SECCION II DEL TRABAJO DE LAS MUJERES Art. 127.- Se aplicarn al trabajo nocturno de las mujeres mayores de diez y ocho aos, las prescripciones del artculo 122 con las siguientes excepciones: a) En caso de fuerza mayor, cuando en una empresa sobrevenga una interrupcin de trabajo imposible de proveer, que no tenga carcter peridico: b) En caso de que el trabajo se relacione con materias primas o en elaboracin que puedan alterarse rpidamente, cuando ello sea necesario para salvarlas de una prdida inevitable; c) En caso de mujeres que ocupen puestos directivos o de carcter tcnico que entraan responsabilidad y en el de empleadas en servicios de sanidad y bienestar social que normalmente no efecten un trabajo manual; y d) Cuando el trabajo por su naturaleza deba realizarse de noche y por mujeres. Art. 128.- Se prohbe igualmente a las mujeres la ejecucin de labores peligrosas para la vida, salud o moralidad, especificadas en leyes o reglamentos. Art. 129.- Toda trabajadora tendr derecho a suspender su trabajo, siempre que presente un certificado mdico expedido por el Instituto de Previsin Social en el que se indique que al punto habr de producirse probablemente dentro de las seis semanas siguientes y salvo prescripcin mdica, no se le permitir trabajar durante las seis semanas posteriores al parto. Durante su ausencia por descanso de maternidad, y en cualquier perodo adicional entre la fecha presunta y la fecha real del parto, la trabajadora recibir asistencia media con cargo al rgimen de seguridad social y prestaciones suficientes para ella y su hijo; dichas prestaciones corrern tambin a cargo del rgimen de Seguridad Social. En el perodo de lactancia tendrn dos descansos extraordinarios por da, de media hora cada uno, para amamantar a sus hijos. Dichos descansos se consideran como perodos trabajados y no justificarn cualquier deduccin del salario. A este fin, los establecimientos industriales o comerciales en que trabajen ms de cincuenta mujeres, estn obligados a habilitar salas maternales para nios menores de dos aos, donde stos quedarn bajo custodia, durante el tiempo de ocupacin de las madres. Esta obligacin cesar cuando las instituciones de Seguridad Social atiendan dicha asistencia. Art. 130.- Las mujeres durante los tres meses anteriores al parto, no desempearan ningn trabajo que exija esfuerzo fsico considerable. Si transcurrido el descanso a que se refiere el artculo 129 de este Cdigo, se encontrasen imposibilitadas para reanudar sus labores, a consecuencia del embarazo o parto, disfrutarn de licencias por todo el tiempo indispensable al restablecimiento, conservando su empleo y los derechos adquiridos por virtud del contrato de trabajo. La ley de seguridad social, prever las prestaciones mdicas y monetarias correspondientes y fijar los perodo mximos para el disfrute de tales derechos. Art. 131.- Desde el momento que el empleador se le haya notificado mediante presentacin del certificado mdico del embarazo de la trabajadora, y mientras sta disfrute de los descansos por maternidad previstos en los artculos anteriores, ser ilegal que el empleador le comunique su despido durante dichos perodo o de suerte que el plazo estipulado en el aviso de despido, expire durante dichos perodos. Queda asimismo prohibido su despido motivado por matrimonio. Art. 132.- Para la admisin de las mujeres al trabajo, no deber hacerse discriminacin, cuando la naturaleza o las condiciones de la ocupacin, no entraen ningn riesgo particular para ellas. CAPITULO III DEL TRABAJO A DOMICILIO Art. 133.- Trabajo a domicilio es toda labor por cuenta ajena ejecutada a jornal, por tarea o a destajo, en taller de familia, en el domicilio del trabajador o en otro lugar elegido por l, sin vigilancia o direccin inmediata del empleador o su representante. Art. 134.- Se consideran empleadores de trabajo a domicilio, quienes proporcionen este gnero de ocupacin, sean comerciante, industriales o intermediarios. Art. 135.- Forman "taller de familia", los trabajadores a domicilio pertenecientes a la familia del jefe o de su esposa que residan en la misma casa. Art. 136.- La venta de materiales que hiciere el empleador al trabajador, con el objeto de que ste los transforme en artculos determinados y a su vez, se los venda a aqul, o cualquiera otro caso anlogo de simulacin, constituye contrato de trabajo a domicilio, dando lugar a la aplicacin de la presente ley. Art. 137.- Todo empleador que ocupe los servicios de uno o ms trabajadores a domicilio, llevar un libro rubricado por la autoridad administrativa del trabajo, en el que se anotar: a) Nombres, apellidos, edad, y domicilio o residencia de dichos trabajadores; b) Direccin del lugar donde se ejecuta el trabajo; c) Cantidad, calidad y naturaleza de la obra encomendada cada vez, con indicacin de la cantidad, calidad y precio de los materiales que se suministres; d) Fecha de entrega de los materiales a los trabajadores y fecha en que stos devolvern los respectivos artculos ya elaborados; e) Forma e importe de la retribucin o salario; y f) Causas de reduccin o suspensin del trabajo. Art. 138.- El empleador entregar gratuitamente al trabajador a domicilio, una "libreta de salario", rubricada por la autoridad competente del trabajo, en la cual adems de los datos especificados en el artculo anterior, se anotar la cuenta de los anticipos y salarios pagados. Art. 139.- Los trabajos defectuosos o el evidente deterioro de los materiales, autorizan al empleador para retener hasta la dcima parte del salario que perciben los trabajadores a domicilio, mientras se declaren por autoridad legtima, las responsabilidades consiguientes. Art. 140.- Las retribuciones de los trabajadores a domicilio, sern pagadas por entrega de labor o por perodo no mayores de una semana. En ningn caso, podrn ser inferiores a las que se paguen por trabajos similares en las fbricas o talleres de la localidad. Art. 141.- Todo trabajador a domicilio que para la entrega de un labor, recepcin de materiales o pago de su remuneracin, tuviere que esperar ms de una hora, tendr derecho a que se le computa el tiempo que exceda de aquella, como una parte proporcional al trabajo que hubiese podido realizar durante este tiempo. Art. 142.- Los trabajadores a domicilio tienen derecho al pago de los das feriados establecidos por la ley, si trabajasen para el empleador en la quincena anterior al feriado. Art. 143.- Son aplicables al trabajo a domicilio, en especial, los preceptos sobre el salario mnimo contenidos en el Captulo III del Ttulo IV del Libro Segundo, as como las dems disposiciones del presente Cdigo, excepto las que se refieren a jornada legal del trabajo, descansos compensatorios y vacaciones anuales remuneradas. CAPITULO IV DEL SERVICIO DOMESTICO Art. 144.- Trabajadores domsticos son las personas de uno u otro sexo, que desempean en forma habitual y continua, las labores de aseo, asistencia y dems del servicio interior de una casa u otro lugar de residencia o habitacin particular o de instituciones de beneficencia pblica que no importen lucro para el empleador. Son tambin trabajadores domsticos, los chferes del servicio familiar. Art. 145.- No se aplicarn las disposiciones especiales de este captulo, sino las de contrato de trabajo en general: a) A los trabajadores domsticos que presten servicio en hoteles, fondas, bares, sanatorios u otros establecimientos comerciales anlogos; y b) A los trabajadores domsticos que adems de las labores especificadas en el artculo anterior, desempean otras propias de la industria o comercio a que se dedique el empleador. Art. 146.- Las disposiciones de este Cdigo relativas al salario mnimo, no regirn para los trabajadores domsticos, quedando permitido el ajuste convencional de la retribucin que les correspondiere. Art. 147.- Salvo prueba en contrario, se presume que la retribucin convencional del trabajador domstico comprende, adems del pago en dinero, el suministro de los alimentos y la habitacin. Art. 148.- Son obligaciones del empleador para con el trabajador domstico: a) Tratarlo con la debida consideracin, abstenindose de maltratarlo de palabra u obra: b) Suministrarle, salvo convenio expreso en contrario, alimentos y habitacin decorosos, en relacin con las normas generales y la situacin del empleador; c) En caso de enfermedad que no sea crnica, proporcionarle la primera asistencia indispensable; d) Darle oportunidad para que asista a las escuelas nocturnas; y e) En caso de muerte, darle decorosa sepultura. Art. 149.- Los trabajadores domsticos estn obligados a trabajar los das feriados civiles y religiosos que la ley seale, pero gozan de los siguientes descansos; a) Uno absoluto de diez horas diarias, de las cuales por lo menos ocho han de ser nocturnas y continuas, y dos deben destinarse a las comidas; b) Otro de medio da por lo menos, despus de cada semana de trabajo; y c) Vacaciones anuales remuneradas como todos los trabajadores. Art. 150.- En el trabajo domstico, durante el perodo de prueba, cualquiera de las partes puede poner fin al contrato por su propia voluntad, previo aviso verbal de veinticuatro horas, cuya existencia se presume, mientras no se pruebe lo contrario. Despus del perodo de prueba, para terminar el contrato ser necesario dar un aviso con siete das de anticipacin, o en su defecto, abonar el importe correspondiente. Pero si el trabajador domstico tiene ms de un ao de trabajo continuo, deber darse el preaviso con quince das de anticipacin o en su defecto, abonarle el importe correspondiente. Art. 151.- El empleador puede dar por terminado el contrato, sin aviso previo, pagando al trabajador domstico solamente los das servidos, en los siguientes casos: a) Desidia y abandono en el cumplimiento de sus deberes; b) Falta de honradez o moralidad; c) Desobediencia o maltrato a las personas de la casa; y d) Enfermedad infecto-contagiosa. Art. 152.- El trabajador domstico tiene derecho a dar por terminado el contrato, sin aviso previo y a exigir el pago de un mes de salario en los siguientes casos: a) Por maltrato del empleador o de personas de la casa; b) Por ser inducido a cometer un hecho criminal o inmoral; c) Por falta de pago del salario que le corresponde. En este caso, deber ser indemnizado adems con siete das de salario, si tiene menos de un ao de servicio y con quince das, si ha trabajado un ao o ms; y d) Enfermedad infecto-contagiosa del empleador o de las personas que habitan en la casa. Art. 153.- Los preavisos e indemnizaciones a que tenga derecho el trabajador domstico, se pagarn tomando en cuenta nicamente la remuneracin en dinero que perciba. Art. 154.- No podrn ser trabajadores domsticos, los menores de doce aos. Art. 155.- Quedan excluidos de la aplicacin de las disposiciones de este Cdigo, los menores voluntariamente confiados por sus padres o encargados a la guarda, custodia y proteccin de otras familias. CAPITULO V DEL TRABAJO RURAL SECCION I DEL TRABAJO AGRICOLA-GANADERO Art. 156.- Las disposiciones de esta seccin regirn el contrato de trabajo de las personas de uno u otro sexo que, como peones, capataces o agregados, ejecuten a jornal o a destajo, las labores propias o habituales de un establecimiento agrcola, ganadero o de explotacin mixta, por cuenta del respectivo empleador. Art. 157.- Empleador rural es aqul que por su propia cuenta y riesgo, se dedica a la explotacin de un establecimiento rural, son directamente o por medio de representantes. Art. 158.- El arrendatario o aparcero que contrate el servicio de trabajadores rurales, ser considerado respecto de ellos como empleador y sus relaciones se regirn por este captulo (Seccin I). Art. 159.- Se aplicarn las disposiciones generales del contrato de trabajo: a) A las labores que aunque derivadas de la agricultura o la ganadera tienen un carcter industrial, como la fabricacin de quesos, mantequillas, vinos, alcoholes, aguardientes, azcar, aceites, esencias y dems producciones similares. b) Al contrato de cualquier trabajador distinto del rural, que sirva en un establecimiento agrcola-ganadero. Art. 160.- El empleador entregar gratuitamente al trabajador rural que ocupe, una libreta de salario, rubricada por la autoridad competente, en la cual se anotar: la fecha de admisin y salida, condiciones en que fue contratada, causa de la separacin o retiro, comportamiento observado y la cuanta de los efectos, anticipos y salarios pagados. Art. 161.- En el trabajo rural, los primeros treinta das se considerarn de prueba y cualquiera de las partes puede poner fin al contrato por su propia voluntad, previo aviso verbal de veinticuatro horas, cuya existencia se presume, mientras no se pruebe lo contrario. Transcurrido el perodo de prueba, para terminar el contrato ser necesario dar un aviso con siete das de anticipacin, o en su defecto abonar el importe correspondiente. Despus de un ao de trabajo continuo, debe darse el preaviso con quince das de anticipacin. Art. 162.- El empleador puede dar por terminado el contrato, sin aviso previo, pagando al trabajador rural solamente los das de faena cumplidos, en los siguientes casos: a) Desidia y abandono en el cumplimiento de sus obligaciones; b) Faltas de honradez o moralidad; c) Insubordinacin u holgazanera; d) Enfermedad infecto-contagiosa; y e) Embriaguez en horas de trabajo. Art. 163.- El trabajador rural, tiene derecho a dar por terminado el contrato, sin aviso previo y a exigir el pago de un mes de salario, en los siguientes casos: a) Por maltrato del empleador, sus capataces o representantes; b) Por falta de pago del salario que le corresponde. En este caso, deber ser indemnizado adems con siete das de salario, si tiene menos de un ao de servicio y con quince das si ha trabajado un ao o ms; y c) Enfermedad infecto-contagiosa del empleador, sus representantes o personas que residan en el establecimiento. Art. 164.- Los preavisos o indemnizaciones a que tenga derecho el trabajador rural, se pagarn tomando en cuenta nicamente, la remuneracin en dinero que perciba. Art. 165.- Se tendr como clusula implcita del contrato la de que a excepcin de las pocas de siembras, cosechas, esquilas, hierras, sealadas o castracin, el trabajador rural tiene derecho a los descansos legales, si la intensidad de los trabajos lo requiriese, el empleador dispondr guardias peridicas y alternadas. Art. 166.- Cuando sobreviniese alguna tarea urgente, fuera de las horas y das contratados, el trabajador rural est obligado a realizarla, debiendo ser remunerado con arreglo a las horas trabajadas. Art. 167.- Si la remuneracin es a jornal y el trabajo fuese interrumpido por causa de fuerza mayor despus de comenzada la labor diaria, el empleador rural estar obligado a pagar el jornal ntegro. Art. 168.- El trabajador rural a destajo no est obligado, saldo convenio en contrario, ni a residir en el establecimiento o poblaciones del empleador, ni a trabajar en horas o das determinados, sino a concluir su obra o tarea, conforme a lo estipulado en cuanto a su naturaleza, cantidad y calidad. Art. 169.- El trabajador rural a destajo que abandonare la faena, sin terminarla, perder la cantidad que le restare recibir como pago. Pero si fuere despido sin justa causa, antes de concluir su obra, el empleador estar obligado a pagarle la cantidad total convenida. Art. 170.- Todo empleador rural est obligado a suministrar al personal permanente o no, que resida en el establecimiento y sus dependencias buenas condiciones de alimentacin, alojamiento y lecho. A este fin no podrn utilizarse los estados, cuadras, cobertizos, graneros, etc. Art. 171.- El trabajador rural que durante el cumplimiento de sus obligaciones, solicite o reciba dinero del empleador, se presume que lo hace a ttulo del mismo contrato. La autoridad administrativa del trabajo, reglamentar el mximo de anticipo en dinero que podr recibir el trabajador, segn la naturaleza de la faena. Salo caso de enfermedad u otra urgencia legtima, el empleador rural no podr anticipar dinero a sus trabajadores en una cantidad mayor que la que puedan ganar en dos meses. Art. 172.- En el trabajo rural, se prohbe el manejo de tractores, motores a vapor, cosechadoras u otras mquinas, a menores de diez y ocho aos, cuando estas tareas puedan significar un peligro para su integridad fsica. Art. 173.- El Estado por sus organismos tcnicos, realizar una accin planificada y sistemtica, encaminada a racionalizar las explotaciones agrcolas y ganaderas y a mejorar las condiciones de vida y trabajo del medio rural, para la progresiva emancipacin econmica de la poblacin campesina trabajadora. SECCION II DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES FORESTALES Art. 174.- Queda comprendido en las disposiciones de esta Seccin, todo trabajo contratado por propietarios, empresarios, usufructuarios, arrendatarios de obrajes de madera, explotaciones yerbaterasy establecimientos industriales situados en zonas forestales que empleen ms de cinco trabajadores, sea directamente o por intermediarios. Art. 175.- Todo empleador de los referidos en el presente Captulo (Seccin II) tendr las siguientes obligaciones: a) Proveer gratuitamente a cada trabajador que ocupe, una libreta de salario, rubricada por la autoridad del trabajo, en la que se anotar la fecha de admisin y salario, condiciones en que fue contratado, causa de la separacin o retiro, cuanta de los efectos, anticipos y salarios pagados y dems asientos de los efectos, anticipos y salarios pagados y dems asientos de liquidacin que permitan conocer en cualquier momento, la situacin de los contratantes respecto del salario. Esta prohibida toda anotacin o signo convencional que pueda perjudicar al obrero en su crdito o ser un obstculo para su admisin en otros establecimientos de trabajo. b) Suministrar a los trabajadores que deben efectuar trabajos en la intemperie, elementos necesarios para la proteccin de la salud. c) Si el empleador toma a su cargo el alojamiento de los obreros, stos debern ser albergados en viviendas higinicas y apropiadas, para que habiten con sus mujeres e hijos, si los tuvieren; y d) Tener en el establecimiento de trabajo, un botiqun provisto de los elementos necesarios para los primeros auxilios y curaciones. Art. 176.- Si la remuneracin es a jornal, y el trabajo fuese interrumpido por causa de fuerza mayor despus de comenzada la labor diaria, el empleador estar obligado a pagar el jornal ntegro. Art. 177.- El trabajador en obrajes de madera, explotaciones yerbateras y establecimientos similares que durante el cumplimiento de sus obligaciones, solicite o reciba dinero del empleador, se presume que lo hace a ttulo del mismo contrato. La autoridad administrativa del trabajo, reglamentar el mximo de anticipo en dinero que podr recibir al trabajador, segn la naturaleza de la faena. Salvo caso de enfermedad u otra urgencia legtima, el empleador no podr anticipar dinero a sus trabajadores en una cantidad mayor que la que puedan ganar en dos meses. Art. 178.- No podrn ser obligados los trabajadores a prestar servicios contra su voluntad, ni por va de apremio, ni con amenazas, ni sometidos a castigos corporales de ningn gnero, ni a malos tratamientos, ni a soportar cargos ni pesos superiores al esfuerzo normal de un hombre de faena, ni a trabajaos diferentes de los contratados, salvo a este respecto, nuevo contrato, el que deber reunir las condiciones prescriptas por la ley. Art. 179.- Las disposiciones de este Cdigo que no estn en pugna con las del presente captulo, son aplicables al trabajo en los yerbales y obrajes. CAPITULO VI DEL TRABAJO EN LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE Art. 180.- Las condiciones del trabajo en las empresas de transportes terrestres, fluvial y aeronutico, sern objeto de reglamentacin especial, a propuesta de la autoridad administrativa respectiva, teniendo en cuenta los siguientes factores: a) La reglamentacin puede abarcar todas las empresas o referirse a una determinada actividad de transporte; b) Los reglamentos sern dictados previa consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores interesadas; c) Se considerar preferentemente la eficacia y continuidad del servicio, evitando interrupciones mediante la determinacin del personal fijo, complementario o eventual que fuese necesario contratar; d) Distribucin y cmputo de la jornada legal de trabajo; e) Uso de uniformes; f) Condiciones de seguridad que los medios de transporte debern ofrecer al pblico y a los trabajadores; g) Prohibicin de proporcionar al personal, bebidas embriagantes o drogas enervantes, igualmente que el mismo pueda introducir tales efectos en los medios de transporte; h) Trabajos indispensables en casos de huelga. i) Alimentacin del personal de servicio, por cuenta del empleador, si en los medios de transporte se le suministra a los pasajeros; j) Servicios al Estado y par la defensa nacional; k) Operaciones de salvamento; l) Omisin o interrupcin de viajes contratados; ll) Garantas que se estimen necesarias para asegurar a los trabajadores, el goce de los derechos que los conceda la legislacin vigente; y m) Perodo de descansos adecuados en los turnos de servicios, en especial en el caso de choferes o pilotos de vehculos, embarcaciones o aeronaves. Art. 181.- El contrato de trabajo del personal ocupado en los servicios de transporte, no ser rescindible en el curso del viaje, ni en puertos o estaciones dentro de las veinticuatro horas anteriores a la salida, salvo que en este ltimo caso, se cambie de itinerario. Art. 182.- A eleccin de los trabajadores, los salarios podrn ser pagados por su equivalente en moneda extranjera, cuando los medios de transporte empleados se hallen fuera del pas. Art. 183.- Queda facultada la autoridad administrativa del trabajo para: a) Fijar lmites semanales de horas de labor, para el personal que efectu habitualmente servicios auxiliares o trabajos que requieran perodo de simple presencia. Servicios auxiliares, son todos los relacionados con el vehculo, los pasajeros o la carga, que se efectan fuera del perodo de circulacin de aqul; b) Exceptuar de la aplicacin del lmite mximo de horas de trabajo, despus de consultadas las organizaciones interesadas de empleadores y trabajadores, al personal que disfrute de intervalos adecuados durante el servicio, a consecuencia de su carcter intermitente o de interrupciones previstas en el horario; tambin despus de consultadas dichas organizaciones, se determinar el nmero mximo de horas extraordinarias que puedan ser autorizadas en cada caso; c) Exceptuar de la aplicacin del lmite mximo de las horas de trabajo, el transporte de enfermos y heridos, la defensa nacional, los servicios de polica, salvamentos y el efectuado por empresas de pompas fnebres; y d) Autorizar trabajos que excedan los lmites normales de duracin, pero al solo efecto de realizar las tareas indispensables en casos de accidentes, siniestros, averas, retrasos imprevistos, epidemia u otra fuerza mayor. Art. 184.- Las disposiciones de este Cdigo que no estn en pugna con las del presente captulo, son aplicables al trabajo en las empresas de transporte. CAPITULO VII DEL TRABAJO DE LOS INDIGENAS Art. 185.- El trabajo de los indgenas no integrados, habr de contratarse de acuerdo con lo que dispone este Captulo, lo cual no excluye para los mismos, los beneficios acordados a los trabajadores en general. Art. 186.- Las empresas estn obligadas a suministrar a los indgenas alimentacin adecuada y vivienda higinica, cuando residan en el establecimiento donde prestan servicios. Al aplicar tales medidas deber cuidarse especialmente la adaptacin de los trabajadores referido y sus familias, a las formas del nuevo medio de vida social y econmica en que van actuar. Art. 187.- Adems de lo previsto por los artculos 232 y 237 de este Cdigo, prohbese a las proveeduras de las empresas, el suministro al trabajador indgena, de bebidas embriagantes y drogas nocivas. Las empresas deben igualmente vigilar que, en los lmites de sus establecimientos, los vendedores ambulantes no ejecuten el comercio de esta clase de artculos. Art. 188.- An cuando el trabajo se contrate por mes, el pago se har por semana, una vez concluidas las tareas del sbado. Art. 189.- Puede estipularse que hasta el cincuenta por ciento del importe del salario, sea abonado en mercaderas. Las empresas que deseen acogerse a esta disposicin, debern presentar a la autoridad competente, la nmina de los artculos y sus precios. No podrn ser aumentados estos ltimos, sin previa comunicacin y aprobacin de las modificaciones propuestas. Art. 190.- Ninguna empresa puede trasladar indgenas con objeto de hacerlos trabajar, de un punto a otro del territorio nacional, sin obtener antes su propia anuencia y la autorizacin de los organismos competentes del Ministerio respectivo. Dicha autorizacin ser dada con conocimiento y aprobacin de las condiciones de trabajo ofrecidas. Art. 191.- Prohbese a todo empleador que ocupe el trabajo de indgenas: a) Fijar salarios que respondan no a la cantidad o calidad de trabajo a efectuarse, sino a la categora que el individuo ocupa en la tribu; b) Obligarles a realizar jornadas o tareas mayores que las de los restantes obreros ocupados en el mismo trabajo; c) Imponerles maltratos o mortificaciones por medio de trabajos forzados o en condiciones inferiores a las de los dems trabajadores; y d) Valerse de engaos u otros artificios destinados a servirse de ellos, contra su voluntad, contra la ley y los dictados de la moral o la caridad cristiana. Art. 192.- El Estado, por los organismos competentes de los Ministerios respectivos, ejercer la proteccin de los indgenas no integrados amparando sus instituciones, bienes, personas y trabajo, con los siguientes fines: a) El desarrollo social, econmico, cultural y el mejoramiento de su nivel de vida, con miras a su progresiva integracin en la colectividad nacional; b) Evitar su explotacin y exterminio; y c) Que dicha proteccin no se utilice para crear o prolongar su estado de segregacin. LIBRO SEGUNDO DE LAS CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO TITULO I DE LA DURACION MAXIMA DE LAS JORNADAS Art. 193.- Considrase como jornada de trabajo efectivo, el tiempo durante el cual el trabajador permanece a disposicin del empleador. Art. 194.- La jornada de trabajo efectivo, no podr exceder, salvo casos especiales previstos en este Cdigo, de ocho horas por da o de cuarenta y ocho horas semanales para el trabajo diurno, ni de siete horas por da o cuarenta y dos horas en la semana, cuando el trabajo fuere nocturno. Art. 195.- Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las veinte horas; y nocturno el que se realiza entre las veinte y las seis horas. Art. 196.- La jornada mixta de trabajo, es la que abarca perodos de tiempo comprendidos en las jornadas diurna y nocturna. Su duracin mxima ser de siete horas y media. En este caso y al solo efecto de determinar si la jornada es diurna o nocturna, se entender como jornada nocturna cuando se labore tres horas y media o ms durante el perodo nocturno. Art. 197.- La jornada mxima de trabajo diurno, para los mayores de 14 aos y menores de diez y ocho aos, ser de seis horas diarias o de treinta y seis horas semanales. Art. 198.- Cuando el trabajo debe realizarse en lugares insalubres o que por su naturaleza ponga en peligro la salud de los trabajadores, su duracin no exceder de seis horas diarias o de treinta y seis semanales. En este caso, y a pedido de parte interesada, la autoridad competente, asesorada por tcnicos, autorizar o no la jornada de seis horas diarias. Art. 199.- Las jornadas a que se refieren los artculos anteriores, se empezarn a computar desde el momento preciso en que se exija al trabajador estar presente en el recinto de la empresa, y deben terminar precisamente cuando el trabajador, concluye su faena. Art. 200.- Durante cada jornada, las horas de trabajo deben distribuirse al menos en dos secciones con un descanso intermedio que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los trabajadores, el cual no ser menor de media hora. El tiempo de este descanso no se computa en la jornada de trabajo. Art. 201.- Cuando por circunstancias especiales deban aumentarse las horas de jornada, este trabajo ser considerado extraordinario a los efectos de su remuneracin y en ningn caso, podr exceder de tres horas diarias ni de tres veces semanales, ni sobrepasar en total cincuenta y seis horas por semana, salvo las excepciones especiales previstas en este Cdigo. Art. 202.- El trabajo extraordinario se permitir en los siguientes casos: a) De accidentes ocurrido o riesgos inminentes, al solo objeto de evitar serios transtornos en la marcha regular de la empresa; b) De reparaciones urgentes en las mquinas o locales de trabajo; y c) Temporalmente para hacer frente a trabajos de urgencia o demandas extraordinarias. Art. 203.- La jornada extraordinaria nicamente podr exceder de los lmites legales, en caso de fuerza mayor, accidentes o peligros graves que amenacen las existencia de las personas o la empresa. En estos casos, se permitir el trabajo en la medida necesaria para evitar perturbaciones graves en el desenvolvimiento normal del establecimiento, sin derecho por parte del trabajador a percibir salario con recargo. Art. 204.- Para las mujeres y los varones mayores de doce aos pero menores de diez y ocho aos, no habr, en ningn caso, jornada extraordinaria de trabajo. Art. 205.- Cuando se trate de trabajos tcnicos o especializados, la autoridad competente del trabajo, puede autorizar la prolongacin permanente de la jornada hasta doce horas diarias, si se comprobare que no hay trabajadores en nmero suficiente para Realizar la labor correspondiente. Dicha autorizacin no abarcar un perodo mayor de tres meses, pudiendo ser prorrogada cada vez que sea absolutamente necesario. Art. 206.- Quedarn excluidos de la limitacin de la jornada de trabajo: a) Las personas nombradas en el artculo 24 de este Cdigo; b) Los trabajadores que ocupan puestos de vigilancia o de confianza; c) Los que desempean funciones discontinuas o que requieran su sola presencia; d) Los que realizan labores que por su propia naturaleza no estn sometidas a jornada de trabajo, tales como en las labores agrcolas, ganaderas y servicios domsticos; y e) Los que cumplan su cometido fuera del local donde se halla establecida la empresa, como agentes y comisionistas que tengan carcter de empleados. No obstante, las personas a que se refieren los apartados precedentes no podrn ser obligadas a trabajar ms de doce horas diarias, y tendrn derecho a un descanso mnimo de hora y media, durante la jornada de trabajo. Art. 207.- Todas las empresas, explotaciones o establecimientos a que se refiere este Cdigo, debern: a) Fijar carteles en lugares visibles que contengan indicaciones claras sobre las horas de principio y fin de la jornada de cada trabajador o equipo de trabajadores y los perodo intermedios de descanso en la jornada; y b) Llevar libros de registros en que se anoten las horas trabajadas en exceso de la jornada ordinaria por cada trabajador y el importe de las remuneraciones adicionales. Art. 208.- En los casos de suspensin colectiva del trabajo por causas imprevistas o de fuerza mayor, podr ser completado el trabajo diario compensado las horas perdidas en las siguientes condiciones: a) Las recuperaciones no podrn ser autorizadas sino durante treinta das al ao y debern ser ejecutadas dentro de un plazo razonable; y b) La prolongacin de la jornada no podr exceder de una hora no se remunerar como extraordinario. Art. 209.- Se autorizar el trabajo nocturno de acuerdo con la duracin mxima y retribucin previstas para el mismo por este Cdigo, en los siguientes casos: a) Servicios pblicos de imprescindible necesidad; b) Industrias cuyos procesos tcnicos, exigieren un trabajo continuo; c) Industrias cuyos procesos tcnicos, exigieren un trabajo continuo; d) Daos inminentes por accidentes imprevistos o de necesidad evidente. La autorizacin se acordar, siempre que todos estos trabajos no puedan realizarse por su ndole en la jornada diurna. Art. 210.- Los empleadores de los establecimientos comprendidos en los artculos anteriores y que deseen mantener el trabajo de noche, debern solicitar la autorizacin del organismo administrativo del trabajo, y no ser acordada sino por razones justificadas, de acuerdo con lo dispuesto en este captulo y bajo expresa condicin de que los trabajadores ocupados de noche, no podrn trabajar en la jornada diurna. Art. 211.- En los establecimientos de trabajo contino o en los que las faenas se prolonguen en parte del da y de la noche, el empleador dispondr de suficiente nmero de equipos de trabajadores, los que se turnarn. Estos equipos deben disponer dentro de esas horas, por lo menos de treinta minutos de descanso, en locales apropiados anexos a los lugares de trabajo; y no podrn ser ocupados ms de ocho horas cada veinticuatro, alternando peridicamente la jornada, salvo lo dispuesto en los artculos 202 y 203 de este Cdigo. Art. 212.- La autoridad administrativa del trabajo, dictar por s o con la anuencia de otras autoridades, los reglamentos necesarios para todas aquellas faenas que tengan caractersticas especiales o requieran una labor continua. Dichos reglamentos se dictarn previa consulta con las organizaciones profesionales afectadas y tomando en consideracin los intereses de la colectividad, las exigencias del servicio y las necesidades de empleadores y trabajadores. La misma autoridad podr tambin permitir jornadas extraordinarias con carcter permanente, sea para ciertas categoras de trabajo intermitente, preparatorio o complementario u otra hiptesis semejante, siempre que no pueda derivar ninguna clase de perjuicio para el trabajador. TITULO II DE LOS DESCANSOS LEGALES Art. 213.- Despus de la terminacin del tiempo de trabajo diario, se conceder a los trabajadores, un perodo de descanso ininterrumpido de diez horas por lo menos. Art. 214.- Todo trabajador tendr derecho a un da de descenso semanal, que normalmente ser el domingo. No obstante, puede estipularse un perodo ntegro de veinticuatro horas consecutivas de descanso, en da distinto laborable y dentro de la siguiente semana a cambio del descanso dominical en los casos siguientes: a) Trabajos no susceptibles de interrupcin, por la ndole de las necesidades que satisfacen , por motivos de carcter tcnico o razones que determinen grave perjuicio al inters pblico o a la misma empresa; b) Labores de reparacin y limpieza de maquinarias, instalaciones o locales industriales y comerciales, que fueren indispensables a fin de no interrumpir las faenas de la semana; y c) Trabajos que eventualmente sean de evidente y urgente necesidad de realizar, por inminencia de daos, accidentes, caso fortuito, fuerza mayor u otras circunstancias transitorias inaplazables que deben aprovecharse. Art. 215.- Los empleadores debern confeccionar una planilla especial con los nombres de los trabajadores ocupados en las circunstancias previstas en el artculo anterior, con los turnos de descansos compensatorios correspondiente a cada uno de ellos. Dicha planilla se colocar en lugar visible del establecimiento. Art. 216.- Con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores el descanso semanal desde el medio da del sbado, por acuerdo entre las partes, podrn distribuirse, las cuarenta y ocho horas semanales de trabajo, ampliando la jornada ordinaria. Esta ampliacin no constituir trabajo extraordinario. Art. 217.- Los trabajos que requieran una labor continua, sern reglamentadas de modo que los trabajadores puedan disponer del nmero de das que este cdigo considera como de descanso semanal obligatorio. Para este efecto, las partes fijarn de comn acuerdo los das en que los trabajadores deban descansar semanalmente en substitucin de los de descanso obligatorio. Art. 218.- Sern tambin das de descanso obligatorio: los feriados civiles y religiosos establecidos por la autoridad competente. TITULO III DE LAS VACACIONES ANUALES REMUNERADAS Art. 219.- Todo trabajador tiene derecho a un perodo de vacaciones remuneradas, despus de cada ao de trabajo continuo al servicio del mismo empleador, cuya duracin mnima ser: a) Despus de un ao de servicios continuos, seis das laborables; b) Despus de tres aos de servicios continuos doce das laborables; c) Despus de ocho aos de servicios continuos veinte das laborales; d) Despus de doce aos de servicios continuos treinta das laborables. El hecho de la continuidad c) del artculo 93 de este Cdigo. Ser absolutamente nula la clusula del contrato de trabajo que tienda a interrumpir la continuidad de los servicios la continuidad de los servicios prestados o por prestarse. Art. 220.- En las labores en que el trabajo no se efecte con regularidad todo el ao, se considerar cumplida la condicin de continuidad en el servicio, cuando el interesado haya trabajado durante un mnimo de doscientos veinte das en el ao; y en los trabajos contratados a destajo, cuando el trabajador haya devengado el importe mnimo de doscientos veinte salarios, incluidas las vacaciones. Art. 221.- Para calcular el salario que el trabajador deba recibir con motivo de sus vacaciones, se tomar como base el promedio de las remuneraciones ordinarias devengadas por l, durante los ltimos seis meses o fraccin de tiempo menor, cuando el contrato no haya durado ese lapso, aumentado con el equivalente de la remuneracin, en especie, si la hubiere. El promedio mencionado en el prrafo anterior, se obtendr dividiendo la suma total de las cantidades que el trabajador hubiere recibido en concepto de salario ordinario entre el nmero de das que haya laborado, durante el perodo que sirva de base para hacer un clculo. El importe de este salario debe abonarse por anticipado a la iniciacin de las vacaciones. Art. 222.- Cuando el contrato de trabajo termina sin haberse hecho uso de las vacaciones causadas, este derecho se compensar en dinero con la remuneracin que deba haberse pagado por vacaciones al momento de causarse. Si el contrato termina antes del ao por causa imputable al empleador el trabajador tendr derecho a que se le pague la parte proporcional por vacaciones, en relacin al tiempo trabajado. Art. 223.- La poca de las vacaciones, debe ser sealada por el empleador, a ms tardar dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que se tiene derecho a vacaciones y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a peticin del trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso, para lo cual podr establecer turnos, si no prefiriese cerrar el establecimiento. El empleador dar a conocer por escrito al trabajador, con quince das de anticipacin, la fecha en que le conceder las vacaciones. Art. 224.- Las vacaciones no son acumulables de ao en ao. Sin embargo, cuando se trate de trabajadores tcnicos, de confianza y direccin, podr acumularse por dos aos. Art. 225.- Los trabajadores deben gozar sin interrupcin de su perodo de vacaciones pero por urgente necesidad del empleador, ste podr requerir de aqullos la suspensin de stas y su reintegracin al trabajo. En ste caso, el trabajador no pierde su derecho de reanudar las vacaciones. Sern de cuenta exclusiva del empleador los gastos que irrogue tanto el reintegro del trabajador como la recaudacin de sus vacaciones. Art. 226.- Durante el perodo de vacaciones, el trabajador beneficiado no puede dedicarse a trabajar en ninguna forma por cuenta ajena. Art. 227.- Cada empleador deber inscribir en un registro, la fecha en que entran a prestar servicio sus trabajadores, las fechas en que cada uno tome sus vacaciones anuales pagadas, la duracin de las mismas y la remuneracin correspondiente a ellas. Si no lo hiciere as, se presumir, salvo prueba en contrario, que las vacaciones no han sido otorgadas. TITULO IV DEL SALARIO CAPITULO I DEL SALARIO EN GENERAL Art. 228.- A los efectos de este Cdigo, salario significa la remuneracin o ganancia, sea cual fuere su denominacin o mtodo de clculo, que pueda evaluarse en efectivo, debida por un empleador a un trabajador en virtud de los servicios u obras que ste haya efectuado o deba efectuar, de acuerdo con lo estipulado en el contrato de trabajo. Art. 229.- El salario se estipular libremente, pero no podr ser inferior al que se establezca como mnimo de acuerdo con las prescripciones de la ley. Art. 230.- Las tasas de remuneracin no podr establecer discriminaciones, por razn de edad, sexo, nacionalidad, religin o actividades polticas o sindicales. A trabajo de igual eficacia, naturaleza o duracin, deber corresponder remuneracin de valor igual. Art. 231.- El salario puede pagarse por unidad de tiempo (mes, quincena, semana, da u hora); por unidad de obra (pieza, tarea o a destajo) y por comisiones en las ventas o cobros por cuenta del empleador. Art. 232.- Se abonarn los salarios en moneda de curso legal. Queda prohibido el pago de los mismos en vales, pagars, cupones, fichas u otro signo representativo cualquiera con que se pretenda sustituir la moneda. No obstante, el pago podr hacerse parcialmente en especie, siempre que estas prestaciones sean apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia, redunden en beneficio de los mismos y que el valor que se les atribuya sea justo y razonable. Si el valor de la remuneracin en espacio no se determina en el contrato de trabajo, ser fijado prudencialmente por la autoridad competente. Art. 233.- El salario se pagar ntegramente a intervalos regulares. Las partes fijarn los plazos de tales intervalos, que en ningn caso podrn exceder de los siguientes: a) En los trabajos a sueldo fijo, cada mes; pero el trabajador puede obtener anticipos hasta de un veinticinco por ciento despus de los rimeros quince das de cada perodo; b) En los trabajos a jornal, cada semana o quincena, salvo acuerdo de partes; c) En los trabajos por piezas, medida o porcentajes, cada quince das las que estuviesen concluidas en dicho perodo. En caso contrario, se pagar una suma proporcional al valor del trabajo realizado, pudiendo retenerse como garanta una cantidad que no exceda de la tercera parte de ese valor; d) En los trabajos llamados de temporada, a la terminacin de sta. No obstante, los trabajadores podrn percibir anticipos quincenales; y e) Si el salario consistiese en participacin de acuerdo con lo previsto en el artculo 53 prrafo ltimo de este Cdigo, se sealar una suma quincenal o mensual que deber percibir el trabajador, la cual ser proporcionada a las necesidades de ste. Art. 234.- Todo trabajador deber ser informado, antes de ocupar su empleo o al producirse cualquier modificacin en el mismo, de las modalidades de pago del salario que le corresponder. Art. 235.- Las horas extraordinarias de labor, sern pagadas con un 50% (cincuenta por ciento) por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada ordinaria. El trabajo nocturno ser pagado con un 30% (treinta por ciento), por lo menos, sobre el salario ordinario fijado para el trabajo diurno. Las horas extraordinarias nocturnas y en das feriados, sern pagadas con un 100% (cien por ciento) sobre el salario ordinario. Art. 236.- Todo trabajador recibir conjuntamente con sus haberes una hoja de liquidacin en la que conste: a) El salario bsico sobre el cual se efecta la liquidacin; b) El nmero de jornadas trabajadas y pagadas, el de piezas o tareas hechas, cuando el salario se conviene a destajo o a porcentajes; c) Las sumas a que el trabajador tiene derecho adems del sueldo bsico; y d) El concepto de los descuentos que llegaren a efectuarse Un duplicado de esta liquidacin quedar en poder del empleador para su verificacin por las autoridades competentes. Art. 237.- Salvo convenio por escrito, el pago de todo salario deber efectuarse en das hbiles, en el lugar del trabajo y dentro de las dos horas siguientes a la terminacin de la jornada, salvo caso de fuerza mayor. Se prohbe hacerlo en los lugares donde se vendan mercancas o expendan bebidas alcohlicas, como negocio principal o accesorio. Cuando se trate de trabajadores ocupados en alguno de estos establecimientos, se les podr pagar en ellos. Art. 238.- El trabajador no podr renunciar a su salario y ste se pagar directamente al mismo o a la persona que l autorice por escrito. Art. 239.- Todo empleador quedar siempre obligado en forma subsidiaria al pago del salario, an cuando utilizarse intermediarios o agentes, para el empleo de los trabajadores, sin perjuicio de la obligacin que tambin incumbe a dichos intermediarios o agentes, en cuanto concierne al pago del salario adeudado. Art. 240.- Ningn empleador podr limitar en forma alguna, la libertad del trabajador para disponer de su salario. Art. 241.- El empleador no podr deducir, retener o compensar suma alguna que rebaje el importe de los salarios, sino por los conceptos siguientes: a) Indemnizacin de prdidas o daos en los equipos, instrumentos, productos, mercancas, maquinarias e instalaciones del empleador, causados por culpa o dolo del trabajador y establecida en sentencia judicial; b) Anticipo de salario hecho por el empleador; c) Cuotas destinadas al seguro social obligatorio; d) Pago de cuotas peridicas sindicales, cooperativas o mutualistas, previa autorizacin escrita del trabajador; y e) Orden de autoridad competente para cubrir obligaciones legales del trabajador; Art. 242.- Cuando se creen, dentro de una empresa, economatos para vender mercancas a los trabajadores o servicios destinados a proporcionarles prestaciones, no se deber ejercer ninguna coaccin sobre los interesados para que utilicen estos economatos o servicios. Cuando no sea posible el acceso a otros almacenes o servicios, la autoridad competente cuidar que las mercancas se vendan a precios justos y razonables. Art. 243.- Los anticipos que haga el empleador al trabajador por cuenta de salarios, en ningn caso devengarn intereses. La deuda que el trabajador contraiga con el empleador por tal concepto, o por pagos hechos en exceso o por errores, prdidas, averas, compra de artculos producidos por la misma empresa u otras responsabilidades civiles, ser amortizada por perodos de pago. A efecto, el empleador convendr con el trabajador la suma que deber descontarse del salario, la cual no exceder del 30% (treinta por ciento) del cmputo de la remuneracin mensual. Art. 244.- Queda establecida una remuneracin anual extraordinaria o aguinaldo, equivalente a un mes de salario para los empleados y veinticinco jornales para los obreros que hubiesen trabajado todo el ao con un mismo empleador y no haya incurrido en ausentismo en proporcin mayor al cinco por ciento de los das hbiles el ao, la cual ser abonada antes del treinta y uno de diciembre. Dicha remuneracin para los que hubiesen trabajado menos de un ao, se calcular tomando las doceava parte del total de las retribuciones, sueldos o jornales devengados en el respectivo ao calendario, la cual ser liquidada y abonada el ltimo da de trabajo. Los trabajadores que, adems de haber completado la jornada legal, hayan trabajado horas extraordinarias, tendrn derecho a que se les computen dichas horas en la liquidacin del aguinaldo, sumndose a los das trabajados a razn de un da por cada ocho horas extraordinarias de trabajo, las horas extraordinarias trabajadas en lugares insalubres se computarn a razn de un da por cada seis horas de trabajo. Art. 245.- Cuando un trabajador deje el servicio de un empleador, sea por su propia voluntad o por haber sido despedido, percibir adems de las indemnizaciones que le correspondiera, la parte proporcional del aguinaldo devengado hasta el momento de dejar el servicio. Art. 246.- El aguinaldo es inembargable. El salario podr ser embargado dentro de las siguientes limitaciones: a) Hasta en un 50% (cincuenta por ciento) para el pago de pensiones alimenticias en la forma que establece la ley; b) Hasta en un 40% (cuarenta por ciento) para pagar la habitacin donde vive el trabajador, o los artculos alimenticios que haya adquirido para su consumo o el de su esposa o compaera y familiares que vivan y dependen econmicamente de l; y c) Hasta el 25% (veinticinco por ciento) en los dems casos. En caso de embargos acumulativos, el monto de estos no podr sobrepasar en ningn caso del 50% (cincuenta por ciento) del salario bsico percibido por el obrero. Art. 247.- Son inembargables las herramientas y otros tiles de trabajo de propiedad del trabajador. Art. 248.- Los crditos a favor de los trabajadores devengados total o parcialmente en los seis ltimos meses o por las indemnizaciones en dinero a que tengan derecho a la terminacin de sus contratos de trabajo, se considerarn singularmente privilegiados. En casos de insolvencia, concurso, quiebra, embargo, sucesin u otros similares, el sndico, administrador judicial, depositars o ejecutor testamentario, una vez verificado dichos crditos, estar obligado a pagarlos dentro de los treinta das siguientes al reconocimiento formal que hiciere la autoridad competente de dichos crditos, o en el momento que haya fondos, si al vencimiento del mencionado plazo no los hubiere. Art. 249.- A los efectos de lo dispuesto en el artculo anterior, los trabajadores no necesitarn entrar en concurso, quiebra o sucesin para que se les paguen los crditos a que tengan derecho. Deducirn su reclamacin ante la autoridad del trabajo que corresponda y en cumplimiento de la resolucin que se dicte, se enajenarn inmediatamente los bienes que sean necesarios para que los crditos de que se trate sean pagados preferentemente a cualesquiera otros. CAPITULO II DEL SALARIO MINIMO Art. 250.- Salario mnimo es el que, atendidas las condiciones de cada regin, sea suficiente para satisfacer las necesidades normales de la vida del trabajador consistentes en: alimentacin, habitacin, vestuario, transporte, previsin, cultura y recreaciones honestas considerndolo como jefe de familia. Art. 251.- El salario mnimo ser fijado peridicamente con el fin de mejorar el nivel de vida, tomando en cuenta los siguientes factores: a) El salario de vida de la familia obrera, segn el tiempo y lugar, en sus elementos fundamentales, de acuerdo con el artculo anterior; b) El nivel general de salarios en el pas, o regin donde se realice el trabajo; c) Las condiciones econmicas de la rama de actividad respectiva; d) La naturaleza y rendimiento del trabajo; e) La edad del trabajador, en la medida que influya sobre su productividad; y f) Cualesquiera otras circunstancias que fueren congruentes a la fijacin. Los organismos oficiales pertinentes realizarn los estudios necesarios para la determinacin del costo de vida de la familia obrera rural, y tendrn en cuenta las necesidades regionales en materia de remuneracin del trabajo, las condiciones econmicas de la pequea y mediana empresa agrcola, la estructura de su costo de produccin y la productividad del trabajo, a los efectos de la fijacin del salario mnimo para los trabajadores rurales. Art. 252.- A los efectos del artculo anterior, el territorio de la Repblica se dividir en zonas, fijndose el salario mnimo de modo general para cada una de ellas o para una o ms industrias o trabajos similares, si as fuere indispensables, previo estudio minucioso de sus especiales condiciones econmicos. Art. 253.- La regulacin de los tipos de salarios mnimo, se har a propuesta de un organismo denominado: Consejo Nacional de Salarios Mnimos que funcionar en la sede de la autoridad administrativa del trabajo. Estar presidido por el presidente de esta Institucin y lo integrarn los siguientes miembros: un representante por cada uno de los siguientes Ministerios: de Justicia y Trabajo, de Industria y Comercio, de Agricultura y Ganadera y de Salud Pblica y Bienestar Social; un representante del Banco Central del Paraguay; dos representantes de los empleadores designados por las entidades ms representativas y dos representados de los trabajadores designados en la misma forma. Art. 254.- Queda facultado el Consejo Nacional de Salarios Mnimos: a) Para dictar su propio reglamento; b) A recabar de las reparticiones del Estado o Municipalidad, entes autnomos, empresas pblicas o de economa mixta y empresas privadas industriales o comerciales de la Repblica, todos los datos, informes o dictmenes, atinentes al desempeo de sus funciones; c) Concurrir en corporacin o por medio de miembros delegados a cualquier empresa o lugar de trabajo en horas hbiles, para las constataciones que estime oportunas o de rigor; y d) A conceder audiencias pblicas para que las partes interesadas puedan exponer sus puntos de vista, as como disponer otras medidas de investigacin que tiendan a aportar elementos de prueba y dems datos pertinentes. Art. 255.- Sobre la base de las investigaciones realizadas, el Consejo Nacional de Salarios Mnimos de acuerdo con lo preceptuado en esta Captulo, propondr la escala de salarios mnimos la que ser elevada por conducto del Ministerio de Justicia y Trabajo, acompaada de todos sus antecedentes al Consejo Nacional de Coordinacin Econmica para la decisin correspondiente. Art. 256.- El salario mnimo fijado de acuerdo con el procedimiento adoptado por este Captulo quedar en vigencia durante dos aos. Este plazo se prorrogar automticamente por perodos de igual duracin, a no ser que la autoridad administrativa del trabajo o las partes interesadas soliciten su modificacin de acuerdo con lo preceptuado en el artculo siguiente. Art. 257.- Antes de vencer el plazo establecido para su vigencia, el salario mnimo podr ser modificado, comprobndose las siguientes causas: a) Profunda alteracin de las condiciones de la zona o industrias, motivada por factores econmicos-financieros; y b) Variacin del costo de la vida, estimada en un 10% (diez por ciento) cuando menos. Art. 258.- El salario mnimo es debido a todo trabajador mayor de diez y ocho aos, por da de trabajo ejecutado dentro de la jornada legal. Podrn establecerse salarios inferiores a la tasa mnima para aprendices y personas de deficiente capacidad fsica o mental, legalmente comprobada. Art. 259.- En los trabajos a destajo, por pieza o tarea y el efectuado a domicilio, los salarios mnimos se regularn de modo que aseguren al trabajador una remuneracin equivalente a la que obtendra en su trabajo, sobre la base del salario por tiempo. Art. 260.- La fijacin del salario mnimo, modifica automticamente los contratos de trabajo en que se haya estipulado un salario inferior. Ser nula de plano derecho, toda clusula contractual que establezca un salario inferior al mnimo legal. El trabajador a quien se le hubiese pagado un salario inferior al mnimo, tendr derecho a reclamar del empleador el complemento debido. La autoridad administrativa del trabajo, fijar sumariamente el plazo que no exceder de treinta das para el pago de la diferencia. Art. 261.- Se dar la ms amplia publicidad a los salarios mnimos en peridicos y mediante la fijacin de carteles en lugares visibles de los centros de trabajo. CAPITULO III DE LA ASIGNACION FAMILIAR Art. 262.- Hasta que se implante un sistema legal de compensacin para las asignaciones familiares sobre la base del seguro social, todo trabajador tiene derecho a percibir una asignacin equivalente al 5% (cinco por ciento) del salario mnimo, por cada hijo legtimo, legitimado o natural reconocido, cuya crianza y educacin tenga a sus expensas. Art. 263.- La asignacin familiar ser pagada siempre que el hijo est en las condiciones siguientes: a) Que sea menor de diez y siete aos cumplidos y sin limitacin de edad para el totalmente invlido; b) Que se halle bajo la patria potestad del trabajador; c) Que su subsistencia dependa econmicamente del beneficiario; y d) Que resida en el territorio nacional. Art. 264.- El derecho a la asignacin familiar, se extinguir automticamente respecto de cada hijo al desaparecer las condiciones previstas en el artculo anterior, y adems por exceder el salario del beneficiario del 200% (doscientos por ciento) del mnimo legal. Art. 265.- Todo trabajador beneficiado con la asignacin familiar, comunicar por escrito al empleador las causales de extincin de su derecho a percibirla. Art. 266.- La asignacin familiar ser percibida por el beneficiario, desde su ingreso al trabajo, mediante peticin expresa por escrito dirigida al empleador, con los recaudos legales pertinentes, corriendo su pago desde la fecha de la peticin. El empleador podr exigir al peticionante certificado de vida y residencia a los efectos del artculo 263. Si los hijos hubieren nacido antes de dicho ingreso, corresponder igualmente el pago de la asignacin. Art. 267.- Si el padre y la madre trabajaren, tendrn derecho a percibir dicho beneficio en el caso de que el salario mayor de uno de ellos no exceda del lmite fijado en el artculo 264 de este Cdigo. Art. 268.- En caso de separacin de los cnyuges corresponder a la esposa la asignacin familiar debida al marido, conforme a los hijos que tenga bajo su guarda y cuidado. Art. 269.- La asignacin familiar no forma parte del salario, a los efectos del pago de aguinaldo ni de las imposiciones hechas en concepto de seguridad social. Ella no puede ser cedida ni embargada. Art. 270.- Se abonar la asignacin familiar simultneamente con el salario y en forma ntegra. Art. 271.- Ningn cambio de situacin por ascenso o categora profesional del trabajador beneficiario, puede producir la disminucin de la asignacin total que le corresponda de acuerdo con este Captulo. Art. 272.- Quedan prohibidos toda disminucin de salarios, despidos u otras sanciones semejantes al trabajador, cuya causa tenga relacin directa o indirecta con la "asignacin familiar". TITULO V DE LA SEGURIDAD, HIGIENE Y COMODIDAD EN EL TRABAJO Art. 273.- Las fbricas, talleres o cualesquiera establecimientos de trabajo, debern estar construidos, instalados, equipados, y dirigidos de modo que suministren una adecuada proteccin al personal contra posibles riesgos. Art. 274.- Los mencionados establecimientos deben ajustarse a las siguientes condiciones: a) Conservacin en perfecto estado de seguridad e higiene, para evitar riesgos de derrumbe o daos a la salud; b) Adopcin de las precauciones necesarias para evitar contaminaciones del ambiente en los lugares de trabajo, y que hagan inofensivos los gases, vapores, polvos y dems impurezas o emanaciones nocivas; c) Cubicacin de los lugares de trabajo de formal tal, que cada trabajador disponga al menos de diez metros cbicos, con suficiente ventilacin e iluminacin; d) Instalacin de servicios sanitarios suficientes y adecuados separadamente para el personal de ambos sexos; e) Abastecimiento de agua potable, en cantidad suficiente, fcilmente accesible a todos los trabajadores; f) Provisin de equipos contra incendio y personal adiestrado para su manejo; g) Montaje de la maquinaria y equipos de trabajo con todos los dispositivos de seguridad; h) Disposicin conveniente de los locales de trabajo, secciones o anexos de los mismos, a fin de que los trabajadores puedan desempear sus funciones con la mxima eficiencia y el mnimo de riesgos; i) Conservacin en buenas condiciones de seguridad de las mquinas, instalaciones elctricas y mecnicas, herramientas y equipos; j) Provisin de facilidades adecuadas para los servicios de vestuarios y aseo del personal; y k) Instalacin adecuada para eliminar desperdicios y aguas residuales. Art. 275.- Son tambin obligaciones de los empleadores: a) Adoptar en los establecimientos de trabajo, las precauciones necesarias para proteger la vida, la salud y moralidad de los trabajadores; b) Disponer que el personal reciba las instrucciones apropiadas para prevenir accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, y dems riesgos inherentes a sus ocupaciones respectivas, de acuerdo con lo prescripto en las leyes y reglamentos o lo que exigiere en cada caso, la naturaleza de la industria o explotacin; c) Dar aviso por escrito a la autoridad administrativa del trabajo indicando con quince das de antelacin, el comienzo de las faenas, el lugar del establecimiento, su naturaleza, cambios subsiguientes, materias prima, tipo de maquinaria y equipo; d) Someter a la autoridad competente para su examen y aprobacin, los planos de toda construccin o proyectos de modificaciones o reparaciones importantes en los edificios industriales y lugares de trabajo; e) Efectuar ejercicios de salida ordenada del personal de los edificios industriales, una vez cada semestre por lo menos, para adiestrarlo ante la eventualidad de un incendio y evitar pnico. A este respecto, el organismo administrativo competente determinar: 1) Los establecimientos de trabajo que podran eximirse de este requerimiento; y 2) Los que por el nmero de trabajadores o la naturaleza de la explotacin, deban mantener brigadas contra incendios, capaces de planear y dirigir los ejercicios. f) Instalar en los locales de trabajo, en lugares bien visibles, avisos que indiquen claramente los deberes del personal con respecto a las condiciones de seguridad, as como seales visuales y distintivas de los lugares de peligro; g) Comunicar a la autoridad competente de trabajo, y antes de librarla al servicio, despus de su instalacin o reparacin, la habilitacin de cualquier mquina, caldera de vapor, recipiente a presin o compresor de aire o gases, para la debida inspeccin tcnica; h) Proveer a los trabajadores de todos los equipos, dispositivos y herramientas prescriptos en funcin de su seguridad e higiene, contra los riesgos inherentes al trabajo que se les encomiende; e i) Adoptar las medidas urgentes para asegurar a los trabajadores lesionados o que enfermare durante el trabajo, los primeros auxilios adecuados. Art. 276.- Son tambin obligaciones de los trabajadores: a) Cooperar con los empleados o sus representantes en el cumplimiento de las disposiciones de este Ttulo; b) Hacer uso apropiado de todos los dispositivos de seguridad y dems medios suministrados para su proteccin; c) Acatar las instrucciones y medidas de seguridad, legales y reglamentarias; y d) Someterse a los exmenes mdicos antes de su ingreso al trabajo y peridicamente despus, conforme a las leyes y reglamentos sobre la materia. Art. 277.- Se prohbe la introduccin, venta y consumo de bebidas alcohlicas en locales de trabajo, as como su elaboracin en empresas que no tengan este objeto especial. Art. 278.- Los trabajadores no podrn dormir en los locales de labor, salvo las peculiaridades de ciertas empresas, en cuyo caso el empleador habilitar alojamientos apropiados. Cuando se permita al personal comer en el establecimiento, se dispondr de un lugar apropiado y equipado adecuadamente a dicho fin, el que estar separado de los lugares de trabajo. Art. 279.- Todo lugar de trabajo deber estar provisto de asientos con respaldo en nmero suficiente, para el uso de cada trabajador ocupado en los mismos, cuando la naturaleza del trabajo lo permita. El personal tendr derecho a ocupar su asiento en los intervalos de descanso, as como durante el trabajo, si la naturaleza del mismo no lo impidiere. Art. 280.- La autoridad administrativa del trabajo, adoptar medidas para: a) Organizar el servicio de inspectores de seguridad, adiestrados especialmente en la prevencin de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, reglamentando sus deberes y atribuciones; b) Dictar las reglamentaciones del presente Ttulo que debern inspirarse en una mayor proteccin de la vida, seguridad, comodidad e higiene de los trabajadores, de acuerdo con los adelantos tcnico-cientficos y el progresivo desarrollo de la actividad industrial, previa consulta con las organizaciones ms representativas de los trabajadores y empleadores; y c) Promover la educacin en materia de seguridad e higiene y en la prevencin de los riesgos, por cuantos medios sean apropiados, a fin de despertar y mantener el inters de empleadores y trabajadores. LIBRO TERCERO DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO TITULO I DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES DE EMPLEADORES Y TRABAJADORES CAPITULO I DE LA LIBERTAD SINDICAL Art. 281.- La ley reconoce a los trabajadores y empleadores sin distincin de sexo o nacionalidad y sin necesidad de autorizacin previa, el derecho de constituir libremente, organizaciones que tengan por objeto el estudio, la defensa, el fomento y la proteccin de los intereses profesionales, as como el mejoramiento social, econmico, cultural y moral de los asociados. Art. 282.- Todo empleador o trabajador goza del derecho de afiliarse o separarse de la organizacin sindical que le corresponda. Nadie puede ser obligado a pertenecer o no, mediante actos de violencia o intimidacin, a una organizacin profesional. Art. 283.- Las organizaciones sindicales de trabajadores y empleadores, tienen derecho a elaborar sus estatutos y reglamentos administrativos; elegir libremente sus autoridades y representantes; organizar su administracin y actividades lcitas. Las autoridades pblicas se abstendrn de toda intervencin que tienda a limitar este derecho o entorpecer su ejercicio. Art. 284.- Las organizaciones sindicales de trabajadores y empleadores, gozarn de adecuada proteccin contra todo acto de ingerencia de unas respecto de las otras. Se consideran actos de ingerencia, principalmente las medidas que tiendan a fomentar la constitucin de organizaciones de trabajadores dominadas por un empleador o una organizacin de empleadores, o a sostener econmicamente o en otra forma, organizaciones de trabajadores, con objeto de colocarlas bajo el control de un empleador o de una organizacin de empleadores. Art. 285.- Dichas organizaciones, debern conservar su independencia frente a los partidos polticos y a las entidades religiosas. No podrn aceptar ni recibir subsidios o ayuda econmica de los mismos o de organizaciones extranjeras o internacionales. CAPITULO II DE LA CONSTITUCIN DE LOS SINDICATOS Art. 286.- Sindicato es la asociacin de personas que trabajen en una misma empresa o que ejercen un mismo oficio o profesin u oficios o profesiones similares o conexos, constituida exclusivamente para los fines previstos en el artculo 281 de este Cdigo. Art. 287.- Los sindicatos pueden ser: a) De empleadores; y b) De trabajadores. Los sindicatos de empleadores pueden ser de industrias de una misma rama o de comerciantes. Los sindicatos de trabajadores pueden ser empleados, de obreros o mixtos, gremiales o de empresas. Son gremiales, los formados por trabajadores de una misma profesin, oficio o especialidad. Y de empresa, los constitudos por trabajadores de varias profesiones, oficios o especialidades, que presten sus servicios en una misma empresa. Art. 288.- Los sindicatos tendr las siguientes finalidades: a) Representar a sus miembros a pedido de stos, ante las autoridades competentes administrativas o judiciales del trabajo, para asegurar el cumplimiento de las disposiciones del presente Cdigo y sus reglamentos o el goce de los derechos conferidos a aquellos, denunciando las irregularidades observadas o deduciendo en su caso, las acciones pertinentes, de acuerdo con el procedimiento legal, b) Celebrar contratos colectivos de trabajo y hacer valer los derechos que nazcan de los mismos, a favor de sus afiliados, c) Proteger los derechos individuales y colectivos de sus asociados, en el desempeo del trabajo; d) Patrocinar a sus miembros en los conflictos colectivos del trabajo, y especialmente en los procedimientos de conciliacin y arbitraje; e) Instituir y fomentar la creacin de cajas de ahorro, fondos de socorros mtuos, cooperativas, escuelas industriales o profesionales, bibliotecas populares y clubs, destinados al deporte o turismo, de acuerdo con las disposiciones legales aplicables a cada caso. Sin embargo, no se permitir la organizacin de cooperativas de produccin cuando se trate de producir artculos semejantes a los que fabrique la empresa correspondiente; f) Responder a todas las consultas o pedidos de informes que les sean dirigidos por las autoridades competentes del trabajo; y prestar su colaboracin a las mismas en los casos prescriptos por este Cdigo y sus reglamentos; g) Sostener una oficina de colocacin o bolsa del trabajo, para procurar gratuitamente ocupacin a sus asociados; y h) Realizar en general los propsitos econmicos, sociales y morales, previstos en este Cdigo y en los respectivos estatutos. Art. 289.- Los sindicatos de empleadores no podrn constituirse con menos de tres miembros. Los de trabajadores no podrn hacerlo con menos de veinte miembros, cuando se trate de sindicatos de empresa, y con menos de treinta, cuando sea gremial. Art. 290.- Pueden formar parte de los sindicatos: a) Las personas sin distincin de sexos, sean nacionales o extranjeras, mayores de diez y ocho aos; b) Los mayores de catorce aos y menores de diez y ocho, con autorizacin expresa de su representante legal. Dichos menores en ningn caso podrn participar en la direccin ni administracin del sindicato; y c) Los extranjeros de buena conducta y solvencia moral, con mas de cinco aos de residencia en el pas, podrn formar parte de la junta directiva de un sindicato. CAPITULO III DE LA LEGALIZACION Y REGISTRO DE LOS SINDICATOS Art. 291.- A los fines de la legalizacin y registro de un sindicato, los promotores u organizadores debern presentar a la autoridad administrativa del trabajo, los siguientes documentos: a) Copia del acta constitutiva; b) Un ejemplar de los estatutos; c) Nmina de los miembros fundadores; y d) La autorizacin a que se refiere el artculo 290, inciso b) de este Cdigo. Art. 292.- El acta constitutiva expresar: a) Lugar y fecha de la asamblea constitutiva; b) Nombre y apellidos, edad, estado civil, nacionalidad y profesin u oficio de los miembros asistentes; c) Denominacin del sindicato; d) Domicilio e) Objeto; y f) Forma en que ser dirigido y administrado el sindicato. Art. 293.- Los estatutos de un sindicato, debern indicar claramente: a) La denominacin que distinga al sindicato de otros; b) Su domicilio; c) Sus propsitos; d) El modo de eleccin de la junta directiva, su composicin, duracin y remocin; e) La enunciacin de los cargos directivos o administrativos y las obligaciones de los miembros que los desempean; f) La periodicidad de las asambleas generales ordinarias y los motivos de las extraordinarias, forma de sus deliberaciones y trmino en el cual deben hacerse las respectivas convocatorias. Para que la asamblea se constituya vlidamente, debe estar presente en ella, la mitad ms uno de los miembros del sindicato. Si en la primera reunin no se obtiene este QUORUM, deber convocarse a una segunda reunin con las mismas formalidades, la cual podr considerarse constituda con la presencia de un nmero de socios no menor del veinticinco por. Los socios no podrn hacerse representar en las asambleas; g) Los requisitos para la admisin o la exclusin de los asociados; h) Los derechos y obligaciones de los socios; i) El importe de las cuotas sociales, su forma de pago y cobro y las garantas para su depsito; j) La poca y forma de presentacin y publicacin del balance o estado de los fondos sociales; k) El procedimiento para la revisin de las cuentas de la administracin; l) El modo de llevar los siguientes libros obligatorios: 1) de registro de socios y su movimiento de entrada y calidad; 2) de Caja, controlado por dos miembros de la Comisin Directiva; ll) Las causas y el procedimiento de la remocin de los miembros directivos; m) Las sanciones disciplinarias; n) Las reglas de liquidacin del sindicato y el destino de los bienes sociales; y ) El procedimiento para reformar los estatutos. Art. 294.- Para la validez de las decisiones adoptadas en las asambleas de los sindicatos, deben cumplirse los requisitos siguientes: a) Que la asamblea haya sido convocada en la forma y con la anticipacin prevista en los estatutos; b) Que todas las decisiones sean tomadas, a lo menos, con la mitad ms uno de los miembros presentes; y c) Que se levante acta firmada por el presidente, el secretario y dos socios designados por la asamblea, cuando menos, la cual expresar el nmero de los miembros concurrentes, sus nombres y apellidos, un extracto de las deliberaciones y el texto de las decisiones tomadas. Art. 295.- Corresponder a la decisin de la asamblea general: a) Eleccin y remocin de autoridades; b) Aprobacin o enmienda de los estatutos y reglamentos; c) Fijacin del importe de las cuotas gremiales y contribuciones especiales; d) Aprobacin de contratos colectivos del trabajo; e) Declaracin de huelgas y paros; f) Fusin con otras asociaciones o retiro de una federacin o confederacin; g) Expulsin de los asociados; h) Aprobacin del presupuesto anual; e i) Toda cuestin que por su trascendencia, afecte a los asociados en general. Art. 296.- La nmina de los miembros fundadores deber expresar: a) Nombres y apellidos; b) Edad; c) Estado civil; d) Nacionalidad; e) Profesin u oficio; y f) Domicilio y residencia. Art. 297.- La autoridad administrativa del trabajo, dentro del plazo de dos meses, contados desde la fecha de la presentacin de los documentos a que se refieren el artculo 291, deber efectuar la inscripcin del respectivo sindicato o hacer a los solicitantes las observaciones que estime procedentes. De stas, se correr traslado por el trmino de seis das hbiles a los postulantes. Evacuado o no el traslado, se dictar la resolucin correspondiente dentro del trmino de quince das, la cual ser recurrible por el procedimiento de lo contencioso-administrativo. Art. 298.- La inscripcin de toda organizacin sindical de empleadores o trabajadores, conforme a lo previsto en el presente Ttulo, le inviste de la personera gremial para todos los efectos legales. Art. 299.- Sern nulos y de ningn valor, los actos ejecutados por un sindicato no registrado, de conformidad con lo dispuesto en este Captulo. CAPITULO IV DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SINDICATOS Art. 300.- Los sindicatos tienen los siguientes derechos: a) Celebrar contratos individuales o colectivos de condiciones de trabajo, hacer valer los derechos y ejercitar las acciones que derivaren de ellos o de la ley; b) Denunciar ante la autoridad competente, los actos que causen perjuicio al inters colectivo de la profesin que represente: c) Registrar sus marcas ajustndose a las disposiciones legales, as como reivindicar su propiedad exclusiva; d) Adquirir bienes muebles en general y por lo que respecta a inmuebles, slo aquellos destinados directamente al objeto de su institucin; e) Excencin de todo gravamen fiscal o municipal sobre sus fondos y agencias de colocaciones o bolsas de trabajo; f) Constituir federaciones o confederaciones de conformidad con lo dispuesto en el artculo 330 de este Cdigo; y g) Realizar todo acto lcito conducente al cumplimiento de las finalidades previstas por el artculo 288 de este Cdigo. Art. 301.- Son obligaciones de los sindicatos: a) Comunicar a la autoridad administrativa del trabajo, dentro de los diez das hbiles siguientes a cada eleccin, los cambios acaecidos en la junta directiva, as como las modificaciones del acta constitutiva y de los estatutos, para lo cual acompaarn copias autnticas de los documentos correspondientes, debiendo en este ltimo caso pedir la legalizacin y registro para su validez; b) Remitir anualmente a la misma autoridad mencionada en el inc. a) la nmina de los que hayan ingresado o los que hubieren dejado de pertenecer a la asociacin; c) Suministrar a los funcionarios competentes del trabajo, las informaciones y datos requeridos para verificar si el funcionamiento del sindicato se ajusta a las disposiciones de esta ley y sus reglamentos; d) Juzgar por intermedio de la asamblea general de sus miembros las rendiciones de cuentas del ingreso y egreso de los fondos sociales presentados por la Comisin Directiva. Una copia de esta cuenta ser remitida a la autoridad del trabajo, dentro de los quince das siguientes a su presentacin en la asamblea. Otra copia de esa misma cuenta, permanecer fijada en lugar visible del local social, para que la puedan examinar todos los miembros, a lo menos durante tres horas diarias que sean distintas a las del trabajo normal de la mayora de los asociados, desde diez das antes de la fecha en que debe ser presentada a la asamblea correspondientes; e) Administrar y utilizar correctamente sus bienes. La Junta Directiva ser civilmente responsable con el sindicato y terceras personas y terceras personas, en los mismos trminos en que lo sean los administradores de cualquier sociedad; f) Depositar los fondos sociales en una institucin bancaria, en cuenta abierta a nombre del mismo sindicato. Dichos fondos no podrn ser retirados, sino mediante cheques firmados conjuntamente por el Presidente, el Tesorero y otro miembro de la directiva sindical; y se aplicarn exclusivamente a los fines previstos en los estatutos; y g) Cumplir las dems obligaciones que les impongan este Cdigo u otras leyes y sus respectivos reglamentos. Art. 302.- Se prohbe a los sindicatos; a) Debatir a terciar en asuntos polticos y religiosos; b) Ejercer coaccin para impedir la libertad de trabajo, comercio e industria; y c) Fomentar actos delictuosos contra las personas o sus bienes. CAPITULO V DE LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES DE SINDICATOS Art. 303.- Los sindicatos legalmente registrados, podrn constituir federaciones y confederaciones, tanto nacionales como internacionales y formar parte de las mismas. Art. 304.- Cualquier sindicato adherente, podr retirarse de una federacin en el momento que lo desee, aunque exista clusula en contrario. El mismo derecho tendr la federacin respecto de la confederacin. Art. 305.- Las disposiciones del presente Cdigo, relativos a los sindicatos, se aplicarn a las federaciones y confederaciones de sindicatos, en cuento fuera posible. CAPITULO VI DE LA EXTINCIN Y DISOLUCIN DE LOS SINDICATOS Art. 306.- Ningn sindicato podr subsistir sin el nmero de miembros que el artculo 289 de este Cdigo, seala para su constitucin. Art. 307.- Ser causa de extincin de todo sindicato de empresa, la disolucin de la empresa correspondiente. Art. 308.- El registro de los sindicatos y federaciones a confederaciones de los mismos, podr ser cancelado con el consiguiente retiro de la personera gremial, cuando de hecho se dediquen a actividades ajenas a los fines previstos en el artculo 288 del presente Cdigo. Si se tratare de un sindicato, la autoridad administrativa del trabajo, instruir el correspondiente proceso, al cual conotar de acusacin, defensa, prueba y resolucin. Cuando la organizacin afectada fuese una federacin o confederacin de sindicatos, la instruccin del proceso compete al Ministerio de Justicia y Trajo. De las resoluciones dictas en ambos casos, podr apelar dentro del trmino de cinco das hbiles por va de lo contencioso-administrativo. Art. 309.- Las organizaciones sindicales de empleadores y trabajadores, no podrn federarse con asociaciones o partidos polticos, naciones o extranjeros ni adscribirse a ellos, bajo pena de ser disueltas con arreglo a la ley. Art. 310.- La asociacin ser considerada automticamente disuelta, con la cancelacin de un registro, establecida en resolucin firme y ejecutoriada de la autoridad competente. Art. 311.- Los sindicatos de empleadores y trabajadores, sern disueltos adems por los motivos establecidos en sus estatutos. Art. 312.- En caso de disolucin de un sindicato y a falta d disposicin de sus estatutos, el activo ser transferido en donacin a instituciones benficas de asistencia o previsin social o a otras organizaciones sindicadas legalmente constituidas. Art. 313.- La liquidacin y disposicin del activo social de una asociacin gremial, ser efectuada con la supervisin del organismo administrativo competente del trabajo. TITULO II DE LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE CONDICIONES DE TRABAJO Art. 314.- Contrato colectivo es todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores o una o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y por otra una o varias organizaciones representativas de trabajadores, o en ausencia de tales organizaciones, representativas de los trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos ltimos, con el objeto de establecer las bases de los contratos individuales de trabajo. Art. 315.- Los representantes del sindicato o sindicatos, justificarn su personera para celebrar el contrato colectivo de condiciones de trabajo, en la forma que establezcan sus estatutos, los empleadores no sindicalizados justificarn su representacin conforme al derecho comn y los representantes de los trabajadores no sindicalizados mediante la autorizacin escrita que se les conceda a este efecto. Art. 316.- El contrato colectivo se redactar en tres ejemplares, bajo pena de nulidad. Un ejemplar ser conservado por cada una de las partes y el tercero presentado para su registro en el organismo administrativo del trabajo. No producir efectos legales, sino desde la fecha en que fuese homologado y registrado en dicho organismo por cualquiera de las partes. Art. 317.- Las clusulas que podrn contener los contratos colectivos se dividen en comunes y compromisorias. Se refieren las comunes al importe de los salarios, horas de trabajo, intensidad y calidad del trabajo, descansos, vacaciones, medida de higiene y seguridad y las dems clusulas que estipulasen las partes y fueren necesarias para la finalidad del contrato. Por la clusula compromisoria, se estipularn los medios pacficos de solucin en caso de suscitarse diferencias sobre la aplicacin o interpretacin del contrato. No ser lcito establecer en los contratos colectivos, derogaciones a las leyes del trabajo que sean declaradas de orden pblico, ni incluir clusulas o disposiciones menos favorables al trabajador que las sancionadas por las leyes o reglamentos. Art. 318.- Las estipulaciones de los contratos colectivos, se extienden a todas las personas que trabajan en la empresa, an cuando no sean miembros del sindicato que lo haya celebrado. Se podr exceptuar de esta disposicin a las personas que desempeen argos de direccin e inspeccin de los trabajos, as como a los empleados de confianza en trabajos personales del empleador, dentro de la empresa. Art. 319.- La clusula por virtud de la cual el empleador se obliga a no admitir como trabajadores sino a quienes sean miembros del sindicato pactante, es lcito en los contratos colectivos. No obstante, ella no podr ser aplicada en perjuicio de trabajadores no sindicalizados que ya estuvieran prestando servicios en la empresa, al tiempo de la celebracin del contrato colectivo. Art. 320.- En todo contrato colectivo, se indicar: la empresa, establecimiento o dependencia que comprenda su aplicacin, los profesionales, oficios o especialidades, la fecha en que entrar en vigor; su duracin, las condiciones de prrroga; el nmero de trabajadores agremiados en cada uno de los sindicatos contratantes; las causas de rescisin y terminacin. Art. 321.- El contrato colectivo puede celebrarse: a) Por tiempo indefinido; b) Por tiempo fijo; y c) Por la duracin de una empresa u obra determinada. Art. 322.- Todo contrato colectivo sea por tiempo indefinido, por tiempo fijo o para obra determinada, es revisable total o parcialmente cada dos aos, a peticin escrita de cualquiera de las partes que lo hubieren celebrado, en los trminos siguientes: si lo pidieren los sindicatos de trabajadores, la revisin se har siempre que los solicitantes representen cuando menos, el cincuenta y uno por ciento de la totalidad de los agremiados afectados por el contrato, si lo pidieren los empleadores, la revisin se har siempre que los solicitantes tengan como trabajadores el cincuenta y uno por ciento como mnimo de las afectados por el contrato. El procedimiento de revisin ser el mismo de formacin o el que hubiere estipulado en el contrato. Si alguna de las partes no lo aceptare en los trminos reformados, puede separarse de l, sin perjuicio de la obligacin que impone al empleador el artculo siguiente. Art. 323.- Toda empresa que empleare veinte o ms trabajadores pertenecientes a un sindicato, tendr obligacin de celebrar con ste, cuando lo solicite, un contrato colectivo de condiciones de trabajo. Cuando se trata de una empresa que por la ndole de sus actividades, emplee trabajadores pertenecientes a diferentes profesiones, el contrato colectivo deber celebrarse con el conjunto de los sindicatos que represente a cada una de las profesiones, siempre que stos se pongan de acuerdo entre s. En caso contrario, el sindicato de cada profesin, celebrar un contrato colectivo para determinar las condiciones de trabajo relativos a dicha profesin dentro de la empresa. Art. 324.- Todo sindicato de trabajadores o de empleadores y todo empleador no agremiado, que no sea parte en un contrato colectivo, puede adherirse al mismo posteriormente, siempre que se adhiera su contratante. La adhesin surte sus efectos legales, desde la fecha en que se comunique por escrito la autoridad depositaria del contrato colectivo, quedando los adherentes por este hecho, sometidos a las disposiciones del mismo. Art. 325.- Si firmado un contrato colectivo, un empleador se separase del sindicato que lo celebr, el mismo seguir rigiendo la relacin jurdica de aquel empleador con el sindicato de sus trabajadores. El trabajador agremiado en el sindicato pactante del contrato colectivo que se separase del mismo, continuar prestando sus servicios en la condiciones estipuladas en el contrato. Art. 326.- Las estipulaciones del contrato colectivo se convierten en clusulas obligatorias o en parte integrante de los contratos individuales de trabajo que se celebran durante su vigencia. Cuando empleadores y trabajadores obligados por un contrato colectivo, celebrasen contratos de trabajo que contravinieran las bases o condiciones estipuladas, regirn stas, a no ser que las condiciones convenidas en aquellas fueren ms favorables al trabajador. Art. 327.- En caso de disolucin del sindicato de trabajadores que haya sido parte de un contrato colectivo, aquellos continuarn prestando ms servicios en las condiciones pactadas en el contrato. Art. 328.- Los sindicatos que sean partes contratantes en un contrato colectivo, pueden ejercitar las acciones que nacen del mismo para exigir su cumplimiento y el pago de daos y perjuicios en su caso, contra: a) Otros sindicatos partes en el contrato; b) Los miembros de esos sindicatos partes en el contrato; c) Sus propios miembros; y d) Cualquiera otra persona obligada en el contrato Art.- 329.- Las personas obligadas por un contrato colectivo, pueden ejercitar accin de daos y perjuicios por falta de cumplimiento del mismo, contra otras personas o sindicatos obligados por el contrato. Art. 330.- Cuando una accin fundada en el contrato colectivo, haya sido incoada por una persona o por un sindicato, los otros sindicatos afectados por el contrato, pueden intervenir en el juicio, en razn del inters colectivo que la solucin del litigio importe para sus miembros. Art. 331.- Todo sindicato contratante en un contrato colectivo, se responsable de las obligaciones de cada uno de sus afiliados y tendr por stos accin, sin necesidad de mandato expreso. El patrimonio sindical garantiza el cumplimiento de las obligaciones pactadas. En caso de disolucin del sindicato, dicho patrimonio continuar afectado a las responsabilidades emergentes. Art. 332.- El contrato colectivo de trabajo terminar: a) Por mutuo consentimiento de las partes; b) Por causas pactadas; y c) Por caso fortuito o fuerza mayor. Art. 333.- Si el contrato colectivo comprendiere varias empresas y terminase respecto de alguna de ellas, subsistir para las dems. Art. 334.- El contrato colectivo de trabajo, celebrado sin duracin determinada, puede rescindirse por cualquiera de las partes, previa notificacin por escrito dada a la otra, con treinta das de anticipacin. Art. 335.- Cuando el contrato colectivo ha sido pactado por las dos terceras partes de los empleadores y trabajadores sindicalizados de determinada rama de la industria y determinada regin, ser obligatorio para todos los empleadores y trabajadores de la misma rama de la industria en la regin indicada, previo estudio y resolucin fundamentada hecha al efecto, por la autoridad administrativa del trabajo. En tal caso, ser elevado a la categora de contrato-ley, despus de darse una oportunidad a las empleadores y trabajadores a quienes vaya a aplicarse el contrato-ley, para que presenten previamente sus observaciones. Dicha declaracin, podr hacerse de oficio o a peticin escrita de cualquiera de las partes. Art. 336.-Los contratos de trabajo celebrados por empleadores y trabajadores, afectados por un contrato-ley, que contraviniesen las estipulaciones contenidas en el mismo, no producirn ningn efecto legal, rigiendo en este caso, las disposiciones del contrato-ley, a no ser que esos contrato de trabajo establezcan, condiciones ms favorables a los trabajadores y que no sean de las expresamente prohibidas en el contrato colectivo. Art. 337.- El contrato-ley, regir por tiempo indefinible. Ser revisable cada dos aos, siempre que lo pida la tercera parte de los obligados por l. Si los resultados de la revisin fueran aprobados por las dos terceras partes de los celebrantes (empleadores y trabajadores), sern obligatorios para los dems, en los trminos del artculo 334 de este Cdigo. Art. 338.- Son aplicables al contrato-ley, las disposiciones de los artculos 328, 329 y 330 del presente ttulo. Art. 339.- La aplicacin de los contratos colectivos se vigilar por las organizaciones de empleadores y trabajadores que sean partes en los mismos y por la autoridad administrativa del trabajo. Art. 340.- Los empleadores por contratos colectivos, pondrn en conocimiento de sus trabajadores, el texto de los mismos. TITULO III DEL ORDEN Y DISCIPLINA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO Y DEL Art. 341.- El orden y la disciplina necesarios para la buena ejecucin de las labores en los establecimientos de trabajo, se harn constar en el reglamente interno pertinente. Se entiende por tal, al conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y empleadores que regulan la ejecucin de las labores propias del establecimiento. Art. 342.- A los efectos de este ttulo, no ser considerado como reglamento interno de trabajo, el cuerpo de reglas de orden administrativo y tcnico que directamente formulan los empleadores para el debido funcionamiento de la empresa. Art. 343.- El reglamento interno de trabajo, se har en la forma que establezcan los contratos colectivos; en su efecto, por una comisin compuesta de igual nmero de representantes del empleador y de los trabajadores. Al reglamento contendr: a) Hora de entrada y salida de los trabajadores, tiempo para la comidas y perodos durante la jornada: b) Lugar y tiempo en que deben comenzar y terminar las faenas; c) Das y horas fijados para hacer la limpieza de las maquinarias, aparatos, locales y talleres; d) Indicaciones para evitar accidentes u otros riesgos profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios, cuando aquellos se produzcan; e) Labores insalubres o peligrosas que no deben desempear las mujeres y los varones menores de diez y ocho aos; f) Trabajos de carcter temporal o transitorio; g) Das y lugares de pago del salario; h) Forma y tiempo en que los trabajadores deben someterse a los exmenes mdicos, previos o peridicos, as como a las medidas profilcticas dispuestas, por leyes o reglamentos sanitarios; i) Sanciones disciplinarias y forma de su aplicacin. En caso de establecerse, la suspensin del trabajo como medida disciplinaria, sta ser impuesta al trabajador, nicamente hasta un plazo de ocho das y previa comprobacin del la falta. De tales sanciones se dar cuenta a la autoridad competente; y j) Las dems reglas o indicaciones que, segn la naturaleza de cada empresa, sean necesarias para obtener la mayor regularidad o seguridad en el desarrollo del trabajo y convengan las partes. Art. 344.- Toda disposicin del reglamento interno que contrare las normas legales o contractuales relativas al trabajo, as como a los reglamentos de higiene, seguridad y salubridad, se tendr como inexistente. Art. 345.- El reglamento interno de trabajo ser presentado a la autoridad competente por el empleador dentro de los ocho das de haberes suscripto, a los fines de su homologacin y registro, siempre que rena las condiciones establecidas en este Ttulo. El registro es suficiente para que obligue en el establecimiento tanto al empleador como a los trabajadores. En caso de que la autoridad del trabajo, denegare el registro solicitado, las partes podrn pedir a aquella, la revisin del reglamento; peticin que ser resuelta, previa audiencia de las mismas o sus representantes, por decisin fundamentada. Art. 346.- Los reglamentos internos de trabajo, debern estar impresos o escritos con caracteres fcilmente legibles y se fijarn en los lugares ms visibles del establecimiento y sus dependencias. TITULO IV DE LAS HUELGAS Y LOS PAROS CAPITULO I DE LAS HUELGAS Art. 347.- Este Cdigo, reconoce los derechos de huelga y paro, cuyo ejercicio legtimo queda supeditado a las limitaciones determinadas por la proteccin de los intereses generales, establecida en el presente Ttulo. No obstante, las partes en un contrato colectivo de trabajo, podrn convenir la abstencin del empleo de dichos medios de resistencia, en casos de conflictos derivados de la aplicacin de aqul. Art. 348.- Huelga es la suspensin temporal, colectiva y concertada del trabajo, por iniciativa de los trabajadores, para la defensa directa y exclusiva de sus intereses profesionales. Art. 349.- La huelga deber limitarse al mero acto de la suspensin pacfica del trabajo. Los actos de coaccin o de violencia fsica o moral sobre las personas o los atentados al derecho de propiedad, sujetarn a sus autores, a las responsabilidades penales y civiles, establecidas por la ley. Art. 350.- La huelga deber por objeto: a) Exigir del empleador la celebracin del contrato colectivo de trabajo, a que se refiere el artculo 323 de este Cdigo; b) Obtener el cumplimiento del contrato colectivo de condiciones de trabajo o del contrato-ley. c) Exigir la revisin o modificacin en su caso, del contrato colectivo o del contrato-ley, al terminar el perodo de su vigencia en el modo que este Cdigo establece: d) Apoyar una huelga que tenga por objeto, alguno de los enumerados en los incisos anteriores y que no haya sido declarada ilcita o ilegal. Art. 351.- La huelga lcita, slo suspende el contrato de trabajo por todo el tiempo que aquella dure, sin terminarlo ni extinguir los derechos y obligaciones derivados del mismo. Art. 352.- Cuando la huelga tenga por objeto, alguno de los establecidos en el artculo 350, los trabajadores no incurrirn en responsabilidad civil por no prestar el trabajo convenido, salvo en los casos expresamente exceptuados en este captulo. Art. 353.- Para declarar una huelga se requiere: a) Que tenga por objeto exclusivo uno o ms de los enumerados en el artculo 350 de este Cdigo; b) Que sea acordada por las tres cuartas partes, cuando menos, del total de trabajadores en servicio activo en la empresa o negociacin respectiva si se trata de trabajadores no sindicalizados, y por los dos tercios de los afiliados y previa deliberacin en la asamblea general, si se tratare de trabajadores sindicalizados, mediante votacin secreta fiscalizada por la autoridad del trabajo; c) Que se haya cumplido los trmites de solucin pacfica del conflicto; y d) Que se haya observado lo prescripto en el artculo siguiente. Art. 354.- Antes de declarar la huelga, los trabajadores debern cumplir los siguientes requisitos: a) Formular sus peticiones en escrito dirigido al empleador, anunciando el propsito de ir a la huelga por el motivo o motivos indicados en el artculo 350 de este Cdigo. Este aviso deber darse por lo menos con seis das de anticipacin a la fecha sealada para suspender el trabajo, excepto cuando se trate de actividades que afectan decisivamente a la economa del pas en cuyo caso el plazo ser de quince das y cuando se trate de servicios pblicos, dicho plazo, no ser menor de sesenta das. Los plazos corrern desde el da en que el empleador o su representante haya sido debidamente notificado: b) El mismo da, los trabajadores presentar a la autoridad del trabajo, el escrito a que se refiere el inicio anterior, acompaado de copia autntica que el Presidente de la Institucin har llegar sin ms trmite, y dentro de los veinticuatro horas, al empleador en caso de no ser posible el cumplimiento del trmite indicado en el inciso anterior; y c) Que el empleador o sus representantes respondan por escrito y por conducto de la autoridad competente, en forma negativa a la peticin de los trabajadores o no la contesten dentro del cuarto da de haberla recibido. Si el centro de trabajo o la empresa estuviese situada fuera de la Capital, los trabajadores podrn entregar el escrito de peticiones a la autoridad poltica del lugar quien cumplir el trmite previsto en el inciso b), con aviso a la autoridad del trabajo, por la va ms rpida. Art. 355.- Si en el laudo que dictare la autoridad competente, se resolviese que la huelga no ha tenido por objeto lo dispuesto en el artculo 350 de este Cdigo, no se pagar a los huelguistas los salarios correspondientes a los das que holgaron, sin perjuicio de la responsabilidad civil por falta de cumplimiento del contrato. Art. 356.- Cuando la huelga fuese declarada por un nmero de trabajadores menor al fijado en el inciso b) del artculo 353 de este Cdigo, la autoridad competente, antes de entrar a estudiar en cuanto al fondo, las causas del conflicto planteado, declarar que no existe el estado de huelga en la empresa, negociacin o centro de trabajo de que se trata. En consecuencia, intimar a los trabajadores que hubiesen abandonado el trabajo para que dentro del plazo de veinticuatro horas vuelvan a l, bajo apercibimiento de que de no hacerlo as, quedarn terminados los contratos de trabajo, asumiendo los remisos, la responsabilidad civil pertinente. En este caso, el empleador est exento de responsabilidad y en libertad para contratar nuevos trabajadores. Adems, la autoridad ya nombrada dictar las medidas que juzgue pertinente, para que los trabajadores que no hayan abandonado sus tareas, continen en ellas, as como para que los que las hubieren abandonado, puedan volver a las mismas, en el plazo sealado. Art. 357.- Si se declarare la huelga, omitindose los requisitos previos de forma establecidos en el artculo 353 de este Cdigo, an cuando la autoridad competente establezca en su fallo que aquella tuvo objeto legal y que sus motivos fueron imputables al empleador, no se pagarn los salarios correspondientes a los das en que los trabajadores hubieren holgado. Art. 358.- La huelga ser considerada ilcita: a) Cuando la mayora de los huelguistas ejecutaren actos de violencia contra las personas y el derecho de propiedad; b) En caso de conmocin interior o ataque exterior, cuando los trabajadores pertenecieren a establecimientos o servicios necesarios a la defensa nacional; c) Cuando afecte servicios de carcter pblico. Art. 359.- Si la autoridad competente, declarase ilcita una huelga, sin entrar a estudiar el fondo del conflicto, dar por terminados los contratos de trabajo, quedando el empleador en libertad para celebrar nuevos contratos, sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles en que incurran los huelguistas. Art. 360.- Para los efectos de los artculos anteriores, se entienden por servicios pblicos: los de telecomunicaciones y transportes; los de alumbrado y fuerza motriz; los de aprovisionamiento y distribucin de agua a la poblacin; los de abastecimiento y expendio de artculos de primera necesidad; los de higiene y asistencia pblica; los de salud y hospitales; los sanitarios; los de combustibles para el transporte; los de venta o suministro de medicamentos y los bancarios. Art. 361.- En cualquier caso que una huelga afectare servicio pblicos, el Poder Ejecutivo de la Nacin, los intervendr, para administrarlos durante todo el tiempo que fuere indispensable para evitar perjuicios a la colectividad, sin otra obligacin respecto de las empresas o propietarios que la de entregarles al terminar la gestin, el producto lquido de sta, salvo las indemnizaciones a que pueda haber lugar, por culpa a dolo de sus empleados durante la intervencin. Art. 362.- Si el fallo de la autoridad competente, declara lcita una huelga que ha tenido por objeto, alguno de los enumerados en el artculo 350 o imputables sus motivos al empleador, por la resistencia de ste a cumplir las obligaciones derivadas del contrato o de la ley, o por una oposicin notoriamente temeraria y de mala f, para acceder a las peticiones de los trabajadores y stos han cumplido con los requisitos previos de forma establecidos en este captulo, se condenar a aqul al pago de los salarios correspondientes a los das en que los trabajadores hubieren holgado. Art. 363.- La huelga terminar: a) Por arreglos privados entre empleadores y trabajadores; y b) Por conciliacin a laudo arbitral, de acuerdo con lo establecido en la ley; Art. 364.- Mientras una huelga no termine por alguno de los medios que establece el artculo anterior, ni el empleador ni sus representantes podrn celebrar nuevos contratos con los huelguistas o con cualquiera otra clase de trabajadores, individual o colectivamente para la prestacin de las labores suspendidas, salvo los casos especialmente determinados por este Cdigo y en los cuales se dan por terminados los contratos de trabajo. Art. 365.- Los huelguistas por medio de sus representante y los empleadores, quedan obligados respectivamente a mantener y aceptar el nmero de trabajadores indispensable, a juicio de la autoridad competente, para que sigan ejecutndose aquellas labores cuya suspensin perjudique gravemente la reanudacin posterior de los trabajos o la seguridad y conservacin de los establecimientos y talleres. En caso necesario, se requerir el auxilio de la fuerza pblica a fin de permitir que otros trabajadores presten estos servicios indispensables, cuando los huelguistas se nieguen a ello. Art. 366.- CAPITULO II DE LOS PAROS Se entiende por paro o cierre, la suspensin temporal, parcial o total del trabajo, por iniciativa del empleador en ocasin de conflictos con los trabajadores y para la defensa directa y exclusiva de sus intereses profesionales. Art. 367.- Sern aplicables a los paros o cierres los artculos 349 a 354 y 358 a 361 de este Cdigo. Las responsabilidades y sanciones que los mismos establecen para los huelguistas, se entendern referidas a los empleadores que promoviesen paros o cierres ilcitos. Art. 368.- En todo caso, al reanudarse los trabajos total o parcialmente, estar obligado el empleador a admitir a los mismos trabajadores que prestaban sus servicios en la empresa antes del paro. Art. 369.- Todo paro que se decrete fuera de los casos y sin reunir los requisitos previos indicados en los artculos anteriores, por medio de falsedades o por la creacin ex profeso de las circunstancias referidas en los mismos, sujeta a los empleadores y sus representantes a las responsabilidades y sanciones que las leyes civiles y penales establecen para dichos actos u omisiones. Art. 370.- La aplicacin de las sanciones previstas en el artculo anterior, no eximir a los empleadores: a) De la obligacin que tienen de reanudar las labores indebidamente suspendidas; y b) De pagar a los trabajadores los salarios que debieran haber percibido, durante el tiempo de la suspensin. Art. 371.- En caso de paro lcito decretado de acuerdo con lo establecido en este captulo, el empleador no estar obligado a pagar a los trabajadores en virtud del paro, ni salarios ni indemnizacin alguna. LIBRO CUARTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Art. 372.- El Estado a travs de un sistema de Seguros Sociales amparar eficazmente a los trabajadores contra los riesgos de carcter general y especialmente los derivados del trabajo. Art. 373.- Quedan incorporados a este Libro del Cdigo, las leyes reglamentos sobre seguridad social. LIBRO QUINTO DE LAS SANCIONES Y CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES DEL TRABAJO TITULO I DE LAS SANCIONES Art. 374.- Las sanciones establecidas en este Ttulo, se aplicarn sin perjuicio de las dems responsabilidades, indemnizaciones o pagos de otro orden que este Cdigo determina, en caso de incumplimiento de sus disposiciones. Art. 375.- Los funcionarios del trabajo que perciban dinero o cualesquiera ddivas con ocasin de los servicios que prestaren, incurrirn en las sanciones previstas en el Estatuto del Funcionario Pblico. Art.- 376.- Las faltas de cumplimiento de las disposiciones de este Cdigo que carezcan de pena especial, sern sancionadas con multa de trescientos a tres mil guaranes que duplicarn en caso de reincidencias. Art. 377.- Los empleadores que obliguen a los trabajadores a trabajar ms tiempo del que establece este Cdigo para la jornada ordinaria o extraordinaria en su caso, sern sancionados con multa de doscientos a dos mil guaranes, la cual duplicar en caso de reincidencia, por cada trabajador, sin perjuicio de que se pague a ste, el salario que le corresponda, conforme a esta ley, por el tiempo de exceso. Art. 378.- El empleador que no conceda a sus trabajadores los descansos legales obligatorios y das de vacaciones, sufrir multa de doscientos a dos mil guaranes que duplicar en caso de reincidencia, por cada trabajador. Art. 379.- A los empleadores que infrinjan los descansos de maternidad o nieguen permisos para la lactancia, se les impondr multas hasta mil guaranes por la primera vez y hasta dos mil guaranes en caso de reincidencia, por cada trabajadora perjudicada. Art. 380.- Los empleadores que obliguen a las mujeres y a los varones menores de diez y ocho aos de edad, a realizar labores en lugares insalubres o peligrosos o trabajos nocturnos industriales, sern sancionados con la multa establecida en el artculo anterior. Al empleador que ocupe nios menores de doce aos, se le impondr multa de doscientos a dos mil guaranes, que duplicar en caso de reincidencia, por cada menor ocupado en contravencin a la ley. La autorizacin dada para trabajar por los representantes legales de los menores en fraude a la ley, constituir causa de nulidad del contrato de trabajo y sern pasibles dichos representantes legales de una multa de doscientos a quinientos guaranes, que duplicar en caso de reincidencia. Art. 381.- El empleador que pague a sus trabajadores, salario inferior al mnimo legal o al establecido en los contratos colectivos de trabajo, ser sancionado con multa de doscientos a dos mil guaranes que duplicar en caso de reincidencia, por cada trabajador perjudicado. Sufrir igual sancin, el empleador que pague: a) Salarios desiguales en los casos en que este Cdigo lo prohba; y b) Salarios en vales, fichas o cualquier signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda de curso legal. Art. 382.- Al empleador que no observare en la instalacin de sus establecimientos, o no adoptare las medidas adecuadas para prevenir los riesgos en el uso de las mquinas, instrumentos y materiales de trabajo, las disposiciones establecidas por este Cdigo y otras leyes, de acuerdo con la naturaleza de la empresa o negociacin, se le impondr multas de quinientos a cinco mil guaranes, que duplicar en caso de reincidencia. Art.- 383.- El empleador que establezca en los centros de trabajo, expendios de bebidas embriagantes, drogas enervantes o casas de juego de azar, sufrir una multa hasta de cinco mil guaranes la primera vez y hasta de diez mil guaranes, si reincidiese. Art. 384.- Al empleador que se niegue a reconocer a tratar con un sindicato de trabajadores, registrado legalmente o a celebrar el contrato colectivo obligatorio con el sindicato de sus trabajadores, se le impondr una multa hasta de cinco mil guaranes por la primera vez y hasta de cinco mil guaranes en caso de reincidencia. Art. 385.- Al empleador que ponga en la "lista negra" a los trabajadores, cuando lo prohbe este Cdigo, se le impondr una multa hasta de mil guaranes por la primera vez y hasta tres mil guaranes en caso de reincidencia. Art. 386.- Al empleador o Sindicato de Empleadores que efectuarse un paro de trabajo, sin cumplir los requisitos que exige este Cdigo, sufrir una multa hasta de cinco mil guaranes por la primera vez y hasta de diez mil guaranes en caso de reincidencia. Igual sancin se aplicar a las organizaciones sindicales de trabajadores, por huelgas decretadas con omisin de los requisitos legales. Art. 387.- La infraccin de la obligacin legal de rendir cuenta de la administracin de los fondos, impuesta a los directores del sindicato, se castigar imponiendo a los infractores la sancin de destitucin del cargo o inhabilitacin para cargos directivos por cinco aos. Art. 388.- Las sanciones a que se refiere este Ttulo, las impondr sumariamente la autoridad administrativa competente, previa audiencia del infractor y tomando en consideracin las pruebas y defensa, deducidas. Contra su resolucin, podr recurrirse por va de lo contencioso-administrativo. TITULO II DE LA PRESCRIPCION DE ACCIONES Art. 389.- Las acciones acordadas por este Cdigo o derivadas del contrato individual o colectivo de condiciones de trabajo, prescribirn al ao de haber ellas nacido, con excepcin de los casos previstos en los artculos siguientes. Art. 390.- Prescribirn a los sesenta das: a) La accin para pedir la nulidad de un contrato de trabajo celebrado por error, en este caso, el trmino correr desde que el error se hubiere conocido; b) La accin de nulidad de un contrato de trabajo celebrado por intimidacin. El trmino se contar desde el da en que cesare la causa; y c) La accin para dar por terminado un contrato de trabajo por causas legales. El trmino correr, desde el da en que ocurri la causa que dio motivo a la terminacin. Art. 391.- Prescribirn a los treinta das: a) La accin para reclamar el pago por falta del preaviso legal. El trmino correr, desde la fecha del despido o retiro del trabajador; y b) La accin para reclamar indemnizacin por despido injustificado del trabajador, o el pago de daos y perjuicios al empleador, por retiro injustificado del trabajador. El trmino correr desde el da de la separacin de aqul. Art. 392.- Si transcurridos treinta das desde aqul en que el empleador tuviere conocimiento de una causa justificada, para separar al trabajador sin responsabilidad legal, no ejercitare sus derechos, stos quedarn prescriptos. Art. 393.- La prescripcin no correr en contra de las personas incapaces de comparecer en juicio de trabajo, sino cuando tuvieren representante legal; ni contra los trabajadores incorporados al servicio militar en los casos de movilizacin previstos en la ley. Art. 394.- Cuando una accin ha sido iniciada, la prescripcin corre desde el da en que aquella fuese abandonada. Si dejare de actuarse por hechos imputables a la autoridad, no correr la prescripcin. Art. 395.- Se interrumpe la prescripcin: a) Por interposicin de la demanda; b) Por el reconocimiento expreso o tcito que la persona a cuyo favor corre la prescripcin, haga del derecho de aquella contra quien prescribe; c) Por caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado; y d) Por las gestiones privadas de arreglo entre las partes para hacer efectivo algn derecho. Art.- 396.- Para el cmputo de la prescripcin, se incluirn los das inhbiles que se encuentren comprendidos en el respectivo perodo de tiempo, salvo que lo fuere el ltimo del trmino. Art. 397.- En todo lo que no se oponga a las disposiciones del presente Ttulo, regirn las reglas establecidas para las prescripciones en el Cdigo Civil. TITULO III DE LA INSPECCION DEL TRABAJO Art. 398.- El cumplimiento y aplicacin de las leyes del trabajo, sern fiscalizados por la autoridad administrativa competente, a travs de un servicio eficiente de inspeccin y vigilancia. Disposiciones especiales reglamentarn la organizacin, competencia y procedimiento de dicho servicio, ajustndose en lo posible a las disposiciones pertinentes del Cdigo Internacional del Trabajo. Art.- 399.- Dichas disposiciones especiales, quedan incorporadas a la Carta Orgnica de la autoridad administrativa del trabajo y tendrn por objeto, no slo el fin jurdico de la polica laboral, sino tambin el poltico-social de promover la colaboracin de empleadores y trabajadores en el cumplimiento de las leyes y reglamentos del trabajo. DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.- Los reglamentos, contratos individuales, y colectivos de trabajo, as como cualesquiera otros convenios existentes que establezcan derechos, beneficios o prorrogativas a favor de los trabajadores, inferiores a los que les concede este Cdigo, no surtirn en lo sucesivo efecto legal, entendindose substitudos por los que este Cdigo establece. Si los derechos, beneficios o prerrogativas fuesen superiores a los que esta ley concede, las clusulas que los establecen continuarn en pleno vigor, no obstante la terminacin o revisin de los contratos que las contengan, si no es por mutuo consentimiento de las partes o resolucin de la autoridad competente del trabajo, en caso de controversia. Segunda.- Los disposiciones de este Cdigo entrarn en vigor en la siguiente forma: a) Las que establecen las acciones que competen a los trabajadores por despido injustificado y por retiro de ellos con causa justificada, desde la vigencia de este Cdigo; b) Para el cumplimiento de las que se refieren a organizacin y registro de los sindicatos de trabajadores y empleadores, los respectivos sindicatos disfrutarn de un plazo de tres meses contados desde la fecha en que entr a regir este Cdigo; c) Para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Libro Segundo Ttulo V y Libro Tercero Ttulo III, se acuerda un plazo de seis meses, contados en la forma indicada en le inciso anterior; y d) Se concede un plazo de tres meses, contados en la forma indicada en el inciso a) para que las partes interesadas en contratos de trabajos celebrados con anterioridad, los haban constar por escrito en los trminos establecidos en el libro Primero, Ttulo II, Captulo IV. Tercera.- Para las acciones nacidas, antes de la vigencia de este Cdigo, el trmino de la prescripcin empezar a contarse desde el da siguiente al que entr en vigor. Cuarta.- La autoridad administrativa competente, dentro del plazo de un ao contado desde la vigencia de este Cdigo, elaborar los reglamentos expresamente previstos en su texto. Quinta.- Dentro del plazo de tres meses, contado desde la promulgacin de este Cdigo, las organizaciones sindicales existentes, debern ajustar sus estatutos y reglamentos a las disposiciones de este Cdigo. Sexta.- Se entender por autoridad competente del trabajo, el Ministerio de Justicia y Trabajo o en su caso por delegacin, el Departamento Nacional del Trabajo u otras autoridades dependientes de ambos, en todos los casos en que este Cdigo, se emplee dicha denominacin. Sptima.- El presente Cdigo entrar a regir desde el primero de Febrero del ao mil novecientos sesenta y dos. DISPOSICIN FINAL Art. 400.- A partir de la vigencia del presente Cdigo, quedarn derogadas las disposiciones legales sobre trabajo expedidas con anterioridad en todo lo que se le opusieren y especialmente las siguientes: 1.- Ley N 242 de fecha 6 de junio de 1917, que establece el descanso dominicial. 2.- Ley N 1218 de fecha 6 de agosto de 1931, sobre contratacin del personal obrero en los establecimientos del Alto Paran. 3.- Decreto N 5952 de fecha 24 de octubre de 1936, que prohbe el pago de salarios en bonos o vales. 4.- Decreto N 2448 de fecha 9 de diciembre de 1937, sobre bonificacin familiar. 5.- Decreto N 3544 de fecha 6 de enero de 1938, sobre jornada legal del trabajo. 6.- Decreto-Ley N 13294 de fecha 29 de junio de 1942, que protege la nacionalidad paraguaya de los trabajadores de la industria y el comercio. 7.- Decreto-Ley N 10875 de fecha 8 de febrero de 1943, sobre trabajo de menores. 8.- Decreto-Ley N 620 de fecha 2 de octubre de 1943, que establece el salario mnimo. 9.- Decreto-Ley N 211 de fecha 2 de enero de 1947, sobre descanso en los sbados por la tarde. 10.- Decreto-Ley N 17307 de fecha 22 de diciembre de 1951, sobre pago de aguinaldo a trabajadores. 11.- Ley N 417 de fecha 4 de mayo de 1957, que establece nuevas normas para el pago del aguinaldo a los trabajadores. 12.- Decreto-Ley N 8608 del 22 de diciembre de 1951, que establece vacaciones anuales pagadas para trabajadores. 13.- Decreto N 6052 de fecha 17 de noviembre de 1944, que se crea el Consejo de Salarios. 14.- Ley N 697 de fecha 22 de mayo de 1961, que aprueba el Decreto-Ley N 286 de fecha 29 de mayo de 1961. Por el cual se actualizan las multas contempladas en la Legislacin del Trabajo. Art. 401.- Comunquese al Poder Ejecutivo Dada en la sala de sesiones de la Honorable Cmara de Representantes de la Nacin a veinticuatro de agosto del ao mil novecientos sesenta y uno.
Inmigración Inglesa en Nicaragua La Inmigración Inglesa en Nicaragua Es Un Proceso Que Se Inició en 1633 Con La Ocupación Inglesa de La Costa Del Caribe