Este documento describe un experimento para estudiar la contracción muscular mediante electromiografía y dinamometría. Los estudiantes registraron la fuerza muscular, el electromiograma y el electromiograma integrado de los brazos dominante y no dominante durante contracciones controladas y después de inducir fatiga. Observan una relación entre el número de unidades motoras y la potencia muscular, evidenciada por un aumento en la amplitud de la señal de EMG. El brazo dominante se fatiga más lentamente debido a su mayor entrenamiento.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas5 páginas
Este documento describe un experimento para estudiar la contracción muscular mediante electromiografía y dinamometría. Los estudiantes registraron la fuerza muscular, el electromiograma y el electromiograma integrado de los brazos dominante y no dominante durante contracciones controladas y después de inducir fatiga. Observan una relación entre el número de unidades motoras y la potencia muscular, evidenciada por un aumento en la amplitud de la señal de EMG. El brazo dominante se fatiga más lentamente debido a su mayor entrenamiento.
Este documento describe un experimento para estudiar la contracción muscular mediante electromiografía y dinamometría. Los estudiantes registraron la fuerza muscular, el electromiograma y el electromiograma integrado de los brazos dominante y no dominante durante contracciones controladas y después de inducir fatiga. Observan una relación entre el número de unidades motoras y la potencia muscular, evidenciada por un aumento en la amplitud de la señal de EMG. El brazo dominante se fatiga más lentamente debido a su mayor entrenamiento.
Este documento describe un experimento para estudiar la contracción muscular mediante electromiografía y dinamometría. Los estudiantes registraron la fuerza muscular, el electromiograma y el electromiograma integrado de los brazos dominante y no dominante durante contracciones controladas y después de inducir fatiga. Observan una relación entre el número de unidades motoras y la potencia muscular, evidenciada por un aumento en la amplitud de la señal de EMG. El brazo dominante se fatiga más lentamente debido a su mayor entrenamiento.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Universidad de Concepción, Chile. Ingeniería Civil Biomédica, DIE.
Laboratorio N°1: Electromiografía y Fuerza
Roger Muñoz, Felipe Muñoz. Ingeniería Civil Biomédica, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Concepción, Chile. Profesor: Esteban Pino, Ayudante: Rocio Seguel.
Resumen — En el presente informe se detalla el uso de la II. MARCO TEÓRICO
electromiografía y dinamometría como método para estudiar la contracción muscular, esto gracias a lograr determinar las III. MATERIALES Y MÉTODOS diferencias entre brazo domiante y no dominante. Para lo anterior se registró la fuerza producida, el electromiograma (EMG) y el electromiograma integrado, lo anterior en situaciones de A. Materiales y equipos contracción contralada y luego de inducir fatiga muscular. Luego de realizar esta actividad se observó una relación entre el número Matlab R2017a de unidades motoras y el aumento de la potencia al momento de Unidad de Adquisición de datos BIOPAC MP35, con contraer el músculo esqueletico. Lo anterior se comprobó con el cable de alimentación, cable de comunicación serial y aumento de la amplitud de la señal de EMG y la curva del transformador dinagrama. A partir de esta última se denota una diferencia entre Computador con Biopac Student Lab 3.7 instalado. la curva del brazo dominante con el que no lo es, esto ya que el Dinamómetro de mano BIOPAC (SS25LA) primero tiende a fatigarse luego de un periodo más prolongado ya Juego de cables de electrodo BIOPAC (SS2L). que este se encuentra mas entrenado al ser mas utilizado en la 6 electrodos desechables (3M). cotidianidad, tendrá mayor hipertrofía y por lo tanto estará mas preparado para utilizar fibras de contracción tanto lentas como Alcohol o loción de limpieza. rápidas. Sujeto de Prueba B. Métodos I. INTRODUCCIÓN I.- Configuración de Canales.
L a electrónica es el motor que ha impulsado el desarrollo
que en las últimas décadas ha afectado positivamente distintas áreas. Un ejemplo de ello ha sido el servicio de la Se utilizan 2 canales de entrada análogica, para lo cual se utiliza la lección 2 – Electromiografia (EMG) II en el salud, que se ha visto fortalecida gratamente por la cantidad de programa Biopac Student Lab. El canal 1 (CH1) es el utilizado elementos electrónicos que día a día facilitan sus procesos, para obtener la fuerza, que será registrada por el dinamómetro mediante nuevos y mejorados circuitos. manual. El canal 2 (CH2) es el utilizado para el registro de En especial los amplificadores de instrumentación, son EMG, este será obtenido gracias al posicionamiento de el set circuitos compuestos por amplificadores operacionales con el electrodos en el sujeto de prueba fin de, como su nombre lo detalla, ampliar señales. Su uso puede extenderse a la ampliación de biopotenciales que son II.- Conexión de Electrodos señales captadas directamente del cuerpo humano a través conductores eléctricos llamados electrodos. Sin embargo, está El set de electrodos debe colocarse en ambos antebrazos del limitado por la gran cantidad de señales existentes en el sujeto de prueba (dominante y no dominante) como se muestra ambiente que pueden interferir al ser captadas en conjunto con en la Fig. 1. Si el Sujeto es diestro, el antebrazo derecho es las señales pretendidas previamente. generalmente el dominante. Por el contrario, si el sujeto es Para corregir lo anterior, se añade luego del circuito de zurdo, el antebrazo izquierdo es generalmente el dominante. amplificación, una etapa de filtraje mediante filtros activos, como por ejemplo, el pasa altos y el pasabajos, que son diseñados para eliminar señales de frecuencias específicas que son las que interfieren. Luego, para lograr una señal lo más lineal posible se agrega una etapa de rectificación. En particular en este informe se presenta el análisis de un electrocardiograma (ECG) y un electromiograma (EMG), ambos captados mediante un amplificador instrumental correctamente adaptado para lograr señales limpias y de buena calidad. [1]
Fig. 1 Posicionamiento de electrodos para realizar electromiografía. [1]
Universidad de Concepción, Chile. Ingeniería Civil Biomédica, DIE. 2
circuitos, correspondientes a dos filtros y un circuito
VI.- Relación ganancia-decibeles rectificador de media onda, todos con amplificadores operacionales TL082. Los filtros usados fueron uno pasa-altos Para transformar ganancia a decibeles se utiliza la siguiente y uno pasa-bajos, los cuales, de acuerdo a la frecuencia de ecuación: operación de los músculos estriados, se diseñaron para filtrar señales a frecuencias inferiores a 2Hz y superiores a 500Hz, con 𝑑𝑏 = 20 log(𝐴𝑣 ) (5) una ganancia de voltaje de 1, de manera que para ambos circuitos , según la relación (3), las resistencias elegidas fueron Esta relación es útil cuando se debe realizar un barrido de de 10kΩ. Además, con la ecuación (4) dada las frecuencias de frecuencias, es decir, se debe variar la frecuencia de operación corte de cada circuito, se debían usar capacitores de 7.98µF y de la señal de entrada hasta encontrar aquellos puntos en los 31.2nF respectivamente, sin embargo en el laboratorio se cuales se produce una caída de ganancia de -3db. usaron capacitores de 10µF y 33.3nF respectivamente. El diseño de los filtros está ilustrado en la Figura 6 y la Figura 7. El circuito rectificador utilizado es un rectificador de media IV. DESARROLLO Y RESULTADOS onda con AO, y un diodo (D) 1N4148, que operó con una ganancia de 1, dada las resistencias ocupadas de 10kΩ. I.- Amplificador de instrumentación Además, se agregó un capacitor que sirvió para refinar la señal rectificada, como muestra la Figura 8. Estos circuitos fueron En esta actividad se implementó un circuito amplificador de conectados por etapas, así, luego del amplificador de instrumentación, usando amplificadores operacionales, tal instrumentación fue conectado el filtro pasa altos, seguido del como muestra la Figura 1, en el cual se usó un potenciómetro pasa bajos y, finalmente, el rectificador. Se probó el correcto Rg de 5kΩ, la cual varió de manera que, de acuerdo con la funcionamiento del circuito, y además se realizó un barrido de ecuación (1) se obtuviera una ganancia de voltaje de 30 [3]. Al frecuencias, para comprobar el correcto funcionamiento de los simular el circuito, ingresando un voltaje diferencial de 100mV, filtros; así, las frecuencias de corte reales fueron de 3Hz y se ajustó el potenciómetro a 1.5kΩ, punto en el cual la ganancia 538Hz. fue de 30. Para comprobar el circuito en la práctica se ingresó Al conectar los cables de los electrodos al amplificador, una señal sinusoidal diferencial de 100mV a 100Hz con el mediante el osciloscopio se obtuvo una señal de EMG generador de funciones, lo cual se logró mediante la ubicación rectificada y filtrada, como muestra la Figura, en donde pese al de la entrada no-inversora 𝑣𝑖𝑛 1 en el punto de referencia. Se offset de la señal, se puede apreciar que el músculo relajado observó la señal amplificada, y, al ajustar el potenciómetro, se entrega un voltaje cercano a 0, y el músculo en contracción obtuvo una ganancia de 30 a los 1.45kΩ. Una nueva entrega peaks de voltaje. Se pudo observar que el circuito es verificación del circuito se hizo ingresando una señal de entrada capaz de filtrar las frecuencias que no se requieren, además de generada por el simulador de pacientes, simulando un EGC a sólo entregar aquellas con voltaje superior a 0. 80bpm. Para ello se conectaron al amplificador la terminal RA (de la derivación de brazo derecho) en la entrada 𝑣𝑖𝑛 1 y la terminal LA (de la derivación de brazo izquierdo) en la entrada 𝑣𝑖𝑛 2 , mientras que la terminal LL (de la derivación de pierna izquierda) se conectó en la referencia. Así, se observó en la señal de salida medida por el osciloscopio lo ilustrado en la Figura 2, donde se puede apreciar claramente la señal de un pulso cardíaco normal, con todas las ondas características. Luego, usando tres electrodos con cables conectados al antebrazo; en donde dos fueron ubicados en una zona del brazo con alto contenido de tejido muscular que sirvieron de entradas diferenciales, y otro fue ubicado en un zona con tejido óseo prominente, como el codo, el cual fue conectado al nodo de referencia, se midió la señal de EMG del músculo medido, ingresada al amplificador de instrumentación, y cuya salida medida por el osciloscopio se muestra en la Figura 3. Es notorio que, a pesar de la diferencia de la señal en los momentos de contracción y relajación del músculo, correspondientes a voltajes peak y a voltajes cercanos a 0 respectivamente; la Figura 1. Señales de entrada y salida para el amplificador de instrumentación presencia de ruido en la señal de EMG en bruto contribuye a con una señal sinusoidal de entrada. una lectura confusa de la señal.
II.- Circuito EMG rectificado
Para esta actividad se debió agregar circuitos en etapas
adyacentes al circuito amplificador de la actividad anterior, que filtrarán y rectificarán la señal de EMG en bruto obtenida a partir de los electrodos. Es por ello que se diseñaron tres Universidad de Concepción, Chile. Ingeniería Civil Biomédica, DIE. 3
Figura 5. Modelo del circuito amplificador de instrumentación.
Figura 2. Señal de ECG entregada por el simulador de pacientes, a 80bpm, y
amplificada por el amplificador de instrumentación.
Figura 6. Modelo filtro activo pasa altos.
Figura 3. Señal de EMG en bruto amplificada, medida en el amplificador de
instrumentación con el osciloscopio.
Figura 7. Modelo filtro activo pasa bajos.
Figura 4. Señal de EMG rectificado, medido desde la salida de la etapa de
rectificado del circuito amplificador.
Figura 8. Modelo rectificador de media onda.
Universidad de Concepción, Chile. Ingeniería Civil Biomédica, DIE. 4
automatización mediante flujo de corriente, y aplicaciones en
controladores de motores. [4] V. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES Cabe señalar que las Figuras 5,6,7 y 8 representan II.-¿Qué debería modificar al circuito de la actividad 1 para respectivamente, las partes del circuito implementado para la obtener un ECG? medición de los biopotenciales, por separado, con el fin de Para poder observar un ECG mediante medición con apreciarlas mejor. También, la alimentación de los electrodos se debe agregar al circuito un amplificador seguidor amplificadores operacionales está dada por dos baterías de 9V de tensión, el cual servirá de aislamiento, y además se debe para todos los amplificadores. agregar un filtro basa banda, considerando un filtro pasa altos Primeramente, en la actividad I, fue necesario ajustar el conectado en cadena con un filtro pasa bajos, con frecuencias potenciómetro hasta llegar a la ganancia requerida con el uso de de corte de 0.05Hz y 40Hz respectivamente, que corresponden un generador de funciones, lo que está demostrado en la Figura al rango de la frecuencia cardíaca [5]. 1. Luego, en la prueba con el emulador de pacientes, la ganancia tuvo que volver a ser aumentada para lograr una señal clara tal III.- ¿Cuáles son las condiciones necesarias que se debe como ilustra la Figura 2. considerar al momento de posicionar los Cuando se intercambió el emulador por los electrodos electrodos para adquirir una señal EMG? conectados a los músculos del brazo fue visible una señal con mucho ruido, pero que mostraba picos seguidos cuando el El contacto de los electrodos con la piel debe ser directo, es músculo se contraía, detallado en la Figura 3, heco que daba decir, no debe existir nada que obstruya la unión entre ellos luces que era necesario usar filtros por las señales del ambiente. como polvo, suciedad u otras partículas. Es por ello que se debe Por el problema anterior, se implementaron los filtros pasa limpiar la zona de la piel en la cual se ubicarán los electrodos, bajos y pasa altos, y, luego de ellos un rectificador de media de preferencia con alcohol. Los electrodos se deben posicionar onda que debían filtrar señales mayores a 2 [Hz] y menores a de manera que dos se ubiquen en una zona de alto tejido 500 [Hz] que era el rango de las señales del músculo del brazo, muscular, de manera de distinguir entre contracción y y el resultado obtenido fue un biopotencial claro en el que relajación, y otro electrodo que será usado como referencia, y lograba distinguirse sin mayor esfuerzo los cambios en la se debe ubicar en una zona carente de tejido muscular de mayor contracción y la relajación del músculo, tal como se muestra en relevancia en la medición. De forma conveniente, si se mide el la Figura 4. Este último hecho reafirma la premisa de que las EMG en el antebrazo, se pueden usar tanto el codo como la zona señales del ambiente pueden interferir notoriamente en los de la apófisis estiloides de la ulna. proyectos con sensores eléctricos y además demuestran la gran utilidad que puede dar un filtro activo, siempre y cuando, las VII. REFERENCIAS señales que se filtren no contengan los biopotenciales medidos. [1] C.J Savant. Diseño Electrónico. 2ª edición. Capítulo 8(pág 339) y 9(pág Se aclara que las frecuencias de corte reales variaron como 379). se señala en la actividad II, y esto se debe a los cambios en [2] Pablo Aqueveque, Roberto López. Guía de laboratorio N°5 “Procesamiento de Señales con Amplificadores Operacionales”, Ingeniería Civíl Biomédica, capacitores dada la disponibilidad de ellos. Universidad de Concepción Las figuras con señales contienen cierto desfase debido a la [3] Pablo Aqueveque, Roberto López. Guía de laboratorio N°6 “Amplificadores actividad de los amplificadores, que en su funcionamiento de Instrumentación”, Ingeniería Civíl Biomédica, Universidad de Concepción conllevan a un mínimo traslado de la señal. [4] “allabaoutcircuits.com” Practical uses of Instrumentation Amplifiers [Web en línea] <https://www.allaboutcircuits.com/technical-articles/practical-uses- of-instrumentation-amplifiers/> [Fecha de consulta 11-06-2017] VI. INVESTIGACIÓN [5] “Dalcame – Grupo de investgación Biomédica” Electrocardiografía [Web en línea] <http://www.dalcame.com/ecg.html#.WUC-r2iGPIU> [Fecha de I.- ¿En qué equipos se utiliza el amplificador de consulta 11-06-2017] instrumentación?
El amplificador de instrumentación, dadas sus características
de alta impedancia de entrada, con alta ganancia y alto CMRR (rechazo al ruido), es utilizado en aplicaciones; entre otras, de: 1) Mediciones: Utilizados en sensores y transductores, los Comentarios amplificadores de instrumentación son capaces de extraer información de señales muy débiles en ambientes ruidosos, para medir parámetros físicos como la presión. 2) Biomédica: Gracias a las características mencionadas anteriormente, y dado que son artefactos de alta ganancia, los amplificadores de intrumentación son utilizados en equipos como sensores biomédicos de alta impedancia de entrada y señales muy reducidas; como por ejemplo sensores de presión sanguínea y transductores de ultrasonido; y equipos de medición de biopotenciales. 3) Industria: Los amplificadores de instrumentación también están presentes en la industria, en aplicaciones en sistemas de Universidad de Concepción, Chile. Ingeniería Civil Biomédica, DIE. 5
ÍTEM Máx Pje.
Presentación 0.7
Investigación 0.5
Listado de materiales y equipos 0.3
Descripción de actividades, resultados y comentarios y conclusiones 3.0