rtn138 PDF
rtn138 PDF
rtn138 PDF
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
TEMAS NICARAGÜENSES
una revista dedicada a documentar asuntos referentes a Nicaragua
CONTENIDO
CONTENIDO _____________________________________________ 1
PRESENTACIÓN __________________________________________ 4
NUESTRA PORTADA _______________________________________________ 4
La ecología del fuego del pino caribeño en Nicaragua _____________ 4
Neil Munro
DE NUESTROS LECTORES _________________________________________ 24
Certificado de Defunción del Rey Miskitu Robert Henry Clarence ___ 24
GUÍA PARA EL LECTOR ___________________________________________ 25
Noticias _______________________________________________ 25
Agradecimientos ________________________________________ 26
Guía para el Lector _______________________________________ 26
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR _____________________________________ 37
Los Niños son el Futuro de Nicaragua ________________________ 38
DE ACTUALIDAD ________________________________________________ 39
Sobre la Crisis Sociopolítica ________________________________ 40
El Volcán Cerro Negro ____________________________________ 40
CIENCIAS NATURALES ____________________________________ 45
La Piedra Cantera ________________________________________ 47
Ing. M. Sc. Guillermo Bendaña G.
Un lago de lava de convección rápida en el Volcán Masaya ________ 59
Recopilación por José Mejía Lacayo
LAS SEGOVIAS __________________________________________________ 70
El Divorcio, La Dote, y La Jurisdicción Eclesiástica En El Siglo XVIII en
Nicaragua ______________________________________________ 72
Pat Werner
1
La ecología del fuego del pino caribeño en Nicaragua
© Neil Munro – editor@temasnicas.net
3
La ecología del fuego del pino caribeño en Nicaragua
© Neil Munro – editor@temasnicas.net
PRESENTACIÓN
NUESTRA PORTADA
Actas: 5th Tall Timbers Fire Ecology Conference 1966. Traducido del inglés
por medio de Google Translate. Primero convertir la imagen PDF en texto, copiar
el texto en partes a Google Traslate, ensamblar el texto, copiar las figuras con
FastStone Capture, incorporar las figuras, procesar las figuras para mejorar la luz,
el contraste y la resolución. Finalmente hacer la corrección o rtográfica y
gramatical, y leer el texto para descubrir errores no detectados.
4
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
método son que es subjetivo, que se basa en la experiencia del observador, y que
no se pueden proporcionar pruebas documentadas, al menos durante un período
prolongado, para corroborar las observaciones presentadas.
También debe recordarse que la ecología del fuego es una ciencia natural
finamente equilibrada, que depende en gran medida de factores locales como el
microclima, y puede variar mucho en un área geográfica pequeña. Se le pide al
lector que recuerde las dos últimas oraciones cuando al leer este informe, se
anticipa que podrá agregar o corregir este artículo basándose en sus propias
experiencias.
Las secciones principales de este documento están diseñadas para
proporcionar información suficiente sobre todas las fases de la ecología del pino
caribeño para conducir, de manera lógica, a las conclusiones y predicciones
presentadas en la sección final. Estas secciones son:
1. Condiciones geográficas, climáticas, edá ficas e incendios generales en
los pinares caribeños en la costa noreste de Nicaragua.
2. Características silvícolas del pino caribeño con especial referencia a la
influencia del fuego.
3. El efecto del fuego en la distribución, establecimiento y patrones de
crecimiento del pino caribeño. Esta sección incluirá una explicación de la sucesión
del pino caribeño, desde maderas duras tropicales, hasta pinos y de regreso a
maderas duras tropicales, con referencia a la frecuencia de incendios.
4. Cómo se puede usar el fuego en el manejo del pino caribeño. Esta sección
se ocupará principalmente de rodales naturales, pero se anticipa que en muchos
casos el fuego puede usarse con éxito en plantaciones de esta especie con una
reducción de los costos de manejo.
5
La ecología del fuego del pino caribeño en Nicaragua
© Neil Munro – editor@temasnicas.net
quema es llevada a cabo para proporcionar hierba fresca para el ganado, con fines
de caza y para eliminar plagas como garrapatas, niguas y serpientes.
Desafortunadamente, los incendios generalmente se extienden sobre un área
mucho más grande de lo necesario y no se detienen hasta que la llu via los apaga
o los detiene un cortafuegos natural. Los incendios de la estación seca pueden
ser muy severos y el pico ocurre con frecuencia y es solo la alta resistencia del
pino caribeño al fuego lo que permite el establecimiento y el mantenimiento de
una capa de árbol en estas condiciones. Incluso las áreas bajas, mencionadas en
el párrafo anterior, se queman en esta estación seca cuando las aguas retroceden.
En algunos casos, los incendios viajan a través de estas áreas en la capa de hierba
a pesar de que el agua todavía cubre el suelo.
En la estación húmeda, y en los meses inmediatamente posteriores, es más
difícil encender fuegos, sin embargo, los incendios ocurren y causan daños
considerables. En general, estos incendios son menos severos que los de l a
estación seca y causan menos daño en los rodales maduros de pino caribeño. Sin
embargo, matan las plántulas ampliamente y evitan el establecimiento de una
buena regeneración. La regeneración natural se obtiene fácilmente si se evitan
los incendios.
El gobierno nicaragüense inició un proyecto de reforestación en 1959 y este
proyecto ha demostrado que se puede obtener una buena regeneración natural si
se evitan los incendios. El proyecto se basa en un esquema de protección contra
incendios y la mayor dificultad hasta la fecha ha sido apagar incendios provocados
por el hombre que pueden ocurrir a razón de más de 15 por día en la estación
seca. Cuando se considera que solo aproximadamente 100,000 hectáreas están
bajo protección, el número de incendios es consi derable. Hasta que se puedan
evitar los incendios provocados por el hombre, es improbable que este proyecto
se pueda gestionar con éxito. Hasta la fecha, los incendios encontrados son
básicamente incendios de hierba que se pueden manejar con relativa facil idad a
un bajo costo por incendio, pero en el futuro, cuando estén disponibles masas
densas de regeneración joven, los problemas encontrados serán mucho más
difíciles. Independientemente de los comentarios anteriores, el Gobierno
nicaragüense merece grandes elogios por tener la iniciativa de iniciar un proyecto
de este tipo y continuar llevándolo a cabo en condiciones tan adve rsas.
Como se puede ver, las condiciones de incendio en los pinares en la costa
noreste de Nicaragua son tan malas como podrían ser y, en general, esto es cierto
para la mayoría de las áreas de pinos en América Central, con la posible excepción
de Belice. Se sugiere que las condiciones prescriban las que existen actualmente
7
La ecología del fuego del pino caribeño en Nicaragua
© Neil Munro – editor@temasnicas.net
en América Central son similares a las que existieron en la Región del Pino del Sur
en el siglo pasado.
1 Nota del editor: DBH es el diámetro a la altura del pecho, o DBH, es un método estándar para expresar
el diámetro del tronco o tronco de un árbol en pie. DBH es una de las medidas dendrométricas más
comunes. La pinza electrónica puede medir el diámetro a la altura del pecho (DBH) y enviar los datos
medidos en línea a través de Bluetooth a una computadora de campo .
Los troncos de los árboles se miden a la altura del pecho de un adulto. Sin embargo, esto se define de
manera diferente en diferentes países y s ituaciones. En muchos países, el diámetro se ha medido
generalmente a 1.3 metros sobre el suelo. En algunos pa íses, como Australia, Nueva Zelanda, Estados
Unidos, Birmania, India, Malasia y Sudáfrica, el diámetro de la altura de los senos se ha medido
históricamente a una altura de 1,4 metros en algunas ocasiones, pero debido a mucha investigación
9
La ecología del fuego del pino caribeño en Nicaragua
© Neil Munro – editor@temasnicas.net
de pino caribeño de América Central, los dos factores más impor tantes son los
humanos y los climáticos.
activa en alometría. que se aplican a árboles y bosques, la convención de 1.3 m es ahora más
apropiada. Anteriormente se utilizaron 4,5 pies (1,37 m). La altura p uede hacer una diferencia
sustancial en el diámetro medido. Los árboles ornamentales generalmente se miden a 1 ,5 metros
sobre el suelo.
10
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
que el grupo, incluso en los años más secos, sea muy grande a menos que este
tipo de bosque sea severamente dañado por causas naturales, como los huracanes
o el hombre. Los huracanes están constantemente dañando o destruyendo los
rodales de madera dura en la Región del Caribe y, sin duda, han ayudado mucho
11
La ecología del fuego del pino caribeño en Nicaragua
© Neil Munro – editor@temasnicas.net
12
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
13
La ecología del fuego del pino caribeño en Nicaragua
© Neil Munro – editor@temasnicas.net
76
La fase 3 es la fase más común que existe actualmente en Nicaragua y se
caracteriza por pinos torcidos, con cicatrices de fuego, sobre pinos maduros. Estos
árboles suelen ser bastante cortos, de menos de 20 metros de altura y muy
dispersos. El almacenamiento puede bajar a uno o dos árboles por hectárea, pero
generalmente es un poco mejor. Esta fase se quema anualmente, a menudo dos
veces al año, y generalmente no tiene sotobosque ni regeneración. La capa
herbácea es hierba y juncias. En la costa noreste de Nicaragua, la explotación
intensiva de estos pinares a menudo resulta en que no quedan árboles de semillas
y las posibilidades de recuperar estas áreas
14
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
15
La ecología del fuego del pino caribeño en Nicaragua
© Neil Munro – editor@temasnicas.net
La fase final, la fase 7, contiene solo los restos de los pinos y es absorbida
casi por completo por las maderas duras. Los pinos son decadentes y no es
inusual encontrar que tienen poco valor comercial debido a la descomposición y
el ataque de termitas. No es raro encontrar ganancias inesperadas de pino y
tocones viejos en este tipo, que está a solo un paso de la fase 1 donde
comenzamos. Este tipo también es común en la costa noreste de Nicaragua y se
conoce localmente como pino silvestre. Los pinares más grandes se encuentran
en el área de Río Kukalaya-Río Prinzapolca y es seguro decir que la superficie de
sabana de pino de esta área ha disminuido recientemente en gran medida. A partir
de esto, podríamos teorizar que, por alguna razón, el hombre se ha mudado del
área, tomando fuego con él, pero la razón real de su partida es desconocida y
probablemente seguirá siendo desconocida debido a la falta de registros
históricos.
16
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
productividad de la manera más rápida y económica posible. Para hacer esto, los
incendios deben ser controlados y utilizados.
Los incendios se pueden utilizar en el manejo de los pinares caribeños de
la siguiente manera:
a. Preparación de sitios para plantar y / o regeneración natural.
b. Eliminación o reducción del riesgo de incendio en stands establecidos.
c. Preparación de stands para la eliminación de adelgazamiento o para la
cosecha final.
d. Eliminación de rastrojos.
e. Prevenir o retrasar la sucesión natural de maderas duras.
f. Usos silvícolas como chapoda o poda
El segundo uso, "b" anterior, probablemente será el uso más importante del
fuego en el manejo del pino caribeño. Los métodos utilizados en el pino del sur
deberían ser aplicables sin muchas modificaciones. La quema prescrita no solo
reducirá el riesgo de incendio sino que tambié n evitará la invasión de maderas
duras.
El tercer uso, "c" anterior, ayudará en gran medida a la eliminación
económica de material de los soportes que, debido a las condiciones sucias, podría
ser costoso o delgado. Este uso del fuego es común en algunas partes de América
Central y debido a que no se ha ejercido ningún control sobre los métodos
utilizados, se han producido daños graves. Si se controla adecuadamente, no hay
razón por la cual no debería reducir los costos de tala considerablemente en
algunos puestos.
El cuarto uso del fuego es común en muchas partes del mundo y
generalmente puede considerarse como parte de "a" o "b".
La prevención de la invasión de madera dura, "e", de los pinares es muy
importante en América Central si la silvicultura se practica allí de forma natural.
Los pinares deben mantenerse para satisfacer los requisitos de madera necesarios
para la exportación y los usos domésticos. Las maderas duras tropicales nunca
pueden reemplazar completamente el pino en muchos usos, y po r lo tanto, se
debe evitar la propagación de la madera dura en las áreas de pino. La forma más
económica de hacerlo es mediante la quema prescrita.
Los últimos usos mencionados anteriormente, "f", son muy controvertidos
y posiblemente nunca podrían producirse. Por usos silvícolas quiero decir
adelgazar y podar con fuego. Es discutible si esto se puede hacer sin causar daños
excesivos, pero en áreas donde el dinero disponible para uso forestal es casi nulo,
incluso peor que Canadá o Estados Unidos, es necesa rio considerar estos usos
porque eventualmente podría haber una situación en la que no haya otro hay
medios disponibles y el ingeniero forestal en cuestión podría tener que
arriesgarse. Esperemos que se pueda hacer más investigación en estas líneas
antes de que ocurra.
Para concluir, el fuego en las manos adecuadas es una herramienta útil en
la silvicultura y muchos de sus usos se pueden aplicar al manejo del pino caribeño.
18
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Sin embargo, debe ser utilizado por manos experimentadas y basarse en un sólida
formación científica. Si se usa descuidadamente o por personas sin experiencia,
puede causar más daño que bien. El fuego no es el mejor amigo de los forestales
y es dudoso que lo sea alguna vez.
LITERATURA CITADA
Alexander, E. B. 1965. Soil survey on the northeast coast of Nicaragua.
Unpublished FAO Report, Rome.
British Honduras, Forestry Department. 1963. Annual report of the forestry
department. Belize.
---. 1964. Annual report of the forestry department. Belize.
Budowski, Gerardo. 1956. Tropical savannahs, a sequence of forest felling and
repeated burnings. Turrialba, Revista Interamericana de Ciencias Agr ícolas,
6:23-31.
Denevan, William M.* 1961. The upland pine forests of Nicaragua, a study in
cultural plant geography. Univ. Calif. Publ. Geogr. Vol. 12, pp. 251-320. Munro,
R. Neil. 1965. Report on the work carried out on pine forestry, northeast coast
of Nicaragua. Unpublished FAO Report, 36 pp. Rome.
Taylor, B. W. 1959. Land potential of the Puerto Cabezas -Rio Coco area. Estudios
Ecológicos para el aprovechamiento de La Tierra en Nicaragua, 1959, Managua.
* Contains a very comprehensive list of references.
APÉNDICE
19
La ecología del fuego del pino caribeño en Nicaragua
© Neil Munro – editor@temasnicas.net
PINUS L.
Árboles grandes (en Nicaragua), resinosos. Follaje adulto marcadamente
dimorfo, formado de fascículos de hojas angostas, aciculares, fotosintéticas, que
representan brotes enanos deciduos, y de hojas escamosas c afés subyacentes a
las primeras. Conos masculinos (microsporangios) pocos a muchos, agrupados
alrededor de los tallos jóvenes, polen con 2 vejigas de aire; conos femeninos
maduros leñosos con brácteas fusionadas, porción expuesta de la escama
(apófisis) engrosada, generalmente formando un umbón armado y prominente.
Semillas sostenidas entre un ala biunguiculada bien desarrollada, cotiled ones 4–
20.
Género con ca 105 especies del hemisferio norte, sólo una especie se
extiende al sur de la línea ecuatorial. Casi todas se distribuyen en las tierras altas;
4 especies ocurren naturalmente en Nicaragua y 2 especies, P. ayacahuite C.
Ehrenb. ex Schltdl. y P. pseudostrobus Lindo. var. pseudostrobus , que se
encuentran en las zonas altas de las montañas de Honduras podrían
eventualmente encontrarse en Nicaragua. Todas las especies son importantes
fuentes de madera y resina en Nicaragua. El género es un recurso natural
importante y las semillas son muy apreciadas para los proyectos de reforestación
en los trópicos. "Pino", "Ocote".
N.T. Mirov. The Genus Pinus . 1967; E.L. Little, Jr. y W.B. Critchfield.
Subdivisions of the genus Pinus (Pines). Misc. Publ., U.S.D.A. 1133: i–iv, 1–51.
1969; A.F.A. Lamb. Pinus caribaea . 1. Fast Growing Timber Trees of the Lowland
Tropics 6: 1–254. 1973; B.T. Styles y C.E. Hughes. Studies of variation in Central
American Pines III. Notes on the taxonomy and nomenclature of th e pines and
related gymnosperms in Honduras and adjacent Latin American republics.
Brenesia 21: 269–291. 1983; A. Farjon y B.T. Styles. Pinus (Pinaceae). Fl.
Neotrop. 75: 1–291. 1997.
CLAVE DICOTÓMICA
1. Agujas en fascículos de 3, raramente 4 (–5), erectos; conos
tempranamente deciduos, cayendo del árbol sin el pedúnculo tan pronto como las
semillas se desprenden; escamas del cono con un acúleo apical persistente; 0 –
800 m ... P. caribaea var. hondurensis
20
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
21
La ecología del fuego del pino caribeño en Nicaragua
© Neil Munro – editor@temasnicas.net
22
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
23
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – editor@temasnicas.net
DE NUESTROS LECTORES
Compartiendo este hallazgo del certificado de defunción del Rey Robert Henry Clarence.
La traducción dice:
« 1890-1908 H.E. Robert Henry Clarence, jefe hereditario de Mosquit ia.
Nacido en 1873, nieto de la princesa Victoria, educado en privado y en la Moravian
Mission School en Bluefields. Sucedió a la muerte de su primo, julio de 1890.
Coronado en Pearl City, el 24 de marzo de 1891. Depuesto el 12 de febrero de
1894, después de que Bluefields fuera invadido y ocupado por [las fuerzas del
gobierno de Nicaragua] . Murió después de una operación en el Hospital General
Público, Kingston, Jamaica, el 6 de enero de 1908, habiendo tenido un asunto ,
su hija única:
1) Princesa Mary Clarence. Nacida póstumamente, en 1908. Casado y tuvo
un problema, un hijo:
a) Morton.
En letras rojas dice: « 1. causa inmediata administración de cloroformo
2. La predisposición causa [inmediata] la degeneración grasa del corazón
Certificado recibido del asistente del médico forense W. A. Heyliger.
Investigación realizada el 29 de febrero de 1908.
24
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Noticias
Agradecimientos
DE NUESTROS LECTORES
Certificado de Defunción del Rey Miskitu Robert Henry Clarence . Excelente
rescate histórico de nuestro colaborador Alfred Kirkland. El rey depuesto por
Zelaya se exilió en Jamaica y murió durante el suministro de cloroformo por tener
grasa alrededor del corazón. Un estudio reciente muestra que la grasa acumulada
alrededor del corazón puede predecir arterias estrechas, incluso en personas que
no tienen síntomas de enfermedad cardíaca. Estudios sugieren que donde las
26
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
personas tienden a almacenar sus calorías adicionales como grasa puede ser una
amenaza para la salud tan grande como la cantidad total de grasa que tienen.
Hay cada vez más pruebas de que las personas que están gené ticamente
programadas para almacenar grasa en el área alrededor del corazón y debajo del
esternón en el pecho, donde se encuentra cerca del corazón, pueden enfrentar
un mayor riesgo de enfermedad cardíaca en comparación con las personas que
almacenan grasa en otras areas
DE ACTUALIDAD
Sobre la Crisis Sociopolítica . La
crisis sociopolítica nos afecta a todos y
todos debemos aportar para su
solución. No hay señales claras de
solución por la actitud intransigente del
gobierno, que es actitud para mantener
la fidelidad de sus correligionarios. En
instancias internacionales, lejos de la concentraciones partidarias, la actitud del
gobierno parece ser más suave.
El Volcán Cerro Negro . Un equipo del Southwest Research Institute y la
Arizona State University visitó Cerro Negro durante el 24 de febrero y el 2 de
marzo. Sus objetivos eran mapear los cambios geomorfológicos en el cono
27
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – editor@temasnicas.net
CIENCIAS NATURALES
La Piedra Cantera por el Ing. M. Sc. Guillermo Bendaña G . El
término cantera utilizado de manera general se refiere a explotaciones mineras,
generalmente a cielo abierto y a pequeña escala, de las que se obtienen rocas
que pueden tener diferentes usos, desde construcciones hasta industriales u
ornamentales. En este artículo nos referimos a la piedra cantera un producto muy
popular utilizado en Nicaragua en la industria de la construcción, sobre todo de
tipo residencial.
Un lago de lava de convección rápida en el Volcán Masaya, Recopilación por
José Mejía Lacayo . Los lagos de lava son grandes volúmenes de lava fundida,
generalmente basáltica, contenida en un respiradero volcánico, cráter o depresión
amplia. El término se usa para describir tanto los lagos de lava que están total o
parcialmente fundidos como los que se solidifican (a veces denominados lagos de
lava congelados en este caso).
LAS SEGOVIAS
El Divorcio, La Dote, y La Jurisdicción Eclesiástica En El Siglo XVIII en
Nicaragua por Pat Werner . Como Gracias en Honduras, ubicado en un lugar muy
remoto, el pueblo, la vieja villa de Nueva Segovia, llamada hoy Ciudad Antigua,
ha ido en el centro de la historia de Nicaragua por siglos. La iglesia fue construida
probablemente en la segunda mitad del siglo XVII- las tejas sacadas del techo en
1991 tenían la fecha 1679. La iglesia fue atacada y quemada parcialmente por el
pirata inglés Capitán Wright 1 en Mayo de 1676. Fue robado otra vez por una banda
grande de piratas; el cirujano de la pandilla, Ravenau de Lussan, describió la
iglesia y pueblo en 1688. Por 200 años fue la capital de norte de Nicaragua y fue
la última población en el noreste de Nicaragua. Más tarde, fue un centro de
rebeldes de Augusto Sandino. Y durante la Guerra Contra fue una zona de fuego
libre: un kilómetro del pueblo los EPS mataron a cada persona encontrada y los
Contra mataban a cualquier EPS que encontraron en las afueras del pueblo.
Las Aguas De Consumo Humano Del Cacao, Mozonte, Nueva Segovia por
L.A Páramo-Aguilera, T.S Garmendia y J. Villalta Domínguez. Se determinaron los
principales indicadores microbiológicos de la calidad del agua para consumo
1 Nota del Editor General: William Wright, inglés, estuvo activo entre 1675 –1682. A pesar de ser inglés,
fue un corso bajo comisión francesa. Luego se convirtió en bucanero.
28
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
COSTA CARIBE
La Comarca De Cabo Gracias A Dios: Apuntes Para Su Historia por Juan L.
Alegret. Los estudios regionales tienen una corta tradición en la historiografía
contemporánea. Se inician con la necesidad de profundizar en las peculiaridades
de cada región a través de un estudio interdisciplinario, que posibilite l a
incorporación de los aportes conseguidos por las diferentes ramas de las ciencias
sociales. El trabajo que aquí presentamos tiene dos finalidades. Por una parte,
pretende estimular este tipo de investigaciones regionales en Nicaragua,
inaugurado ya por el CIERA con su trabajo sobre las Segovias Occidentales. Por
otra, contribuir a la recuperación de la historia de una parte de Nicaragua,
secularmente olvidada, como es la Costa Atlántica, y l a posterior devolución a los
sujetos de la misma.
El pirata holandés Blauvelt y Bluefields, Nicaragua por Ralph Blauvelt.
Muchos barcos pequeños que zarpaban para ir a la Costa de Mosquitos para pescar
o tortuguear, o cortar madera en una de las islas, aunque no eran barcos de
29
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – editor@temasnicas.net
Reserva Natural Cerro Silva por EduRed . Reserva Natural Cerro Silva. Es uno
de los lugares más importantes de Nicaragua ya que forma parte de la zona
Biológica del Atlántico y está conectada directamente a la Reserva Punta Gorda y
a la Reserva Indio-Maíz.
William Dampier en Corn Island y Río Escondido por William Dampier . Es
un extracto de William Dampier. A New Voyage Round the World . Para nosotros
un pirata, en relidad fue un explorador inglés, ex pirata y navegante que se
convirtió en el primer inglés en explorar partes de lo que hoy es Australia, y la
primera persona en circunnavegar el mundo tres veces. También ha sido descrito
como el primer historiador natural de Australia, así como uno de los exploradores
británicos más importantes del período entre Sir Walter Raleigh y James Cook.
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras por James J. Parsons .
Describe el extensión de la sabana de pino en la Costa Caribe. Esta sabana es un
aparte muy importante de nuestra geografía.
NACIONAL
ENSAYOS
2Kupperman, Karen Ordahl, Providence Island 1630-1641, the other puritan colony , páginas 40, 96,
107-108, 169 nota al calce 70, 205, 350 nota al calce 85, Cambridge: Cambridge University Press, 1995
30
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
La Calle Santa Lucía de Granada por José Mejía Lacayo . La calle Santa Lucía
es de las más antiguas, parece que fue abierta a mediados del siglo XVI, continúa
Barberena Pérez. «El muelle, según referencias históricas estaba en la Planta
Eléctrica. Los marineros y pescadores poblaron ese lugar para acercarse al muelle.
El nombre Santa Lucía alude a “Las Siete Cabritas”, guía de los marineros».
Mujeres en la rebelión de Sandino por Alejandro Bendaña . En diversas
ocasiones y como parte de su anecdotario, el general Sandino hizo un
reconocimiento de las trabajadoras sexuales colaboradoras en Puerto Cabezas y
en otras partes del país. En algún momento les llama “mujeres de amores libres”.
No le gustaba el término prostituta, resabio posiblemente de su formación anarco -
sindical contraria a la denigración moralista de las “uniones libres” entre hombres
y mujeres, que él también profesaba. Tampoco cabía como “mujeres de la vida
alegre”, porque nada de alegre fueron los riesgos de cumplir con labores
clandestinas. 3 A lo largo de su gesta aquellas mujeres congregadas en cantinas y
lugares públicos jugaron un papel crucial como espías, correos y como
colaboradoras económicas.
“María Cristina Zapata: Olvidada Escritora Liberal De Nicaragua”: Un Gran
Paso Hacia El Desolvido por Helena Ramos . EN 1999 la antropóloga y etnóloga
mexicana Marcela Lagarde y de los Ríos impartió en Managua un taller llamado
Claves feministas para liderazgos entrañables , durante el cual recalcó: “A veces
tenemos visiones muy sectarias sobre las mujeres lideresas y no reconocemos la
posición que ocupan algunas porque son de un partido político que no es el
nuestro”. Las concurrentes admitieron que, en efecto, les resultaba muy difícil
reconocer y valorizar el liderazgo de las somocistas, quienes hasta la fecha no
han sido plenamente incorporadas a las genealogías femeninas colectivas que
hemos empezado a construir. Esta ha de ser una de las razones de por qué
sabemos tan poco sobre María Cristina Zapata (1883-1971), una de las mujeres
más relevantes de la primera mitad del siglo XX. La otra es la extr ema dispersión
de escritos—suyos y sobre ella—, diseminados en periódicos y revistas de más de
cinco décadas. Al revisar una insigne cantidad de impresos de muy diversa índole,
Jorge Eduardo Arellano rescató varios textos, esbozando en su investigación la
figura de esta formidable mujer.
El Olor a Tierra Mojada por Jaime D. Villa, Ph.D . Muchos dicen que pueden
“predecir” la lluvia ya que tienen una “sensación” de que va a llover. Poco después pueden
“oler” la lluvia, aun antes de que llueva. Y al comenzar a llover, podemos, definitivamente,
3 Edelberto Torres Espinoza, Sandino y sus pares, Editorial Nueva Nicaragua, Managua: 1983, p.
51.
31
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – editor@temasnicas.net
sentir el característico olor a tierra mojada. Una buena cantidad de personas no percibe
estas sensaciones. Otras las ignoran, y otras las perciben como algo que “así es.” Una
minoría consideran esto como algo raro, talvez sobrenatural, y piensan que tienen ciertos
“poderes” raros, talvez espirituales. Aquí quiero aclarar que ninguna de estas sensaciones
se deben a poderes “mágicos,” sobrehumanos o extrasensoriales. En realidad esto es algo
normal y natural; en algunos casos, hasta han sido muy estudiados científicamente.
Unión Europea y Nicaragua, relaciones de cooperación por Francisco -
Ernesto Martínez . Analizar las relaciones de cooperación entre la Unión Europea
(UE) y América Latina (AL) nos permite tener una perspectiva objetiva de los
ámbitos en que se generan y desenvuelven las convergencias y divergencias entre
las políticas de cooperación del socio donante y las políticas de desarrollo de los
países receptores. En ese sentido, en la presente reflexión se pretend e enmarcar
la interacción de la Unión Europea con Centroamérica, para lo cual se presenta
este estudio del caso de Nicaragua.
HISTORIA
Elena Arellano: Sierva De Dios por Jorge Eduardo Arellano . Doña Elena
procedía de una familia granadina: los Arellano, q ue vinieron a Nicaragua en la
persona de don Carlos de Arellano, exalcalde de Guatemala, quien en el año 1579
fue nombrado gobernador de Nicaragua, en calidad de interino. Don Carlos fijó su
residencia en Granada, levantó su casa y vinculó a su familia a l a nueva ciudad,
adquiriendo esta preponderancia como centro comercial. Cuando se produjo la
independencia en 1821, representaba a la familia, en plena y vigorosa juventud,
don Narciso, caballero mundano, pero creyente y caritativo.
La Inquisición Episcopal En Nueva España, 1535-1571 por Richard E.
Greenleaf . Para vigorizar su misión de guardián de la ortodoxia, el 27 de junio de
1535 la Corona y el Consejo de la Suprema Inquisición en España dieron a
Zumárraga el título de inquisidor apostólico, puesto que conservó hasta que le
revocaron sus poderes en 1543. Su ministerio como inquisidor apostólico no dio
a Zumárraga facultades especiales que no fueran ya inherentes a su cargo de
ordinario, y continuó actuando como tal hasta su muerte, ocurrida en el mes de
junio de 1548.
Historia de León Viejo por Nicolás Buitrago Matus . Es un excelente historial
de León, muy superior a las historias que existen sobre Granada.
32
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
desarrollaron una serie de cambios estructurales en los aspectos político, social, económico
e incluso religioso; culminando este siglo con la gran Revolución Liberal de 1893 encabezada
por el general José Santos Zelaya. En el presente trabajo, se realiza un bosquejo histórico
de lo que fueron las Relaciones de la Iglesia-Estado hasta la mencionada Revolución.
GEOGRAFÍA
La Ruta Terrestre del Pirata Francés por José Mejía Lacayo . Los ataques de
piratas a Granada lo hicieron bucaneros -piratas con experiencia militar, que
remontaban el río San Juan, navegaban el lago hasta llegar a Granada. El ataque
por el río Escalante es un ataque que necesaria mente requiere un buen
conocimiento de la geografía del terreno. En unas pocas horas de camno, los
bucaneros lograron asaltar Granada. Aún hoy, esta ruta es casi desconocida.
Macizo del Kilambe por Marena - Protierra – Cba . Reserva está ubicada en
una zona rural del departamento de Jinotega, Nicaragua. A menos de 7 kilómetros
al este de Wiwilí se erige un imponente macizo de origen volcánica de la época
terciaria, articulado en varias cumbres y cimas, siendo las más alta la del Cerro
Kilambé, de 1,750 metros de altura.
Rivas y sus Municipios por José Mejía Lacayo . Rivascuenta con diez
municipios: Altagracia, Belén, Buenos Aires, Cárdenas, Moyogalpa, Potosí, Rivas,
la cabecera departamental, San Jorge, San Juan del Sur y Tola. Los datos de
número de habitantes a la derecha, son del censo de 2005.
Parque nacional Volcán Mombacho por Wikipedia se ubica al sur de la
ciudad de Granada y de las Isletas de Granada. La belleza de sus paisajes y la
riqueza de su flora y fauna hacen de este lugar un sitio único. Su clima es
exquisito. Todo es naturaleza. El sitio no solamente es impoluto si no que la zona
oriental del parque aún se conserva virgen a la exploración humana. De la
explosión del volcán se supone se formaron las Isletas de Granada. Existen
además especies de fauna y flora únicas en el mundo.
ANTROPOLOGÍA
Dos monumentos de piedra de la Isla de Ometepe por Peter J. Schmidt . El
artículo que presentamos rescata las observaciones precisas del arqueólogo
alemán, Peter Schmidt, quien en calidad de arqueólogo asistente; trabajó en
investigaciones arqueológicas en la isla de Ometepe, en los años 1962 -63, junto
al Dr. Wolfgang Haberland, del Museo Arqueológico de Hamburgo. Este aporte es
33
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – editor@temasnicas.net
uno de las destacadas contribuciones del autor, sobre sus estudios realizad os en
Nicaragua. El interés está determinado por el abordaje de un estilo escultórico
prehispánico que no era conocido previamente. Señalando con detalles el origen,
las descripciones, medidas y estado de conservación. Relacionando las imágenes
con datos históricos locales y con relación preliminar respecto a la iconografía
azteca y maya. Su aporte ha sido retomado los últimos 20 años por las
investigaciones de esculturas de Rigoberto Navarro, quien encontró otras piezas
del mismo estilo y le asignó el nombre de sub tipo "Busto-Collar". El artículo de
Schmidt, es reproducido de su versión en lengua española publicado en la revista
Etnos N° 28 de 1963, del Museo Etnográfico, en Estocolmo, Suecia.
Posteriormente, fue también difundido por la revista Nicaragua Indígena N° 44,
en el año de 1968.
El Respiradero, Antiguo Lugar De Ofrenda En El Cerro Concepción, Isla De
Ometepe, Nicaragua por Peter J. Schmidt . El único lugar con restos de cerámica,
que está situado más arriba, en las faldas del Concepción, queda en la parte
occidental de dicho cerro. Actualmente está ocupado por un pequeño cafetal
propiedad del señor Justo Alemán, del pueblo de San Marcos. En este cafetal se
encuentran tres aberturas penetrando hacia adentro de la vertiente, con una
distancia entre si de cincuenta metros la una de la otra. Durante el tiempo de
nuestra visita todo estaba en calma; solamente la tierra floja y ceniza delante de
las aberturas recordaba las erupciones de humo que suelen salir de ellas en
tiempo de plena actividad del volcán. El dueño del terreno y otros vecinos de la
isla bien recuerdan erupciones de tal clase.
El punto donde se encuentran los restos culturales es la abertura, o el
“respiradero” central, exactamente a seiscientos metros sobre el nivel del lago.
Está colocado, en el declive de un hondo barranco y debajo de un gran bloque de
piedra, al lado del cual hay una pequeña área plana. Los hallazgos se efectuaron
en esta área y en el declive alrededor del “respiradero” mismo. Probablemente,
parte del depósito ya se cayó en el barranco.
HISTORIA DE VIDA
Biografía de Doña Josefa Toledo de Aguerri por Margarita López Miranda .
Josefa Emilia Toledo Murillo (21 de abril de 1866 - 27 de abril de 1962) fue una
pedagoga nicaragüense feminista, escritora y reformista. Consid erada como una
pionera en la educación de las mujeres en Nicaragua, es, junto con Angélica
Balladares de Argüello, una de las feministas y sufragistas más célebres de
Nicaragua a mediados de la década de 1930, ambas honradas por la Unión de
Mujeres Americanas como la Mujer de las Américas, 1950. Anteriormente, había
brindado el muy necesario apoyo a otra activista política notable, Concepción
Palacios Herrera, para que pudiera estudiar en la Escuela Normal para Damas
34
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
35
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – editor@temasnicas.net
DERECHO
Nada que publicar.
BIBLIOGRAFÍA
RESEÑAS
Seis Libros Nicaragüenses por Jorge Eduardo Arellano . Breves reseñas de
libros publicados recientemente. Incluye reseñas de José Mejía Lacayo: Una
historia paralela . Reflexiones sobre la historia de Nicaragua. [Prólogo de Aldo Díaz
Lacayo]. Managua, Aldilá Editor, 2018. 242 p. Ricardo M. Rueda, Indiana
Coronado, Sune Holt: Flórula de la Reserva Natura . Nicaragua . [Presentación:
Jaime Incer Barquero]. Managua, Fundación Uno, 2019. 346 p., il., col. [Colección
Cultural de Centroamérica, Serie Geografía y Naturaleza v. 5].
Manuel Gutiérrez Hurtado: In illo témpore/ San Rafael del Sur . Su historia,
gentes y lugares. Managua, Manuel Gutiérrez Hurtado, 2019. 186 p., il., col.
Ricardo Ramón Boza Paíz: La aviación en Nicaragua/ Reseña histórica: 1922-1976 .
Managua, Amerrisque, 2019. 228 p. Miguel de Castilla: Summa Pedagógica. 1998-
2018: Veinte años pensando y escribiendo sobre la educación de los
nicaragüenses . Managua, Lea Grupo Editorial. 606 p.
León: La Sombra de Pedrarias de Nicolás Buitrago Matus por José Mejía
Lacayo . Don Nicolás Buitrago Matus (1890-1895) abogado e historiador, es el
cronista por excelencia de la ciudad de León. Su obra León: La sombra de
Pedrarias fue publicado como suplemento de Revista Conservadora de Julio 1962
a Junio de 1964, con un total de 332 páginas; y como libro impreso en Managua,
por la Fundación Ortiz Guardian en 1998 en dos volúmenes y 411 páginas. El libro
está agotado y desconozco si el autor hizo cambios a la edición original.
El libro está dirigido al público en general y esa fue la intención del autor
al publicarlo en Revista Conservadora. En Nicaragua quizás no hay historiadores
de profesión y ser abogado, como Buitrago Matus, es quizás la profesión más
cercana a la historia.
INFORMACIÓN EDITORIAL
AVISO PERMANENTE
Cómo suscribirse a la Lista de Correos.●
36
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
37
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – editor@temasnicas.net
Nada mejor que la sonrisa inocente de los niños para representar nuestro
futuro porque ellos son la imagen de nuestro futuro país. Ellos han sufrido mucho
desde abril de 2018 con una represión a la que no se le mira fin ni futuro.
La Alianza Cívica ha dado un paso de gigante al crear un Consejo Ejecutivo
y elegir al Dr. Carlos Tünnermann Bernheim, un hombre sin tacha, como
coordinador general . También eligió a Juan Sebastián Chamorro como director
ejecutivo a tiempo completo, y se crearon comisiones ejecutivas y se elegirá un
coordinador para cada comisión. Es un gran sacrificio personal que ofrece Juan
Sebastián a todos los nicaragüenses, arriesga su vida y el bienestar de su familia.
Así son los líderes de la nueva Nicaragua.
Esta nueva estructura de la Alianza es un enorme paso hacia la libertad, la
justicia y la democracia en Nicaragua. Los otros, siempre hay “el otro”, no es
más que una camarilla corrupta, con claras conexiones de lavado de dinero, cuyo
capital político ganado en 1979 despilfarraron hace muchos años en
enfrentamiento inútiles, guerra civil, piñata, y Navidades Rojas, para mencionar
las más notorias faltas personales y fallas de la dirección nacional.
FUNIDES afirma que en los últimos años la economía del país se ha basado
en seis pilares externos: (1) las exportaciones de bienes y servicios, (2) las
importaciones, (3) la inversión extranjera directa; (4) el turismo; (5) las remesas
familiares y (6) la cooperación externa. De estas, en la actualidad, solo las
remesas están creciendo.
Mantengamos firme la esperanza porque a “todo chancho le llega su
sábado” , o como dicen los árabes, “siéntate a la puerta de tu tienda y verás
pasar el cadáver de tu mayor enemigo”. Nicaragua es cristiana y no hace
enemigos, pero es que “los otros” se han declarado los enemigos del pueblo
nicaragüense. Así de simple es el problema. Y el pueblo ha puesto la otra mejilla,
representada por cientos de muertos, presos políticos, torturas y exilios forzados
por la persecución de una policía que también despilfarró su capital político
ahogando cualquier disidencia. ¡Pobres policías, para policías, y turbas
orteguistas!
Desde esta ventana abierta que es Revista de Temas Nicaragüenses, miro
pasar a mucha gente de todos los colores políticos, porque tampoco yo tengo
enemigos, pero estoy seguro que veré pasar pronto el cadáv er de muchos
corruptos, sin importar el color que te ngan en vida; porque una vez muertos
todos estarán lívidos con ese color y esa mueca típica de los muertos.●
38
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
DE ACTUALIDAD
39
DE ACTUALIDAD
© RTN – editor@temasnicas.net
40
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
42
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Estas fumarolas fueron fácilmente accesibles debido a la ruptura del borde del
cráter de N por los flujos de lava de 1992. Se había establecido una nueva área
de fumarolas en lo alto del borde W del cono piroclástico de 199 5, justo debajo
del punto más alto en Cerro Negro. Azufre, anhidrita y halita se depositaron en
estas áreas. Se encontraron fumarolas de baja temperatura (<100° C) a lo largo
de fracturas arqueadas paralelas al borde del cono de 1992. Estas fracturas fuero n
más prominentes en el lado S del cono, donde sufrieron fallas con
desplazamientos de 0.1-1.0 m, hacia abajo hacia el flanco exterior del cono y
hacia arriba hacia el cráter, debido a la caída en el flanco exterior. Eran radiales
en el SW del cono, donde la pendiente del cono exterior estaba reforzada por las
acumulaciones de tefra de 1992 y 1995. Fracturas similar es y pequeñas fallas
también ocurrieron en el borde NO y alrededor del cono piroclástico de 1995.
También se encontraron fumarolas de baja temperatura en la boca más meridional
de 1995 y un pequeño montículo dentro del cráter de 1992. Las fumarolas y el
humeante terreno persistieron en Cerro La Mula Ridge.
Mediciones de fumarola en el cráter. La temperatura de las fumarolas del
cráter se ha medido durante las visitas de Alain Creusot desde 1995 (BGVN 21:11,
21:12 y 23:03). Desde noviembre de 1995, cuando tuvo lugar una erupción
significativa, hasta octubre de 1996, las temperaturas de la fumarola alcanzaron
los 700 ° C. El 27 de noviembre de 1996, una visita al cráter descubrió que las
temperaturas de la fumarola generalmente habían disminuido en 80 -100 ° C y la
temperatura máxima era de solo 630° C. El 23 de diciembre de 1996, la
temperatura máxima de la fumarola era de solo 606 ° C. Se observó una
disminución adicional de las temperaturas de la fumarola en una visita del 5 de
septiembre de 1997; la temperatura máxima medida fue de solo 405° C
(previamente no informada). La temperatura más alta encontrada el 14 de febrero
de 1998 fue 340° C.
REFERENCIAS
Hill y otros, 1998, Erupciones del volcán Cerro Negro, Nicaragua, y evaluación de
riesgos para futuras erupciones, Geological Society of America, Boletín , v. 110, p.
1231-1241.
Connor y otros, 1996, Pulso del suelo 222 Rn durante la fase inicial de la erupción
de junio-agosto de 1995 de Cerro Negro, Nicaragua, Journal of Vulcanology and
Geothermal Research , vol. 73, p. 119-127.
ANTECEDENTES GEOLÓGICOS
43
DE ACTUALIDAD
© RTN – editor@temasnicas.net
El volcán más joven de Nicaragua, Cerro Negro, fue creado después de una
erupción que comenzó en abril de 1850 a unos 2 km al NO de la cumbre del volcán
Las Pilas. Es el más grande, más meridional y más reciente de un grupo de cuatro
conos de ceniza juveniles construidos a lo largo de una línea de tendencia NNW -
SSE en el centro de Marrabios Range. Las erupciones Strombolianas a subplinianas
a intervalos de unos pocos años a varias décadas han construido un cono basáltico
de aproximadamente 250 m de altura y un campo de lava asociado limitado por
la topografía para extenderse principalmente NE y SW. La mor fología del cono y
el cráter ha variado significativamente durante su breve historia eruptiva. Aunque
se encuentra en un área relativamente despoblada, ocasionales caídas de cenizas
han dañado cultivos y edificios.
INFORMACIÓN DE CONTACTOS:
Chuck Connor, Peter La Femina, Brittain Hill, James Weldy, Centro de Análisis
Reguladores de Residuos Nucleares, Southwest Research Institute, 6220 Culebra
Rd, San Antonio, TX, 78238-5166;
Kurt Roggensack y Berry Cameron, Departamento de Ciencias Geológicas,
Universidad Estatal de Arizona, Tempe, AZ;
Alain Creusot, Instituto Nicaragüense de Energía, Managua, Nicaragua. ●
44
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
CIENCIAS NATURALES
46
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
La Piedra Cantera
Ing. M. Sc. Guillermo Bendaña G.
guibendana@gmail.com
47
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – guibendana@gmail.com
Debido a que las empresas que explotan las canteras en nuestro país no han hecho
ningún estudio sobre la composición mineral de las piedras cantera, o no lo han publicado, se
desconocen a ciencia cierta estos detalles. No obstante, gracias a un trabajo de
Seminario de Graduación en la UNAN-Managua, se han obtenido los datos de
composición mineralógica, características fisico-mecánicas y los resultados de
laboratorio de la Compresión Lateral Libre y las Características Termodinámicas
de la piedra cantera obtenida en los yacimientos de Diriamba y Las Banderas.
(ver Bibliografía y cuadros 2 y 3 del Anexo 1).
Sus propiedades más notorias de manera general, podemos resumirlas así,
aunque para detalles ver Anexo 1.
a) Tipo básico: roca ígnea (toba medianamente consolidada)
b) Estructura: heterogénea.
c) Dureza: se considera de manera general como de dureza 4.
d) Color y brillo: desde gris oscuro hasta más claro (beige); es opaca.
e) Densidad: 2.4 gr/cm3 (promedio obtenido de varios yacimientos).
48
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
a) Extracción en cantera.
b) Corte y dimensionado de piezas.
c) Labra o terminación superficial.
d) Comercialización y uso final.
49
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – guibendana@gmail.com
50
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
-Contaminación físico-
química.
Aguas
subterráneas.
Alteración -Contaminación por polvo. Temporal.
en el aire:
Impactos
socio-
económicos:
-Aumento de empleos y de Temporal.
-Nivel de vida nivel de vida.
de la población.
-Pérdida del recurso forestal
-Uso de y su regeneración. Permanente.
recursos forestales.
-Alta explotación con
-Explotación Temporal.
significativo beneficio.
económica del
yacimiento.
- Precio del -Facilidad para construcción
producto es bajo. de viviendas de bajo costo. Temporal.
53
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – guibendana@gmail.com
Con el fin de diversificar y hacer más accesible la utilización del producto a la industria
de la construcción, una empresa nacional ha presentado los siguientes nuevos productos,
54
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
55
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – guibendana@gmail.com
Bibliografía.
1. Atlas de mineralogía. 1996. Editorial Thema. Bogotá, Colombia.
2. Anónimo. Geología y usos de roca cantera.
3. Duquesne C. S. E. 2012. Estudio Comparativo de piedras canteras
en Las Banderas y Diriamba. Trabajo monográfico oara optar al
título de Ingeniero Civil. UNAN, Managua.
4. IMISA. 2018. grupoimisa.com.ni
5. SUMINSA. 2018. Catálogos y manuales.
6. https:// pressi.com. 2017. Geología de canteras.
7. https://construir.es nicaragua.com. 2016. Minas de piedra en
Nicaragua.
8. Rocas y minerales. Guías EDIMET. Madrid, España.
ANEXO 1.
Cuadro 2. Características de las piedras cantera de Diriamba y Las
Banderas
Características
físico-mecánicas:
-Peso específico
2.69 gr/cm3 2.71 2.50-
aparente.
gr/cm3 2.80 gr/cm3
-Porosidad
0.15-
aparente. 0.20%
0.40%
56
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
(Resultados de laboratorio)
Compresión
Lateral Libre.
47 Kg/cm 47 Kg/cm
-Estado Seco
37 Kg/cm 37 Kg/cm
-Estado Húmedo
39 Kg/cm (23% de 36 Kg/cm (22% de
-Ciclo Hielo- su valor) su valor)
deshielo
1.6 Tom/m3 (178 1.5 Ton/m3 (177
-Peso volumétrico gr/cm3) gr/cm3)
57
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – guibendana@gmail.com
-Espesor resistencia
a fuego
-Rotura por
compresión
Características
Termodinámicas.
-Espesor
0.375 m 0.375 m
-Capacidad térmica
108 Kcl/hm 2°C 106 Kcal/hm 2°C
/unidad (cp)
-Difusividad media
(a) 0.00125 m2/h 0.00125 m2/h
58
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
FORMACIÓN
Los lagos de lava se pueden formar de tres maneras:
• de uno o más respiraderos en un cráter que hace erupción suficiente lava para llenar
parcialmente el cráter; o
• cuando la lava se vierte en un cráter o depresión amplia y llena parcialmente el cráter; o
• encima de un nuevo respiradero que hace erupción de lava continuamente durante un
período de varias semanas o más y lentamente construye un cráter progresivamente más alto
que el suelo circundante.
COMPORTAMIENTOS
Los lagos de lava se producen en una variedad de sistemas volcánicos, que
van desde el lago basáltico Erta Ale e n Etiopía y el volcán de andesita basáltica
de Villarrica, Chile, hasta el lago de lava fonolítico único en el monte Erebus,
Antártida. Se ha observado que los lagos de lava exhiben una variedad de
59
Un lago de lava de convección rápida en el Volcán Masaya
© Recopilación – jtmejia@gmail.com
EJEMPLOS NOTABLES
Los lagos de lava persistentes son un fenómeno raro. Solo u nos pocos
volcanes han albergado lagos de lava persistentes o casi persistentes durante las
últimas décadas:
60
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
61
Un lago de lava de convección rápida en el Volcán Masaya
© Recopilación – jtmejia@gmail.com
FIGURA 1 | (a) Una descripción general de las características del lago de lava
Masaya durante nuestro período de medición en junio de 2017, y (b) una imagen de las
condiciones típicas durante las mediciones.
formación del lago, que luego se volvió más rica en SO 2 a medida que el lago
apareció en la superficie, sin embargo, los datos solo se extendieron hasta
63
Un lago de lava de convección rápida en el Volcán Masaya
© Recopilación – jtmejia@gmail.com
65
Un lago de lava de convección rápida en el Volcán Masaya
© Recopilación – jtmejia@gmail.com
CRÁTER DE SANTIAGO
El suelo de la caldera de Masaya está cubier to principalmente por lava ʻaʻā
pobremente vegetada, lo que indica un resurgimiento en los últimos 1000 años,
pero solo dos flujos de lava han estallado desde el siglo XVI. El primero, en 1670,
fue un desbordamiento del cráter Nindirí, que en ese momento albergaba un lago
de lava de 1 km de ancho. El otro, en 1772, salió de una fisura en el flanco del
66
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
VOLCÁN MASAYA
En 1979, Masaya se convirtió en el primer parque nacional de Nicaragua,
llamado Parque Nacional Volcán Masaya (en español: Parque Nacional Volcán
Masaya). El parque tiene una superficie de 54 km² que incluye dos volcanes y
cinco cráteres, así como un rango de elevaciones entre 100 y 630 metros sobre
el nivel del mar. En el parque hay un túnel subterráneo formado por flujos de
lava; Uno puede encontrar murciélagos y mirar dentro y observar la lava
resplandeciente en la oscura boca del cráter del volcán.
Masaya es uno de los 18 centros volcánicos distintos que conforman la
porción nicaragüense del Cinturón Volcánico Centroamericano (CAVF). Formado
por la subducción de la Placa de Cocos debajo de la Placa del Caribe, a lo largo
de la trinchera mesoamericana, el CAVF se extiende desde el volcán Tacaná en
Guatemala hasta Irazú en Costa Rica. En el oeste de Nicaragua, el CAVF divide la
depresión nicaragüense desde el volcán Cosigüina en el noroeste hasta el volcán
Maderas en el lago Nicaragua. Las tierras altas del interior al noreste conforman
la mayoría de Nicaragua. El oeste de Nicaragua consta de 4 provincias geológicas
67
Un lago de lava de convección rápida en el Volcán Masaya
© Recopilación – jtmejia@gmail.com
69
LAS SEGOVIAS
© RTN – editor@temasnicas.net
LAS SEGOVIAS
Editor de
la sección:
Eddy Kühl
70
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
71
El Divorcio, La Dote, y La Jurisdicción Eclesiástica En El Siglo XVIII en
Nicaragua
© Universidad de Costa Rica – editor@temasnicas.net
5 Nota del Editor General: William Wright, inglés, estuvo activo entre 1675 –1682. A pesar de ser inglés,
fue un corso bajo comisión francesa. Luego se convir tió en bucanero.
72
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
73
El Divorcio, La Dote, y La Jurisdicción Eclesiástica En El Siglo XVIII en
Nicaragua
© Universidad de Costa Rica – editor@temasnicas.net
basada en las leyes de las Siete Partidas, pero también en derecho canóni go. El
resultado es un proceso híbrido con el obispado la sede del lugar de la causa,
pero con el poder civil como la fuerza coercitiva para mandar lo sugerido por la
iglesia. Hay que agregar que el proceso, como en varios lugares, no fue un
proceso corto y singular, sino un proceso de más que una demanda, unida por la
identidad del demandante y la demandada. Y en varios casos, los temas en litigio
fueron la división de los bienes de las partes, y menos probable, la custodia de
los menores del matrimonio. Y para tanto del derecho hispánico sobre la familia
y que tocaba en la clase aristocrática, su base fue cementado en el derecho
romano.
La ley de dote es bien compleja. El Diges to del Corpus Juris Civilis contiene
un capítulo que comienza el discurso sobre la dote con tres principios:
1. La razón de la dote es permanente y de acuerdo con los deseos del
otorgador. Es formado puesto que se queda por siempre con el esposo. (D.
23.3.1.) 6
2. Es en el interés público que la dote de la mujer sean seguros, puesto
que puedan casarse por razón de ellos. ( D.23.3.2). 7
3. El término "dote" no se usa para casamientos que no puedan ocurrir
(porque son ilegales), puesto que no puede ser la dote sin un casamiento (legal).
Por eso cuando la palabra "casamiento" no es aplicable, ni tampoco se puede usar
la palabra "dote".(D.23.3.3) 8
La institución de la dote fue absolutamente necesaria para que funcionara
la fusión de familias en el mundo viejo y no desapareció en la Europa hasta el
siglo XIX y la promulgación de varios códigos legales nuevos.
Había dos formas de la dote, la dote profecticia y la dote adventicia. La
dote profecticia fue otorgada por el padre de la esposa o su representante; la
dote adventicia fue otorgada por cualquier otra persona, incluyendo la esposa.
Cada forma tenía una característica importante: con la dote profecticia el marido
tuvo que regresarlo al terminar el casamiento, por separación legal o la muerte
de la esposa, en su forma original; con la dote adventicia el marido no tuvo que
regresarlo al terminar la relación marital si no hubiera un contrato para hacerlo al
comenzar el matrimonio. (Freier y McGinn, 76) Obviamente, esta diferencia causó
6 D significa el Digesto de Justiniano, o el CJS. Dotis causa perpetua est, et cum voto eius qui dat ita
contrahitur, ut semper apud maritum sit.
7 Rei publicae interest mulieres dotes salvas habere, propter quas nubere possunt
8 Dotis appellatio non refertur ad ea matrimonia, quae consistere non possunt: neque enim dos sine
matrimonio esse potest. Ubicumque igitur matrimonii nomen non est, nec dos est.
74
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
9 Véase por ejemplo, ¨Derecho Mercantil en la Colonia de Nicaragua y El Reino de Guatema la¨, ponencia
presentada en el Octavo Congreso de Historiadores de América Central, Antigua, Guatemala, Julio,
2006.
10 La sociedad de Roma que produjo la doctrina e institución de la dote como representado en el Corpus
Juris Civilis en 535 d.C, obviamente había muerto cuando Alfonso el X promulgó las Siete Partidas
en Castilla en 1265 d.C. Pero a pesar de la existencia efímera de influencia visigoda en el Fuero
Juzgo ( 661 d.C. del Rey visigodo Sisnando, los compiladores de Alfonso, en su Parte Cuarto,
escribieron una resumen del derecho romano sobre el dote y pusieron en su Partida propia. Cambia
75
El Divorcio, La Dote, y La Jurisdicción Eclesiástica En El Siglo XVIII en
Nicaragua
© Universidad de Costa Rica – editor@temasnicas.net
poco y sería muy bien reconocido por un abogado romano del siglo Cinco después de Cristo. Los 32
cláusulas sobre la dote son resúmenes completas de la ley de dote romano, con casi nada quitado.
11 SP 4.11.2.
12 SP 4.11.30
13 El facsímile de las Leyes de Toro, con comentario d el Maestro Antonio Gómez (1785) (1981).
14 Se puede notar también que el derecho indiano que dominaba el imperio fue modificada por varios
códigos civiles nuevos, empujado por algunos reformadores, incluye ndo Andrés Bello. Véase, por
ejemplo, Mirow: 97-157.
15 El preámbulo de Felipe II, dice, en parte: ¨ . . . queremos que de aquí adelante no tenga autoridad
alguna, ni fe juzgue por ellas, fino folamente por las defte libro, guardado en lo que toca a las ley es
de las fiete Partidas, y del Fuero, lo que por la ley de Toro esta difsuesto, y ordenamos y quedando
afismifmo en fu fuerza . . .¨ NR 2.1.6 ¨ Mandamos, que las leyes por Nos hechas, y publicadas en la
Ciudad de Toro, en fiete dias del mes de março del a ño de mil lquinientos y cinco años, que van
eomprehenfas en EFTA Recopilación, como leyes generales en los pleytos y caufas que defpues de
la dicha publicación de nuevo fe huuieren començado, o començaron y mouieren, los juezes de
nuestros Reynos las guarden, y cumplan, y ejecuten en todo, fegun que en ella s, y en cada vna
dellas se contiene, aunque los cafos, y negocios, fobre que los dichos pleytos fe comenñaron o fe
començaran o mouieren de aquí adelante, ayan acaecido, y paffado ante que las dichas leye s fe
hizieffen, y ordenaffen, excepto en los cafos q ue las dichas leyes de
76
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
16 Lo que es interesante es que en ningún parte de las leyes de España conocido al autor se encuentra
referencia o autoridad para mandar al hombre el deber de pagar mantenimiento a l a mujer en tal
forma, ni un formulario como calcular la cantidad de mantenimiento. Parece muy parecido al
concepto anglo-ingles de ¨alimony¨, o alimonio. Véase Clark, 634 -654.
77
El Divorcio, La Dote, y La Jurisdicción Eclesiástica En El Siglo XVIII en
Nicaragua
© Universidad de Costa Rica – editor@temasnicas.net
de la esclavilla, y por eso tuvo derecho pleno para continuar teniendo el derecho
total de poseer la esclavilla.
El juez fue el gobernador, Antonio Poveda, y él dominaba bien las leyes del
imperio. Un problema que tenía Casco y Vidaurre en su defensa es que el juego
de naipes como forma de apostar fue completamente ilegal en la colonia de
Nicaragua y el imperio desde hace mucho. Comenzando con el rey Fernando en
1513 los primeros gobernadores prohibieron el uso de naipes y dados para juegos
de apuestas (1 CS 43, ley 15; y el gobernador López de Salcedo, 1 CS 284 (1527),
ley 14, gobernador Pedrarias Dávila 1 CS 498(1529) ley 3 17. Actualmente, los reyes
de Castilla con las Partidas 7.16.10 y 7.14.6 come nzando y en 1387 los soberanos
habían prohibido el juego de naipe y dados como formas de apostar, republicada
en la Nueva Recopilación 8.7, que aplicaba en todas partes del imperio. Y se
recuerda que una de las quejas más fuertes en contra de Hernán de Cor tes en su
residencia en 1528 fue que él utilizó el juego de naipe de ganar miles de pesos
de sus tropas propias 18. Además, hay, al comienzo de la demanda, una notación
del gobernador multando a Casco con 50 pesos por haber jugado naipe, en el
incidente con Vidaurre.
Después de permitir cada parte, María Antonia de Pravia, Francisco Casco
y Santiago de Vidaurre, a hacer sus alegaciones y sus repuestas, el juez -
gobernador emitió su sentencia. En tres páginas, el juez lo hizo obvio que confió
en los alegados de Pravia y no en las respuestas de Casco y Vidaurre. Encontró
que la venta por escritura pública fue un tipo de fraude y en contra de la ley.
También encontró que la defensa de Vidaurre , que fue un partido inocente no
involucrado en el divorcio de Pravia y Casco, no fue defensa y tuvo que regresar
la esclavilla o pagar su equivalente en valor de 250 pesos. Después de la emisión
de su sentencia, Casco no hizo nada más y Vidaurre apeló la sentencia a la
Audiencia en Guatemala. Se termina el archivo.
Se puede averiguar cuatro ideas de este archivo. Primero, la relación del
poder eclesiástico y poder civil, en el asunto difícil de divorcio, algo prohibido por
la iglesia pero algo muy común en la vida actual, se ve complicado. La iglesia
escuchó la demanda pero el poder civil lo mandaba y garantizó que las ordenes
de la iglesia fueran respetados. Este necesita más estudio. Segundo, como en
otros casos examinados por el autor (Cf "La Corona vers us Antonio Gandulla",
Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, Junio 2006), la
calidad de los jueces y procuradores de la Corona eran de clase competente y
algunos de primera clase. Claramente el gobernador-juez en este caso conocía la
78
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
19 Véase, por ejemplo, Gordon and Robinson, Moyle, y Corral. Véase también, "Tabla Comparativa de
Asuntos Especificos de Derecho De Fuentes Romanos e Hispánicos" obra ineditada por el autor,
2006.
20 Véase Mirow y las reformas de leyes en España después de la muerte de Fernando VII, cf, Ju nco y
Schubert: 26-30. Véase también el caso de la Corte Suprema de los EEUU utilizando las Siete
Partidas para adjudicar un caso de derecho a las costas del mar en el estado de California, Burns:
VII-XXIX.
79
El Divorcio, La Dote, y La Jurisdicción Eclesiástica En El Siglo XVIII en
Nicaragua
© Universidad de Costa Rica – editor@temasnicas.net
BIBLIOGRAFIA
AGCA (Archivos General de Centroamérica) "El Divorcio de María Antonia de
Pravia" ineditado, 1723.
Burns, Robert, S.J. Las Siete Partidas. University of Pennsylvania Press,
Philadelphia, 5 tomos, 2004.
Clark, Homer. Cases and Problems on Domestic Relations. 2nd Edition. West
Publishing, Minneapolis, 1974.
Cuerpo de Derecho Civil Romano. (6 tomos). Barcelona, Consejo de Ciento s (
1889).
Freier, Bruce y McGinn, Thomas. A Casebook on Roman Family Law. Oxford
University Press, 2004.
Gordon, W.M. y Robinson, O.F. The Institutes of Gaius. Duckworth Press, London,
1988.
Jordan de Asso. Instituciones Del Derecho Civil de Castilla. 1792 (facsímile 1984)
Lex Nova, Valladolid.
Junco, Jose Álvarez y Schubert, Adrián. Spanish History Since 1808. Oxford
University Press, N.Y. 2000.
Las Siete Partidas. Cortes de España. 1556 (facsímile 1985). Madrid.
Las Leyes de Toro. 1792 ( Facsímile 1985) Lex Nova, Valladolid.
Mirow, M.C. Latin American Law. University of Texas Press, Austin, 2004.
Moyla, J.B. (Traductor) The Institutes of Justinian. Indy Publishing (sin fecha).
Nichols, Barry. An Introduction to Roman Law. Clarendon Press, Oxford. 1975.
Nueva Recopilación De Las Leyes Destos Reynos. 1640. ( Facsímile 1985) Lex
Nova, Valladolid.
Werner, Patrick S. "Derecho Mercantil en la Colonia de Nicaragua y Reino de
Guatemala" Ponencia presentado en el Octavo Congreso de Historiadores de
América, Central, Antigua, Guatemala, Julio de 2006.
Werner, Patrick S. "Tabla Comparativa De Asuntos Específicos de Derecho De
Fuentes Romanos e Hispánicos". Ineditado, 2006.
80
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
81
Las Aguas De Consumo Humano Del Cacao, Mozonte, Nueva Segovia
© UNI – editor@temasnicas.net
RESUMEN
Se determinaron los principales indicadores microbiológicos de la calidad
del agua para consumo humano por medio del Numero Más Probable y se realizó
el aislamiento e identificación por vía morfológica y molecular de los
microorganismos aislados de la biopelícula existente en el punto de captación del
acuífero de la comunidad El Cacao, municipio Mozonte, Nueva Segovia.
Muestreando en 3 puntos: captación, almacenamiento y llave de chorro, y
realizando análisis del número más probable (NMP), aislamientos, pur ificación y
pruebas morfológicas en los laboratorios del Programa de Inve stigación Estudios
Nacionales y Servicios Ambientales (PIENSA) de la Universidad Nacional de
Ingeniería. La secuenciación microbiana se encargó a Biología Molecular de la
Universidad Centroamericana. Los resultados indican contaminación por
coliformes totales, fecales y E. coli , que deberían estar ausentes según la norma
del Comité de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica,
Panamá y República Dominicana (CAPRE). De la biopelícula se aisló e identificó
bacterias como: Alcaligenes sp, P aenalcaligenes sp, Alcaligenes faecalis,
Paenalcaligenes suwonensis, Proteus mirabilis, Serratia nematodiphilia y
Stenotrophomona maltophilia , y hongos filamentosos como Apergillus terreus y
tres aislados identificados como Aspergillus sp. Estos microorganismos se han
reportado como responsables de diversas enfermedades transmitidas por el agua.
Palabras claves: Alcaligenes; Serratia; Aspergillus; Microbiología de aguas;
Enfermedades transmitidas por agua.
ABSTRACT
82
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1. INTRODUCCIÓN
Mozonte cuenta con una red amplia de abastecimiento de agua potable, por
medio de mini acueductos rurales que se encuentran ubicados en once
comunidades de este municipio. Algunas comunidades: Quisulí Abajo, Los Arados
y El Cacao no cuentan con una red de distribución de agua potable. El Cacao se
abastece de agua de pozos, quebradas (en invierno) y de un ojo de agua, a través
de un sistema instalado que inicia con una pila de captación ubicada en un ojo de
agua, su conducción a un tanque de almac enamiento ubicado unos 250 m aguas
abajo de la captación y finalmente una llave de chorro, la cual es el punto de
recolección del agua por parte de la población, pero este sistema no c uenta con
ningún tipo de tratamiento para potabilizar el agua. La falta de agua apta para el
consumo es una fuente directa de enfermedades, por lo que para proteger la salud
no basta con tener agua, sino que es imprescindible la aplicación de un
tratamiento de potabilización. La capacidad del agua para trasmitir enfermedades
depende de su calidad microbiológica y fisicoquímica. Las enfermedades pueden
ser causadas por virus, bacterias, hongos e impurezas (Castro, et al., 2014).
La calidad del agua se define por la caracterización de la composición física,
química y microbiológica de una muestra de agua, con algunas directrices de la
83
Las Aguas De Consumo Humano Del Cacao, Mozonte, Nueva Segovia
© UNI – editor@temasnicas.net
calidad del agua o estándares de tal manera que reúna ciertos criterios sanitarios
de aceptabilidad para sus diferentes usos para asegurar la salud pública sin causar
ningún daño, y que contenga la proporción adecuada de elementos y sales
minerales, pero sin poseer sustancias que pongan en peligro la salud humana en
la fisiología normal del organismo (Guzmán, et al., 2015). Según la OMS (2006),
la mayor parte de las enfermedades prevalentes en los paí ses en desarrollo, donde
el abastecimiento de agua y el saneamiento son deficientes, son causadas por
bacterias, hongos, virus y helmintos. La calidad del agua de consumo humano
tiene una fuerte incidencia en la salud de las personas, como consecuencia de
que sirve como vehículo de muchos microorganismos de orígenes
gastrointestinales y patógenos al hombre. Como indicadores de la calidad
microbiológica del agua encontramos que los microorganismos Coliformes
constituyen un grupo heterogéneo con hábitat primo rdialmente intestinal para la
mayoría de las especies que involucra. El grupo Coliformes es constante,
abundante y casi exclusivo de la materia fecal, sin embargo, las características de
sobrevivencia y la capacidad para multiplicarse fuera del intestino t ambién se
observan en aguas potables, por lo que el grupo Coliformes se utiliza como
indicador de contaminación fecal en agua; conforme mayor sea el número de
Coliformes en agua, mayor será la probabilidad de estar frente a una
contaminación reciente (Mejía, C.M.R. 2005). Por otra parte, la presencia de E.
coli en muestras de agua indica la existencia de fallas en la eficacia del
tratamiento de aguas e integridad en el sistema de distri bución y por tanto es una
evidencia de contaminación de diferentes oríge nes. Guzmán, et al (2015), destaca
que la presencia de Coliformes tanto totales como fecales ( E. coli ), pueden estar
presentes en una fuente de agua durante varias semanas hasta llegar a
multiplicarse.
Para la identificación de microorganismos aislados, se parte de considera
que la morfología biológica es la disciplina encargada del estudio de la estructura
de un organismo y es fundamental en la identificación preliminar y la
diferenciación de los microorganismos. La morfología de las bacterias está
definida por el tamaño, la forma y la estructura (Tortora, et al., 2010). Según
Tortora et al (2010), los hongos son organismos eucarióticos que se caracterizan
por presentar una membrana nuclear, además de encontrarse en la naturaleza de
manera pluricelular (hongos filamentosos o mohos) o de forma unicelular
(levaduras). Este hecho favorece que su material genético se encuentre separado
de los demás organelos y pueda realizar divisiones de su núcleo necesarias para
la esporulación, que es la principal forma de re producción de este organismo. Los
hongos poseen una estructura de paredes rígidas que rodean el citoplasma, en
donde las paredes celulares están compuestas de quitina, sustancia que ta mbién
se encuentra en el caparazón de cangrejos y langostas. La mayoría de los hongos
son aerobios. Entre sus características figuran: formas filamentosas e irregulares,
84
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
2. METODOLOGÍA
2.1 Ubicación del sitio de muestreo
85
Las Aguas De Consumo Humano Del Cacao, Mozonte, Nueva Segovia
© UNI – editor@temasnicas.net
87
Las Aguas De Consumo Humano Del Cacao, Mozonte, Nueva Segovia
© UNI – editor@temasnicas.net
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Análisis del punto de captación
Durante el desarrollo de este trabajo se pudo observar que en la pila de
captación se forma una biopelícula (figuras 2 A-C). Según Rodríguez et al (2016),
una biopelícula es un ecosistema compuesto por uno o varios microorganismos
que se adhieren a una superficie gracias a la excreción de una matriz de polímeros
extracelulares. Cuando una biopelícula se deja crecer durante un período
prolongado de tiempo puede ser lo sufi cientemente gruesa como para apreciarse
a simple vista, ya que algunos microorganismos producen pigmentos que pueden
ayudar a la detección visual de la biopelícula por el color que se percibe.
Figura 2. Se muestran diferentes ángulos donde se puede observar la
biopelícula que se forma en la pila de captación (punto 1).
La biopelícula en la pila de captación se encuentra dispersa en el agua en
forma de una masa amarillenta provocando que el agua permanezca turbi a, por
tanto, los valores de turbidez particularmente en ese punto resultan alterados.
Esta biopelícula se forma en la pila de captación con una rapidez de 8 horas
posteriores a la limpieza manual de la misma y más tarde con el tiempo se puede
comprobar que coloniza toda la tubería que conduce el agua hasta el tanque de
almacenamiento (Figura 1, punto 2), observándose su formación en el mismo
tanque y por ende viaja en forma plantónica hasta los hogares una vez que el
agua es recogida en la llave de chorro (figura 1, punto 3).
puntos analizados. Según las normas CAPRE (1994) toda fuente de abastecimiento
de agua para consumo humano debe estar libre de la presencia de estas bacterias.
El análisis de la tabla 2 para la pila de captación podría estar indicando una
contaminación de naturaleza fecal reciente aunque de baja cantidad (Presencia
de Coliformes fecales y E.coli ) y la presencia permanente de otras bacterias
indicadoras de contaminación no muy reciente y que forman parte de los
Coliformes totales (Algunos de los cuales podrían estar representados por los
microorganismos que fueron identificados por medio de secuenciación). El mismo
análisis realizado en el tanque de almacenamiento y la llave de chorro muestran
un incremento en los índices de contaminación, lo cual podría es tar indicando que
el agua se está contaminando aún más durante su recorrido por la tubería hasta
el tanque de almacenamiento y de este a la llave de chorro. Esto está en
correspondencia con lo que antes fue planteado para la difusión de la biopelícula
y con el análisis del entorno observado en el lugar (presencia de animales y
fecalismo al aire libre). Las bacterias Coliformes fecales y E.coli son indicadoras
por excelencia de contaminación fecal del agua por heces de origen humano. Al
analizar la causa de estos resultados, existe la posibilidad que esté relacionada a
la defecación al aire libre debido a que un porcentaje de familias carecen de
letrina. Estas bacterias al abandonar el cuerpo por medio de las heces e ir al suelo
al tener contacto con el agua de lluvia se disuelven y se infiltran hasta llegar al
agua del acuífero. Por otra parte, las bacterias Coliformes totales, Coliformes
fecales y E.coli son miembros de la familia de las enterobacterias, un grupo de
agentes patógenos que causan comúnmente enfermedades gastrointestinales
tales como: vómitos, dolor abdominal y diarrea moderada a intensa, además
pueden provocar infecciones del tracto urinario, meningitis neonatal, dolores de
cabeza, fiebre y daños hepáticos (OMS, 2006). Los pobladores de la comu nidad
El Cacao afirman que en los últimos años han estado padeciendo de enfermedades
entéricas, probablemente debidas al consumo del agua del acuífero con presencia
de Coliformes totales, fecales y E.coli . Para eliminar estas bacterias del agua es
necesario un proceso de tratamiento.
dos clases de células, las bacterias Gram positivas se tiñen de morado ya que el
color del cristal violeta se queda atrapado en la capa gruesa de peptidoglicanos
que rodea a la célula, mientras que las bacterias Gram negativas tienen una capa
de peptidoglicanos mucho más delgada, es por ello que no retienen el cristal
violeta y por esto las células se tiñen con safranina y se observan rosadas, Figura
3. Igual que se describió para bacterias anteriormente, en el caso de los hongos
filamentosos el objetivo principal era determinar la forma de sus conidias, el color
de las mismas, su forma de crecimiento y su color creciendo en placas Petri con
medio Potato Dextrose Agar (PDA). En todos los casos se observaron esporas
esféricas y los colores que predominaron fueron el blanco y el café (Figura 4 y
Tabla 3); los resultados de la observación de las esporas al microscopio de luz con
un objetivo de 100x (Marca: OLYMPUS CH -2, modelo CHT, procedencia Japón)
permitieron distinguir una primera aproximación al género Aspergillus.
93
Las Aguas De Consumo Humano Del Cacao, Mozonte, Nueva Segovia
© UNI – editor@temasnicas.net
94
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
95
Las Aguas De Consumo Humano Del Cacao, Mozonte, Nueva Segovia
© UNI – editor@temasnicas.net
96
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
4. CONCLUSIONES
El desarrollo de esta investigación realizada en el sistema de abastecimiento
de agua de la comunidad El Cacao nos permitió obtener los siguientes resultados
que se destacan: Con respecto a los análisis microbiológicos se determinó
mediante el método del Número más probable (NMP) la presencia de Coliformes
totales, fecales y E. coli en el agua de consumo de la comunidad El Cacao. Según
97
Las Aguas De Consumo Humano Del Cacao, Mozonte, Nueva Segovia
© UNI – editor@temasnicas.net
las normas CAPRE los resultados de estos parámetros tienen que ser negati vos,
por tanto las aguas de este acuífero, no cumplen con las Normas CAPRE. Por
medio del aislamiento e identificación microbiana se obtuvieron 9 aislados puros
de bacterias que fueron clasificadas por la reacción a la tinción Gram como Gram
negativas. Se obtuvieron 4 aislados puros correspondientes a hongos
filamentosos, identificándose basado en la morfología a uno de ellos a nivel de
especie como Aspergillus niger y a los tres restantes como pertenecientes al
género Aspergillus. Los análisis moleculares y la aplicación de la filogenia permitió
identificar a las bacterias aisladas como: Alcaligenes sp, Paenalcaligenes sp,
Alcaligenes faecalis, Paenalcaligenes suwonensis, Proteus mirabilis, Serratia
nematodiphilia y Stenotrophomona maltophilia. De igual forma se identificó a los
hongos filamentosos como: Aspergillus sp y Aspergillus terreus . La bibliografía
consultada refiere que estas bacterias y hongos son causantes de enfermedades
diarreicas, respiratorias e infecciosas, entre otras, mismas que los poblad ores
afirman que están padeciendo y por ende los resultados de este trabajo podrían
resultar de interés para personal encargado del sector salud y entes
gubernamentales encargados de velar por el bienestar de la comunidad.
NOMENCLATURA
NMP Número más probable
PIENSAPrograma de Investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
UNI Universidad Nacional de Ingenierías.
CAPRE Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y
Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, en adelante
“CAPRE”
ADN Acido Desoxirribonucleico
mL mililitros
Caldo ECCaldo Escherichia coli
Caldo EC+MUG Caldo Escherichia coli + elementos para la identificación selectiva
de E.coli por fluorescencia.
LB Luria Bertani
PDA Papa Dextrosa Agar
ARN Ácido ribonucleico
TSInternal Transcribed Spacer
UCA Universidad Centro Americana
98
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean patentizar su agradecimiento a la Universidad Nacional
de Ingeniería (UNI), quien por medio de su vicerrectoría de investigación y
desarrollo, las convocatorias a ferias Tecno-UNI y su programa de apoyo para el
desarrollo de tesis de grado, contribuyeron apreciablemente al financiamiento
para el desarrollo de este trabajo. Especial agradecimiento al Pr ograma de
Investigación Estudios Nacionales y Servicios al Ambiente (PIENSA/UNI), quien
por medio de sus laboratorios realizaron los diferentes análisis y pruebas que se
desarrollaron en este trabajo, financiando además con sus propios recursos todos
los gastos relacionados con el proceso de muestreo a la comunidad El Cacao.
Nuestra gratitud al personal de Laboratorios PIENSA y a la Alcaldía de Mozonte
que nos acompañaron por medio de sus técnicos durante la recopilación de la
información y muestreos a la zona.
REFERENCIAS
Abarca, M. (2000). Taxonomía e identificación de especies implicadas en la
aspergilosis nosocomial. Revista iberoamericana de micología, 17, S79 -S84.
Arias-Cifuentes, E. L y Piñeros-Espinosa, P. A. (2008). Aislamiento e identificación
de hongos filamentosos de muestras de suelo de los Paramos de Guasca y Cruz
verde. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título
de microbiología industrial. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
ciencias, carrera de Microbiología industrial, Bogotá.
Ayala, L., Rodríguez, R., Aguilar, C., Lara, F y Quero, A. (2004). Detección de
Clavibacter michiganensis subspnebraskensis usando la reacción en cadena de
la polimerasa. Revista Fitopatología Mexicana, 22 (2), 239 -245.
Baddley, J., Pappas, P., Smith, A and Moser, S. (2003). Epidemiology of Aspergillus
terreus at a University Hospital. Journal of clinical microbiology, 41 (12), 5525 -
5529.
Castro, M., Almeida, J., Ferrer, J y Díaz, D. (2014). “Indicadores de la calidad del
agua: evolución y tendencias a nivel global”. Ingeniería Solidaria, 10 (17), 111-
124.
Cuenca-Estrella, M. (2012). Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad fúngica
invasora. Microbiología Clínica, 30 (5), 257-264.
99
Las Aguas De Consumo Humano Del Cacao, Mozonte, Nueva Segovia
© UNI – editor@temasnicas.net
Guzmán, B.L., Nava, G y Díaz, P. (2015). La calidad del agua para consumo
humano y su asociación con la morbilidad en Colombia, 2008-2012. Biomédica,
35 (2), 177-190.
Ji-Young, M., Jun-Muk, L., Jae-Hyung, A., Hang-Yeon, W., Soon-Wo, K and Soo-
Jin, K. (2014). Paenalcaligenes suwonensis sp.nov., isolated from spent
mushroom compost. Int J Syst Evol Microbiol, 64, 882-886.
Kämpfer, P., Falsen, E, Langer, S, Looderss, N & Busse, H. (2010). Paenalcaligenes
hominis gen.nov. a new member of the family Alcaligenaceae. Int J Syst Evol
Microbiol, 60, 1537-1542.
Mejía, C.M.R. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y
percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala
domiciliaria, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras. Tesis
sometida a consideración de la Escuela de Postgrado, Programa de Educación
para el Desarrollo y la Conservación del Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza como requisito para optar por el grado de: Magíster
Scientiae en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas. Turrialba.
Moon, J., Lim, J., Ahn, J., Weon, H., Kwon, S and Kim, S. (2014). Paenalcaligenes
suwonensis isolated from spent mushroom compost. Journal of Systematic and
Evolutionary Microbiology, 64, 882-886.
Normas CAPRE. (1994).Normas de calidad del agua para consu mo humano.
Primera Edición. COMITÉ COORDINADOR REGIONAL DE INSTITUCIONES DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE CENTROAMÉRICA, PANAMA Y REPÚBLICA
DOMINICANA. APARTADO POSTAL 404-2010 ZAPOTE, SAN JOSE COSTA RICA.
TEL (506) 222-4456.; FAX (506) 255 2771.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Guías para la calidad del agua
potable. Primer Apéndice a la Tercera Edición. Volumen 1. Recomendaciones
de la Organización Mundial de la Salud (OMS). ISBN 92 4 154696 4
(Clasificación de la NLM: WA 675). Versión Electrónica para la web.
http//www.who.intwater_sanitation_healthdwqgdwq3_es_fulll_lowsres.pdfua=1
Reyes, I., González, M y López, F. (2013) Un análisis del metabolismo de
Aspergillus niger creciendo sobre un sustrato sólido. Rev. Mex. Ing. Quím, 12
(1), 41-56.
Rodríguez, C. E., Gamboa, C. M. del M., López, U. D., Quesada, G.C y Rodríguez,
S.C. (2016). Bacteriología general: principios y prácticas de laboratorio.
Segunda edición. ISBN: 9789968465779. Editorial Universidad de Costa Rica.
Costa Rica.
100
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
101
COSTA CARIBE
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
RESUMEN
Los bosques de Pino-Encino se distribuyen desde el centro de México hasta
el norte de Nicaragua y representan un ecosistema de importancia para la
conservación en Mesoamérica. En Nicaragua, diferentes áreas protegidas fueron
creadas para la preservación de este ecosistema tal como la reserva natural Tisey-
Estanzuela, pero son considerados susceptibles a la degradación debido a la
deforestación y la agricultura, así como presentarse en un nicho ecológico
estrecho (700 a 1 500 msnm). En este trabajo, estudiam os la estructura y
composición florística en un gradiente de altitud en un bosque mixto de Pinus -
Quercus de tierras altas en Estelí, en el norte de Nicaragua. Un inventario de
vegetación en 15 parcelas rectangulares (0.1 ha 20X50 m) fue llevado a cabo para
identificar patrones de densidad de árboles, diversidad de especies y
almacenamiento de carbono. En cada parcela todos los fustes con diámetro mayor
o igual a 2.5 cm fueron identificados a especie y medidos (diámetro a la altura
del pecho y altura total). Un total de 1 081 individuos de 24 especies (17 familias
y 21 géneros) fueron registrados, siendo Q. sapotifolia, P. maximinoi, C. vicentina,
M. coriacea y S. gladulosum las especies más abundantes representando 92 % de
102
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización: El estudio se llevó a cabo en la reserva privada Santa Rosa
(propiedad de Eriberto Cerrato y hermanos), ubicada en el área protegida de
Tisey-Estanzuela (12°55’N - 86°21’ W) en el departamento de Estelí, Nicaragua.
Tisey-Estanzuela está clasificada como Reserva Natural según la Ley General de
Medio Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua (MARENA, 2006), se
encuentra ubicada en las Cordilleras Centrales, las cuales se caracterizan por
terrenos con relieves muy accidentados; su punto más alto es el Cerro Tisey a
1,500 msnm. La temperatura promedio anual presenta valores menores a 24 ºC y
una precipitación anual entre los 1,000 y 1,200 mm.
Muestreo de vegetación: Se establecieron 15 parcelas de medición, con
un tamaño de 0.1 ha (20 x 50 m) (Kalacska et al., 2004; Sánchez-Merlo et al.,
2005; Sánchez Merlo et al., 2005) a diferentes altitudes a lo largo de un gradiente
de 1,300 msnm a 1,500 msnm, desde Julio hasta Noviembre 2012. En cada parcela
se registró el nombre de la especie, diámetro a la altura del pecho (Dap) y altura
total (H) para todos los individuos con Dap > 2.5 cm y 3 m de altura. La
identificación de las especies arbóreas se realizó en campo, a veces con la ayuda
105
COSTA CARIBE
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
de guías dendrológicas (Gentry, 1993a; Holdridge & Poveda, 1997; Jardim, Killeen,
& Fuentes, 2003; Keller, 2003; Killen, García, & Beck, 1998; Ulloa & Jorgensen,
1993; Zamora, 2000; Zamora, Jiménez, & A., 2004; Zamora, Jiménez, Poveda, &
Aragón, 2000; Zamora & Pennington, 2001). Las especies que no fueron
identificadas se colectaron con material fértil cuando fue posible o con material
estéril, para ser identificadas posteriormente en el herbario nacional, localizado
en la Universidad Centroamericana (UCA), y el Herbario Miguel Ramírez Goyena,
de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León (UNAN-León).
Adicionalmente, en cada parcela de medición se establecieron cinco puntos
de muestreo para hojarasca y raíces finas, siguiendo un patrón sistemático, con
un distanciamiento de 10 m entre cada punto de muestreo. En cada punto, se
recolectó todo material muerto en un área de 0.25 m 2 y se transportó al
laboratorio. Se extrajeron muestras de raíces de un área de 10 cm x 10 cm , y a
profundidades de 0-10 cm y 10-20 cm (Siles, Harmand, & Vaast, 2010; van
Kanten, Schroth, Beer, & Jiménez, 2005). En el laboratorio, las muestras de
hojarasca fueron colocadas en bolsas de papel y secadas al horno a 70 °C por al
menos 72 horas. En el caso de raíces finas, las muestras de suelos con raíces
fueron almacenadas a baja temperatura (<4 °C) hasta que se procedió al
procesamiento (periodo de Noviembre 2012 a Enero 2013). Las raíces finas (< 5
mm de diámetro) fueron separadas del suelo después de una inmersión de las
muestras en agua potable en el laboratorio. Seguido el material fue tamizado
(tamiz de 0.5 mm de apertura) para separar y seleccionar las raíces finas de otros
materiales de las muestras (material orgánico y suelo). Las raíces lavad as fueron
mantenidas en refrigeración (<4 °C) para evitar su descomposición.
Posteriormente, fueron secadas y pesadas siguiendo el mismo procedimiento de
hojarasca.
Estimación de carbono almacenado en la vegetación: La biomasa aérea y el
volumen de cada uno de los individuos se estimó con las ecuaciones siguientes:
Volumen=0.03949+ 0.00002495Dap2H+0.00005902Dap2
(Prodan, Peters, Cox, & Real, 1997) y
Biomasa Aérea= 0.112*(^*dap*H)0.916
(J Chave et al., 2005), donde ^ es la gravedad específica de la madera, Dap
y H son el diámetro a la altura del pecho y la altura, respectivamente. La gravedad
específica de la madera usada en este estudio fue 0.58 correspondiendo a valores
de las especies actuales dominantes ( Pinus maximinoi y Quercus sapotifolia )
tomada de una base mundial disponible (Jerome Chave et al., 2009).
Para la estimación de biomasa aérea y el volumen a nivel de parcela, se
efectuó la sumatoria de la biomasa o el volumen de todos los individuos
encontrados en la parcela. La extrapolación a hectárea fue hecha con base al área
106
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
107
COSTA CARIBE
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
RESULTADOS
Composición florística: En el estudio se contabilizaron 17 familias
leñosas, representadas en 21 géneros y 24 especies ar bóreas de un total de 1,081
individuos con Dap mayor a 2.5 cm. Sin embargo, algunas observaciones fuera de
las parcelas, permitieron detectar al menos cinco especies más ( Solanum
atitlanum K.E. Roe, Ardisia compressa Kunth, Oreopanax capitatus (Jacq.) Decne.
& Planch., Roldana petasitis (Sims) H. Rob. & Brettell y Sageretia elegans (Kunth)
Brongn, ésta última considerada rara en Nicaragua). Las familias con mayor
número de especies fueron Fagaceae y Araliaceae (Dos especies, un género),
Mimosaceae, Fabaceae y Myrtaceae (Dos especies, dos géneros). Las especies
más abundantes fueron Q. sapotifolia , P. maximinoi , C. vicentina , M. coriacea y S.
gladulosum que representan 92.4 % del total de todos los individuos encontrados
en las 15 parcelas. Por el contrario, 11 especies (46 % del total de especies)
presentaron baja abundancia (1.4 % del total de individuos) con dos o un
individuo cada una. Esto a pesar de ser especies comúnmente reportadas en la
Flora de Nicaragua, tales como Diphysa americana , Morella cerifera, Cornutia
pyramidata , Oreopanax geminatus (reportada como rara), Piscidia
carthagenensis, Eugenia acapulsensis, Psidium guajaba, Persea caerulea, Piper
spp., Vernonia spp . y una especie no identificada.
Estructura de la vegetación: Debido al gradiente de altitud y
posiblemente disimilitudes en calidad de suelos, se registraron claras diferencias
presentaron una alta dominancia de Pino (dominado por Pino y por Pi no-Encino)
a altitudes menores (1,384 a 1,430 msnm) y la tercera de las asociaciones son
bosques dominados por encino y otras especies, entre ellas Clethra vicentina
(Encino-Otras especies), generalmente ubicadas a mayor elevación (1 460 a 1 500
msnm).
El VIR de las especies más importantes (VIR de Pinus y Quercus) presentó
diferencias significativas entre las asociaciones de vegetación encontradas (Test
de Kruskall-Wallis, p< 0.01, Cuadro 1). Solamente P. maximinoi y Q. sapotifolia
se presentaron en todas las asociaciones, ya que representan los elementos
dominantes de la vegetación en la zona. El análisis de s imilitud de especies
muestra la asociación de Pinus-Quercus como intermediaria con las asociaciones
dominadas por Pinus y Quercus-otras especies. Las asociaciones de Quercus-otras
especies y Pinus-Quercus presentaron los valores del índice de Sørensen más altos
(0.45), con mayor similitud entre éstas. Mientras que, la asociación dominada por
Pinus , mostró baja similitud con la de Quercus -otras especies (Índice de
Sørensen=0.17). Así mismo, los índices de Morisita -Horn y Bray-Curtis, mostraron
un patrón de similitud muy parecido al encontrado con el índice Søren-sen, con
menor similitud entre la asociación dominada por Quercus-otras especies y la
109
COSTA CARIBE
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
Para cada variable letras iguales no presenta diferencias estad ísticas entre
las asociaciones florísticas (prueba de LSD ajustada por Bonferroni p<0.05).
Valores entre paréntesis representan error estándar (ee).
For each variable, same letter represent not significant differences between
floristic compositions (LSD test adjusted by Bonferroni p<0.05). Values in
parenthesis are standard error (ee).
110
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Las parcelas con mayor riqueza de especies fueron asociadas con parcelas
que presentaron un mayor VIR de otras especies (hasta 12 especies) diferentes a
Pinus y Quercus. Pero además, el número de especies totales se relacionó
negativamente con un mayor VIR de Pinus en cada parcela (Fig . 3A), y
positivamente con mayores VIR de Quercus (Fig. 3B). Además, se muestra que
las parcelas dominadas por Quercus en general presentaron u na mayor densidad
de individuos, aunque la relación en parcelas con un VIR de Quercus mayor al 60
% fue más variable, mientras una relación inversa existe con el VIR de Pinus (Fig.
3C, D). El número de especies de Quercus no se relacionó con el VIR de Pinu s,
debido a que se encontraron solamente dos especies de Quercus, pero una
significativa y clara relación inversa (r2=0.86, p> 0.001) se encontró entre la
dominancia de Pinus y de Quercus.
111
COSTA CARIBE
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
a pesar que no existen diferencias en el área basal y presenta una menor densidad
de individuos.
DISCUSIÓN
La diversidad de familias de los hábitats incluidos en este estudio es
consistente con otros estudios realizados en los bosques de pino -encino en México
(Encina Domínguez, Zárate Lupercio, Estrada Castillón, Valdés Reyna, & Villarreal
Quintanilla, 2009; Galindo-Jaimes et al., 2002; Morrone, 2005; Rocha-Loredo,
Ramírez-Marcial, & González-Espinosa, 2010; Rubio-Licona, Romero-Rangel, &
Rojas-Zen-teno, 2011; Rzedowski, 1996). Las familias con mayor número de
especies fueron Araliaceae, Fabaceae, Mimosaceae, Fagaceae y Myrtaceae , a
pesar que otras familias comunes en los bosques nubosos de mediana altitud
como Clethraceae, Mysinaceae, Myricaceae, Pinnaceae y Verbenaceae ,
presentaron solamente una especie cada una. En comunidades vegetales de pino -
encino en México, se ha reportado la predominan cia de las familias Asteraceae,
Fabaceae , y Fagaceae en cuanto al número de especies (Encina Domínguez et al.,
2009), mientras en análisis florísticos más generales (Cerro Huitepec, Chiapas,
México) se mencionan cinco familias con mayor número de especies como son
Asteraceae, Rosaceae, Solanaceae, Leguminosae y Fagaceae (Ramírez, Ochoa,
González, & Quintana, 1998). Adicionalmente, listas de árbol es y arbustos
presentes en los bosques de niebla y pino-encino en México mencionan la
presencia de 85 familias. En estos listados destacan las contribuciones de
Lauraceae y Rubiaceae , muy por encima de las Fagaceae y Fabaceae (Rzedowski,
1996).
A nivel de géneros, Rzedowski (1996) menciona la gran riqueza de encinos
o robles (Quercus) y pinos (Pinus), así como los gé neros Ocotea, Clethra,
Saurauia, Miconia, Inga, Eugenia y Arachnothryx . En nuestro estudio, solamente
Quercus y Oreopanax presentaron dos especies, mientras los otros géneros fueron
representados por solamente una especie. Las especies más abundantes fuero n:
Q. sapotifolia, P. maximinoi, C. vicentina, M. coriacea y S. gladulosum . A pesar
que Q. segoviensis es una especie común en el bosque de pino-encino en la
reserva Tisey-Estanzuela, se encontró en menor frecuencia en este estudio,
debido principalmente, a que su presencia es mayor en áreas de menor altitud y
probablemente menor precipitación.
En el estudio, tres asociaciones de vegetación fueron identificadas con base
en la similitud de las especies dominantes (basado en VIR de las especies), la
asociación dominada por Pinus ( P. maximinoi ), la asociación dominada por Pinus-
113
COSTA CARIBE
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen el apoyo de los dueños de la reserva Santa Rosa,
Tisey-Estanzuela, especialmente a Eriberto Cerrato. El cuarto autor agradece a
UCATSE por brindar apoyo en general, especialmente en los laboratorios para las
estimaciones de biomasa radicular.
REFERENCIAS
Acosta-Mireles, M., Carrillo-Anzures, F., & Lavariega, M. D. (2009). Determinación
del carbono total en bosques mixtos de Pinus patula Schl. et Cham. Terra
Latinoamericana, 27(2), 105-114.
Cayuela, L., Golicher, D., Rey-Benayas, J. M., González-Espinosa, M., & Ramírez-
Marcial, N. (2006). Fragmentation, disturbance and tree diversity conser-
116
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
118
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Sánchez Merlo, D., Harvey, C. A., Grijalva, A., Medina, A., Vílchez, S., &
Hernández, B. (2005). Diversidad, composición y estructura de la vegetación
en un agro-paisaje ganadero en Matiguas, Nicaragua. Revista de Biología
Tropical, 53(3-4), 387-414.
SAS. (2004). SAS OnlineDoc® 9.1.3. Cary, NC, USA: SAS Institute Inc.
Segura, G., Balvanera, P., Durán, E., & Pérez, A. (2002). Tree community structure
and stem mortality along a water availability gradient in a Mexican tropical
dry forest. Plant Ecology, 169(2), 259-271.
Siles, P., Harmand, J. M., & Vaast, P. (2010). Effects of Inga densiflora on the
microclimate of coffee (Coffea arabica L.) and overall biomass under optim al
growing conditions in Costa Rica. Agroforestry Systems, 78(3), 269-286.
Ulloa, C., & Jorgensen, P. (1993). Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador.
AAU reports, 30, 1-264.
van Kanten, R., Schroth, G., Beer, J., & Jiménez, F. (2005). Fine -root dynamics of
coffee in association with two shade trees in Costa Rica. Agroforestry Systems,
63(3), 247-261.
Zamora Villalobos, N. (2000). Árboles de la Mosquitia Hondureña. Turrialba, Costa
Rica: CATIE.
Zamora Villalobos, N., Jiménez Madrigal, Q., & Poveda Álvar ez, L. (2000). Árboles
de Costa Rica. Volumen II. Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodi-
versidad (INBio).
Zamora Villalobos, N., Jiménez Madrigal, Q., & Poveda Álvarez, L. (2004). Árboles
de Costa Rica. Volumen
III. Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodi-versidad (INBio).
Zamora, N., & Pennington, T. (2001). Guabas y guajiniq ui-les de Costa Rica (Inga
spp.). Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).
Zavala, M., Galindo-Jaimes, L., & González-Espinosa, M. (2007). Models of
regional and local stand composition and dynamics of pine -oak forests in the
Central Highlands of Chiapas (Mexico): theoretical and management
implications. By A Newton (Ed.), Biodiversity Loss and Conservation in
Fragmented Forest Landscapes: The Forests of Montane Mexico and
Temperate South America (pp. 223-243). doi: 10.1079/9781845932619.0223●
120
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
COSTA CARIBE
121
COSTA CARIBE
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
122
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
ámbito global del área Caribeña. Sin embargo, en esta Comarca se hallaban las
tribus de habla macro-chibcha que a través del contacto con bucaneros, colonos
ingleses y esclavos africanos dieron origen a la etnia Miskita.
El desarrollo alcanzado desde el siglo XVIII por los Miskitos, gracias a su
alianza con la Corona Británica, les permitió conservar su propia identidad étnica
y controlar totalmente el litoral atlántico e islas adyacentes. La intención de
dominar dicha zona por parte del naciente estado nicaragüense chocó
frontalmente con el control ejercido por los Miskitos, tal y como le había sucedido
anteriormente a la Corona Española, y no logró hacerse con el dominio de ninguna
parte del litoral hasta transcurridos varios años después de su independencia.
El tratado celebrado entre Gran Bretaña y Nicaragua en 1860, conocido
como Tratado de Managua, incorporó la Comarca del Cabo Gracias a Dios y la de
San Juan del Norte al estado nicaragüense. Es en este momento cuando el es tado
accede por primera vez al dominio de una parte del litoral Atlántico. No obstante,
esta parte del litoral no formaba una unidad. Ubicada entre ambas comarcas
quedó la Reserva Mosquitia que, bajo un régimen autónomo, permaneció treinta
y tres años flanqueada por territorios nacionales, cuyas fronteras nunca
estuvieron bien delimitadas.
Una vez incorporada la Reserva en 1894, todavía transcurrirían tres décadas
más, hasta que la Comarca del Cabo Gracias a Dios cediera a la naciente población
de Puerto Cabezas la importancia económica y estratégica que ella había
ostentado.
Son estas seis décadas de la historia de la Comarca (1860 -1920), las que
hemos tomado como período de estudio y sobre las que a continuación vamos a
tratar.
I. La llegada del Estado
Los primeros intentos
En Nicaragua, los avatares de la independencia y el fracaso de la
confederación centroamericana no contribuyeron mucho al surgimiento de una
idea clara acerca de la noción de estado, su estructuración y sobre todo su
jurisdicción territorial.
En aquellas zonas donde no se había consolidado la presencia de la Corona
Española, el nuevo estado no encontró el terreno preparado para poder
superponer su propio aparato. Consecuencia lógica de esta coyuntura histórica
fue el alto nivel de conflictividad que se generó en cuanto a los límites territoriales
entre los incipientes estados y su perpetuación hasta nuestros días. También la
dificultad de articular unas relaciones formales entre el aparato del estado y las
formaciones sociales existentes en aquellas zonas en las que la Corona Española
no había estado presente con toda su intensidad.
124
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
126
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
127
La Comarca De Cabo Gracias A Dios: Apuntes Para Su Historia
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
se nombraron dos comisiones, una técnica y otra política, que deberían reconocer
la zona e informar al gobierno. El 10 de marzo de 1869, se ordenaba la creación
de la comisión, y al cabo de un mes fueron nombrados, como comisionado técnico,
el ingeniero civil D. Maximiliano Sonnerstein y, como comisionado político, el
Senador Pío Castellón.
Veintiseis días ocuparon los comisionados en su recorrido de descenso del
río Coco partiendo de Ocotal. El informe entregado al gobierno es una valiosa
descripción geográfica del río, así como una fuente importante de datos
demográficos y etnográficos.
No sabemos si por la propia evolución de los acontecimientos, en relación
a la cuestión de límites con Honduras, o bien por los informes previos enviados
por los comisionados, el 22 de junio de ese mismo año se constituyó otra
comisión; esta vez con el encargo específico de organizar la administración pública
del Cabo Gracias y sus anexos. Se designó para esta mis ión al propio Ministro de
Hacienda, Don Ramón Sáez.
del octavo día. Además, al término de la venta, el mercader debía presentar los
comprobantes del monto vendido para que se le aplicara un 10% de derechos de
importación. Es fácil entrever el nivel de corrupción que este sistema permitía. A
pesar de ello, el contrabando fue una constante en todo el perí odo, primero entre
la Comarca y la Reserva y, a partir de 1894, entre la Comarca y Honduras.
El punto de inflexión en la política económica de la Comarca s e dio con el
acuerdo del 21 de septiembre de 1877 por el que se adicionaba la Ordenanza
Municipal de 1869. (15) Esta adición, motivada según la administración por la
necesidad de dar un conveniente desarrollo al comercio de la comarca, declaraba
libre la explotación de los bosques y la venta de artículos hasta entonces
monopolizados. La liberación de la explotación forestal incluía no sólo el corte de
madera, sino también la extracción de leche de hule y gutapercha. Respecto a la
regulación de importaciones, se liberalizó la entrada de productos hasta entonces
monopolizados y se les fijó un impuesto que, aunque superior al que se cobraba
en el resto de la república, supuso una fuerte liberalización del comercio. Estos
productos eran el tabaco, la pólvora, el plomo, los fulminantes y los licores.
132
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
134
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
137
La Comarca De Cabo Gracias A Dios: Apuntes Para Su Historia
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
Poco tiempo después en 1903, se firmó el Contrato Dietrich que tenía como
finalidad la construcción de un nuevo puerto en un intento por dotar de
infraestructura a un conjunto de proyectos que se intentaban implementar, como
veremos más adelante.
140
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
monarca español; y aquellos que sostienen que la existencia de este nuevo puerto
era anterior a dichos acontecimientos.(34)
A consecuencia de este traslado, y sin entrar en la polémica sobre cuál fue
el motivo, empezó un declive de toda la Comarca, que ya sería definitivo. En las
dos décadas que siguieron al traslado, se dieron los cambios estructurales que
transformaron radicalmente toda la región noreste de la República: la pérdida
definitiva de la importancia económica y política de la comarca del Cabo Gracias
a Dios y la casi desaparición de la población del mismo nombre, que pasaría a
partir de entonces a denominarse Cabo Viejo.
Estos cambios estructurales los podemos resumir en dos hechos, que no
por estar interrelacionados dejaron de tener consecuencias diferentes. El primero
hace referencia a las grandes concesiones que el gobierno liberal de Zelaya, a
partir de 1905, otorgó para la explotación de pinares en la zona, y que abrieron
una nueva área de explotación. Esta, además de su importancia económica, iba a
provocar grandes transformaciones ecológicas y sociales. El segundo hecho, fue
la construcción del puerto de Bragman's Bluff y la práctica transformación del
poblado indígena de Bilwi, al que a partir de entonces se le llamaría Puerto
Cabezas que pasaría a ser el nuevo centro de importancia de todo el litoral noreste
de la República desplazando a Cabo Gracias a Dios.
141
La Comarca De Cabo Gracias A Dios: Apuntes Para Su Historia
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
El conjunto de recursos a los que aquí nos estamos refiriendo no tan sólo
incluye los recursos naturales: vegetales, animales o minerales, sino que también
incluye los recursos de fuerza de trabajo que hacían factible la explotación de los
primeros. Nos vamos a centrar primero en los recursos naturales, y más
concretamente en la política de concesiones que el estado, a lo largo de su
presencia en la zona, fue aplicando.
El control que el estado podía ejercer se articulaba básicamente en tres
direcciones:
-la concesión de licencias para la explotación de los recursos naturales,
-la concesión de licencias para la explotación de medios de comunicació n o
construcción de infraestructura, y
-la regulación y control de las importaciones y exportaciones, el comercio
marítimo y la política aduanera.
Este control sobre los recursos, los medios de transpor te y la salida y
entrada de productos, otorgaba al estado el virtual dominio sobre las
explotaciones. Sin embargo, al ser las compañías de capital extranjero las únicas
que estaban interesadas en este tipo de explotación, el control del estado se vio
siempre condicionado por las demandas que planteaban las co mpañías. De este
modo se fue creando la concepción que el estado tuvo sobre la zona, como recurso
susceptible de explotación, y que, en última instancia, nunca correspondió a una
visión de política económica.
Cuando se dio la llegada del estado a la Comarca de Cabo Gracias a Dios,
los recursos tradicionalmente explotados eran: la madera, el hule y las tortugas.
Los dos primeros habían sido explotados por empresarios ingleses, que se habían
asentado en la comarca o en el litoral. La pesca de la tortuga era r ealizada
comúnmente por embarcaciones procedentes de Jamaica e Isla Caimán que
llegaban a pescar en los Cayos Misquitos.
143
La Comarca De Cabo Gracias A Dios: Apuntes Para Su Historia
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
inglés Mr. James William Shelton, a cortar maderas en la margen este del río
Wanks, a una distancia de mil pies de sus aguas, por tres años y en exclusiva.
En este primer contrato ya están presentes algunas de las estipulaciones
que caracterizarían las posteriores concesiones: el carácter tangencial del área
explotable, el carácter de exclusividad de la explotación, el período relativamente
144
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
145
La Comarca De Cabo Gracias A Dios: Apuntes Para Su Historia
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
146
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
La pesca de la tortuga
La pesca de la tortuga estuvo siempre regida por la Ordenanza Municipal
de 1869, que establecía en su artículo 39:
147
La Comarca De Cabo Gracias A Dios: Apuntes Para Su Historia
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
que los buques que lleguen a las islas y cayos del distrito jurisdiccional a
hacer la pesca de tortuga pagarán cada uno 10 pesos como de costumbre". (38)
Los pescadores provenientes de isla Caimán, parece que tenían una larga
tradición pesquera en aguas de los Cayos Misquitos; no tan sólo por la riqueza allí
existente sino por la posibilidad que ofrecían los cayos de ser utilizados como
corrales naturales en los que ir depositando sus capturas y mantenerlas vivas
hasta su traslado de una sola vez al lugar de venta. El control del estado sobre
esta actividad, que se limitaba al cobro del canon antes mencionado cuando las
embarcaciones recalaban en el puerto del Cabo para abastecerse de provisiones
o gozar de un breve descanso era casi nulo. Cualquier i ntento por incrementarlo
chocaba frontalmente con la carencia de me dios que sufrían las autoridades del
Cabo que ya por esa época estaban reclamando a Managua la asignación de una
goleta para labores de vigilancia en la Costa y los Cayos.
148
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
la salida legal al estipular que "la presente contrata puede traspasarse a cualquier
particular o compañía extranjera pero en ningún caso a otro Go bierno". (40)
No tuvieron que pasar muchos meses para que Gámez " traspasara" los
derechos que le otorgaba dicho contrato a la United States and Nicaragua
Company, originándose de este modo una nueva época en la explotación de los
recursos de la Comarca del Cabo Gracias a Dios. oro por cada racimo de banano
que a través de él se embarcara.
La necesidad de construir este canal estaba justificada por el estado en que
ya se encontraba la desembocadura del río Coco en aquella época. La tala
intensiva que se había realizado en las márgenes del río y sus afluentes, había
provocado un nivel de erosión tan elevado que hizo innavegable el río en alguna
de sus partes, a la vez que llegó a cegar la bahía, impidiendo de esta forma la
comunicación del río con la bahía y el mar abierto. Estas circunstancias obligaban
a la construcción de un canal, el dominio del cual se hacía estratégico para
controlar la salida de productos, hecho que la compañía quería aprovechar.
de la línea telegráfica que debía unir el puerto con la zona de las minas, rumbo a
Jinotega. Sim embargo, no sabemos que fue lo ocurrido para que en 1908, y
después de unos pleitos con el gobierno, la compañía se retirara, dejando
definitivamente sentenciado el futuro desarrollo de la Comarca concertó otro
referente a la extracción de caucho. En este contrato, firmado también en Cayo
Martínez el 14 de agosto de 1866, se concedía a los Sres. R. H. Stonehesser y
Cía., el privilegio exclusivo de extraer le che de hule en los de la Comarca, que ya
no volvería a conocer ninguna otra época de esplendor como la 'vivida durante el
primer lustro de este siglo.
El proyecto inicial era muy ambicioso. Para llevarlo a cabo, además del
contrato para la navegación en exclusiva por el río Coco, la compañía consiguió
otro, el 15 de agosto de 1901, en el que se le concedió el derecho a construir
líneas de tranvías cerca de los cauces del río. Otro contrato, fechado el 17 de
enero de 1903, le otorgaba el derecho exclusivo de denunciar minas en una amplia
zona del norte de la República, durante 25 años, además del derecho a explotar
un ferrocarril y otros privilegios.
Un cuarto contrato firmado nueve días después del anterior, concedía a la
compañía el derecho de construir y explotar durante 50 años, un muelle en la
desembocadura del río Coco y cobrar muellaje por todo pasajero y toda mercancía
que se importara o exportara por el río, durante el periodo señalado. Por último,
un quinto contrato aprobado el 29 de enero de 1908, concedía a la compañía el
derecho de abrir un canal en la boca del río Coco y cobrar cinco centavos en
marca, que ya no volvería a conocer ninguna otra época de esplendor como la
vivida durante el primer lustro de este siglo.
152
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Pero los pinares ya no se encontraban en las márgenes del río Coco, sino
sobre un área más al sur, que en su mayor parte quedaba f uera del territorio de
la Comarca del Cabo. Cuando comenzó la explotación del pino de forma intensiva,
el río Wawa vino a sustituir al río Coco como principal vía de comunicación hasta
el mar, por donde eran sacados los productos de la explotación. Y fue
precisamente en esta zona, donde se otorgaron las primeras concesiones.
El 27 de junio de 1906, se otorgó a Ángel Caligaris y L.W.B. Reuling
derechos de explotación de pinares sobre un área de 15.600 kilómetros
cuadrados, que fueron posteriormente ampliados , el 10 de enero de 1908. La otra
gran concesión que se realizó en la zona fue a Lomax S. Anderson a quien se le
otorgó derechos exclusivos de explotación de pinares sobre un área de 8.000
millas cuadradas por un período de 50 años.
La magnitud de estas dos concesiones, unos 30.000 kilómetros cuadrados
en total, y las condiciones tan favorables en que se concedieron, supusieron un
negocio muy lucrativo para los concesionarios. Pero a la vez esto conllevaría el
desastre ecológico de una zona que hasta entonces se había mantenido en su
estado original.
Este desplazamiento hacia el sur de la actividad extractiva de los recursos
naturales de la región fue el otro elemento que contribuyó a que la Comarca de
Cabo Gracias a Dios perdiera definitivamente la importancia que para el estado y
las compañías había tenido hasta entonces.
153
La Comarca De Cabo Gracias A Dios: Apuntes Para Su Historia
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
resaltaban "rasgos de civilización, pues sabe leer y escribir inglés y trata con el
mayor desembarazo los negocios de que el que suscribe iba encargado". (41).
Esta cita nos muestra el desconocimiento que imperaba en Managua de
todos aquellos asuntos relacionados con los Misquitos, así como la idea
preconcebida que llevaba don Manuel acerca del grado de ci vilización que debía
caracterizar a aquellas gentes. Desde este primer contacto, el estado, a través de
sus funcionarios, debería afrontar este desconocimiento, durante el largo proceso
de incorporación de la Costa Atlántica.
Inicialmente, el estado no concibió otra forma de afrontar la Comarca, al
igual que posteriormente la Reserva, que aplicar los viejos estereotipos: frente a
la "incivilización" no cabía otro recurso que la catequización. De esta m anera, el
estado, en 1861, una vez firmado el Tratado de Managua y antes de designar a
los funcionarios de la Comarca, acordó con el obispo de Nicaragua el
establecimiento de "una comisión para catequizar las tribus que habitan en las
costas del Norte de la República". (42)
Esta primera actuación, si bien reflejaba la continuidad de la práctica común
de la Corona Española, pronto quedó superada. Otras formas de afrontar el
problema surgieron paralelamente al desarrollo del naciente estado -nación
nicaragüense en su afán por llevar la "civilización" y el "progreso " a las comarcas
recién incorporadas. Las prácticas que inspiraron podríamos caracterizarlas en
tres grupos:
-La imposición a las poblaciones indígenas de la ley, el orden y la moralidad, que
regían en la sociedad que ese estado decía representar. Estas lí nea de acción
correspondía a la visión del estamento burocrático militar que se había hecho
cargo del gobierno de los nacientes estados americanos, después del
movimiento independentista. Esta estrategia, en la mayoría de los casos, era
articulada con la propia labor de la Iglesia en su función catequizadora, con
la cual se inter complementaba.
-Una segunda forma de concebir el problema consistía en asignar al proceso de
enseñanza formal -la escuela- el papel de elemento transformador, e integrar
así a las poblaciones indígenas al proceso de formación del naciente estado -
nación. Esta segunda estrategia también se daba muy vinculada a la labor
evangelizadora de los misioneros, a los que muchos funcionari os veían como
potenciales maestros o preceptores de primeras letras, antes que pastores de
la iglesia.
-Por último, una tercera concepción, vería en el contacto intercultural, el
instrumento idóneo de transformación social.
155
La Comarca De Cabo Gracias A Dios: Apuntes Para Su Historia
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
156
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
adaptadas al lugar y momento en que debían ser desempeñadas. Todo ello a pesar
de lo señalado en la justificación de la modificación:
"aunque no se tienen todos los datos necesarios para reglamentar
detalladamente el sistema administrativo en la comarca expresada, es
conveniente que se emitan algunas disposiciones complementarias..." (46 )
Las funciones asignadas al Inspector, como autoridad máxima de la
Comarca, sintetizan con una gran claridad las intenciones del estado. La primera
y más importante atribución que se daba al Inspector era:
"Procurar por todos los medios posibles que las tribus indígenas se reduzcan
a pueblos, estableciendo en ellos sus respectivas autoridades locales." (47)
No es de extrañar que la preocupación por el control del territorio haya ido
ligado siempre al control de los núcleos de población. Sin embargo, en aqu ellos
lugares en los que existía población seminómada, como era la población sumu de
la parte alta del río Coco, se hacía necesario primero su "reducción" a pueblos en
donde poder controlarlos directamente, cumpliendo así el primer paso hacia la
"civilización".
La segunda atribución hacía referencia a la educación y encargaba al
Inspector:
"procurar... que se establezcan escuelas primarias que enseñen con claridad
y sencillez los principios de la religión católica, así como el idioma español." (48)
Como podemos observar, la enseñanza de la religión y de la lengua, ya era
percibida como el principal elemento ideológico de penetración del estado. No
obstante, el problema radicó siempre en que ni el discurso religioso católico,
mucho menos la lengua en que éste se impartía -el español-, tenían posibilidad
de consolidarse, debido sobre todo al método utilizado y a la gran diferencia
cultural existente.
La última atribución asignada al Inspector recogía, a nuestro entender, el
problema central de la presencia del estado en una región indígena: la cuestión
étnico-nacional. El gobierno encargaba al Inspector:
"procurar difundir en el ánimo de las tribus indígenas el amor a las
instituciones y leyes de Nicaragua. La adhesión y respeto al Gobierno y
autoridades de la República y el conocimiento de que ellos son y forman parte de
la Nación." (49)
La puesta en práctica de todas estas recomendaciones difícilmente podía
prosperar.
157
La Comarca De Cabo Gracias A Dios: Apuntes Para Su Historia
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
159
La Comarca De Cabo Gracias A Dios: Apuntes Para Su Historia
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
La reflexión sobre este hecho ocurrido ahora hace justo cien años, nos
puede ayudar a comprender, en parte, los hechos que están ocurriendo en la
actualidad en la misma zona y entre las mismas partes.
Notas
(1) En adelante designaremos por río Coco el río que también se conoce como
Segovia, Wanks, Wanki.
(2) Memorias de Relaciones Exteriores, 1920, Tomo II, p. 179.
(3) Ver apartado documental de este número.
(4) Ibid.
(5) Ibid.
(6) Gaceta Oficial, 29 marzo 1862.
(7) Memorias de Relaciones Exteriores 1920, Tomo II, p. 407.
(8) Memorias de Relaciones Exteriores 1914,
p. 193. Ibid.
(9) Memorias de Relaciones Exteriores, 1920, Tomo II, p. 408.
(10) Ibid, pp. 415.
(11) Ibid, pp. 416.
(12) Memorias de Relaciones Exteriores, 1914, p. 185.
160
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
161
La Comarca De Cabo Gracias A Dios: Apuntes Para Su Historia
© Juan L. Alegret – editor@temasnicas.net
pp. 129-135 y 675-679; de 1911-13 pp. 645-660 y de 1914 pp. 516-530, 1920,
Torno II, pp. 424.
(32) Ver tratado Harrison-Altamirano 1905, en el apartado documental de este
número.
(33) Boletín Judicial, 1914, p. 1663. El subrayado es nuestro.
(34) Ver Pérez Valle, Eduardo, Hara y la isla de San Pío, un laudo con dos
incógnitas. Managua, 1961.
(35) Gaceta Oficial, 1 mayo 1865.
(36) Memorias de Relaciones Exteriores, 1920, Tomo II, pp. 435 y ss.
(37) Ibid., p. 421. El subrayado es nuestro.
(38) Ibid., p. 422. El subrayado es nuestro.
(39) Ver apartado documental de este número.
(40) Diario Oficial, 27 agosto 1899. El subrayado es nuestro.
(41) Informe presentado por el Sr. Díaz, junto con los documentos del Convenio.
Ver Memorias de Relaciones Exteriores 1920, Tomo II, pp. 396 y ss.
(42) Memorias de Relaciones Exteriores, 1920, Tomo II, p. 404.
(43) Gaceta Oficial, 10 mayo 1862. El subrayado es nuestro.
(44) Ibid.
(45) Ibid.
(46) Memorias de Relaciones Exteriores, 1920, Tomo II, pp. 439 y ss.
(47) Ibid.
(48) Ibid.
(49) Ibid.
(50) Memorias de Gobernación, 1887, Anexo A. El subrayado es nuestro.
(51) Gaceta de Nicaragua, 11 junio 1870. El subrayado es nuestro.
(52) Memorias de Gobernación, 1887, Anexo A.
Bibliografía citada
Olien, Michael D. "The Miskito Kings and the line of succession". Journal of
Anthropological Research, 1983, 39(2):198-241.
Pérez Valle, Eduardo. Un Laudo con dos incógnitas: Hara y la isla de San Pio
(Estudio de la Región del Cabo Gracias a Dios, a la l uz de la Geografía Histórica,
162
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
con miras a la recta interpretación del Laudo Real de 1906). Managua: Talleres
de Artes Gráficas, 1961.
Somarriba Salazar, Jaime. Límites entre Nicaragua y Honduras. Leyde, Holanda:
Ed. Sisthoff's, 1957.●
163
El pirata holandés Blauvelt y Bluefields, Nicaragua
© Ralph Blauvelt – editor@temasnicas.net
Ralph Blauvelt
Esta información fue preparada con fines genealógicos por Ralph Blauvert
quien preparó una versión abreviada para una presentación ante la Asociación de
Descendientes de Blauvelt en La Iglesia Reformada de Tappan en Tappan, Nueva
York, el 19 de septiembre de 2015.
Dice Ralph Blauvert que “A veces, una lápida es el único registro que
tenemos de la vida de una persona y hay muchos millones en este mundo que
nacen y mueren sin dejar ningún registro de su vida. Como descendientes de
Blauvelt nosotros somos verdaderamente afortunados de tener las lápidas,
escrituras de propiedad, testamentos y registros de sucesiones, junto con el
bautismo, matrimonio y registros militares para la mayoría de nosotros para
reconstruir nuestra historia familiar desde el principio, desde el fundador de la
familia Blauvelt en Estados Unidos, Gerrit Hendricksen ”.
164
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
21Kupperman, Karen Ordahl, Providence Island 1630-1641, the other puritan colony , páginas 40, 96,
107-108, 169 nota al calce 70, 205, 350 nota al calce 85, Cambridge: Cambridge University Press, 1995
22 Caracterización municipal de Bluefields, INFOM
23 The First Blauvelt, Pieter of Enkhuizen By Ralph Blauvelt
165
El pirata holandés Blauvelt y Bluefields, Nicaragua
© Ralph Blauvelt – editor@temasnicas.net
166
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
167
Reserva Natural Cerro Silva
© EduRed – editor@temasnicas.net
169
Reserva Natural Cerro Silva
© EduRed – editor@temasnicas.net
170
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
William Dampier
171
William Dampier en Corn Island y Río Escondid
© Del dominio público – editor@temasnicas.net
agujeros en los labios de los niños cuando son jóvenes, cerca de la barbilla; que
mantienen abiertas con pequeñas clavijas hasta que tienen 14 o 15 años: luego
usan barbas, hechas de tortuga o carey, en la forma que ves en la ilustra ción. La
pequeña muesca en el extremo superior la introducen a través del labio, donde
permanece entre los dientes y el labio; la parte inferior cuelga sobre su barbilla.
Esto lo usan comúnmente todo el día, y cuando duermen lo sacan. También tienen
agujeros en sus orejas, tanto hombres como mujeres cuando son jóvenes; y, al
estirarlos continuamente con grandes clavijas, llegan a ser tan grandes como una
pieza molida de cinco chelines. Aquí usan piezas de madera cortadas muy
redondas y lisas, de modo que su oreja parece ser de madera con un poco de
piel. Otro adorno que usan las mujeres es sobre sus piernas, en las que tienen
mucha curiosidad; porque desde la infancia de las niñas, sus madres hacen
rápidamente un trozo de tela de algodón alrededor de la pie rna, desde el tobillo
hasta la pantorrilla, muy duro; lo que les hace tener una pantorrilla muy llena:
esto lo usan las mujeres hasta el día de su muerte. Tanto hombres como mujeres
van desnudos, solo una influencia sobre sus cinturas; pero tienen pies peq ueños,
aunque van descalzos. Al no encontrar provisión aquí, navegamos hacia el río
Bluefield, donde acariciamos nuestro tartane; y allí el Capitán Archembo y el
Capitán Tucker nos dejaron y fueron hacia Boca Toro.
EL RÍO DE BLUEFIELD Y UNA CUENTA DEL MANÁTICO ALLÍ, O VACA DEL MAR;
CON LA MANERA DE CÓMO LOS INDIOS DEL MOSKITO LOS MATAN, Y LA
TORTUGA, ETC.
Este río de Bluefield sale entre los ríos de Nicaragua y Veragua. En su
desembocadura hay una bahía de arena fina donde las cortezas pueden limpiarse:
es profunda en su desembocadura pero es un banco de arena dentro; para que
172
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
los barcos no puedan entrar, sin embargo, pueden ladrar 60 o 70 tuns. Recibió
este nombre del Capitán Bluefield, un famoso corsario que vivía en la Isla de la
Providencia mucho antes de que se tomara Jamaica. Qué isla de Providence fue
colonizada por los ingleses y pertenecía a los condes de Warwick.
En este río encontramos una canoa bajando la corriente; y aunque fuimos
con nuestras canoas en busca de habitantes, no encontramos ninguno, pero vimos
en dos o tres lugares signos que los indios habían hecho al lado del río. La canoa
que encontramos fue hecha por falta de herramientas, por lo tanto, concluimos
que estos indios no tienen comercio con los españoles, ni con otros indios que
tienen.
Mientras yacíamos aquí, nuestros hombres moskitos fueron en su canoa y
nos golpearon con un manatí o vaca marina. Además de este río Bluefield, he
visto al manatí en la bahía de Campeachy, en las costas de Boca del Drago, y Boca
del Toro, en el río Darién, y entre los Cayos del Sur o las pequeñas islas de Cuba.
He oído que se encuentran en el norte de Jamaica unos pocos, y en los ríos de
Surinam en grandes multitudes, que es una tierra muy baja. Los he visto también
en Mindanao, una de las Islas Filipinas, y en la costa de New Holland. Esta criatura
tiene aproximadamente la grandeza de un caballo y mide 10 o 12 pies de largo.
Su boca es muy parecida a la de una vaca, con grandes labios gruesos. Los ojos
no son más grandes que un pequeño guisante; Las orejas son solo dos pequeños
agujeros a cada lado de la cabeza. El cuello es corto y grueso, más grande que la
cabeza. La mayor parte de esta criatura está en los hombros, donde tiene dos
aletas grandes, una a cada lado de su vientre. Debajo de cada una de estas aletas,
173
William Dampier en Corn Island y Río Escondid
© Del dominio público – editor@temasnicas.net
la hembra tiene una pequeña excavada para amamantar a su cría. Desde los
hombros hacia la cola, conserva su tamaño durante aproximadamente un pie,
luego se hace cada vez más pequeño hasta la cola, que es plana, y mide
aproximadamente 14 pulgadas de ancho y 20 pulgadas de largo, y en el medio 4
o 5 pulgadas de grosor, pero sobre los bordes no más de 2 pulgadas de grosor.
Desde la cabeza hasta la cola es redonda y lisa, sin aletas, excepto las dos
mencionadas anteriormente. Escuché que alguno s pesaron más de 1200 libras,
pero nunca vi ninguno tan grande. El manatí se deleita en vivir en agua salobre;
y se encuentran comúnmente en arroyos y ríos cerca del mar. Es por esta razón
que posiblemente no se los ve en los mares del sur (que nunca pude observar)
donde la costa es generalmente una costa audaz, es decir, tierras altas y aguas
profundas cerca de casa, con alta mar o grandes marejadas. , excepto en la Bahía
de Panamá; Sin embargo, incluso no hay manatí. Mientras que las Indias
Occidentales, siendo como si fuera una gran bahía compuesta de muchas más
pequeñas, son en su mayoría tierras bajas y aguas poco profundas, y permiten el
pasto adecuado (como puedo decir) para el manatí. A veces los encontramos en
agua salada, a veces en agua dulce; pero nunca lejos en el mar. Y aquellos que
viven en el mar en lugares donde no hay un río ni un arroyo que les permita
entrar, comúnmente llegan una o dos veces en 24 horas a la desembocadura de
cualquier río de agua dulce que esté cerca de su lugar de reside ncia. Viven sobre
hierba de 7 u 8 pulgadas de largo, y de una cuchilla estrecha, que crece en el mar
174
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
en muchos lugares, especialmente entre las islas cercanas al Main. Esta hierba
también crece en arroyos, o en grandes ríos cerca de sus costados, en lugare s
donde hay poca marea o corriente. Nunca llegan a tierra, ni a aguas menos
profundas que donde pueden nadar. Su carne es blanca, tanto la grasa como la
magra, y extraordinariamente dulce y saludable. La cola de una vaca joven es
muy apreciada; pero si son viejos, tanto la cabeza como la cola son muy duras.
Un ternero que apesta es la carne más delicada; los corsarios los asan
comúnmente; como lo hacen también grandes piezas cortadas de los vientres de
los viejos.
La piel del manatí es de gran utilidad para los corsarios, ya que los cortan
en tiras que hacen rápido a los lados de sus canoas, a través de las cuales ponen
sus remos en remo, en lugar de enganches o clavijas. La piel del toro o del lomo
de la vaca es demasiado gruesa para este uso; pero de él hacen látigos de caballo,
cortándolos de 2 o 3 pies de largo: en el mango dejan toda la sustancia de la piel,
y de allí la cortan afilando, pero muy uniforme y cuadran los cuatro lados. Mientras
que las tangas son verdes, las tuercen y las cuelgan para que se sequen; que en
una semana se vuelven tan duras como la madera. Los hombres moskitos siempre
tienen una pequeña canoa para su uso para golpear peces, tortugas o manatíes,
que generalmente se guardan para ellos, muy limpios y ordenados. No usan remos
sino paletas, cuya gran parte no se estrecha hacia el bastón, el poste o el mango,
como en el remo; ni lo usan de la misma manera al colocarlo en el costado del
recipiente; pero manténgalo perpendicular, agarrando el bastón con ambas manos
y volviendo a colocar el agua con la fuerza principal y golpes muy rápidos. Uno
de los moskitos (porque van pero dos en una canoa) se sienta en la popa, el otro
175
William Dampier en Corn Island y Río Escondid
© Del dominio público – editor@temasnicas.net
se arrodilla en la cabeza y ambos reman hasta que llegan al lugar donde esperan
su juego. Luego se quedan quietos o reman muy suavemente, mirándolos bien; y
el que está en la punta de la canoa deja la pala y se pone de pie con el bastón
en la mano. Este bastón mide aproximadamente 8 pies de largo, casi tan grande
como el brazo de un hombre en el gran extremo, en el que hay un agujero para
colocar su arpón. En el otro extremo de su bastón hay una pieza de madera clara
llamada bob-wood , con un agujero, a través del cual llega el extremo pequeño
del bastón; y en este trozo de madera de bobi hay una línea de 10 o 12 bisag ras
perfectamente enrolladas, y el final de la línea se apresuró hacia ella. El otro
extremo de la línea se dirige rápidamente al arpón, que se encuentra en el
extremo más grande del bastón, y los hombres misquitos lo sueltan en su mano.
Cuando ataca, el arpón sale del bastón y, cuando el manatí se aleja, la línea se
escapa del bobi; y aunque al principio tanto el personal como la sacudida pueden
transportarse bajo el agua, a medida que la línea salga, se elevará nuevamente.
Luego, los hombres de Moskito reman con todas sus fuerzas para apoderarse de
la sacudida nuevamente, y pasan generalmente un cuarto de hora antes de que
la consigan. Cuando el manatí comienza a estar cansado, se queda quieto, y luego
los hombres de Moskito reman hacia el bob y lo levanta n, y comienzan a arrastrar
en la línea. Cuando el manatí los siente, nada otra vez, con la canoa detrás de él;
entonces el que conduce debe ser ágil para girar la cabeza de la canoa de esa
manera que su consorte señale, quien, estando en la cabeza de la ca noa y
sosteniendo la línea, ve y siente hacia dónde nada el manatí. Así, la canoa es
remolcada con un movimiento violento, hasta que la fuerza del manatí decae.
Luego se reúnen en la fila, que a menudo se ven obligados a dejar que todos
vayan hasta el final. Finalmente, cuando se gasta la fuerza de la criatura, la llevan
al costado de la canoa, la golpean en la cabeza y la remolcan hasta la orilla más
cercana, donde la hacen rápida y buscan otra; después de tomarlo, suben a la
orilla para ponerlo en su canoa: porque es tan pesado que no pueden levantarlo,
pero lo arrastran en aguas poco profundas, tan cerca de la orilla como pueden, y
luego cubren el canoa, tendido a un lado cerca del manatí. Luego lo enrollan, lo
que vuelve a poner la canoa en posición vertical; y cuando han sacado el agua,
sujetan una línea al otro manatí que yace a flote y la remolcan detrás de ellos.
Conozco a dos hombres moskitos durante una semana todos los días que traen a
bordo 2 manatíes de esta manera; el menor de los cuales no ha p esado menos de
600 libras, y que en una canoa muy pequeña, tres ingleses no tendrían mucha
aventura en entrar. Cuando golpean a una vaca que tiene una cría, rara vez
extrañan al becerro, ya que comúnmente se lleva su cría debajo de una de sus
aletas. Pero si la cría es tan grande que no puede cargarla, o tan asustada que
solo le importa salvar su propia vida, la joven nunca la abandona hasta que los
hombres moskitos tengan la oportunidad de golpearla.
176
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
177
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
James J. Parsons
Universidad de California, Berkeley
178
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
LA EXTENSIÓN DE LA SABANA
25 Nota del Editor: juncia: Del lat. iuncea, f. de iunceus 'semejante al junco'. 1. f. Planta herbácea, vivaz,
de la familia de las ciperáceas, con cañas triangulares de 80 a 120 cm de altura, que tiene hojas
largas, estrechas, aquilladas, de bordes ásperos, flores verdosas en espigas terminales, y fruto en
granos secos de albumen harinoso. Es medicinal y olorosa, sobre todo el rizom a, y abunda en los
sitios húmedos.
26 Este pino caribeño de tres agujas, que también se encuentra en las Islas de la Bahía (Guana ja), la Isla
de los Pinos, en el oeste de Cuba, las Bahamas y en el distrito de Petén de Guatemala, solo
recientemente ha sido reconocido por los forestales como botánicamente distintos del pino tajo de
conos más grandes del sureste de los Estados Unidos. Este último ahora ha sido restaurado a P.
elliottii ya que Engelmann lo distinguió originalmente de P. caribaea de la localidad tipo Isla de Pinos
en 1880. Elbert L. Little, Jr. y Keith W. Dorman, "Slash Pine ( Pinus Caribaea ), Su nomenclatura y
variedades, "Journal of Forestry, XC (diciembre de 1952): 918 -23.
179
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
180
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
27 Eduard Conzemius, "Estudio etnográfico de los indios miskitos y sumu de Honduras y Nicaragua", Boletín
106 de la Oficina de Etnología Americana (Washington, 1932). "Mosquito" (Costa del mosquito,
territorio del mosquito) ha sido la ortografía generalmente adoptada por los ingleses, originalmente
bajo el supuesto erróneo de que el nombre debe su origen a los insectos. Aquí he adoptado la
ortografía alternativa "Miskito" que evita esa confusión. Los esp añoles llamaron a los indios "Moscos"
y el área "Mosquitia" o "Costa de Mosquita". En general, los mosquitos no son particularme nte
numerosos ni molestos en esta área hoy.
28 Existe un reconocimiento temprano de la asociación de pinos con suelos de sabana m ejor drenados en
el notable informe de una comisión alemana nombrada por el príncipe Carl de Prusia y el duque de
Shoenburg-Waldenburg para investigar las posibilidades de colonización de la costa Miskito. A.
Fellechner, Dr. Muller y C. L. C. Hesse, Berich t Uber die im hochsten Auftrage……bewirkte
Untersuchung einiger Theile des Mosquitolandes. Berlín, 1845.
181
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
El área total mapeada como sabana al sur de la Rio Coco en Nicaragua se aproxima
a 2.5 millones de acres [1,011,714 ha], pero de esto, casi un tercio pueden ser
"islas de madera dura", galería y bosques pantanosos. Un área casi tan grande se
encuentra al norte, la mayor parte de la cual se encuentra dentro del llamado
"territorio en disputa", que es reclamado tanto por Nicaragua como por Honduras,
pero, a excepción de las orillas inmediatas del Río Coco, en realidad administrado
por este último. 29
29 Aunque el Río Coco se convirtió en el límite bajo el laudo arbitral del Rey de España en 1906, nunca
fue aceptado por Nicaragua. En 1953, la policía d e Nicaragua ejerció su jurisdicción a unas pocas
millas al norte del río Coco y había escuelas nicaragüenses a ambos lados del r ío. Sin embargo, el
único puesto militar nicaragüense al norte del río estaba en Cabo Gracias a Dios, un asentamiento
nicaragüense que se trasladó desde la desembocadura del río hasta un sitio río arriba en la orilla
norte después del huracán de 1941. El p unto más cercano claramente debajo de Honduras era Auka,
a 18 millas del Río Coco, donde había un alcalde de Honduras, dinero de Honduras y personas que se
consideraban hondureños.
182
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
(Fig. 2), el bosque alto reemplaza al pino más allá de Pearl Lagoon a medida que
las arenas y gravas de cuarzo dan paso a las llamativas arcillas rojas y friables del
complejo ígneo máfico Cukra Hill y al flujo de basalto en El Bl uff (elevación de
200 pies) que protege la entrada a Bluefields Bay.
El límite interior o "línea de arbusto" (Fig. 3) entre la sabana de pinos y el
bosque alto de hoja perenne (un denso monte tropical de hasta 120 pies de altura)
es casi nítido en todas partes. Suelos de arena y grava silicosas, que a menudo
contienen imperfecciones moteadas, subsuelo impermeable con concreciones de
hierro, característicamente soporta una vegetación de sabana; el bosque alto se
encuentra en las arcillas húmicas estructuradas con migajas de capacidades
superiores de retención de agua que se encuentran hacia el interior. 30 La "línea
de arbusto" no parece estar relacionada con la topografía (salvo posiblemente
cerca del Cabo Camarón) y está a cierta distancia hacia el interior d e allí que la
tierra se eleva por encima del contorno de 700 pies. P. caribaea se detiene
abruptamente con la sabana en el margen del bosque alto de hoja ancha, pero se
dice que se repite localmente en las áridas colinas del interior de Honduras. Allí,
30 Esta relación parece haber sido notada por primera vez por Hugh Bennett, "The Soils of Central America
and Northern South America", American Soil Survey Association Bulletin, I, No. 6 (1925): 69 -81. Karl
Sapper también reconoció el suelo como el factor que determina el límite de la sabana de pinos y el
bosque alto en la costa Miskito en "Klimakunde von Mittelamerika", Hand -buch der Kliniatologie, IIH,
W. Koppen y R. Geiger, eds. Berlín, 1932. p. 58)
183
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
EL ORIGEN Y LA NATURALEZA
DE LAS GRAVAS
El origen de las superficies de
grava extensas y bajas, que los
geólogos petroleros han denominado
los lechos de Puerto Cabezas, ha
desconcertado a los observadores.
Parecen haber sido depositados
durante los períodos de mayor nivel
del mar por ríos torrenciales que se
originan en las tierras altas gnéisicas
e ígneas del Cretáceo-Terciario muy
deformadas en las cabeceras del río
Coco y el río Patuca en el norte de
Nicaragua y el sureste de Honduras.
La piedra caliza se encuentra
ampliamente dentro de estas montañas boscosas, y hay secciones gruesas de
184
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
33 Carta del Dr. Roy A. Wilson, Departamento de Geología y Geografía, Rollins College, Winter Park, Florida,
22 de julio de 1953. El Dr. Wilson fue anteriormente Geólogo de la Gulf Oil Corporation en Nicaragua.
34 Oscar H. Hershey, "Reconocimiento geológico en el noreste de Nicaragua", Boletín de la Sociedad
Geológica de América, XXIII (1912): 493 -516.
35 Uno de los dos pozos exploratorios perforados en 1947 -48 cerca de Puerto Cabezas por la Gulf Oil
Corporation alcanzó el sótano a 6.235 pies.
36 V. Wolfgang von Hagen, "La costa de los mosquitos de Honduras y sus habitantes", Revisión geográfica,
XXX (1940): 238-59.
185
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
CLIMA
La costa Miskita está bañada por la lluvia durante la mayor parte del año.
La precipitación anual promedio probablemente excede las 100 pulgadas en todas
186
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
partes dentro del área de sabanas, llegando a 150 pulgadas al sur en el vecindario
de Bluefields (Tabla I). Las temperaturas diarias promedio oscilan entre 76° F
(enero, febrero-febrero) y 81° F (mayo-junio), siendo las temperaturas más bajas
durante los meses de primavera, cuando los vientos alisios soplan más
constantemente. A pesar de las altas precipitaciones anuales, hay una marcada
estación seca que generalmente comienza aproximadamente a mediados de
febrero y continúa hasta la primera semana de mayo. Marzo y abril son los meses
más secos, pero la sequía prolongada es rara. En Bluefields, por ejemplo, durante
un período de 21 años, nunca ha habido un mes sin lluvia. La precipitación
promedio de dos meses para marzo y abril en Puerto Cabezas es de 4.38 pulgadas;
para Bluefields, 5,79 pulgadas; para Iriona, en el margen norte de la sabana en
Honduras, 2,44 pulgadas. Sin embargo, se alcanzan niveles críticos de humedad
del suelo en estos meses cuando la cubierta herbácea se marchita y muere y los
incendios bajos arden a lo largo y ancho de la sabana. Las lluvias ocasionales que
caen durante marzo y abril, junto con los fuertes rocío, suelen ser suficientes para
inducir el brote en los pastos y juncias de sabana recienteme nte quemados, cuyas
raíces no están dañadas por las quemaduras leves.
Los valores de precipitación en Puerto Cabezas, en la costa, son
notablemente similares a los registrados en los campamentos de minería de oro
en el interior de 60 a 70 millas dentro de la altura del bosque de hoja perenne. El
promedio anual de Puerto Cabezas es de 129.15 pulgadas; para la estación de
medición Siempre Viva (elevación de 1,050 pies), 116.22 pulgadas; para Bonanza
(elevación de 760 pies), 117.13 pulgadas; para Yy River Pow er House (elevación
de 900 pies), 130.60 pulgadas; para El Gallo (elevación de 100 pies), 123.32
pulgadas. Todos estos son de registros de 10 a 19 años de duración. Una ubicación
187
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
37 Los datos de lluvia citados se han obtenido de las siguientes fuentes: Standard Fruit & Steamship Co.
y U. S. Weather Bureau (Puerto Cabezas); Neptune Gold Mining Co. (Bonanza, Siempre Viva); La Luz
Mines, Ltd. (Siuna, río Yy); Empresas Nolen, S. A. (Karawala, Macantaca); Cukra Development Co.
(Bluefields, El Gallo); U.S.D.A. (Cukra Hill, El Recreo); Koppen -Geiger, Handbuch der Klimatologie, II
H (Iriona).
188
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
huellas de esas tormentas que ingresan al área del Caribe se encuentran bien al
norte del Cabo Gracias a. Dios.
SABANA Y SUELOS FORESTALES
La costa Miskita es probablemente la zona más lluviosa de su tamaño en el
Nuevo Mundo con una vegetación de tipo sabana. Para que u na pradera tropical
tan extensa, con o sin árboles, ocurra bajo una precipitación promedio de 100 a
150 pulgadas con una estación seca tan abreviada, claramente contradice una vez
más el concepto tradicional del "clima de sabana" 38. Las áreas ampliamente
separadas en las latitudes templadas son mucho menos exigentes en valores de
nutrientes que los árboles de hoja ancha, pero de ninguna manera es cierto que
esto sea cierto en las sabanas de pinos tropicales. La existencia de islas de
maderas duras dentro de la sabana Miskita en sitios similares a los ocupados por
pinos y pastos sugiere que la geología por sí sola no es la clave para la distribución
de los tipos de vegetación aquí.
En su mayor parte, los suelos superficiales de la sabana son de color gris
claro, y se vuelven más oscuros donde el drenaje es más pobre. Dondequiera que
haya estado activa la erosión de las quebradas, o donde se encuentren pinos
hormigueros o pinos desarraigados por huracanes, el subsuelo amarillo -rojo está
típicamente expuesto en la superficie. Ni las raíces de los árboles ni el agua de
lluvia penetrante pueden penetrar fácilmente en este horizonte B, una arcilla de
grava mal aireada y moteada. Mientras que las gravas de cuarzo en las capas
superiores del suelo están un poco desgastadas, siendo blancas y duras, se
vuelven cada vez más manchadas de hierro y con una profundidad quebradiza.
Las concreciones de hierro de forma irregular a veces se encuentran dentro de
los cuatro o cinco pies superiores de gravas; Con los guijarros de cua rzo con
frecuencia se acumulan en la superficie como "pavimento del desierto".
El microclima a nivel del suelo es muy distinto entre bosque y sabana. El
calor del sol tropical llega directamente a los suelos expuestos de la sabana,
elevando las temperaturas de la superficie para aumentar en gran medida la tasa
de evaporación, la combustión del humus y el desarrollo del suelo. La
descomposición de los silicatos en arcillas se acelera y las partículas de arcilla,
que en condiciones de bosque tenderían a flocularse con humus, son libres de
moverse hacia abajo y acumularse en el subsuelo, siendo este proceso más rápido
38 Carl O. Sauer, "Clima de pastizales, fuego y hombre", Journal of Range Management, III (1950): 16-
21.
189
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
39 Sería instructivo saber más sobre la fertilidad relativa y la composición de los suelos de sabanas y
bosques donde se encuentran lado a lado. Las muestras de seis sabanas y dos suelos forestales del
lado de Nicaragua fueron sometidas a aná lisis de laboratorio por el Dr. Frank Harradine, División de
Suelos, Universidad de California, Berkeley. Los suelos eran ácidos, pero no extremadamente, con un
pH que oscila entre 5.0 y 6.0 (determinado por el electrodo de vidrio Beckman pH meter en
saturación). El contenido de materia orgánica (Cx 1.742 por ciento) del suelo superficial fue
sorprendentemente alto: en contraste con la relación clásica dentro de la zona templada, mayor en
los suelos forestales (5.80 y 8.35 por ciento) que en los suelos de p astizales (1.67 a 5.00 por centavo).
El contenido de nitrógeno de los dos suelos forestales (0.37 y 0.57 por ciento) fue mucho ma yor que
en las muestras tomadas a unos pocos metros de distancia a través de la "línea de arbustos" dentro
de la sabana de pino (0.06 y 0.07 por ciento). La relación carbono -nitrógeno (C: N) fue relativamente
alta (14.5 a 21.9 en suelos de sabana de pino; 8.4 y 9.0 en suelos forestales), lo que sugiere que la
descomposición del humus aquí puede ser menos rápida de lo que comúnment e se supone en
condiciones tropicales. Sin embargo, las partículas de carbón en el suelo se habrían agregado a los
valores de carbono para que la evidencia de la acumulación de materia orgánica no sea del todo
convincente.
40 O. F. Cook, "Vegetación afectada por la agricultura en América Central", U.S.D.A. Bureau of Plant
Industry Bulletin 145, Washington, 1909.
190
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
que han quemado habitualmente las sabanas durante el tiempo que cualquiera
pueda recordar, ya sea para ayudar en la caza, para mejorar el pastoreo o
simplemente para la emoción. En tiempos más recientes, los aventureros y
madereros extranjeros han seguido su ejemplo. Tales incendios no solo han
suprimido la invasión de los árboles forestales de hoja ancha, sino que también
han restringido drásticamente la regeneración de los pinos mismos hasta que, con
las presiones adicionales de las operaciones de tala, existe una preocupación muy
real por la perpetuación de los pinos como un elemento en la asociación de
sabana.
Estas superficies de Pleistoceno de textura gruesa con su baja capacidad
de retención de agua siempre pueden haber soportado una vegetación bastante
distinta de la de los suelos primarios desarrollados en las rocas terciarias de las
tierras de las colinas interiores. Grupos ocasionales de matorrales de maderas
duras que se erigen como islas en medio de las sabanas de pinos son posiblemente
restos de lo que alguna vez pudo haber sido un bosque de hoja ancha xerofítico
que en algún momento cubrió todo el alcance de esta costa baj a y lluviosa 41.
bosque de hoja perenne alto, uno puede imaginar que este bosque de matorral
más bajo en las superficies de grava podría haber sido altamente combustible.
Durante la estación seca, y especialmente durante los años ocasionales de sequías
prolongadas de primavera, dicho bosque habría sido extremadamente vulnerable
al fuego, que, aunque fue utilizado por el hombre primitivo como una herramienta
para la caza y la agricultura, debe haber estado fuera de su control.
Los huracanes también deben haber jugado un papel importante en la
apertura de lo que pudo haber sido originalmente una densa copa de árboles
forestales, aumentando así la susceptibilidad a la quema recurrente. 42 Las llamas
se propagan a través de árboles forestales arrojados por el viento o a través de
41 El profesor Robert L. Pendleton, de la Universidad Johns Hopkins, que visitó la costa Miskita, ofrece
otra posible explicación del origen de estas interesantes islas de madera dura que merece más
investigación. Él escribe (comunicación personal, 26 de mar zo de 1954): "Estas islas habían sido
estudiadas por un hombre que me las describió cuando estuve allí. Se creía que eran el sitio de los
antiguos campamentos de los indios miskitos, porque dichos sitios estar protegido del fuego y el suelo
se había enriquecido con desechos defecados, cenizas y otros desperdicios. Se consideró que cuando
el crecimiento se volvía demasiado denso, cortando la brisa de la que se dependía para volar los
mosquitos y otros insectos, el campamento se trasladó a una parte abierta d e la sabana. Parecía no
haber diferencias en la textura del suelo, pero el color era más oscuro en las "islas", como era de
esperar, y la reacción según mi informante fue más neutral . ¡La isla!' el bosque está rozado y quemado
[kaingined], por lo que el suelo es útil ".
42 La ocurrencia desconcertante de extensas áreas en la selva tropical deshabitada detrás de Pearl Lagoon
con dominantes de una sola especie es atribuida tentativamente por Archie Carr, High Jungle y Low.
Gainesville, Florida, 1953, a las inundaciones causadas por huracanes que abrieron el dosel del bosque
y permitieron el establecimiento de una vegetación secundaria amante del sol.
191
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
43 Un argumento similar de que la sucesión aquí ha sido del bosque de hoja perenne a la sabana de pinos
se encuentra en J.B Kinloch, Breve revisión de los recursos forestales de Nicaragua, Managua, febrero
de 1950, un manuscrito inédito de 12 páginas en la Biblioteca del Departamento de los EE. UU. de
Agricultura, Washington. Ver también Felix Rawitscher, "Die Ersch opfung Tropischer Boden infolge
die Entwaldung", Acta TroPica (Basie), III (1946): 211 -247. Un caso parcialmente análogo puede ser
el descrito por Frank E. Egler, "Vegetación de los Everglades del Sureste del Sureste, Florida, y su
Manejo", Vegetatio (Den Haag), III (1952): 213-265 en el que afirma convincentemente que "el los
Everglades herbáceos y los pinares circundantes nacieron en incendios; que solo pueden sobrevivir
con incendios; que hoy mueren a causa de los incendios ". (pág. 227)
192
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
44 J. S. Beard, "La vegetación de sabana del norte de América tropical", Monografías ecológicas, XXIII
(abril de 1953): 149-215. Beard, sin embargo, no estaba personalmente familiarizado con ninguna de
las sabanas de pino del área del Caribe.
45 C. G. Charter, Encuesta de reconocimiento de los suelos de Honduras Británica. Puerto España, Trinidad,
1941.
193
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
46 Louis Lauvaudan representa una opinión ampliamente difundida por los silvicultores europeos cuando,
con referencia a la selva tropical de África central, argumenta que "no hay conexión alguna entre la
calidad del suelo y la distribución o la exuberancia del bosque primitivo que crece en eso ;" que el
suelo debe su fertilidad a la existencia del bosque y desaparece con él. "El bosque ecuatorial de África
tropical: pasado, presente y futuro", Journal of the Royal African Society, Supplement, XXXVI, abril
de 1937. Ver también P. W. Richards, The Tropical Rain Forest; An Ecological Study, Londres, 1952,
y R. L. Pendleton, "Potencialidades agrícolas y forestales de los trópicos", Agronomy Journal, XLII
(1950): 115-123.
194
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
195
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
48 Según el Dr. NT Mirov, Fisiólogo Vegetal de la Estación Experimental Forestal y de Monte s de California,
Berkeley, el análisis químico de las muestras de brea recolectadas por mí de pinos en Karawala,
Nicaragua, muestra un conjunto distintivo y mucho más complejo de terpenos que los encontrados en
La tala de pino del sureste de los Estados Unidos. La presencia de cantidades sustanciales de terpenos
de felandreno, careno y longifoleno enfatiza la distinción entre el pino de la costa Miskita y el pino
oblicuo (cf. nota 1).
49 Jason R. Swallen y Lyman Smith, del Herbario Nacional de los EE. UU., W ashington, D. C., realizaron
determinaciones botánicas de especies y géneros citados en esta sección
50
Barba, op. cit., p. 195, considera una sabana de juncia como característica de las condiciones
pantanosas de extensión relativamente pequeña que se alter nan rápidamente con bosques y bosques.
Esto no se ajusta bien a la situación de la costa Miskita.
196
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
nigger", cuyo rizoma aéreo ennegrecido por el fuego cubierto con viejas bases de
hojas le da la apariencia de una brocha de afei tar. Ocurre más notablemente en
laderas de colinas donde un pavimento de guijarros de cuarzo blanco cubr e la
superficie del suelo.
Entre los pastos, los géneros más representados son Trachypogon,
Andropogon, Paspalum (grama), A ristida y Leptocoryphium , posiblemente en ese
orden. Las gramas parecidos a la hierba están especialmente en los mejores
suelos. A lo largo de los márgenes del bosque alto, en la "zona de tensión" entre
la sabana y el monte, estos pastos más cortos dan paso a la alta Arundinella
deppennae, Ischaemum latifolium y una especie de Tripsacum conocida
localmente como "teocinte". Estas hierbas de alto valor para el pastoreo pueden
ser pioneras en el proceso de invasión de la sabana por el monte. Sería útil
conocer en detalle la naturaleza de la transición del suelo de la sabana de hierba
baja a la sabana de hierba alta al bosque. Los pinos que se producen con estos
pastos altos a lo largo de la "línea de arbusto" característicamente son
especímenes superiores de diámetro mayor que el promedio, tal vez porque los
incendios son menos frecuentes aquí que en las áreas de juncia de hierba cortas.
En todas partes, el ambiente de bosque alto, húmedo, oscuro e infestado
de insectos, contrasta bruscamente con el paisaje abierto y soleado de las sabanas
de juncos de hierba donde los monos y los loros charlan incongruentemente entre
las ramas superiores de los pinos adornados con orquídeas. Dentro del monte o
"arbusto de caoba" hay una diversidad extrema de especies. Las palmeras y los
bambúes están representados de manera prominente, al igual que los género s de
bosque lluvioso económicamente significativos como Swietenia (caoba), C edrela
(cedro español), Calophyllum (Maria), Carapa (cedro macho), Hieronyma
(nancito), Dalium (comenegro) y Castilla (hule). 51
51 Para una descripción extraordinariamente vívida de este bosque tal como existe detrás de Pearl Lagoon,
Nicaragua, ver Archie Carr, op. cit.
197
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
52 Coronel Robert Hodgson, Some Account of the Mosquito Territory contenido en una memoria escrita en
1757. . . etc., 2ª ed. Edimburgo, 1822. p. 37. En 1774, Edward Long escribió que "la carne de las
sabanas cerca del Cabo Gracias a Dios es superior a la norteamericana y toma bien la sal". La historia
de Jamaica. Londres, 1774. p. 318. Según Young, los esfuerzos de recaudación de ganado por parte
de los ingleses habían fracasado porque los indios habían matado al ganado de los colonos y también
habían matado a los suyos indiscriminadamente. Thomas Young, Narrativa de una Residencia en la
orilla del mosquito. . . . Londres, 1842.
53 Pedro de Obregón, "Diario de Ocurrencias Particulares..." en Relaciones Históricas y Geográficas de
América Central, Manuel Serrana y Sanz, ed. Madrid, 1908. VIII, págs. 221-27.
54 Robert S. Campbell y John T. Cassady, "Valores de pastoreo para ganado en bosques de pinos en
Louisiana", Boletín 452 de la Estación Experimental Agrícola de Louisiana. Baton Rouge, 1951. p. 8)
198
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
55 A. P. Newton, Las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses. New Haven, 1914.
56 Se dijo que el arancel de exportación sobre la zarzaparrilla era más que suficiente para pagar los
pequeños gastos de la administración inglesa en la costa Miskita. Las exportaciones de zarza parrilla
en 1757 fueron de 120,000 libras (Hodgson, op. Cit., P. 17); en 1769, 200,000 libras. Gran parte de
esto fue a Holanda (Robert White, El caso del agente de los colonos en la costa de Yucatán y los
colonos tardíos en la costa del mosquito ... etc. Londres, 1793, págs. 47 y sigs.). La caoba de esta
costa, aunque abundante, era de grano más grueso debido a la lluvia más alta que la de Belice y, por
lo tanto, menos valorada.
199
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
para los Baymen que cortaban esta madera bajo vigilancia española en Belice y
Yucatán. 57 La ocupación de la parte norte de la costa Miskita, y especialmente el
asentamiento del río Negro, estaba estrechamente relacionado con las mareas de
fortuna de estas actividades. En 1770, la caoba había reemplazado a la madera
de troncos como la principal exportación de Belice. El gran desarrollo de la
fabricación de gabinetes y muebles en toda Europa en este momento también
debe haber alentado la expansión de las operaciones de caoba en la costa Miskit a,
hasta la evacuación inglesa.
De hecho, la reputación principal de la costa parece haberse derivado en
esos días de la salubridad de su clima. Desde el principio sirvió como una especie
de sanatorio para los plantadores de Jamaica cada vez que el "flujo" o las fiebres
tropicales se volvieron opresivas. 58 A este respecto, no parece haberse hecho
ninguna distinción entre las tierras boscosas alrededor de Bluefields Bay y el país
abierto de la sabana. Al norte. De hecho, hace tan solo 50 años, las compañías
de barcos de vapor de Nueva Orleans anunciaban las atracciones de salud de los
"Bluefields sin fiebre". La reputación de la ciudad moderna (población de 1950:
8,016) como un agujero de peste tropical es bastante inmerecida y probablemente
se deriva de la asociación del término "Mosquito" (Miskito) con la precipitación
extraordinariamente alta de la zona.
La evacuación británica de 1786 fue, en el mejor de los casos, un asunto
poco entusiasta y la influencia de la Corona en la costa disminuyó pero fue escasa.
Ya no era una base de corso, su economía en el siglo XIX dependía cada vez más
de los troncos de caoba que se transportaron al mar en sus numerosos ríos. Planes
de colonización a gran escala, tanto ingleses como alemanes, terminaron como
fiascos. Las intrigas para capturar la terminal atlántica para el canal nicaragüense
propuesto condujeron al establecimiento bajo los auspicios británicos del absurdo
"Reino Mosquito" en 1860, pero para entonces los Estados Unidos habían
comenzado a mostrar una preocupación diplomática por el área, el resultado final
de los cuales fue la asunción de jurisdicción completa sobre la cost a sur del Cabo
Gracias
57 Las 1,124 personas reportadas que residían bajo la jurisdicción del Comision ado Residente Británico en
la costa Miskita en 1757 incluyeron 133 hombres blancos y 21 mujeres y niños blancos (Hodgson, op.
Cit., P. 15).
58 Thomas Jefferys, El Atlas de las Indias Occidentales. Londres, 1775. p. 16, se refiere a Miskito Shore
como "uno de los lugares más saludables y bellos del mundo". Durante muchos años, el Piloto de las
Indias Occidentales de la Real Oficina Hidrográfica hizo la siguiente declaración: "Sea lo que pueda
experimentar, lo que atestigua que los hombres suelen vivir aquí a una edad mayor que en Europa".
Una cuenta de 1699, una de las primeras de esta costa, describe a un inglés de 103 años que vive en
Bragman "que todavía puede caminar 20 o 30 millas a la caza y traer un ciervo a la espalda ... lo que
argumenta mucho por la salud de ese país ". M. W., "The Mosquito Indian and his Golden River",
Churchill's Collection of Voyages and Travels, 3ª ed. Londres, 1746. pp. 297-312 (referencia p. 302).
200
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
201
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
pero también lo son pesado para mástiles superiores". 61 El hecho curioso de que
la madera a menudo no flotara se atribuyó a su alto contenido de brea.
Aunque parece que se envió madera aserrada desde Cabo Gracias a Dios a
Jamaica en el siglo XVIII, la primera explotación comercial importante del recurso
de pino data de mucho más tarde. Una cuenta de 1892 informa que había un
pequeño molino de pinos operado por los estadounidenses en el río Wawa, según
es el primero en la costa. 62 La caoba, no el pino, era la riqueza del este de
Nicaragua y Honduras en esos días y la historia de la industria del pino está
intrincadamente entrelazada con complicados litigios sobre concesiones de caoba,
principalmente dentro de la sabana de Nicaragua. La compañía George D. Emery
de Boston en 1894 había obtenido lo que equivalía a un monopolio para cortar
maderas de la costa este de Nicaragua al consolidar dos concesiones anter iores
hechas por el gobierno títere del territorio de los mosquitos, una para el
canadiense J.C Crookshank y la otra a los intereses de Emery (en 1885 en el Río
Grande). 63 En sus ocho años de operaciones bajo el gobierno nicaragüense, hasta
que una demanda legal obligó a un cierre, la compañía había exportado troncos
del Río Grande a Boston a razón de 1,000 troncos. un mes. Había empleado a
unos 1,300 hombres en las obras, en su mayoría indios, pero incluyendo hasta
100 estadounidenses. Las operaciones de la compañía en Colombia se combinaron
con las de Nicaragua y los barcos de Cartagena o el Río Sinu a menudo se detenían
en el Río Grande para completar una carga.
El caso Emery no se resolvió hasta 1909, cuando la compañía se retiró del
país por un acuerdo en efectivo de $600,000. Mientras tanto, varios gobiernos
nicaragüenses de corta duración habían otorgado subvenciones conflictivas a
otros grupos con el propósito específico de desarrollar los recursos de madera de
pino de la costa que, según una interpretación, no estaban dentro del alcance de
la subvención Emery. 64 En 1905, el Nicaragua Lumber Company, controlada por
Lomax Anderson de Moss Point, Mississippi, había obtenido un "derecho exclusivo
61 Hodgson; op. cit., p. 26. Describe dos tipos de pinos, "uno muy lleno de alquitrán y trementina, el otro
más libre de él y más blanco".
62 Courtnay DeKalb, "Nicaragua: Estudios sobre la orilla del mosquito en 1892", Journal of the American
Geographical Society, XXV (1893): 236-88, específicamente p. 259. Un "Informe sobre el País Miskito"
anónimo de 1780 en la Colección de la Sociedad Histórica de Nueva York, XVII (1884): 419 -31 cuenta
que se erigieron "algunos aserraderos" a 100 millas río arriba de los Wanks "con el fin de obtener
madera. para los mercados de Jamaica ". pag. 426.
63 Informes Consulares, Bluefields, 1898 (# 25-2, 7 de febrero de 1898). Archivos Nacionales, Washington,
D. C.
64 Una gran cantidad de materiales sobre las concesiones mader eras de principios del siglo XIX en
Nicaragua y Honduras se encuentra en los documentos del Departamento de Estado en los Archivos
Nacionales, Washington, DC. En la siguiente reconstrucción he usado estos documentos: Cape Gracias
a Dios Post Dispatches, 1903-08; Archivo Decimal del Departamento de Estado 817.52 / 34; 817.602;
817.617; 924.200; 924.267; 924.349
202
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
de 50 años a los bosques de pinos del noreste de Nicaragua, j unto con una
concesión similar del gobierno de Honduras para cortar pinos al norte del Río
Coco. 1906 se completó un pequeño aserradero en Cabo Gracias a Dios.
Anteriormente, en 1903, el sindicato Dietrick (Compañía de Estados Unidos y
Nicaragua) de Pittsburgh había obtenido una concesión vagamente redactada para
"tierras minerales" al sur del Río Coco, que incluía un parte de las planicies de
pino. Con él se convirtió en el monopolio de toda la navegación a vapor en el río
y de todos los muelles y la construcción de almacenes en la nueva ciudad que se
está erigiendo en el Cabo. El conflicto entre las subvenciones de Emery, Anderson
y Dietrick resultaron en una gran cantidad de burocracia y confusión y, aparte de
las exportaciones anteriores de caoba de Emery, poca producción de madera. El
grupo Dietrick durante un tiempo estuvo muy activo en el Cabo (renombrado
brevemente como Port Dietrick) donde la población de 600 incluía a más de 50
estadounidenses. El grupo luego se involucró en la promoción de "plantac iones "a
la venta a inversionistas estadounidenses a lo largo del Río Grande, donde obtuvo
una" subvención de dos millones y medio de acres con la promesa de comprar
ciertos bonos del gobierno. Se habían realizado ventas a 25 nuevas "empresas de
plantaciones" antes de que el gobierno finalmente renunciara a la subvención
original en 1914. Otra subvención, para un italiano de Managua llamado Cagliaris,
en 1908, era para la explotación de los bosques de pinos al sur del río Prinzapolca,
pero este título también estuvo empañado por las agitaciones políticas y las
revoluciones.
La madera de pino comercial moderna data de 1921, cuando un grupo de
madereros de Nueva Orleans y Slidell, Luisiana, unió fuerzas con los hermanos
Vaccaro (que luego fundaron la compañía Standard Fruit and Steamship Company)
para establecer la empresa Bragman's Bluff Lumbar, comprando derechos de
madera a 80,000 acres de tierra detrás de Bragman's Bluff "adaptados a la cría
de ganado o en los que hay pinos". Aunque hubo conflictos con los reclamos de
tierras de la Reserva India, la compañía estadounidense invirtió unos cinco
millones de dólares en el desarrollo, estableciendo la nueva ciudad de Puerto
Cabezas (llamada así por un patriota nicaragüense) y construyendo instalaciones
portuarias de aguas profundas y unas 100 millas de ferrocarril hacia donde damos
servicio tanto a las operaciones madereras como a las nuevas plantaciones de
banano a lo largo de los fondos aluviales del río Wawa. 65 Un moderno aserradero
fue trasladado aquí intacto desde Louisiana y se estableció una fábrica de
cepillado. Las exportaciones de madera aserrada comenzaron en 1925. Las
65 "Una magnífica operación de pino en Nicaragua", The Lumber Trade Journal (Nueva Orleans), 15 de
enero de 1928: 22-23.
203
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
66 El informe anual del Servicio de Aduanas de Nicaragua para 1929 se refería a las operaciones estándar
de banano de frutas de la siguiente manera: "Las tierras no han resultado tan fértiles como se suponía,
las fuertes lluvias arrasaron los puentes, apareció la enfermedad del banano y la producción de
bananos fue muy pequeño para la superficie plantada ". Informe del Recaudador General de Aduanas,
República de Nicaragua, Administrador de Aduanas, Managua, 1930.
67 Jack Harper, "Lumber Heaven-Three Men piensa que lo han encontrado", The Southern Lumber Journal,
julio de 1947: 20ff. El presidente de la compañía, un maderero de Palatka, Florida, había cruzado el
tramo por aire para seleccionar el sitio más favorable para comenzar a cortar. Fue citado diciendo:
"En 40 años de aserrado en el sur, este es el mejor pino amarillo [sic] que he visto".
204
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
205
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
206
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
207
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
de caoba y cedro juntos alcanzan quizás un tercio del valor de las exportaciones
de pino. Las plantaciones de caoba, cedro y teca en tierras de banano
abandonadas a lo largo del río Escondido por la United Fruit Company son muy
prometedoras, pero no se puede esperar una producción importante de estas
plantaciones durante algunos años.
69 Una empresa de caoba de los EE. UU. Todavía flota varios m iles de troncos al año por el río Coco desde
su parte superior hasta Kisalaya (por encima de Waspam), donde se clasifican, se convierten en balsas
y se llevan al cabo de Gracias. El antiguo punto de clasificación en Boom, más abajo en el río, se ha
sedimentado por completo.
208
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
recientes aluviales fértiles de la costa norte (Trujillo a Puerto Cortez) donde las
mayores operaciones de inundación pueden ser usadas para limpiar los terrenos
del infusorio de la enfermedad de Panamá y, al mismo tiempo, depositar una capa
gruesa de suelo neutro.
70 Entre 1896 y 1904, los intereses de Emery establecieron viveros y plantaron caoba a lo largo de las
carreteras y en las aberturas en el Río Grande de acuerdo con los requisitos de la ley nicaragüense
en lugar de pagar a los inspectores, como era habitual. personalizado. En 1928, estas plantaciones
fueron cortadas nuevamente con varios cientos de árboles que alcanzaron diámetros de 14 a 22
pulgadas. F. Bruce Lamb, “The Status of Forestry in Tropical America”, Journal of Forestry, XLVI
(1498): 721-26.
71
El registro del esfuerzo del caucho en tiempos de guerra en Nicaragua está contenido en los documentos
de la Corporación de Desarrollo del Caucho, Conjuntos 1 y 2, Nicaragua, en los Archivos Nacionales,
Washington, D. C.
210
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
72 Rubber Development Corporation, Set 1, Nicaragua, No. 35a (1942), National Archives, Washington, D.
C. La producción de caucho de Nicaragua fue la más alta de cualquier país centroamericano bajo el
programa R. D. C.
73 Cape Gracias 6. Dios Post Despatches, Factura Book 1908 -10, National Archives, Washington, D. C.
211
La Sabana de Pino Miskito de Nicaragua y Honduras
© James J. Parsons – editor@temasnicas.net
y limpia, de donde sale en avión a los EE. UU. aparentemente ocurre en cantidades
comerciales casi exclusivamente en el drenaje superior del río Coco, siendo San
Carlos el principal lugar de recolección de chicle recolec tado a ambos lados del
río. Se dice que unas 2,000 personas se dedican actualmente a la industria.
La identificación botánica del árbol del que proviene no parece hab er sido
hecha con certeza, pero a partir de las descripciones es probable que sea
Poulsenia arinata , un árbol lactífero de mediano a grande con ramas armadas
(espinosas) y un tronco reforzado que ocurre con moderación en gran parte de la
zona tropical americana. 74 La aparente localización de la producción en el área
de San Carlos, desde donde se reportaron exportaciones de 700,000 libras en
1952, puede estar relacionada con el interés de los indios en el árbol. Se informa
que el árbol ocurre de manera gregaria, aparentemente como un elemento
forestal secundario agresivo en campos viejos, áreas de huracanes y en los
márgenes de la sabana. Se dice que sus semillas cáusticas no son tocadas por el
pecarí (wari) como las de Castilla y, por lo tanto, están menos d istribuidas.
Con buenos cortadores que recolectan de 10 a 12 libras de látex al día (por
un valor equivalente a quizás 10 centavos por libra de dinero de EE. UU.), La
presión sobre el recurso tunu es fuerte. Los árboles se aprovechan dos veces al
año, y se realiza la extracción para todos, excepto uno o dos meses al final de la
estación seca. La savia se coagula con lejía o con el uso de una enredadera de la
selva, al igual que el fluido lechoso del árbol de caucho de Castilla.
****
Un enclave protestante de habla inglesa y miskita dentro de un mundo
católico de habla hispana, la costa miskita de Nicaragua y Honduras con sus
80,000 habitantes ha sido hasta hace poco una tierra de misterio por la cual
Managua y Tegucigalpa han tenido poca comprensión o preocupación. Hasta el
establecimiento de un servicio regular de línea aérea desde Managua a Bluefields,
Puerto Cabezas y los campamentos de oro, era más fácil llegar a Miskito Shore
desde Nueva Orleans que desde las capitales del interior, pero aho ra todo eso ha
cambiado, al menos para el país. al sur del río Coco. La apertura de la carretera
de camiones a menudo demorada desde Managua a Rama también puede
estimular un mayor desarrollo económico y asentamiento de los pueblos de habla
hispana, especialmente a lo largo del río Escondido. Pero las perspectivas
económicas son, en el mejor de los casos, modestas. Las 1,400 hectáreas de
palma africana de aceite de la United Fruit Company y las 2 ,500 hectáreas de
plantaciones de caoba, cedro y teca en tierras abandonadas de banano a lo largo
del río Escondido representan los primeros intentos serios de culti vo de árboles
en esta área tropical de alta precipitación donde los cultivos de árboles pueden
74 Samuel J. Record y Robert W. Hess, Timbers of the New World. New Haven, 1943. p. 394.
212
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
proporcionar Una de las pocas posibilidades para una agric ultura realmente
permanente. Quizás, también, la siembra de pastos introducidos en suelos
forestales detrás de la "línea de arbustos" podría algún día ser atada con una
industria de ganado de carne en las sabanas. Obviamente, es necesario un mejor
conocimiento de los suelos tropicales, sus potencialidades y limitaciones. La
comprensión de las causas subyacentes a la presencia aquí de una extensa sabana
de pino, para la cual se ha sugerido una teoría tentativa arriba, sería un paso
importante en esta dirección.●
213
NACIONAL
© RTN – editor@temasnicas.net
NACIONAL
La Región del Pacífico, por ser la sede el gobierno nacional y por el peso
histórico de su población, según el censo de 2005, de 3,720,951 habitantes que
representa el 72.36% del país. Incluimos en la Región del Pacífico a los
departamentos de Boaco, Chontales y Río San Juan por estar históricamente
214
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
215
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
ENSAYOS
216
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
La calle Santa Lucía es de las más antiguas, parece que fue abierta a
mediados del siglo XVI, continúa Barberena Pérez. «El muelle, según referencias
históricas estaba en la Planta Eléctrica. Los marineros y pescadores poblaron ese
lugar para acercarse al muelle. El nombre Santa Lucía alude a “Las Siete Cabritas”,
guía de los marineros». 2
217
La Calle Santa Lucía de Granada
© José Mejía Lacayo – jtmejia@gmail.com
geográfica para contradecirle. Los arroyos están situados en los sitos más bajos
del terreno de Granada. Es evidente la cuesta que va del puente de los Dardanelos
a la estación de ferrocarril. No es tan evidente la convexidad entre los dos arroyos:
El de la Aduana tiene una elevación de 55 metros, el de Zacatiligüe de 54 metros,
y la altura máxima entre los dos es de 60 metros en La Calzada, según un perfil
que corre al este del parque Colón. No hace sentido que la calle de Santa Lucía,
que corre paralela al de la Aduana y a muy corta distancia (mínimo de 15 metros,
máximo de 275 m cerca del lago), sea otro punto bajo del terreno. En otras
palabras, no puede ser verdad que la calle de Santa Lucía “era un profundo arroyo
de grandes árboles de morán”. Las aguas pluviales correrían lateralmente hacia el
arroyo de la Aduana, pero nunca hacia el lago.
La sección oeste-este de la calle Santa Lucía apenas tiene una pendiente
de 0.7%. Al llegar frente a Santa Rosa, dobla hacia el norte, y cruza el arroyo de
la Aduana para continuar paralela al lago hasta el antiguo Colegio Centroamérica.
Después de pasar el puente de la Aduana, a mano derecha, estaba la antigua
Planta Eléctrica, que según Barberena Pérez, era el antiguo sito del muelle.
Pensamos que la calle de Santa Lucía fue la calle de acceso al poblado de
Xalteva, que los arqueólogos han localizado en Tepetate. El barrio de Jalteva no
puede ser el poblado indígena porque estaría dentro del casco histórico, y los
indios no podían vivir en las ciudades españolas, la legislación lo prohibía. Es
cierto que hubo en Jalteva un alcalde de vara, pero eso no demuestra que l a
Jalteva, barrio de Granada, sea la Xalteva indígena de 1524.
Más tarde, en el siglo XVII, el ganado de Granada y Rivas fue conducido a
Chontales para pastar durante la estación seca. La calle Santa Lucía por su
condición periférica dentro del casco histórico de Granada, se convirtió en el
camino de la trashumancia de ganado. El camino de entrada a Granada lo hacía
al sur del actual cementerio, y siguiendo una ruta paralela al arroyo de la Aduana,
seguí hacia el lago, para torcer a la izquierda, frente a l a fu=inca Santa Rosa de
la familia Arellano-Mejía, hasta llegar a Panaloya y seguir su camino a Chontales.
218
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
raíz es diurética. Con los frutos se preparan gárgaras contra el mal de garganta y
enfermedades de la boca (Martínez 1936)». 3
Actualmente hay una calle en Granada, denominada “calle del ganado” que
parte de La Calzada, costado oeste de la Iglesia de Guadalupe, y continúa hacia
el norte hasta cruzar la calle de Santa Lucía, al oeste de Santa Rosa, y continuar
para cruzar el arroyo de la Aduana y seguir junto al Lago hacia Malacatoya. Sin
embargo, La Calzada es una calle muy importante como para asumir el ganado
entraba por la Calle Real, cruzaba el antiguo tiangue (hoy parque Colón),
continuar por La Calzada hasta Guadalupe. Más bien creo que es una tradición
parcialmente correcta, llamando calle del ganado al antiguo camino de la
trashumancia desde la calle Santa Lucía hasta Malacatoya.
Mientras no se descubran documentos, lo único seguro es Santa Lucía como
calle de acceso a la indígena Xalteva y como camino de la trashumancia de ganado
a pastar a Chontales. La calle Santa Lucía, como calle periférica del casco histórico
es una opción más lógica. La tradición debe someterse a pruebas de lógica.●
3 Grijalva Pineda, Alfredo. Flora útil etnobotánica de Nicaragua, 1a ed. Pp. 44. Managua:
MARENA, 2005.
220
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1 Edelberto Torres Espinoza, Sandino y sus pares, Editorial Nueva Nicaragua, Managua: 1983, p.
51.
221
Mujeres en la rebelión de Sandino
© Alejandro Bendaña – bendana.alejandro@gmail.com
2 Xavier Campos Ponce, Sandino biografía de un héroe, (EDAMEX, México: 1979); Sandino,
222
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Las Bluefileñas
A las pocas semanas de lo ocurrido en Puerto Cabezas, un periódico de
Bluefields reporta el asombroso dato que quinientas mujeres en Bluefields
firmaron una carta dirigida al presidente norteamericano denunciando la conducta
política de su gobierno. La carta aparece primero publicada en el “Diario de
Panamá” y es recogida posteriormente por “La Tribuna”, de Managua, el 21 de
febrero del año 1927. Ciertamente, reunir 500 firmas femeninas en un poblado
pequeño y angloparlante como Bluefields resulta casi increíble y amerita cotejarse
con otras fuentes.
“Como madres, como esposas, como hermanas y como hijas de este suelo
que nos vio nacer, protestamos ante el mundo, por los torrentes de sangre que
actualmente se derraman, a causa de no reconocer Estados Unidos de América al
Presidente Constitucional doctor don Juan Bautista Sacas a”. 7 Ni Sandino ni el
mismo Sacasa se habían atrevido aún a realizar una condena tan frontal.
Las Cantineras
7
“Exposición que las mujeres de Bluefields lazan ante el mundo con motive de la intervención
americana en su patria”, La Tribuna , 21 de febrero, 1927. (Tomado del Diario de Panamá , 17 de
febrero de 1927).
223
Mujeres en la rebelión de Sandino
© Alejandro Bendaña – bendana.alejandro@gmail.com
224
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
225
Mujeres en la rebelión de Sandino
© Alejandro Bendaña – bendana.alejandro@gmail.com
9 Informe por Guillermo E. Cuadra G., Guardia Nacional: "Viaje a la República de Honduras, C.A.",
marzo de 1932, (Cuadra luego publica “Memorias de un oficial de la Guardia Nacional” en la Revista
Conservadora en 1962 denunciando la corrupción dentro de la GN)
http://www.sandinorebellion.com/top100pgs/Top100 -p82.html
10 Informe de la Marina, 27 de septiembre de 1928, citado por McPherson, The Invaded , p. 109.
226
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
11 Informe por Guillermo E. Cuadra G., Guardia Nacional: "Viaje a la República de Honduras,
C.A.", marzo de 1932, (Cuadra luego publica “Memorias de un oficial de la Guardia Nacional” en la Revista
Conservadora en 1962 denunciando la corrupción dentro de la GN)
http://www.sandinorebellion.com/top100pgs/Top100 -p82.html
227
Mujeres en la rebelión de Sandino
© Alejandro Bendaña – bendana.alejandro@gmail.com
heridas graves, y otra niña con una leve. Destrozaron la mayor parte de las casas
de este pueblo… Solo la Providencia Divina nos pudo dejar con vida, de spués de
los horrores que cometieron los bandoleros gringos desde sus malditos
aeroplanos.
Un Sandino encolerizado remite el informe de López a su divulgador Froylán
Turcios, quien reside en Tegucigalpa, para hacer la denuncia internacional. El
General condena “las violencias cometidas por los machos bandoleros con los
indios desarmados. Mire Usted ésta la civilización yankee” y señala la destrucción
parcial de la histórica iglesia con “un Señor de los Milagros, que es muy venerado
por todos los fieles, y hoy que los bandoleros yankees lo profanaron, todos lloran
indignados… Creo necesario que exhiba usted a esas bestias humanas” . 12
Sandino, que de católico nada tenía, hablaba por la población, particularmente
femenina, afectada en sus creencias y cultura ante la costumbre de los aviadores
de atacar los templos, pensando que podrían albergar combatientes sandinistas.
O bien, tras el bombardeo, ocupar las iglesias para usarl as como cuartel de los
contingentes yanquis.
En Palacagüina la iglesia hizo las veces de cuartel y prisión. Los marines
usaron las efigies de los santos para amarrar a los prisioneros. Lo mismo ocurrió
en Condega, según consta en la siguiente foto en la que la casa de campaña de
los oficiales norteamericanos fue colocada a un costado del t emplo y el hospital
militar al otro. Un oficial marine describe como fue el despliegue: “los marines
viven en la iglesia… los oficiales en el estrato y… los [guardias] nic aragüenses
alrededor del altar… la oficina [fue ubicada] en el baptisterio”.
El mismo oficial registra en su diario que no entiende las protestas
contínuas de los pobladores, principalmente las mujeres, por las desgracias que
acarreaba la presencia de la tropa. “Todas son adversas dicen que no pueden
comprar medicamentos ni quinina debido a las restricciones de la Guardia… dicen
que los hombres han huido porque la Guardia los quiere matar”. 13
13 B. General Robert L. Denig, Diary of a guardia officer. Vol. 2, Marine Corps Historical Center,
History and museums division, USMC, 1937. http://www.sandinorebellion.com/USMC-Docs/USMC-docs-
DenigDiary.html
228
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
229
Mujeres en la rebelión de Sandino
© Alejandro Bendaña – bendana.alejandro@gmail.com
http://www.sandinorebellion.com/Top100pgs/Top100 -p42.html
230
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
231
Mujeres en la rebelión de Sandino
© Alejandro Bendaña – bendana.alejandro@gmail.com
18
Carleton Beals, “This is war gentlemen”, The Nation, 6 de marzo, 1928. El mando
norteamericano ordenó una investigación. Inspector de brigada al teniente W.S. Brown, 18 de mayor de
1928. http://www.sandinorebellion.com/USMC -Docs/Images-WSBrown/280518-DSC01322-Brown.JPG
232
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Helena Ramos
233
“María Cristina Zapata: Olvidada Escritora Liberal De Nicaragua”: Un Gran
Paso Hacia El Desolvido
© Helena Ramos – editor@temasnicas.net
234
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
235
“María Cristina Zapata: Olvidada Escritora Liberal De Nicaragua”: Un Gran
Paso Hacia El Desolvido
© Helena Ramos – editor@temasnicas.net
Le importaba más que nada que los liberales triunfaran—¡por fin!— sobre
los Conservadores; veía en la vigilancia de los marines una garantía y no una
afrenta al decoro nacional: una opinión frecuente en aquella época.
En 1933 intercambió dos cartas con Sandino, quien se consideraba “su
hermano, en ideales patrios”. No sabemos si reaccionó ante el asesinato del héroe
en 1934, pero en 1938 era partidaria más que entusiasta de Anastasio Somoza
García (1896-1956). Incluso se perfiló, según la acertada expresión de JEA, como
“la más notable panegirista del somocismo fundacional”. El magnicidio llevado a
cabo por Rigoberto López Pérez (1929-1956) sí le arrancó un escrito muy emotivo,
dolido y airado a la vez. Todas sus simpatías estaban con el finado gobernante.
En 1962 fue condecorada con la medalla “Patricia del liberalismo”.
¡Tan paradójica!
En su ensayo Arellano plantea una pregunta importante: ¿era María Cristina
una feminista? Sus contemporáneos la llamaro n así con frecuencia. Persona más
de acción que de pensamiento teórico, no dudaba de su derecho a tener criterios
propios, manifestarlos, promoverlos y, de ser necesario, defenderlos donde y
como sea. Por eso participaba en organizaciones como el Comité Interamericano
de Mujeres, creado a finales de la década de los 20, y abogaba por el sufragio
femenino. Pero su interés en el voto estaba subordinado a su militancia: quería
que mujeres votaran por los liberales.
237
“María Cristina Zapata: Olvidada Escritora Liberal De Nicaragua”: Un Gran
Paso Hacia El Desolvido
© Helena Ramos – editor@temasnicas.net
238
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Acerbas coincidencias
Tal vez, le agradaba el estilo de Irma Guerrero, refractario a las finuras de
damisela, ya que Zapata reverenciaba las cualidades tradicionalmente atribuidas
a los hombres: el arrojo, la determinación y la bravura, empuñando su mortífero
239
“María Cristina Zapata: Olvidada Escritora Liberal De Nicaragua”: Un Gran
Paso Hacia El Desolvido
© Helena Ramos – editor@temasnicas.net
Omisiones
Se sabe poco sobre la vida personal de Zapata. JEA consigna que casó con
Augusto César Montealegre Salvatierra y que la pareja tuvo c uatro vástagos:
Augusta Patria, Sergio Mario, Noel Salvador e Ilú.
240
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Un estudio revelador
Por fortuna, el estudio biográfico totalizador y revelador hecho por Arellano
por fin redime a esta extraordinaria mujer de una larga inadvertencia.Si bien hay
todavía muchas incógnitas por despejar, el escrito contiene numerosas pistas e
invita a continuar indagando. No nos ha descubierto a una art ista de primer orden,
pero sí a una pionera, de aquellas a quienes Ana Ilce Gómez (1944 -2017) evocó
en “Mujeres con guitarra”:
…Mujeres que le devolvieron al mundo
la embestida,
que se inmolaron o tuvieron que matar
para seguir viviendo,
esas que en la hora más oscura
roturaron el campo con sus uñas
para que vos y yo pasemos .
Bibliografía
COBO DEL ARCO, Teresa: Políticas de género durante el liberalismo: Nicaragua,
1893-1909 . Managua, UCA, 2000.
CUADRA, Pablo Antonio: Obra en prosa. Volumen I. Torres de Dios .San José de
Costa Rica, Asociación Libro Libre, 1986.
241
“María Cristina Zapata: Olvidada Escritora Liberal De Nicaragua”: Un Gran
Paso Hacia El Desolvido
© Helena Ramos – editor@temasnicas.net
242
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
243
El Olor a Tierra Mojada
© Jaime D. Villa, Ph.D. – villanet@aol.com
Durante nuestra vida percibimos sensaciones que después ignoramos, talvez por
ser inofensivas, o irrelevantes; olores como a grama o zacate recién cortado, el aire de
una granja con vacas, de perritos recién nacidos, pan recién horneado, humo y, a veces,
olor a tierra mojada. Muchos consideramos estos olores como agradables, pero no
pensamos mas en ellos y eventualmente los ignoramos. Cuando los olores o sensaciones
son desagradables, frecuentemente los evitamos.
Durante mi edad pre-universitaria viví en Managua, donde durante una buena
parte del año (erróneamente llamada “verano”) el clima es seco, el suelo es polvoso, y el
viento a veces es fuerte y produce los legendarios “polvazales.”
Después vienen las lluvias. Muchos dicen que pueden “predecir” la lluvia ya que
tienen una “sensación” de que va a llover. Poco después pueden “oler” la lluvia, aun antes
de que llueva. Y al comenzar a llover, podemos, definitivamente, sentir el característico
olor a tierra mojada.
Una buena cantidad de personas no percibe estas sensaciones. Otras las ignoran,
y otras las perciben como algo que “así es.” Una minoría consideran esto como algo raro,
talvez sobrenatural, y piensan que tienen ciertos “poderes” raros, talvez espirituales.
Aquí quiero aclarar que ninguna de estas sensaciones se debe a poderes
“mágicos,” sobrehumanos o extrasensoriales. En realidad esto es algo normal y natural;
en algunos casos, hasta han sido muy estudiados científicamente.
244
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Olor a Lluvia
En realidad la lluvia no tiene olor. Lo que olemos es un gas atmosférico llamado
Ozono. El Ozono es relativamente temporal (inestable), producido natural o
artificialmente.
El aire atmosférico consta principalmente de dos gases, Nitrógeno
(aproximadamente 78%) y Oxígeno (21%). El Oxígeno consta de dos átomos juntos O2).
Las moléculas de Oxígeno pueden perder su afinidad debido a varios factores,
especialmente rayos solares (Ultravioleta) muy energéticos (especialmente en la
atmosfera superior, la estratosfera, de 8 a 30 km sobre el nivel del mar) y electricidad. Al
perder su afinidad, las moléculas de Oxígeno (O2) producen dos átomos de Oxígeno
(Fotolisis). La vida de estos átomos libres es muy breve, y al chocar con una molécula de
Oxígeno (O2) se recombina produciendo una molécula nueva (O3), llamada Ozono
(Palabra derivada del Griego ozein (ὄζειν).
Hace muchos años, antes de que se popularizaran programas cibernéticos para
analizar sonidos, tuve la oportunidad de analizar vocalizaciones de ranas en el Museo
Nacional de los Estados Unidos en Washington DC. Allí hay (O había, ya que ahora no es
necesario) un cuarto dedicado exclusivamente a una pequeña maquina eléctrica que
consiste de un tambor que giraba y grababa los sonidos sobre un papel sensitivo especial.
La maquina producía Ozono, y su olor era bastante fuerte.
245
El Olor a Tierra Mojada
© Jaime D. Villa, Ph.D. – villanet@aol.com
se noto por allá de 1785 aunque no se supo a que se debía hasta 1872. El olor de Ozono
es agradable en concentraciones bajas, pero al estar muy concentrado puede irritar los
ojos y las membranas mucosas, como en la nariz (Shuckburgh, 1999; Kruszelnicki, 2007).
El Ozono es un gas muy importante, ya que protege a los organismos vivientes,
tanto animales como vegetales, de los rayos solares, especialmente los rayos ultravioleta.
Durante eras primigenias los organismos primitivos no podían sobrevivirlos, por lo que
tenían que vivir bajo el agua (que absorbe rayos ultravioleta). A medida que la atmosfera
fue haciéndose mas oxigenada (debido principalmente a la fotosíntesis) fue formándose
tambien Ozono, lo que permitió que los organismos comenzaran a salir del agua. El
Ozono es menos denso (mas liviano) que el resto del aire, por lo que asciende a la
atmosfera superior formando una especie de nube invisible a nuestros ojos (En la
estratosfera a unos 25 km de altura). Varios factores, entre ellos aerosoles artificiales
(antropogénicos) pueden destruir el Ozono, y en las ultimas dos o tres décadas se ha
popularizado el “Hueco de Ozono,” especialmente en las regiones polares (Le Prestre,
1998). Los vientos traen el Ozono hacia abajo, a la tierra, donde podemos olerlo hasta
en concentraciones tan bajas como 0.1 parte por millón (ppm).
El olor del Ozono es un poco difícil de describir, algo parecido al de Clorina muy
diluida. Es algo parecido al aroma que se percibe en las orillas del mar, en las playas, y
hasta hace poco se creía que ese aire es saludable, invigorante. Por esto muchos
instituciones de salud y hospitales se construían cerca del mar, y con frecuencia veo
anuncios turísticos que anuncian que el aire es benéfico. Un análisis detallado del aire
demostró que el olor no se debe a el Ozono sino que a otra molécula, Sulfuro de Dimetilo
(C H S, Dimethyl Suphid, o DMS en ingles; O'Connell, 2009).
2 6
Este gas se produce en abundancia en el mar por una gran cantidad de organismos
marinos, como algas y bacterias, y lo sueltan al agua cuando son atacados por mariscos.
Muchas especies depredadoras (como gaviotas y ciertos mariscos) son muy sensitivas a
bajas concentraciones de este gas, lo que utilizan para encontrar los organismos de que
se alimentan. Se ha calculado que los océanos sueltan unas 30-50 millones de toneladas
de DMS, cantidad suficiente para afectar el clima.
En la tierra las trufas (Hongos [Ascomicetes] subterráneos considerados como
deliciosos) también segregan DMS, entre otras cosas (Cullere et al., 2010; Kruszelnicki &
Vetter, 2014) y su aroma, aunque muy leve, es suficiente para atraer a ciertos animales
domésticos (Para detalles sobre las trufas ver Wikipedia,
https://en.wikipedia.org/wiki/Truffle; https://es.wikipedia.org/wiki/Tuber;
https://es.wikipedia.org/wiki/Tuber_melanosporum).
El Sulfuro de Dimetilo también se produce artificialmente (por ejemplo, en la
fermentación de cerveza, o exponiendo Sulfuro de Hidrogeno al Metanol con una catálisis
de Aluminio) y tiene numerosos usos en síntesis orgánicas, industriales (Como en
refinerías de Petróleo) y domesticas, como para preservar o darle sabor a algunos
246
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
247
El Olor a Tierra Mojada
© Jaime D. Villa, Ph.D. – villanet@aol.com
Agradecimiemtos
Gracias a mis viejos y buenos amigos, Jaime Incer B., Joaquin Bermudez y Alfredo
M. Bunge, Leonel Román por compartir conmigo sus experiencias y memorias sobre el
olor a tierra mojada.
Resumen
El olor a tierra mojada de debe a un conjunto de compuestos químicos, orgánicos
e inorgánicos, asociados con el comienzo de las lluvias en regiones secas. El Ozono,
formado en la atmosfera, el Petricor, producido por substancias oleaginosas de plantas, y
el Geosmin, producido por microorganismos del suelo. El olor, pues, se debe a una mezcla
de estos factores que producen un aroma agradable. No es algo incidental ni irrelevante;
nuestra afinidad por ese olor parece estar ligada a nuestra evolucion y la sobrevivencia.
Referencias
Alnuweiri, T. 2018. Your body can *sort of* predict when it’s going to rain. Good Avice,
248
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
https://www.wellandgood.com/good-advice/body-can-predict-rain/
Anon. 2016. ¿Por qué nos gusta el olor a tierra mojada? La ciencia nos lo explica. Cultura
Inquieta, https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/10098-por-que-nos-gusta-el-
olor-a-tierra-mojada-la-ciencia-nos-lo-explica.html
Aoyama, K., B. Tomita, K. Chaya & M Saito 1991. Isolation and geosmin production of
bacteria-free Anabaena macrospora. Japanese J. Toxicology and Environ. Health 37:
132-136.
Bear, I. J. & R. G. Thomas 1964. Nature of argillaceous odour. Nature, 201 (4923): 993–
995. Bibcode:1964Natur.201..993B. doi:10.1038/201993a0.
__________ 1965. Petrichor and plant growth. Nature, 207 (5005): 1415–1416.
Bibcode:1965Natur.207.1415B.
Berthelot, M. & G. Andre 1891. Sur l'odoeur propre de la terre. Comptes rendus
hebdomadaires des séances de l'Académie des sciences, 1891/01 (vol. 112), pp. 598-
599, https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k3068q/f598.image
Campbell, H. 2018. Geosmin: Why we like the smell of air after a storm. American Council
on Science and Health, https://www.acsh.org/news/2018/07/28/geosmin-why-we-
smell-air-after-storm-13240
Chu, J. 2015. Rainfall can release aerosols, study finds. High-speed imaging captures
raindrops releasing clouds of aerosols on impact. MIT News,
https://news.mit.edu/2015/rainfall-can-release-aerosols-0114, leído en Agosto 2019.
Cullere, L. et al., 2010. Characterisation of aroma active compounds in black truffles
(Tuber melanosporum) and summer truffles (Tuber aestivum) by gas chromatography-
olfactometry. Food Chemistry, 122(1): 300-306
https://pubag.nal.usda.gov/catalog/782023.
Daley, B. 2015. The smell of rain: how CISRO invented a new word. The Conversation,
https://theconversation.com/the-smell-of-rain-how-csiro-invented-a-new-word-
39231
Deziel, C., 2019. "What Is the Chemical Formula of Ozone and How Is Ozone Formed in
the Atmosphere?" sciencing.com, https://sciencing.com/chemical-formula-ozone-
ozone-formed-atmosphere-21514.html
Dimethyl Sulphide. Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/Dimethyl_sulfide.
Geosmin. Wikipedia, https://en.wikipedia.org/wiki/Geosmin
Gerritsen, V. B., 2003. The earth's perfume. Protein Spotlight,
249
El Olor a Tierra Mojada
© Jaime D. Villa, Ph.D. – villanet@aol.com
https://web.expasy.org/spotlight/back_issues/035/
International Journal of Biometeorology. Springer Berlin Heidelberg.
https://link.springer.com/journal/484
Izaguirre G, & W. D. Taylor, 2004. A guide to geosmin- and MIB-producing cyanobacteria
in the United States. Water Sci. Technol. 49 (9): 19–24. doi:10.2166/wst.2004.0524.
PMID 15237602.
Jáchymová, J., J. Votruba, I. Víden et al., 2002. Identification of Streptomyces odor
spectrum. Folia Microbiologica 47: 37. https://doi.org/10.1007/BF02818563
Jiang, J., X. He & D. E. Cane 2006. Geosmin biosynthesis. Streptomyces coelicolor
germacradienol/germacrene D Synthase converts farnesyl diphosphate to geosmin. J.
Am. Chem. Soc., 128(25): 8128-8129, doi:10.1021/ja062669x. PMID16787064.
_____________ 2007. Biosynthesis of the earthy odorant geosmin by a bifunctional
Streptomyces coelicolor enzyme. Nat. Chem. Biol. 3(11): 711–715,
doi:10.1038/nchembio.2007.29. PMC 3013058.PMID17873868.
Joung, Y. S. & C. R. Buie, 2015. Aerosol generation by raindrop impact on soil. Nature
Communications, 6: 1–9.
Joung, Y. S. et al. 2017. Bioaerosol generation by raindrops on soil. Nature
Communications, https://www.nature.com/articles/ncomms14668
Kruszelnicki, D. & J. Vetter, 2014. Complex chemical evaluation of the summer truffle fruit
bodies. Journal of Applied Botany and Food Quality 87: 291-295.
Le Prestre, P. G., ed., 1998. Protecting the ozone layer : lessons, models, and prospects ;
[product of the Tenth Anniversary Colloquium of the Montreal Protocol, held on
September 13, 1997 ; part of a series of events held in Montreal to mark the tenth
anniversary of the signing of the Montreal Protocol on Substances that Deplete the
Ozone Layer, September 16, 1987]. Boston: Kluwer. ISBN 9780792382454.
Lide, D. R., 2007. CRC Handbook of Chemistry and Physics (Edicion 888, 2007-2008). CRC
Press, Taylor & Francis, Boca Raton, FL.
Lin, S., X. Liu, L. H., Le, & S. S. Hwang 2008. Chronic exposure to ambient ozone and
asthma hospital admissions among children. Environmental Health Perspectives,
116(12), 1725-1730.
McGregor, G. R., 2011. Human biometeorology. Progress in Physical Geography: Earth
and Environment. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0309133311417942
Menéndez, M. 2018. Petricor, el olor a tierra mojada, un olor que activa emociones.
https://moisesmenendez.wordpress.com/2018/12/17/petricor/
250
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
O'Connell, S., 2009. The science behind that fresh seaside smell. The Telegraph,
https://www.telegraph.co.uk/news/science/6044238/The-science-behind-that-fresh-
seaside-smell.html
Ozone. Wikipedia, https://en.wikipedia.org/wiki/Ozone
Petrichor. Wikipedia, https://en.wikipedia.org/wiki/Petrichor
Phipson, T. L. 1891. [Sin titulo] Scientific American, 64(20): 308.
https://www.jstor.org/stable/26100386
Polak, E.H.& J. Provasi, 1992. Odor sensitivity to geosmin enantiomers. Chemical Senses
17: 23–26. doi:10.1093/chemse/17.1.23.
Streng, A. G., 1961. Tables of Ozone Properties. Journal of Chemical & Engineering Data.
6 (3): 431–436, doi:10.1021/je00103a031.
Walcutt, D. 2018. Why does pain get worse when a storm Is coming? Psych Central.
Leido en Agosto 27, 2019, en https://psychcentral.com/blog/why-does-pain-get-
worse-when-a-storm-is-coming/
Yuhas, D. 2015. Storm scents: it's true, you can smell oncoming summer rain. Scientific
American, https://www.scientificamerican.com/article/storm-scents-smell-rain/
Zu, K., Shi, L., Prueitt, R. L., Liu, X., & J. E. Goodman, 2018. Critical review of long-term
ozone exposure and asthma development. Inhalation toxicology, 30(3), 99-113.●
251
Unión Europea y Nicaragua, relaciones de cooperación
© Francisco-Ernesto Martínez – fcoernestom@gmail.com
Francisco-Ernesto Martínez
Madrid, España, 08 de diciembre del 2011.
www.francisco-ernesto.com
fcoernestom@gmail.com
fcoernestom@yahoo.com
252
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
253
Unión Europea y Nicaragua, relaciones de cooperación
© Francisco-Ernesto Martínez – fcoernestom@gmail.com
254
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Estudio de caso:
a) América Central: Nicaragua
Antecedentes
En el año 1990 terminó la guerra civil que durante una década alineó los
destinos del pueblo nicaragüense y redujo el ingreso per cápita al que Nicaragua
tenía en la primera mitad del Siglo XX. Inició así un período de liberalización
tanto en el mercado de divisas como en el comercial, caracterizado por el auge
de nuevos actores que tendrían efectos decisivos en la economí a nacional, tal fue
el caso de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG); a través de las cuales,
y con financiamiento de la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID), se
iniciaron fomentos importantes a los sectores económicos y sociales más
estratégicos del país.
Así pues, en la década de los noventa, la CID contribuyó a la reconstrucción
de la actividad económica del país, generó programas de beneficios nacionales en
salud, educación, transporte, combate a la pobreza, y fomento a la producción y
al comercio. Estos novedosos esfuerzos sectoriales eran parte de los también
incipientes programas de ajustes estructurales 1 condicionados por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Sin embargo, aunque la
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) permitió en las últimas dos décadas avances
sustanciales en materia económica y financiera, no fueron los esp erados, y
aunque han sido más de diez mil millones de dólares en préstamos y donaciones,
aún no se logra el crecimiento económico ni el bienestar social (Avendaño, 2010).
Esa realidad no ocurrió sólo en Nicaragua, pues fue una característica compartida
por la mayor parte de países del Tercer Mundo; no obstante, se hizo más notoria
en el caso nicaragüense por ser un país prioritario para l os donantes.
Según datos de la OCDE es el primer receptor de ayuda oficial al desarrollo
(AOD) de América Latina con 1232 millones de dólares recibidos en 2004 (pero)
revisando el Informe de Desarrollo Humano del PNUD, los datos de Nicaragua
reflejan que en ese año, 79.9% de la población vivía con menos de dos dólares
diarios (Azcárraga, 2008: 53).
1
El Plan de Ajuste Estructural (PAE) ejecutado en Nicaragua e n la década de los años noventa
fue el Servicio Reforzado de Ajuste Estructural (ESAF por sus siglas en inglés), que tuvo dos fases (1994
y 1997) y que tenía como objetivo fomentar el equilibrio macroeconómico.
255
Unión Europea y Nicaragua, relaciones de cooperación
© Francisco-Ernesto Martínez – fcoernestom@gmail.com
1. Estrategias bilaterales.
Objetivos y prioridades:
Los objetivos y las prioridades de la UE con respecto a Nicaragua, en
términos de cooperación bilateral, han ido cambiando a lo largo de las tres últimas
décadas en torno a estos ámbitos: a) pacificación y reconstrucción (al final izar la
guerra); b) dimensión política, relaciones comerciales y de cooperación (un
esfuerzo evidenciado en el Diálogo de San José, efectuado entre los años 1984-
2007); c) consolidación del Estado de derecho, gobernabilidad y democracia; y
finalmente, e) una visión de Integración Regional, a como se explicará más
adelante (Unión Europea, 2011). La evolución histórica de estas relaciones, sin
embargo, pareciera haber entrado en un proceso de deterioro a partir del año
2007, producto de la coyuntura política-ideológica del país.
En conjunto, a inicios del Siglo XXI, la Unión Europea y Nicaragua
elaboraron el Documento de Estrategia País (DEP) en donde se es tableció como
objetivo fundamental la garantía del desarrollo sostenible, plasmándose las
acciones estratégicas a adoptar para fortalecer los ámbitos más prioritarios en
función de dicha sostenibilidad y en congruencia con las políticas de la AOD. De
esta forma, en la última década se han presupuestado fondos en dos períodos de
programación: a) 2002–2006 por 207.4 millones de euros; y b) 2007–2013 por
214 millones de euros. La última programación se ha destinado a las siguientes
áreas de prioridad: 1) Mejora de la democracia y de la buena gobernabilidad, 2)
Educación, 3) Asuntos económicos y comerciales, y 4) Desarrollo socioeconómico
en el ámbito rural (Unión Europea, 2011).
2
“la intensidad de estas relaciones (políticas) ha hecho de Nicaragua uno de los socios más
privilegiados de la UE en América Latina en términos de cooperación al desarrollo” (Unión Europea,
2011).
256
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
3 En dicho documento se leen los siguientes objetivos: En cuanto a la Unión Europea: “promover
el desarrollo económico y social sostenible de los países en desarrollo, la integración gradual de estos
países a la economía global y la lucha contra la pobrez a”; y en cuanto a Centroamérica: “contribuir al
objetivo general de desarrollar y fortalecer la democracia y el Estado de derecho, así como el respeto por
los derechos humanos y las libertades fundamentales (DER, 2007: 1).
258
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
4 Así, se genera un fenómeno que ha sido parte de la historia de la cooperación, del cual Prado
(2008: 43) nos expone un ejemplo específico: Estados Unidos, el principal donante de Ayuda al Desarrollo,
a semejanza de lo que ocurría durante la guerra fría, vuelve a utilizar su ayuda como un instrumento
estratégico discrecional de seguridad y no precisamente de desarrollo, desplazando co n esta actitud a
quienes no comparten o apoyan sus actuaciones en el plano internacional.
5 Al respecto, así se leía en La Prensa Gráfica de El Salvador ( 2011: 1) : “La Agencia Sueca de
Cooperación (ASDI) confirmó hoy la suspensión de toda ayuda bilateral a Nicaragua, poniendo fin a más
de 30 años de cooperación”
6 Sin embargo, es evidente que estos retiros se empezaron a gestar luego de las elecciones
municipales en Nicaragua, que se efectuaron en Noviembre del año 2008, en que el Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN) ganó la mayoría de los gobiernos de los municipios del país, en un contexto
de aparente fraude electoral, difundido así por medios informativos nacionales e internacionales (Navas,
2010).
259
Unión Europea y Nicaragua, relaciones de cooperación
© Francisco-Ernesto Martínez – fcoernestom@gmail.com
260
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Bibliografía
• Altmann Borbón, J. (2009). El alba, Petrocaribe y Centroamérica: ¿intereses
comunes? Nueva Sociedad , 219, pp. 127-144.
• Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo
(ALOP). (2011). Observatorio Social de las Relaciones América Latina – Unión
Europea . Recuperado el 9 de noviembre del 2011 de
http://www.observatoriouealalop.eu/wcm/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=39&Itemid=67.
• Avendaño, N. (2010). La perspectiva de la cooperación externa para Nicaragua
en el mediano plazo. El pensamiento de un Post-Keynesiano, Blog de Néstor
Avendaño , 25 de Septiembre. Recuperado el 10 de noviembre del 2011 de
http://nestoravendano.wordpress.com/2010/09/25/los -resultados-
insuficientes-de-la-cooperacion-internacional-en-nicaragua/.
• Ayuso Pozo, A. (2001). La cooperación para el desarrollo de la Unión Europea
en América Latina. La acción española ante un pasado um brío y un futuro
incierto. Revista CIDOB D’AFERS INTERNACIONALS, 54-55, pp. 85-109.
261
Unión Europea y Nicaragua, relaciones de cooperación
© Francisco-Ernesto Martínez – fcoernestom@gmail.com
263
Unión Europea y Nicaragua, relaciones de cooperación
© Francisco-Ernesto Martínez – fcoernestom@gmail.com
264
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
HISTORIA
Editor provisional:
José Mejía Lacayo
jtmejia@gmail.com
Celular: (504) 9123314 (USA)
Revisores:
Aldo Díaz-Lacayo: aldilaeditor@yahoo.com
Historiador, graduado Univ. Iberoamericana, México; miembro de la Junta
Directiva de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua
Finn Aage Jørgensen: finnaagejoergensen@gmail.com
Historiador, graduado Univ. Danmarks Lærerhøjskole, profesor jubilado, dueño
de la mejor colección de libros de historia de Nicaragua en Dinamarca
265
Operaciones en el río San Juan
@ Del dominio público – editor@temasnicas.net
266
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Doña Elena procedía de una familia granadina: los Arellano, que vinieron a
Nicaragua en la persona de don Carlos de Arellano, exalcalde de Guatemala, quien
en el año 1579 fue nombrado gobernador de Nicaragua, en calidad de interino.
Don Carlos fijó su residencia en Granada, levantó
su casa y vinculó a su familia a la nueva ciudad,
adquiriendo esta preponderancia como centro
comercial. Cuando se produjo la independencia
en 1821, representaba a la familia, en plena y
vigorosa juventud, don Narciso, caballero
mundano, pero creyente y caritativo. Fue el
padre de Elena, de quien heredó su inteligencia,
actividad y energía. De su madre, doña Luisa
Chamorro, aprendió conocimientos literarios,
mucha doctrina cristiana, la mansedumbre, el
texto exquisito para el trato social .
Carlos Cuadra Pasos (1879-1964)
Doña Elena Arellano, esto es, la fe, la
abnegación, la munificencia, el espíritu cristiano
personificado en una mujer que bien merecía el
título de santa .
Luis H. Debayle (1865-1938)
Alma blanca, blancos fueron los frutos de su labor en el mundo. De
costumbres sencillas y santas, santificó cuanto sus manos tocaron y cuanta obra
emprendió. Ella fue la fundadora del primer Colegio de Señoritas en Nicaragua
[...] , faro que iluminó un nuevo y más amplio horizonte para la mujer. El Gobierno
fijó en él sus miradas, vio el vacío que llenaba y amplió y perfeccionó la obra con
profesoras extranjeras .
Josefa Ortega de Huezo
267
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
I
UNA MUJER extraordinaria para su tiempo —y acaso para nuestros días—
fue Elena Arellano. No pocas páginas le he consagrado. Mas no dejaré de recordar
su papel de abanderada de la fe y de la tradición de la Iglesia. A sus 6 años,
quedó impresionada por la muerte de su padre, víctima de una apendicitis aguda,
llamada entonces cólico miserere . El hecho aconteció de noche en la hacienda
familiar de Quimichapa, extendida a lo largo de las llanerías chontaleñas, junto al
Gran Lago. Don Narciso, padeciendo grandes dolores en el vientre, había mandado
a llamar con toda urgencia a don Jua n Alvarado, párroco del pueblo de Acoyapa.
El enfermo suspiraba por la presencia del sacerdote, pues el peso de sus pecados
le oprimía el corazón ante el pensamiento de tener que presentarse ante el Sumo
Juez de vivos y muertos.
A su hija le preguntaba con ansiedad:
— ¿Ha llegado el Padre Alvarado?
Salía la hija a la puerta de la casa-hacienda para atisbar el horizonte. Sin
distinguir a nadie, entraba en el cuarto del enfermo y le decía:
— Papá, esperemos un poco. Ya llegará .
El Padre Alvarado no fue remiso. Tan pronto llegado el aviso, ensilló su
caballo para dirigirse a todo galope hacia Quimichapa. Don Narciso se sosegó
algún tanto cuando le anunciaron que un jinete se divisaba a lo lejos, camino de
la hacienda. Era el Padre Alvarado. Al entrar en el cuarto , el cura le dijo:
— ¿Qué le pasa, mi buen don Narciso, para llamarme con tanta urgencia?
— Don Juan, me muero. Siento que me muero. Aquí tiene un gran pecador,
como el rey David, porque cometí el pecado de David contra Urías, pero como él
estoy arrepentido. Me pongo en sus manos para que me prepare a presentarme
en el tribunal de Dios, en cuya misericordia confío .
Al oír esta conversación, Elena se retiró del aposento dejando solos al
pecador con el ministro del Señor. Terminada su confesión, don Narciso se quedó
tranquilo y sereno. El mal se fue agravando y aquella misma noche entraba en
agonía. La hija, en la cabecera, le quitaba el frío sudor que corría copioso de la
frente de su padre mientras el sacerdote le rezaba las oraciones de los
agonizantes. Cuando don Narciso dejó de exhalar el último suspiro, su hija le
cerró los ojos y se retiró a llorar profundamente.
La muerte de su padre, con todas sus circunstancias, le hizo ver las
vanidades y banalidades de las cosas del mundo. Así, a los 13 años, hizo pri vados
votos de castidad y pobreza. Había leído en San Juan Crisóstomo que la virginidad,
como único tributo rendido a Dios, no tenía mayor valor cuando no iba paralela a
la práctica de la misericordia y de la limosna. El mundo difícilmente comprende
268
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
269
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
270
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
271
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
272
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
273
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
V
EN 1883, al surgir el oficial Colegio de Señoritas de Granada, la Escuela de
Mama Elena vino a menos en gran parte por el espíritu de novedad, no sin haber
iniciado la formación de dos futuras educadoras: Josefa Toledo de Aguerri (1866-
1962) y Carmela Noguera (1880-1965). La primera le había reconocido su energía
y talento para establecer y dirigir, durante unos diez años, el primer Colegio de
Señoritas organizado debidamente en aquel entonces [...] Abnegación, piedad,
carácter, fueron las ejecutorias con que se presentó al mundo este buen ejemplar
de mujer fuerte.
De ahí su celo por financiar, con la herencia paterna de una cuantiosa
fortuna, la introducción de órdenes religiosas. En 1875 había marchado a
Guatemala, donde contactó y contrató a las hermanas vicentinas —establecidas
por las seguidoras de San Vicente de Paúl desde 1663 — para administrar los
hospitales San Juan de Dios de Granada y San Vicente de León. Luego protegió a
274
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Padre Cardella para irse por el próximo vapor, a fin de tener tiempo de arreglarse,
despedirse y hallarse mejor de salud .
Comprendo cuán inútil es toda tentativa en este sentido, pero prometo ir .
Voy donde Roberto, este se niega, por supuesto, a conceder lo que piden
los PP. italianos, y me dice que ya don Pedro Joaquín puso un telegrama a Zavala
en ese sentido .
Voy a La Merced, residencia de los padres, donde hay muchas mujeres
llorando, y hablo con Cardella y Crispolti que están excitadísimos y pretenden que
no salen mañana. Después paso a casa de Faustino cuya familia está medio loca .
Antes que los jesuitas se embarcasen a las 8 de la mañana en el vapor
Coburgo , surto en el puerto de Granada, voluntarios jóvenes volterianos,
montados en corceles y provistos de lanzas —uno de tantos era José Santos Zelaya
(1853-1919)—, intimidaron a los expulsados. El Padre Cardella, forj ador de su
alma en la escuela ignaciana, figuraba entre ellos. Al día siguiente de la expulsión
—9 de junio de 1881— fue a consolarse a la iglesia de La Merced, y en presencia
de Jesús sacramentado —confesó a su guía jesuita— me ofrecí de nuevo a su
servicio prometiéndole esforzarme en trabajar cuanto pudiera para su gloria, y le
ofrecí poner en práctica con su gracia la perfección a que usted quería llevar me .
Ello no impidió que interviniera a favor de los jesuitas en las polémicas
sobre dicha expulsión protagonizadas por católicos ultramontanos y
librepensadores intolerantes de la época. Los primeros eran creyentes fervorosos,
entusiastas amigos de los mismos «padrecitos», en una palabra: verdaderos hijos
sumisos de la Iglesia; y los otros deseaban que Roma dejase de imperar en
Nicaragua, veían en los hijos de San Ignacio a los más valerosos e inteligentes
soldados de la religión católica y pensaban que lo más expedito y conveniente era
aniquilar por medio de la fuerza esa milicia selecta del Vaticano. Se s uscribieron
en Granada, ya se dijo, el Acta de Mama Elena , como la llamó el pueblo, en favor
naturalmente de los jesuitas; y el Acta de Juan Vega . Guzmán Selva comentó: «El
que firma las actas de la niña Elena se declara enemigo del gobierno, y el que
suscribe el acta de Juan Vega es calificado de hereje y enemigo de la religión». Y
añadía el 5 de junio de 1881:
La prensa volante redobla su actividad. Llueven papeles públicos en pro y
en contra de los Jesuitas; aunque la verdad sea dicha, son mil veces más
numerosas las hojas sueltas que abogan por los Reverendos que las que los
atacan. No acabaría nunca si quisiera hacerle cuenta de todas esas publicaciones .
Con decirle que anoche, en menos de una hora, llegaron a mis manos tres de esas
hojas volantes, ya puede figurarse si la cosecha sería abundante. Se ve que los
católicos cobran alientos, y que están dispuestos a disputar el terreno a sus
contrarios palmo a palmo .
276
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Don José D. Martínez, don Ignacio Padilla, don Domingo Alemán y otros
sujetos piadosos de Masaya cargan sobre el amigo Carnevallini y le dan una de
padre y muy señor mío. Don Nazario Vega, persona notable de Matagalpa,
defiende con la mayor moderación, pero con la energía necesaria a los Jesuitas
perseguidos. El Ojo del Pueblo que, según cuentan, redacta el doctor [Rosalío]
Cortés [1820-1884] , vuelve a la vida o despierta de su largo sueño para decir una
palabra en honor de la Compañía de Jesús y en pro del respeto debido a las
creencias religiosas del país. El R.P. Mario Valenzuela no deja el rue go ni el mazo,
y con un tonito agridulce, que no me disgusta, pulveriza los argumentos de
pacotilla con que se ha querido probar que los Jesuitas son cons piradores contra
el orden público y faustores de todos los trastornos que han tenido lugar en
Matagalpa, en León y [...] en la Mosquitia .
Pero entre todas estas publicaciones ocupa lugar preferente la luenga y
estudiada epístola que don Pedro Joaquín Chamorro [1818-1890] , don Anselmo
H. Rivas [1826-1904] y otros gamonales del Cacho [el círculo principal del partido
conservador] dirigieron con fecha 30 de mayo al Señor Presidente de la República
[general Joaquín Zavala [1835-1906] . A hecho mucho ruido esta carta, por
supuesto, y tiene que seguirlo haciendo durante ocho días más por lo menos. El
estilo, la entonación y las reticencias de este documento, lo mismo que los
nombres que lleva al pie, le dan una importancia capital [...]
Se ve claro, clarito, que las nueve décimas partes del país miran la expulsión
con malos ojos. Al fin y al cabo es el partido cons ervador, hoy dominante, el que
debe responder ante la historia de un acto tan grave y trascendental .
Las tensiones anteriores explican que Mama Elena haya estado a punto de
ser asesinada en su dormitorio —a sus 45 años— la noche del 26 de diciembre de
1881. Su sangre fría desconcertó al sicario y cinco días después escribía: Yo rogué
por los enemigos de Jesucristo, pues míos creo que no los tengo, y por el hombre
especialmente [...] y cada vez que comulgo me ofrezco en sacrificio a Dios y
recibo la comunión como Viático . Yo siento cierto gusto en acabar de este modo
mi vida.
Con dicha expulsión, ella sintió remota la posibilidad de instaurar la
enseñanza católica entre los suyos. Por eso realizó tres viajes a Europa. El primero
en 1882, pasando por Nueva York, donde el Padre Cardella la obligó a comprarse
un traje al estilo de la inmensa ciudad, haciéndole ver el ridículo que hacía
vistiendo el sobrio que usaba en Granada. Visitó a Pío IX, el entristecido pontífice
prisionero en el Vaticano; él la bendijo y a nimó. Conoció a Don Bosco, fundador
de la obra salesiana e infatigable apóstol de la juventud; a Don Miguel Rúa (1837 -
277
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
V
EL OBJETIVO de Mama Elena era obtener en Roma autorización para fundar
en Nicaragua un centro educacional. Y este lo concretó en 1891. El 3 de noviembre
de ese año abría sus puertas en Granada el «Colegio de la Inmaculada», a cargo
de las monjas que había traído de Italia con su madre superiora la futura santa
Francisca Javiera Cabrini (1850-1917). De acuerdo con la correspondencia de
esta, el colegio se instaló a las pocas semanas de su llegada, pues Mama Elena
les tenía listo todo lo indispensable y más. La buena señora Elena Arellano —
escribía— nos hizo hallar ordenados los dormitorios y una amplia capilla bie n
aireada. Ella misma preparó los bancos y lo demás , incluyendo el programa
aprobado inmediatamente por los padres de familia. Estos afirmaban que l as
salesas les habían llevado el verdadero progreso. Ojalá que el Sagrado Corazón y
San Luis que es patrono de esta Casa —esperaba madre Cabrini, entonces de 45
años— quieran ayudarnos a obtener tales gracias.
En otra carta, datada del 6 de noviembre de 1891, Madre Cabrini informa a
la superiora de uno de los centros educativos de Italia: La casa es muy grande
[se refiere a la casona de doña Elena] tiene un lindo jardín, varias galerías, hechas
de un piso único por causa de los frecuentes temblores. Muchísi mas señoritas
desean venir al colegio, pero ahora no podemos recibir más que cincuenta internas
[...] Los apartamentos son espaciosos: 7 metros de ancho por 9 de largo . Había,
pues, suficientes condiciones para que el colegio abriese sus puertas, como lo
hizo el 3 de diciembre de 1891. De esta manera fue sembrado, comenzando a
florecer en el país, este instituto misionero.
Según informe de don Fermín Arana y de don Juan Ignacio Urtecho al
Prefecto de Granada del 17 de octubre de 1892, tras haber presenciado los
exámenes del colegio del lunes 26 al viernes 30 de septiembre de 1882, el sistema
de sacar de la urna, a la suerte, las cuestiones sobre las múltiples y diversas
materias en que versan los exámenes, causó particular satisfacción . El centro
poseía cuatro clases o niveles y las niñas se presentaron, ante una escogida
concurrencia, con sencillez, sin afectación, con naturalidad, amables y finas
cuanto era de desearse . Acompañados de canto y piano los exámenes iniciaron
con un bonito discurso pronunciado por la señorita Blanca Urtecho, que gustó
mucho . Las materias examinadas fueron: religión, historia sagrada e historia
patria, aritmética y gramática, lectura, geografía y ciencias naturales, caligrafía,
urbanidad teórica, nomenclatura y economía doméstica. El informe continuaba:
279
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
Celebrose la conclusión de los exámenes con una bonita fiesta que tuvo
lugar en la tarde del domingo, preparada con el principal objeto de felicitar a la
Madre Directora en su día. En el teatro, colocado en las extremidades del gran
salón del colegio, algunas niñas recitaron poesía y discursos de congratulación,
alternados con cantos y música. Una petitpieza, Los locos y los ciegos, fue
ejecutada por todas las niñas con admirable propiedad. Si se toma en cuenta el
poco tiempo que tiene establecido este colegio, mayor motivo hay para felicitarse
de los resultados [...]
No concluiremos sin consignar aquí público testimonio de reconocimiento y
gratitud hacia la que es factor único de civilización y progreso: doña Elena
Arellano. A ella, sin auxilios de nadie, a su voluntad inquebrantable, a su
constancia, a su fe en el progreso, a su piedad, al completo desprendimiento de
su fortuna consagrada sin reserva a la educación de la juventud bajo la base del
santo temor de Dios, a ella se le debe esto, como se le debe también la fundación
del Asilo de Huérfanos, hoy a cargo de las mismas religiosas. Q ue su modestia y
su humildad no se ofendan por nuestras palabras. Bien sabemos que ella no
espera su recompensa aquí abajo; y si nos tomamos la libe rtad de consignar aquí
su nombre, es tan solo para que sirva de ejemplo y noble emulación a las personas
que puedan imitarla .
Tres años después —por razones políticas ajenas a las misioneras salesas
del Sagrado Corazón— el presidente general José Santos Zelaya (1851-1918)
expulsaría a las profesoras del «Colegio de La Inmaculada» el 20 de agosto de
1894. Por la noche de ese día, Enrique Guzmán Selva consignó en su «Diario»:
«Día tristísimo y lluvioso. Expulsan a las Madres Salesas, no dándoles más tiempo
que el necesario para embarcarse en el [vapor] Victoria . Y se va con ellas mi
comadre Elena Arellano, que las había traído de su propio peculio». De las catorce
monjitas expulsadas, ocho se llamaban: Alocoque, Ágape, Clara, Dionira,
Estefanía, Teresa, Pía y Verónica. Soldados armados las sacaron violentamente
del Colegio, en medio de llantos y gritos de sus alumna s, y las condujeron hasta
el muelle, impidiendo con un cordón militar que la multitud se acercara para
despedirlas. Mama Elena decidió acompañarlas en su travesía por el Gran Lago y
el Río San Juan hasta el caribeño puerto de San Juan del Norte, y las auxi lió con
gruesa suma de dinero. Los hermanos adolescentes Eulogio y Carlos Cuadra
Pasos, instruidos por Mama Elena, simularon viajar a su hacienda al otro lado del
Gran Lago en el mismo vapor Victoria , donde iban las expulsadas, y antes de bajar
al muelle de San Ubaldo, entregaron a las monjitas un sobre con ese dinero.
La señora Elena Arellano, que tanto había gastado en esa fundación, y que
amaba mucho a las Hermanas —confirma en su correspondencia Madre Cabrini—
, no pudo soportar dejarlas partir sin acompañarlas; mas, como estaba prohibido,
bajo pena de exilio, ir con ellas a bordo, eligió voluntariamente el ostracismo; y
estuvo con ellas todo el tiempo que se estuvieron en San Juan del Norte, hasta
280
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
VII
EN 1894 Mama Elena erigió, siempre en su ciudad natal, la Escuela San Luis
Gonzaga para varones, limitada a la enseñanza primaria y diri gida por el
inteligente, laborioso y aprovechado joven don Porfirio Rocha. Era dicho centro la
escuela católica en toda su pureza. Baste decir que se halla bajo la supervigilancia
de la señorita Elena Arellano —escribió Enrique Guzmán Selva el 17 de mayo del
año referido—, cuya piedad, fervor religioso y entusiasmo propagandista son del
todo bien conocidos . Su inspectora era la señorita Cipriana Pasos, nombrada como
aquel por Mama Elena, ambos de grata recordación entre los ya desaparecidos
viejos granadinos.
Poco después introdujo la orden creada en Francia el 8 de septiembre de
1843 por la venerable Teresa Luisa de Montaignac (1820-1885), originaria de
Chauvance, en Montlucon, departamento de Alliers: las oblatas del Sagrado
Corazón. A ellas les correspondió regentar un centro educativo que perduraría
hasta 1972, llamado popularmente «Colegio Francés». En 1900, para conocer de
cerca a las oblatas ya instaladas en El Salvador, Mama Elena se había marchado
a ese país. Madame Eugenia Angevín relata que «la educación y enseñanza que
impartimos le satisficieron e inmediatamente pidió que le proporcionáramos un
personal para su tan deseado colegio de Granada. Pero ese personal no lo
teníamos entonces. Se regresó apenada, pero confiando en Dios. Durante tres
años escribió, de cuando en cuando, reiterando su petición con más instancias.
Por fin, al principio de 1903, me propusieron venir a Granada para estudiar los
proyectos de doña Elena. Pasé con ella los 20 primeros días de Abril [...] Se le dio
esperanza de que vería cumplir sus deseos. En efecto, llegamos a Granada el 14
281
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
fueron Julia Arellano y Josefa Argüello Sequeira —sobrinas de Mama Elena—, Julia
Argüello Bolaños e Isabel Prego; y las internas: Celia Arana, María Teresa
Sequeira, Elisa Vijil, Angelita y Julieta Lacayo, Isabel Guerrero y Carolina Bassett.
VIII
DE TODOS sus logros, el mayor de Mama Elena —obtenido con su hermana
Luz Arellano viuda de Sequeira (15 de octubre, 1834 -17 de noviembre, 1910)—
fue establecer en la misma ciudad de Granada el Colegio San Juan Bosco, o
Salesiano, con 107 años de existencia en 2019. Pero ambas hermanas ya habían
fallecido cuando fue inaugurado. Los salesianos llegaron en marzo de 1912. Su
pequeña comitiva la formaban el padre José Misieri, el presbítero José Dini, el
estudiante Jorge Müller y el hermano Esteban Tossini. Con este reducido pero
eficiente personal, se abrió el colegio el 15 de mayo del año citado. El retrato de
Don Bosco presidió siempre la sala de las casas donde Mama Elena vivió: la
primera ubicada en la intersección de la Calle Real y la Atravesada y las otras en
otros sectores granadinos, cada vez menos céntrico s.
Mucho trabajo le costó a Mama Elena introducir a los salesianos en
Nicaragua. Desde 1888, en Turín, se hallaba musitando una oración cuando al
incorporarse se dirigió a ella monseñor Cagliero, allí presente —se velaba a Don
Bosco—, que le dijo en perfecto español:
— Su ruego ha sido escuchado. La Casa Salesiana será establecida en su
Granada .
A su regreso, habló con su hermana Luz —también una mujer virtuosa,
¡llena de enérgica fe!—, les donaría a los salesianos una casa amueblada y dos
terrenos cercanos a la ciudad: uno a la orilla del Gran Lago y el otro —de 74
manzanas planas como una mesa— un poco más allá del cuartel de La Pólvora:
«San Matías».
Sin embargo, la falta de personal y los compromisos adquiridos en otros
países por los salesianos impidieron a Mama Elena lograr su proyecto a finales del
siglo decimonónico. Mientras tanto, se dedicó a organizar los Cooperadores
Salesianos en Granada, y a introducir, con su familia, la devoción a María
Auxiliadora. Propagaron el Boletín Salesiano (en español), las estampas y
medallas de la Virgen de Don Bosco, las «Lecturas católicas» —fundadas por el
mismo Don Bosco— que se editaban mensualmente en España y hojitas sueltas
con oraciones, novenas, etc.
283
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
284
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
IX
ADEMÁS DE sostener los estudios en Europa a varios sacerdotes
nicaragüenses (el citado Aguirre, Adolfo Zambrana Delgadillo —fallecido muy
joven en Barcelona como clérigo salesiano— y, entre otros, a Víctor M. Pérez
[1867-1936], cura de La Merced y constructor de la Cruz del Siglo en el at rio de
catedral), Mama Elena se entregó en 1892 a una gran obra. Voluntaria y
gratuitamente, se encargaría del Lazareto ubica do fuera de la ciudad, cuando se
desató la peste de viruela negra, comúnmente conocida como alfombría .
Encerrada, mejoró la condición de los pobres apestados, contrayendo la peste que
le dio benigna; no así a su sobrino Narciso Sequeira Arellano, compañero suyo en
el Lazareto, que estuvo a punto de perecer. A caballo solía su hermano Faustino,
a las seis y media de la tarde, llevar me dicinas que ella solicitaba a través de una
ventana, apareciéndose con la cabeza atada con un pañuelo blanco y una lámpara
de mano.
287
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
— Necesito —le dijo una vez— que vengan médicos con más constancia.
Hasta la vez solo Juan Ignacio [Urtecho] viene a esta ventana a darme noticias y
consejos .
Hasta que terminó la peste y fue cerrado el Lazareto, regresaría a su hogar.
De aquella jornada humanitaria, su rostro quedó limpio y su alma más luminosa.
En la hacienda familiar del fértil cerro Mombacho —un vecino y milenario
volcán extinto—, Mama Elena aprovechó la quemazón abrileña del monte para
expresarle a don Faustino, entonces descreído y descarriado según ella, para
conquistar su alma mientras crepitaban las llamas, haciendo saltar torbellinos de
chispas: Ese fuego que aquí todo lo arrasa, y que convierte en pavesas los árboles
más grandes, es rocío, frescor, un juego de niños, compara do con el del infierno.
Ese fuego es nada. Nada es eso, nada: un débil remedo, un bosquejo, una mala
copia del fuego devorador de almas. No puedo decirte cómo es.
De vez en cuando, Mama Elena visitaba la ciudad de León, hospedándose
en casa de los padres de Concepción Aguirre Muñoz. «Cuando ella llegaba —no
olvidaría nunca esa niña—, era motivo de júbilo; por la noche, reunidas a su lado
en unión de mi mamita, rezábamos el rosario que ella dirigía, con una pausa y
devoción particular, que se sentía como estar al lado de una santa».
A los últimos años de Mama Elena se refiere su sobrina predilecta Julia
Arellano de Sandino Bone: «Como dormía en su mismo cuarto, siempre que me
despertaba de noche la veía arrodillada en el suelo (nunca, ni en las iglesias,
usaba el reclinatorio, ante su mesa donde reposaban un crucifijo y una calavera).
Se alumbraba con una lámpara tabular con la cabeza inclinada y las manos juntas
hacia la oración. Yo creía que así pasaba las noches, pues nunca la vi acostada;
por supuesto que sería que yo me dormía muy temprano. Con lámpara me hacía
levantar y me llevaba a la primera misa. Hablaba de la santa misa con gra n unción.
Decía que era un tesoro de valor infinito que teníamos en nuestra mano».
X
YA SEPTUAGENARIA, con su cara de doncella envejecida, Mama Elena
recorría las polvosas calles granadinas bajo un tórrido sol. En una ocasión se le
vio llevando colgado de una pequeña cuerda un trozo de carne. Su destinatario
era un enfermo a quien le habían ordenado tomar caldo sustanci oso y no tenía
con qué comprarlo. Muchas veces se dirigía con medicinas o comestibles en
dirección al barrio Palmira, al sur de Gra nada y a Santa Lucía, al norte. Señores
de alcurnia le ofrecían pagarle el servicio de coche. Ella aceptaba el dinero, pero
siguiendo su tortuoso camino lo entregaba a una de las tantas mujeres que
socorría. Otra vez la encontraron arrastrando un cajón. Na talia Juárez le preguntó:
— ¿Para qué quiere ese cajón?
288
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
289
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
XI
MAMA ELENA, aparte de sus cartas, escribió unas glosas al Tratado de la
Confesión de San Francisco de Sales. A este sacramento de misericordia —
recomendaba— debemos acercarnos a recibirle con ánimo alegre y lleno de
confianza. Enseña San Francisco de Sales que los que se confiesan cada ocho días
tienen bastante con un cuarto de hora de examen de conciencia [...] Por otro
lado, un prolijo examen fatiga la mente y debilita el afecto .
Leía los Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola —un ejemplar le
obsequió el Padre Cardella—, con el cual aprendió a meditar y a rezar
metódicamente; más aún: a partir de 1882 se concentraba en su casa a
practicarlos durante una semana de la cuaresma . Ayunaba todos los días, salvo el
domingo; y suprimía toda visita de parientes y allegados para aprovecharlos al
máximo. Se entregaba también a lecturas sacras, trabajos manuales y asistencia
a la iglesia.
Nunca los trapos me llenaron el corazón —declaró Conchita Cabrera de
Armida, una mexicana piadosa, refiriéndose a las aduladoras modistas que le
ofrecían confeccionarle trajes de lujo. Al respecto, Mama Elena compartía esa
misma convicción. Un coetáneo suyo escribió: No se podría juzgar por su sencillo
vestido que fuera propietaria de un gran capital, ni que ocupara una gran posición
social. Y otro: Usaba un calzado y cabritilla negra, tacón bajo y medias color
crudo, un mantón negro, y siempre llevaba algún paquete en las manos destinado
a algún necesitado. Siempre andaba a pie, con buen o mal tiempo, bajo un sol
ardiente o por calles llenas de polvo o de lodo. Por otro lado, su sobrina Julia
Arellano de Sandino Bone la recordó:
A mi tía me parece verla con su pelo completamente blanco que le formaba
algo como una aureola. Lo llevaba partido en medio y con dos trenzas anudadas
en sí mismas. Sus ojos miraban a través de unos lentes con sencillo marco de
metal, nunca los hubiera consentido de oro. Vestía sencillamente siempre igual:
falda negra plegada alrededor y un saquito blanco, cerrado desde el cuello, con
botones adelante, de tela de algodón barata , con pintas negras, mangas hasta el
puño y sin adorno alguno .
A sus familiares les predicaba: Pido al Señor que no os de riquezas, porque
las riquezas son ordinariamente un impedimento para entrar en el Reino de los
Cielos; en cambio, la pobreza ayuda a conseguir el Reino de los Cielos . Pero
también advertía: es cierto que una modesta medianía de bienes ayuda a practicar
290
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
XII
EL DIRECTOR de El Diario Nicaragüense, Pedro J. Cuadra Ch. (1887-1955)
la llamó, a raíz de su fallecimiento virtuosísima dama y la pedagoga Josefa Toledo
de Aguerri la consideraba el elemento culminante de la primigenia época de la
educación nicaragüense. El poeta Enrique Fernández Morales (1918 -1982) Turris
ebúrnea de Granada, además de retratarla en un soneto endecasílabo: Con paso
de torcaz inadvertida, / sus pies más en el aire que en el suelo, / recogida en la
291
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
XIII
PRECIOSA COMO la de los justos fue la muerte de Mama Elena. Se hallaba
en la quinta Zavala a principios de octubre de 1911, cuidando a su sobrinita Julia
Arellano —enferma de sarampión—, cuando sintió un gran malestar en el cuerpo
debido a una calentura que le acometía. La condujeron a su casa y allí no
disminuyó el malestar, ni bajó la calentura; al contrario, aumentaron de un modo
alarmante. Los médicos dieron pocas esperanzas de mejoría y este dictamen
292
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
293
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
XIV
EL DOMINGO 31 de octubre de 1952, celebrando la distinción de camarero
adscrito a Pío XII otorgada al párroco de la iglesia de La Merced, Enriq ue Mejía
Vílchez, el obispo auxiliar de Granada, monseñor Carlos Borge y Castrillo,
comunicó: Está a punto de levantarse el proceso de beatificación de una piadosa
señorita de nuestra vieja sociedad, doña Elena Arellano, cuyas preclaras virtudes
han llegado hasta nuestros tiempos como prototipo de mujer fuerte, de intensa
vida cristiana, procreadora de obras de caridad y de acción social, que la acreditan
para ser sometida su causa a Roma, llenados los trámites de rigor en tales casos .
El 10 de octubre de 1961 circuló en la ciudad de Granada una hoja suelta
informando: Hoy, al cumplirse las bodas de oro de su cita con la muerte, que fue
el principio de su glorificación, Granada vuelve a ella sus ojos para rendirle tributo
294
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
295
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
FUENTES
I. Folletos
ÁLVAREZ DE ARCAYA, Juan Francisco: Breve reseña de la vida de doña Elena Arellano
Chamorro/ maestra ejemplar/ insigne bienhechora de Granada. Granada, Managua,
D.N., Talleres Nacionales, 1961. 61 [2] p. il. (En la cubierta se lee: Recuerdo del
50° aniversario de la sierva de Dios / Elena Arellano C hamorro. / Natalicio: 3 de
agosto 1836. Muerte: 11 de octubre, 1911. AMGD / Granada, Nicaragua, agosto
de 1961. El 20 de mayo de 1961 monseñor Carlos Borge y Castrillo, obispo
auxiliar y vicario apostólico de la arzobispado de Managua, otorgó el Imprimi
potest; precedido del Nihil obstad de Joaquín Orzu S. J., y de la Licentia de Luis
Achaerandio s.j., viceprovincial de los jesuitas en Centroamérica).
[Reproducido, con el título de «Una posible santa: Elena Arellano». Revista
Conservadora del Pensamiento Centroamericano, núm. 81, junio, 1967, pp. 13-23].
ARELLANO, Jorge Eduardo: Una laica apostólica: doña Elena Arellano. Managua,
Alcaldía de Granada y Comité Conmemorativo del 80 aniversario de su muerte,
1991. 100 p., il.
[Contenido: I . La conmemoración cincuentenaria. II. Fuentes bibliográficas. III .
Elogios. IV . Testigo de la muerte de su padre. V . La Escuela de Señoritas y su
296
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
297
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
V. Reportajes
ABURTO, Ernesto: «Monjas clandestinas cumplen 75 años aquí». La Prensa, 10 de
diciembre, 1977.
MEMBREÑO, Augusto: «Historia de una santa nicaragüense». El Nuevo Diario, 26 de
agosto, 1986.
PARRALES, Zoila: «La Sultana, orgullosa, honra a Elena Arellan o Chamorro». La
Prensa, 28 de agosto, 1976.
VI. Documentos
ARGÜELLO SEQUEIRA, Petronila (compiladora): «Testimonios sobre Elena
Arellano». 38 páginas mecanuscritas firmadas por 18 personas residentes en
Granada y en Managua, el pueblo de Belén, departament o de Rivas y en la
cabecera; en León, Matagalpa, Bluefields —a la orilla del Atlántico— y Los
Ángeles, California. Entre otros, contestaron la encuesta Carmen Vega, viuda de
Rodríguez; Alberto y Guillermo Argüello Vargas, Julia P. de Chamorro,
Francisco Vigil, Alejandro Marenco, Concepción Aguirre Muñoz, Onofre
Sandoval, Natalia viuda de Malespín, presbítero Octaviano Rivera, Alberto
Cuadra Santos, Juanita Moreira, Natalia de Suárez, Alberto Argüello Vargas y
Rosita Ch. de Barberena y Manuel Antonio Cuadra Urbina, quien deseaba: «Sería
gran dicha para mí si al morir se cerraran mis ojos encomendado mi alma a la
que, Dios mediante, será Santa Elena Arellano». También incluye un fragmento
del libro inédito de Pedro Joaquín Chamorro Zelaya: Enrique Guzmán y su tiempo;
una página de Enrique Guzmán Bermúdez sobre la amistad entre su padre y
Mama Elena; otra de Eulogio Cuadra, hermano de Cuadra Pasos, del 1ro de
septiembre de 1948; y párrafos de Luis H. Debayle sobre León XIII, insertos en
su libro Luz y amor (1927) en el que retrata a Mama Elena.
CABRINI, Francisca Javier: «Carta escrita desde Granada», en La Prensa Literaria, 27 de
junio de 1971.
_____________________: Viajes de la Madre Francisca Javier Cabrini, Madrid, Imprenta
Saéz, 1973, pp. 124-131, 134-146 y 241-252.
_____________________: «Tres cartas sobre Nicaragua». Boletín Nicaragüense de
Bibliografía y Documentación, núm. 69, septiembre-octubre, 1991, pp. 103-112.
[Una de ellas suscrita en Granada el 3 de noviembre de 1891, y la otra en
Bluefields el 5 de abril de 1892; la tercera carece de fecha.]
CORONA FÚNEBRE DE EMILIO BENARD DOUDÉ [...] (3ª ed.) Managua, Editorial y
Litografía San José, 1971, p. 91.
[«Estas fieles y dignas seguidoras de San Vicente de Paul llegaron a Nicaragua en
1875. El 23 de marzo de ese año, en carta que la Junta de Caridad dirige al
301
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
Ministro don Emilio Benard, le solicita obtener del Supremo Gobierno permiso
para la entrada de cinco hermanas al país; al mismo tiempo, la Junta Comisiona
en Guatemala a la señorita Elena Arellano con el fin de contratarlas para los
hospitales de Granada y León, que también las había solicitado». A continuación,
se transcribe el permiso oficial, datado en León el 4 de junio del mismo año].
«EXPOSICIÓN DE MOTIVOS» [para crear la medalla Herrera-Arellano-Toledo
destinada a mujeres sobresalientes de Nicaragua]. Fue suscrita el 22 de diciembre
de 1995 por la diputada Azucena Ferrey Echaverry, Magdalena Úbeda de
Rodríguez, Fidelina Rojas de Cerda, Yadira Centeno G. y Teresa Delgado
Martínez, y dirigida al presidente de la Asamblea Nacional Luis Humberto
Guzmán y al secretario de la misma Jaime Bonilla López.
[En su parte medular se aseguraba: «...a la fecha, no existe una orden que
reconozca los méritos por los que se han destacado en la vida nacional la mujer
nicaragüense, no solo por su condición de ser humano, sino por su decidida
participación de manera directa en el quehacer productivo de la sociedad, en
donde se distinga por su marcada actuación al servicio de la patria o de la
comunidad».
Publicada en La Gaceta el 2 de julio de 1996, «La Medalla de la Mujer» comprende
tres clases: en Oro, Plata y Bronce. «La Medalla de Oro tendrá en el anverso un
grabado de Rafaela Herrera con la leyenda alrededor ASAMBLEA NACIONAL DE
NICARAGUA , MEDALLA DE MUJER . La Medalla de Plata tendrá grabado en el
anverso la imagen de la señorita Elena Arellano y en la de Bronce la de doña
Josefa Toledo de Aguerri, arribas alrededor con la leyenda ASAMBLEA
NACIONAL . MEDALLA DE LA MUJER . En el reverso de las tres medallas tendrá
el frente del Edificio de la Asamblea Nacional.» Se le ha otorgado a Miriam
Argüello, Gladys Báez, Doris María Tijerino Haslam y Felícita Zeledón.]
GUZMÁN SELVA, Enrique: «Centros educativos de Granada en 1894». El Cronista,
Granada, 17 de mayo, 1894, p. 2; reproducido en Revista de la Academia de
Geografía e Historia de Nicaragua, tomo 80, mayo, 2017, pp. 81-84.
HIJA DILECTA DE GRANADA. [Diploma elaborado por el pendolista granadino
Fernando José López Miranda, fechado el 3 de noviembre de 1991].
MENA GUERRERO, Héctor: «Doña Elena Arellano Chamorro, figura cumbre en
Nicaragua en virtudes, obras...» 6 hojas mecanografiadas de 21x14 c m, fechadas
en Granada el 20 de diciembre de 1985.
«PUEBLO DE GRANADA». Hoja suelta con el Programa de la celebración del
cincuentenario de doña Elena Arellano, fechada el 10 de octubre de 1961.
[Concluía: «Pueblo de Granada, quedáis invitado a todos esto s actos. Recordad
que si a alguien le debe su cultura cristiana, su noble carácter y elevado espíritu
de servicio, es en mucho a Doña Elena Arellano, que a tiempo se esforzó porque
se fundaran dos grandes centros de formación: el Colegio Francés y el Coleg io
Salesiano; y nos enseñó el camino de cómo poder servir a nuestro prójimo en las
horas amargas del dolor y de la necesidad. / Prestaos a glorificarla. Roguemos a
302
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
304
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
ESCOBAR MORALES, César: Formación cívica y social. Managua, MED , 1931, pp. 15-
19.
GUERRERO, Julián N.: Granada (Monografía departamental). [Managua, 1978], pp.
234-235 y 243.
[Se considera a Mama Elena «virtuosa mujer que lucho incansablemente por
satisfacer la necesidad de una educación cristiana en general y, en particular, de
la mujer», además se refiere la existencia del Colegio de Niñas, de las misioneras
salesas y del «Colegio Francés» de las obl atas, los tres fundados respectivamente
en 1872, 1891 y 1893, «por la señorita Arellano, llevada de su celo cristiano y
preocupación por la educación religiosa de la juventud femenina de Granada».]
GUZMÁN SELVA, Enrique: «La expulsión de los Jesuitas» (cor respondencia dirigida al
semanario de Rivas El Termómetro, de José Dolores Gámez) [Granada, mayo 15
de 1881] y «Al señor RE» [Carta en que defiende a doña Elena Arellano, directora
de un colegio de señoritas, atacada injustamente; y 23 de diciembre, 1882], en
Huellas de su pensamiento. Edición Centenario 1843-1943. Granada, 1943, pp. 167-
182 y 193-197, respectivamente.
_________________: Diario íntimo. Revista Conservadora. Suplemento, núms. 1-45, agosto,
1960-junio, 1964. 640 p.
[Numerosas referencias a Mama Elena y a su hermano Faustino].
LÓPEZ MIRANDA, Margarita: Una chontaleña en la educación nacional. Biografía de
Josefa Toledo de Aguerri, Juigalpa, Asogacho, 1988, pp. 13 -14.
[«Se forman en la Granada del siglo pasado dos mujeres extraordinarias: la N iña
Elena Arellano y Josefa Toledo de Aguerri [...] Ambas son mujeres prácticas, les
interesa actuar sobre el medio en que viven, servir a sus semejantes, aliviar dolores
y miserias, educar», p. 145.]
MENA GUERRERO, Héctor: «Doña Luz Perfecta Sequeira Arellano». Boletín Salesiano,
año VIII , núm. 45, 1985, pp. 28-30.
[«Doña Lucita —así se le llamaba para diferenciarla de su madre Luz Arellano de
Sequeira— fue la primera presidenta de las cooperadoras salesianas de
Nicaragua», p. 29.]
ORTEGA DE HUEZO, Josefa: «La mujer de ayer y la mujer de hoy». Revista
Conservadora del Pensamiento Centroamericano, núm. 86, noviembre, 1967, p. 76.
PÉREZ, S. J., Rafael: La compañía de Jesús en Centroamérica. Después de la restauración.
Tercera parte [...] Valencia. Imprenta C astellana, 1893, pp. 545-546.
[«En medio de tan señaladas muestras de entusiasmo, llegaron los jesuitas de
Matagalpa, en número de quince, a casa de doña Elena Arellano, matrona
respetabilísima por sus virtudes cristianas, la cual había disuelto su pequeñ o
305
Elena Arellano: Sierva De Dios
@ Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
306
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Richard E. Greenleaf
1 La primera firma que puso Zumárraga como ordinario se registra en AGN, "Inquisición", t. 36, exp. 1.
307
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
308
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
309
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
7 Ibid., exp. 6.
8 Ibid., exp. 7.
310
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
9 Ibid. exp. 8.
311
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
312
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
313
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
cometer idolatría y de hacer sacrificios y desafió a los jueces a que presenta ran
más pruebas.
El juicio del cacique de Tétalo terminó el 11 de marzo de 1547 sin que se
dictaminara su culpa o su inocencia. Por las acusaciones y los castigos
recomendados por el fiscal, suponemos que don Juan pagó una fuerte multa, pero
los documentos no especifican la cantidad. 16 Vale la pena observar que el juicio
del cacique fue el último acto del licenciado Francisco Tello de Sandoval corno
inquisidor apostólico.
Después de marzo de 1547 la función inquisitorial en Nueva España pasó a
los obispos en su calidad de ordinarios o, en ausencia de éstos, a los prelados
monásticos de las provincias. Un proceso del 25 de mayo de 1547 parece indicar
que el inquisidor apostólico se había marchado de Nueva España. Ese día el vicario
de las minas de Zumpango, el reverendo Rodrigo de Gallegos, enjuició a don Pablo
Tácatele, un noble de esa localidad, por practicar la idolatría y hacer sacrificios al
diablo "conforme a los ritos antiguos". El testimonio de los indios de la zona
mostró que Tácatele era el jefe de un grupo de viejos hechiceros que habían
aconsejado a los nobles de la comunidad cómo derrocar al cacique.
Aparentemente habían invocado a los demonios y hecho exorcismos. En
noviembre de 1547 don Pablo Tecatecle fue liberado de la cárcel, después de
pagar una multa de 50 pesos de oro y recibir una severa advertencia sobre su
futura conducta. 17 El único otro juicio de la Inquisición a los indígenas en la
década siguiente se realizó en 1557, cuando el Santo Oficio enjuició por
concubinato a Tomás y a María de Tecoaloya. 18
314
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
315
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
316
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
para la salvación. En esa misma plática Simón Falcón hizo sus controvertid as
afirmaciones sobre el día del juicio final. Otros testigos ratificaron que Falcón no
había cambiado sus puntos de vista desde ese día.
De inmediato Falcón contrató a un abogado defensor y respondió
ampliamente al alegato del fiscal Toledo. Falcón asegur ó que no había evidencias
sólidas que lo señalaran como hereje o blasfemo, y que la investigación
confirmaría su conducta de católico ortodoxo. Acusó al fiscal de reunir testim onios
de testigos hostiles, enemigos suyos en el comercio. Falcón señaló a los q ue
habían dado los datos a Toledo: a Jorge Mendoza (maestro y uno de los deudores
de Falcón); a un comerciante llamado Juan de Toro, quien había asumido la deuda
de Mendoza con Simón Falcón, y que lo odiaba porque no había podido cobrar; y
a un joven llamado Antonio, quien se decía sobrino de Falcón. Éste afirmó que
Antonio lo odiaba porque había echado de su casa a la concubina de Antonio, y
porque le había dicho que él no era su sobrino, sino un "hijo de puta". Antonio
amenazó a su "tío" y juró vengarse. Falcón y su abogado, el licenciado Pereira,
exigieron que a estos testigos los sometieran a un interrogatorio que mostraría
sus prejuicios y su odio por el acusado.
El fiscal preparó un interrogatorio para tratar de establecer si Simón Falcón
había cometido la herejía de la que lo acusaban, y si provenía de linaje judío o
moro. Jorge de Mendoza atestiguó que el 27 de septiembre de 1558 había
denunciado a Simón Falcón v que volvería a hacerlo si la Inquisición se lo pedía.
Antonio Gómez Falcón, el sobrino, ratificó los cargos contra su tío y aceptó reiterar
sus blasfemias y herejías. El abogado defensor intentó demostrar la buena
conducta de su cliente y el odio que le tenían su sobrino y Jorge de Mendoza.
Pereira también usó sus preguntas para revelar la enfermedad de Simón Falcón:
era un asmático crónico y gastaba su dinero para tratar de curarse esta
enfermedad. Alonso Pérez y Domingo Hernández, mercaderes importantes en la
comunidad de la Ciudad de México, atestiguaron en favor de Simón Falcón. Ambos
afirmaron que Simón Falcón era un ciudadano honrado, recto y cristiano. Ambos
sabían del odio del sobrino y de la enemistad de Jorge de Mendoza con Simón
Falcón. Ambos confirmaron que Falcón y Mendoza no se dirigían la palabra, y que
este último era una persona muy emotiva. Falcón insistió en su alegato ante
Montúfar, diciendo que ni Antonio Falcón ni Jorge de Mendoza eran testigos
confiables. Falcón dijo que era obvio que su sobrino esperaba heredar sus
propiedades después de denunciarlo ante la Inquisición.
Evidentemente, Montúfar se enfrentaba a una decisión difícil. No confiaba
en Antonio Falcón ni en Mendoza, pero tampoco creía completamente en la
inocencia del acusado. Simón Falcón pidió que apresuraran su juicio debido a su
317
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
318
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
27
En vista de que el nombre de Agustín Boacio se menciona destacadamente en la re lación de Robert
Tomson, muchos escritores señalan el juicio de paso. Hasta este estudio no se había hecho un examen
del proceso real que se encuentra en AGN, "Inquisición", t. 31, exp. 3.
319
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
28 Ya que el documento del juicio en tres lugares diferentes se sepa ró y se reunió de nuevo sin remplazar
algunas páginas en el orden adecuado, se desconoce la fecha real de la sentencia de Guadalajara.
29 Nota del Editor: De ser Robert Thomson, escrito con pronunciación española
322
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
323
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
324
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Mexía leyó las partes de las denuncias de varias personas que habían rendido
testimonio contra San-tour. El proceso incluía declaraciones de Guillermo
Carpintero (¿Charpentier?) y de otros compatriotas de Santour, llamados
Bebandiole "Francés", Juan Gascón y otro Guillermo "Francés". Las denuncias
originales de Francisco de Hoyos y Diego Hernández de Mesa fueron leídas al
acusado.
Nicolás Santour confesó haber sido un corsario francés que había
participado en los ataques al Puerto de Caballos y a la Ciudad de Trujillo, y admitió
que eran verdaderas las denuncias contra él. Aun aceptó que las ideas que había
expuesto eran luteranas y heréticas. Cuando el escribano le tomó testimonio,
Santour fue sacado del potro para que pudiera firmar su confesión.
Cuando el inquisidor Mexía dio su decisión en el caso de San -tour, antes de
dictar sentencia, resumió las herejías luteranas del acusado. Éstas incluían su
creencia de que la celebración de la misa no tenía importancia, que la eucaristía
sólo era pan, y que el sacerdote no tenía poder para cambiar el pan y el vino en
el cuerpo y la sangre de Cristo; el clero decía misa para ganar dinero; el
sacramento de la confesión era insostenible porque los hombres debían
confesarse sólo con Dios; los perdones, las indulgencias y las dispensas no tenían
validez, porque sólo eran medios del clero para obtener ingresos; el poder del
papa no tenía fundamento y, finalmente, la veneración de las imágenes y la
mediación de los santos eran conceptos ridículos.
Además, el juez Mexía dictaminó que las ideas de Santour sobre el diablo y
el camposanto eran heréticas. Antes de dar la sentencia final, el inquisidor
preguntó su opinión al presidente y a los jueces de la audiencia de los confines
(Guatemala) sobre la culpabilidad de Santour. Era muy posible que Mexía intentara
entregarlo al brazo secular para que lo quemaran. Sin embargo, debido a la
confesión y a la petición de clemencia que hizo Nicolás Santour, el inquisidor creyó
que debía dictar una sentencia menos severa.
En su sentencia definitiva, del 20 de mayo de 1562, el provisor Alonso Mexía
dictaminó que Nicolás Santour era culpable de luteranismo. Lo condenó a ser
conducido por las calles de Trujillo atado y con una mordaza en la boca, y mientras
el pregonero proclamaba sus culpas, él debería recibir 200 latigazos. Además,
exigieron a Santour que usara sambenito durante un año mientras no estuviera
dormido. Lo obligaron a participar en una ceremonia pública de abjuración de sus
herejías y le advirtieron que cualquier recaída en el err or significaría su muerte
en el cadalso. Además, le hicieron otras advertencias sobre su conducta. Estuvo
en la cárcel otros 40 días, y a él y a sus descendientes les prohibieron usar armas
o vestidos de seda, joyas o plata; finalmente le confiscaron todas sus propiedades.
En anotaciones separadas en las páginas finales de los documentos del
juicio se describen la ceremonia de abjuración, el castigo, el encarcelamiento del
326
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
33 Ibid., t. 9, exp. 6.
327
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
febrero de 1569, una investigación más profunda del asunto, misma que realizó
el doctor Esteban de Portillo, provisor del arzobispado.
William Orlando dijo al provisor que era nativo de Londres. tenía unos 20
años y su familia pertenecía a la nobleza inglesa. Refirió que había residido en el
palacio de la reina antes de trasladarse a Nueva España "en la flota que entró a
Veracruz al mismo tiempo que llegaba el virrey". Después de su viaje a la Ciudad
-de México, había vivido en la residencia virreinal. Orlando juró ,que era un
católico practicante leal, y contó cómo en Londres se escapaba de la intimidad de
la casa de sus padres para oír misa y frecuentar los otros sacramentos católicos
romanos prohibidos en la Inglaterra isabelina. Después de dejar las Islas
Británicas, Orlando fue a las Canarias, a la Guyana Británica y a las costas de
América del Sur. Durante el año y medio que duró su viaje, oy ó misa, se confesó
y tomó la comunión. Conocía la sustancia de la denuncia contra él y la negó.
El joven Orlando dijo que ellos habían estado "hablando como hombres"
sobre las mujeres, y si le estaba permitido a un hombre tomar a una mujer durante
el periodo de ayuno. Orlando afirmó que había defendido el derecho del hombre
a hacer esto. Entonces Colmenares y otro soldado, Francisco Hurtado, hicieron la s
observaciones acerca del luteranismo. El acusado declaró que no podía ser
quemado por gozar con las mujeres, pero decir algo como "Dios es el diablo y el
diablo es Dios" bastaba para ser ejecutado. No recordaba haber dicho que moriría
por su reina, aunque fuera luterana.
Aparentemente, William Orlando tenía amigos en la ciudad y en la corte
virreinal, porque pudo depositar una fianza por medio de un fiador, Luis Ortiz. A
Fulgencio de Vigue, un abogado famoso, lo nombraron su defensor ante la corte
de la Inquisición. Durante la semana siguiente, el doctor Portillo tomó
declaraciones adicionales a Pedro de Colmenares y a Francisco Hurtado: ambos
ratificaron sus denuncias contra Orlando. Finalmente, el 10 de marzo de 1569, el
abogado Vigue inició su defensa. Vigue señaló que había habido una discusión
acalorada entre los hombres y que un testigo había dicho que e l acusado actuaba
como borracho. Basándose en esto disculpó a su cliente. El abogado trató de
convencer al Santo Oficio de que la lealtad de Orlando a su reina y su afirmación
de que estaba dispuesto a morir por ella, eran loables. Era igualmente laudable
su lealtad a la Iglesia Católica Romana. Vigile presentó el testimonio de dos frailes
de la Ciudad de México que conocieron a William mientras estaba en la empalizada
junto con los otros piratas.
En su declaración, fray Juan de Arias, del convento dominico , afirmó que
había conocido al joven Orlando en el campo de prisioneros y que se había
convencido de que William tenía conocimientos del catolicismo. Por ejemplo, ellos
conversaban en latín, y el muchacho había mostrado una comprensión profunda
de los artículos de la fe. Él había asistido a misa, y fray Juan lo confesó;
328
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
LA FE Y LA MORAL, EN LA COLONIA
El tono general de los juicios de la Inquisición que se realizaron durante el
arzobispado de Montúfar sugiere más temor de que las herejías pudieran
contaminar a los otros que una preocupación por el error doctrinal en sí 35 Sin
duda, los juicios de los herejes extranjeros que realizaron los obispos de Nueva
España sugiere esto, y las investigaciones rutinarias de la conducta de los
ciudadanos coloniales y de las poblaciones nativas indican que castigar los malos
ejemplos a la cristiandad fue la meta principal del Santo Oficio. En todo el
Virreinato de Nueva España sólo hubo 42 investigaciones de la ortodoxia en 10
años, entre 1550 y 1560. La mayor parte de los casos de blasfemia y bigamia los
resolvieron el ordinario o sus delegados en áreas específicas. En la déc ada de
1560 se aceleró el ritmo de los asuntos de la Inquisición y los documentos en los
329
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
archivos del Santo Oficio muestran que hubo por lo menos 300 procesos en los
obispados de México, Oaxaca, Guadalajara, Yucatán y Guatemala. 36
La naturaleza de la colonización en Nueva España con frecuencia impedía
la inmigración de las familias completas, y a menudo los mar idos vivían sin sus
esposas, esperando poder enviar posteriormente por sus familias. La bigamia y el
concubinato fueron los resultados naturales de estas circunstancias. Muchos
legajos de los registros de los juicios ante la Inquisición novohispana se refi eren
a los intentos de la Iglesia de preservar y proteger el santo matrimonio. 37 A los
hombres v a las mujeres los procesaban los ordinarios cuan do había evidencias
de bigamia o poliandria. Las condenas eran severas y, sin excepción, la Inquisición
exigía que el acusado regresara con su esposa legítima, a menos que pudiera
probar que el marido o la esposa habían muerto.
Muchas investigaciones muestran el aspecto menos atractivo de la sociedad
mexicana del siglo XVI. El juicio de 1569 en contra de la mulata Francisca López
y su amante Juan Pérez, un empleado de la audiencia de México, ilustra los
problemas administrativos a los que se enfrentaba el o rdinario. 38 Francisca y Juan
afirmaron que eran marido y mujer antes de que tuvieran una violenta riña en las
calles de la ciudad, en la cual Juan la apuñaló de gravedad. Como resultado, y
aparentemente estimulada por el deseo de venganza, ella inició un ju icio de
divorcio contra Juan ante la corte ordinaria. Sus parientes juraron que él estaba
fuera de la ciudad en ese momento, y acusaron a Francisca de bígama. A ambos
los encarcelaron, y posteriormente Juan aceptó casarse con Francisca después de
que ella, finalmente, convenció al ordinario de que su primer marido había muerto
en las provincias novohispanas.
Otro caso insignificante de carácter administrativo arroja luz sobre los
procedimientos de la Inquisición: a Hernando Pacheco, un comerciante y
empleado municipal menor de Temascaltepec, lo procesaron por blasfemia y
violación del derecho de asilo durante febrero y marzo de 1569. 39 Pacheco
persiguió a un deudor, Amador de Soto, hasta la iglesia parroquial de Santa
Catalina. Cuando De Soto se negó a acompa ñar a Pacheco y reclamó el derecho
de asilo, su adversario usó un lenguaje obsceno y dijo, entre otras cosas: "L a
Iglesia de Santa Catalina y todo lo que hay 'en ella no sirven", para proteger a
Amador de Soto de que lo arrestaran.
36 Greenleaf, Zumarraga..., pp. 15 -19; AGN, "Inquisición", t. 3 -10; J. Ignacio Rubio Mañé, Archivo de la historia
de Yucatán, vol III. México, 1942.
37 AGN, "Inquisición", t. 14, 23, 24, 25 y 34.
38 Ibid., t. 29, exp. 1.
39 Ibid., t. 21, exp. I.
330
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
331
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
332
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
333
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
334
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
49 AGI, "Indiferente General", leg. 1208, exp. 2. Este documento inédito lo prestó France V. Scholes al
autor.
50 France V. Scholes y Eleanor B. Adams, eds., Ordenanzas del Hospital de San Lázaro de México: año de
1582. México, 1956, pp. 7-10. Véase también Joaquín García Icazbalceta, "Los médicos de México en el
siglo XVI", en Obras, México, 1896, vol. t, pp. 86 -89.
51 AGN, "Inquisición", t. 72, exp. 11.
335
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
error se colocaba un vaso de plata o cualquier otra cosa, el doctor los regañaba". 52
La joven matrona negó conocer a los antepasados del doctor López.
Los testimonios contra el doctor Pedro López continuaron en los meses de
julio y agosto de 1570. El 1° de agosto, Eugenio Fernández Castellano, quien
había tratado durante 12 años al doctor López, habló a los inquisidores de los
chismes frecuentes que corrían entre los profesionales de que López era hereje y
que el Santo Oficio debería quemarlo. Repitió la historia del crucifijo que ya habían
contado los licenciados Contreras y Marta el doctor De la Fuente, Gutiérrez de
Aguilar y Pedro Martínez. Aparentemente una de las sesiones de chismes se había
realizado en presencia del doctor Francisco Hernández, quien pertenecía al proto -
medicato real. Cuando al doctor Hernández lo llamaron a declarar no pudo añadir
nada a los datos que ya había reunido el fiscal. 53
Es interesante observar que al doctor Pedro López no lo interroga ron, y que
el ordinario se negó a que lo arrestaran a pesar de la petición del fiscal Díaz de
Agüero. Sin duda las evidencias eran muy circunstanciales, y además había
indicios de una conspiración por parte de sus conocidos para acusar al médico de
judaizante. Quizá la negativa del doctor Hernández de caer en la red de evidencias
circunstanciales hizo que el juez eclesiástico terminara c on la investigación. Sin
duda el doctor Pedro López conocía a través de los chismes o de las fuentes
oficiales los cargos que le hacían. La redacción devota y piadosa de su última
voluntad y de su testamento en 1596, además de sus conspicuas buenas obras y
su filantropía en la fundación de hospitales en la década de 1570, eran evidencias
de su carácter y conducta cristianos. 54 Debe acreditársele al Santo Oficio de la
Inquisición haber reconocido que sus actos eran los de un caballero cristiano.
52 Ibid., f. 101.
53 Respecto de la vida del médico Francisco Hernández, véase Germán So -molinos d'Ardois, Vida y obra de
Francisco Hernández. México, 1960. El título del protomedicato real está en AGI, "Audiencia de Méjico",
leg. 18.
54 El testamento del doctor Pedro López lo descubrió el profesor France V. Scholes: AGN, "Tierras", t. 3556.
336
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
55 Véase el capítulo 1, donde se encuentra un análisis de los p rimeros juicios que le hicieron a Diego de
Morales.
56 AGN, "Inquisición", t. 31, exp. 2.
337
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
Cuando el Santo Oficio citó a Diego de Morales a declarar por primera vez,
él admitió que a su hermano Gonzalo lo habían quemado en el cadal so en México
y que él había hecho penitencia en el mismo auto de fe. También aceptó haber
sido procesado en Oaxaca por blasfemias; pero declaró que estaba bautizado, que
era católico practicante y que había residido 40 años y trabajado como
comerciante en las Indias. Dijo a fray Tomás de Cárdenas que se había portado
mal y que había usado un lenguaje irreverente ante los oidores de la audiencia
de Guatemala cuando se vio envuelto en un litigio, llamando a uno de sus
oponentes "viejo cristiano usurero". Cuando lo encarcelaron, Morales pidió que lo
llevaran al barbero para que le cortara el cabello, con objeto de que el peluque ro
pudiera decir, a juzgar por el corte, si él era moro o judío. Morales declaró que
había dicho esto ante el alcalde Juan Vásquez de Coronado.
Los inquisidores guatemaltecos visitaron a Diego de Morales en otras cuatro
ocasiones para tomarle declaración. En cada sesión se encontraron más
antecedentes judaizantes de Morales. Por los interrogatorios firmados se advierte
que Diego usaba un lenguaje obsceno y mostraba desprecio por la Iglesia
Cristiana y su dogma. Insistía en burlarse de los sacramentos. Su vi da privada,
en especial sus relaciones carnales con sus esclavas, escandalizaron a los
inquisidores. De los testimonios colectivos surge la imagen de un viejo
pendenciero, discutidor e indecente. En sus relaciones comerciales mezclaba la
astucia judía con frecuentes bromas que hacía a los creyentes. Cuando regateaba
por una mercancía, trataba de bajar el precio a tres pesos en honor de la Trinidad.
Afirmaba que Cristo no era hijo de Dios, como se sabía que argüían los judíos
ortodoxos. Se burlaba de la historia del nacimiento, y aun hacía observaciones
cínicas sobre la navidad. Los testigos lo acusaron de tener un crucifijo bajo la silla
donde generalmente se sentaba. Vendía imágenes religiosas en su tienda, pero
se burlaba de los que las compraban. Cuando trató de violar a una de sus
sirvientas, blasfemó contra la Virgen, y afirmaba que las reacciones de su esposa
ante el sexo eran la "quinta agonía". Era del conocimiento público que Diego de
Morales decía blasfemias. A menudo maldecía usando las expresiones "Maldito
sea Dios", "Niego a Dios", "Pese a Dios", y muchas otras frases consideradas
irreverentes. Cuando contaba su dinero, a menudo levantaba las manos al cielo y
murmuraba lo que algunos creían que era una oración hebrea. A menudo decía a
la gente: "Vete al diablo". En su declaración final ante fray Tomás de Cárdenas,
el 27 de julio de 1558, Morales admitió la mayor parte de los carg os que le hacían
relacionados con las blasfemias, pero continuó negando que hubiera recaído en
el judaísmo. Expresó contrición por haber obrado mal, y rogó a Cárdenas que le
diera una penitencia clemente.
En agosto de 1558, el inquisidor Cárdenas tomó una decisión en el juicio
por herejía contra Diego de Morales. Dictó una sentencia razonablemente severa.
Morales estaba obligado a retractarse formalmente de todas sus blasfemias en un
338
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
auto de fe público. Debería asistir a misa sin camisa, descalzo, amordazad o y con
una vela penitencial en la mano. El Santo Oficio escribió para él el discurso formal
de abjuración que le exigieron que leyera. Para poder salir de la cárcel episcopal,
Diego de Morales debería pagar una fuerte multa de 1 500 pesos de oro. Además,
Cárdenas decretó que Morales debería pagar todas las costas del juicio, incluso
las consultas que se hicieron para obtene r información en la Ciudad de México. El
tesorero del ordinario señaló que estos gastos ascendían a unos 88 pesos de oro,
sin incluir el trabajo de los escribanos y el tiempo que había empleado el personal
de la Inquisición.
A Morales le permitieron salir de la cárcel bajo la promesa de que pagaría
la multa y las costas del juicio, y de que asistiría a la ceremonia de abjuración en
la Iglesia del Monasterio Dominico en la ciudad de Guatemala el 4 de agosto de
1558. Todas las instituciones eclesiásticas y lo s jueces de la audiencia de
Guatemala presenciaron la ceremonia. Los documentos financieros agregados a
los archivos del juicio muestran que Diego de Morales emprendió una complicada
serie de litigios antes de que el Santo Oficio pudiera cobrarle la multa de 1 500
pesos. Es evidente que Morales tenía amigos en puestos elevados que lo libraron
de un castigo más severo. Los encomenderos y los abogados de su familia cercana
interpusieron sus poderosas influencias en favor de Diego de Morales.
El fracaso de los obispos de Nueva España en emprender juicios contra los
judaizantes entre 1543 y 1571 pudo haber tenido su raíz en la creciente sospec ha
del clero y de la Corona de que los colonos de Nueva España a menudo
denunciaban como judíos a sus competidores comerciales. 57 Quizá los procesos
de Zumárraga contra Gonzalo Gómez en 1536-1537 y contra Francisco de Millán
en 1539 condicionaron esta actitud. De cualquier modo, el inquisidor Tello de
Sandoval dejó en paz a los judíos, y el inquisidor episcopal Alonso de Mont úfar
no pudo hacer ninguna investigación contra los judaizantes hasta 1570. Muchos
casos de blasfemia en este periodo se parecen bastante a los procesos contra los
judaizantes, y el juicio de Diego de Morales en Guatemala tuvo equivalentes en
otras provincias del Virreinato.
La investigación de Juan Bautista Corvera realizada en 1564 en Guadalajara
por blasfemias y por componer versos heréticos se parece mucho a un proceso
57
Scymour B. Liebman, A Guide to Jewish Referents in the Mexican Colonial Era. Filadelfia, 1964, p. 14, en
el periodo de 1540 a 1570 sólo encontró a dos sospechosos qu e fueron investigados, pero no
enjuiciados.
339
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
LA USURA
Las ideas de la Contrarreforma sobre la fe y la moral en la colonia
novohispana produjeron un ataque al comercio ile gitimo por violar las normas
eclesiásticas establecidas. En el Concilio de Trento se revisaron algunas teorías
económicas de la Iglesia, en especial respecto de la usura, y la Iglesia española
dio instrucciones a los obispos coloniales sobre cómo proceder contra los
usureros. El 30 de noviembre de 1565, el arzobispo Alonso de Montúfar informó
al rey español sobre la ruinosa usura que practicaban los comerciantes y los
prestamistas en el Virreinato de Nueva España. En especial señaló los negocios
usurarios e ilegales que realizaban los comerciantes de Puebla (le los Ángeles. El
arzobispo explicó que los obispos habían discutido la usura en el Segundo Concilio
de la Iglesia de Nueva España (1565), decidiendo investigar las prácticas
económicas inmorales en los diversos episcopados. El Concilio decidió amenaz ar
con la excomunión a los usureros si persistían en cobrar intereses excesivos. 60
Entre 1564 y 1568, un famoso caso de usura se presentó ante el inquisidor
ordinario de Michoacán y el provisor arzobispal de la Ciudad de México. Gonzalo
Robledo, de Guanajuato, era un comerciante abusivo y un prestamista con amplios
intereses económicos. Había prestado a dos comerciantes, se paradamente, la
suma total de 1 000 pesos de oro. Cuando sus deudores no pudieron pagarle el
capital, les cargó tasas de interés exorbita ntes y les exigió que le pagaran los
intereses con barriles de vino cotizados al precio de mayoreo y no al de menudeo.
Al mismo tiempo, acumuló los intereses para inflar la deuda total hasta sumar
unos 1 600 pesos. Pronto dio una carta poder a los cobrador es con instrucciones
de entablar un juicio hipotecario para embargar los bienes de sus deudores. Ya
que una parte del negocio de los deudores estaba en la Ciudad de México y otra
en Guanajuato, las autoridades civiles y religiosas de ambas jurisdicciones s e
vieron envueltas en el litigio de los deudores contra Robledo por usura. 61
58 AGN, "Inquisición", t. 4, exps. 10 y 10 bis. Véase también Julio Jiménez Rueda, Herejías y supersticiones
en la Nueva España. México, 1946, pp. 44 -45.
340
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
341
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
342
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
343
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
344
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
345
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
346
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
348
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
falsario syn otra sentencia en debate alguno e los vnos ni los otros no fagades
endeal por alguna manera so pena de la nuestra merced e de diez mill maravedies
para la nuestra Camara a cada vno que lo contrario fiziere — Dada en Moncon a
catorze dias del mes de junio año del nacimiento de nuestro Jhesuchristo de mili
e quinientos e veynie e ocho arios -- Yó el Rey -- Yo Francisco de los Covos
secretario de sus cesareas e cayolicas majestades la fize escrevir por su mandado
e en las espaldas de la dicha prouisyon es -lavan las formas signadas — Fr. G.
Episcopus Oxomemdis — Doctor BeItran. Registrada Juan de Samario Anyon
Callego, chanciller".
349
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
raíces para responder por las resultas de excesos y culpas en el ejercicio, todo de
conformidad con las Leyes 79-89---Part. 29.---Tít. 19. l'art. 29.
León abandonado
Pasados los primeros tiempos de intrepidez y arrojo de fuerzas, realizadas
por los conquistadores en acciones heroicas unas y de iniquidad y de barbarie
otras; de organización politica y religiosa dada a la ciudad, afirmándola en la vida
de los pueblos civilizados de Europa, con su Gobernador y su Obispo, y su primer
Notario que legalizara la validez jurídica de sus relaciones contraactuales, se
levantaba el León primitivo arrancando de las entrañas de su tierra sus ideales de
energía y de riqueza espiritual y material. Más, al par de éstas nobles
materializaciones de profunda realidad nacionalista, en la ciudad sufrían los indios
la más despiadada crueldad que inventaba la ambición desenfrenada de riqueza
de los españoles; y así pasaba León apacible y mansamente la quietud de su
existencia, entre la mística emoción de sus creencias religi osas en sus horas
mañaneras, y el inocente juego del trecillo y sus ratos de tertulia, al ser envueltos
en las sombras de la noche.
Sin embargo, un hondo terror de miedo y espanto martirizaba sin descanso
el corazón de los leoneses, cual si vieran constantemente acercarse a ellos la
figura ensangrentada del Obispo Valdivieso exigiendo el cumplimiento de las Leyes
que hicieron clavar en su pecho el puñal del asesino. De ahí, que, cuando cayeron
sobre los leoneses múltiples calamidades, y sobre todo, cuando el Momotornbo,
volcán rebelde a la bendición divina levantaba columnas de fuego y hacía temblar
el suelo con sus retumbos pavorosos; y las aguas del Xolotlán en grandes oleajes
amenazaban hundir en su seno a la ciudad, lo atribuían al sacrílego ases inato del
16 de Febrero de 1550, y qujzieron dejar el lugar, "pensando sin duda, que aún a
los objetos inanimados que existían en la época de aquel desgraciado
acontecimiento, se había comunicado el analerna de los asesinos". Acudieron a la
Chancillería de Guatemala en solicitud de licencia para hacer la traslación, pero
no la pudieron obtener/ más, corno las desgracias continuaban, determinaron
retirarse sin el permiso solicitado del lugar que ocupaban y establecerse en otro
en que no ocurriesen los males que estaban padeciendo) y el 2 de Enero de 1610
salieron de León con el estandarte enarbolado por Pedro de Munguía Meridiola
que desempeñaba las funciones de Alferez Mayor, y caminando nueve leguas al
occidente, plantó el estandarte bajo la sombra protecto ra de un frondoso árbol
de guácimo. León quedaba para siempre abandonado. Según observa el
historiador Dr. Ayón, la poca distancia de nueve leguas recorrida para edificar la
nueva ciudad, hace pensar que, al abandonar los leoneses su antigua residencia
no fueron movidos por temor a las erupciones del Momofombo, sino por las
350
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
amenazas de inundación del lago/ ésta opinión se acerca a la realidad pues gran
parte de la antigua ciudad de 'mabita fue cubierta por las aguas.
Guardo el trozo de una caria que mi madre envió a la suya en el año de
1883, en la que, al relatarle sus alegrías de joven en el paseo que hacía a la
hacienda "Paso-hondo" con su tía materna dueña de esa hacienda situada a la
vera del viejo León, cómo se recreaba cortando magnolias, jardines del cabo y
resedas, en los solitarios patios de algunas casas todavía existentes en aquellos
campos de soledad.
El actual puerto lacustre "Momotombo" es /sacie de León viejo corno lo dice
el Lic. F. J. Medina en su artículo sobre su ascensión al Mornotombo en 1687: "En
eso llegó el tren al puerto de León Viejo, hoy designado con el nombre del volcán".
Escrito lo anterior viene a mis manos la Revista. "Cuadernos Universitarios"
(19) , en la que hallo el interesante articulo del erudito escritor don Eduardo Pé rez
Valle, en el que expone que "contra la tesis de que a León viejo se lo tragaron las
aguas, surge la hipótesis de que está sepultado bajo• el polvo de los siglos y las
cenizas del Momotombo, en terrenos aledaños al puertecita del Lago de
Managua".
Las razones que presenta ese estudio hacen creer que esa hipótesis es la
más probable, ya que siglos después de su abandono y desolación, se veían
todavía como las vio mi madre en 1883 que aun que averiadas totalmente, habían
podido llegar a ese tiempo, resistiendo los terribles rigores de las lluvias, las
cenizas constantes del volcán, y la destrucción de personas y de animales,
quedando así, ocultas totalmente a la vista.
Sería de grandísima utilidad que el Gobierno y las Municipalidades
respectivas se tomaran interés de investigar el asiento de esas ruinas, como lo
propone el escritor señor Valle.●
351
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
Presentación de la Sección
352
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
353
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
1. Jorge Eduardo Arellano: "La Iglesia en Nicaragua durante la época colonial". Cuadernos
Hispanoamericanos , enero-febrero, 1981, núm. 367-368, p. 168.
2. José Dolores Gámez: Archivo Histórico de la República de Nicaragua: comprende desde 1821 hasta 1826 .
Tomo I. Managua, Tipografía Nacional, 1896.
354
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
del presbítero Policarpo Irigoyen, quien apoyaba firmemente a Sacasa, y que tuvo una
importante actuación en 1827 apoyando a don Manuel Antonio de la Cerda.3
El apoyo de los Presbíteros antes mencionados y otros que no figuran en los
testimonios de la época, se debe sobre todo a que Antonio de la Cerda se oponía a la libertad
de culto, aspecto de suma importancia debido a la posición de los sectores que estaban a
favor de la secularización del Estado. Lo anterior, lo llevó, incluso, a dictar la sentencia de
muerte en contra del mismo Comandante de Armas, el guayaquileño Juan Francisco
Casanova y el segundo de este, el médico venezolano Rafael Luis Gutiérrez, ambos acusados
de propagar la masonería entre otras actividades ilícitas. Curiosamente, De la Cerda a pesar
de su posición religiosa, durante la administración de Argüello, fue fusilado en el "atrio de
parroquial" de la ciudad de Rivas el 27 de noviembre de 1828.4
La participación, además, en otras actividades políticas del clero, se refleja en las
diferentes administraciones después de la ruptura federal. El caso de los presbíteros Pedro
Solís y otro de apellido González, quienes eran miembros de una Junta de notables en la
cual se encontraban Máximo Jerez, José Guerrero, entre otros; con el objetivo de opinar
sobre la Unidad Federal que se le propuso al licenciado Pablo Buitrago, Director de Estado
(1841-1843). Otro ejemplo de participación de sacerdotes en actividades políticas fue el
mismo Pedro Solís, nombrado Ministro de Relaciones y Gobernación durante el gobierno
interino que funcionaba en León licenciado Justo Abaunza.5 Otros religiosos, aunque no
participaron en actividades políticas, sufrieron los efectos de esta. Tal es el caso del padre
Dionisio Crespín (fusilado por Francisco Malespín), capellán del hospital San Juan de Dios,
que imploró misericordia por los enfermos que eran asesinados.6
Durante el período de la República Federal, se suprimieron las órdenes religiosas. No
se había nombrado obispo hasta el año 1849 en que llegó a Nicaragua el doctor Jorge Viteri
y Ungo quien, a pesar de la situación que se produjo durante el período federal entre la
Iglesia y el Gobierno ––poco después de que Nicaragua se separó de la República Federal–
– lo nombró Embajador en Roma, cargo que aceptó gustosamente. Además, fue ferviente
admirador de Fruto Chamorro, de quien decía que “al llegar al Poder don Fruto Chamorro
3. Sara L. Barquero: Gobernantes de Nicaragua. 1825-1947 . 2ª ed. Managua, Talleres Nacionales, 1945,
p. 24.
4.Ibíd., p. 35.
5.Ibíd., p. 77.
“Francisco Malespín [1806 -1846], presidente de El Salvador, y Jefe del ‘Ejército Protector de la Paz’,
integrado por las fuerzas invasoras de su Estado y del de Honduras, comandadas por Santos
Guardiola”, en Jorge Eduardo Arellano: “Tres aspectos de la frustración republicana de Nicaragua”.
Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación , núm. 86, enero-marzo, 1995, p. 28.
6. Ibíd.
355
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
desarrollaría una política de atracción y de autoridad severa a la par que sería provechosa
para el país”.7
También Viteri participó en actividades políticas peligrosas. Rosalío Cortés, político de
la época, en su discurso en las exequias del Obispo de Nicaragua decía: “El Sr. Viteri no fué
extraño á los acontecimientos políticos de su país, ni debia serlo por lo mismo que era Sumo
Sacerdote; porque la Iglesia y el Gobierno no tienen espíritu contrario sinó diferente”.8 Al
respecto, se dice que estuvo involucrado en el atentado contra el Supremo Director José
Laureano Pineda Ugarte el 4 de agosto de 1851 que llevó a este al exilio y dos de sus
ministros.9 Falleció el 23 de julio de 1853, en circunstancias extrañas, según se dice, fue
envenenado por los liberales.10
Sobre el particular, es interesante la observación que hace Jerónimo Pérez: "Entre
tanto, el 25 del citado julio, a las 9 de la noche, el toque de vacante en la Catedral de León
anunció la súbita muerte del Obispo, y el pueblo horrorizado se precipitó al Palacio
inquiriendo la causa del fallecimiento; y como el cadáver presentaba un aspecto deforme
comenzó el susurro de que un veneno había puesto término a la vida del prelado". Y agrega:
"Algunos días antes se había dicho en León que la muerte de un personaje sería la señal de
una revolución, y los que habían oído esta especie, aunque vaga, la creyeron realizada en
la del Obispo, y aun decían que el tósigo se lo había dado una criada llamada Mercedes
Novoa, hermana de un tal Castrubal, a quien suponían instrumento para ejecutar este
atentado".11
No se puede afirmar que a pesar de las contradicciones entre Iglesia y Estado, la
influencia de los religiosos y aún la misma Iglesia desapareció de Nicaragua. Aunque el
obispado estaba vacante muchos curas mantenían control de capellanías, las fiestas
religiosas se celebraban de igual forma y el pueblo seguía fuertemente arraigado a su fe
católica. En el caso de los conventos, de los tres que existían en el país, el de San Juan de
Dios, había sido convertido en hospital; el de La Merced, se utilizaba como cuartel del
ejército cuando el gobierno lo necesitaba; y, en el caso del convento de San Francisco ––el
más grande–– su estructura física estaba en estado lamentable, bajo el control del Padre
Cartín.12
356
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Además, cuando los gobiernos necesitaban del apoyo de la Iglesia para sus
proyecciones políticas y conseguir adeptos a su partido, no vacilaban en solicitar ayuda a
los sacerdotes para que con sus predicas incidieran en la opinión de la población. Tal es el
caso del Director Supremo José León Sandoval, quien durante una visita a los pueblos de
Occidente pudo notar el “odio” contra el gobierno granadino. Ante esta situación pidió al
Vicario capitular de la diócesis “que todo el clero predicase a los fieles que no se mezclasen
en facciones y que se mantuviesen firmes en la obediencia al Supremo Gobierno y en la paz
de de que dependía su felicidad”.13
4. RELACIONES IGLESIA-WALKER
Durante la Guerra Nacional (1856-57), causó estupor en cierto sector de la
ciudadanía nicaragüense, el apoyo brindado por ciertos curas al filibustero William Walker,
como el caso de los padres Vijil y Herdocia. El primero, había sido recomendado al
Departamento de Estado por el Ministro de Estados Unidos, John H. Wheeler, quien dijo que
era “un distinguido ornamento de la Iglesia, de grandes conocimientos y virtud”. El mismo
padre Vijil había expresado en un sermón el 29 de octubre de 1855 en la ciudad de Granda
su adhesión a Walker: “Mirad a ese hombre, el General William Walker, enviado a nosotros
por la Providencia para traer paz, prosperidad y felicidad a esta desdichada tierra empapada
en sangre”.14
Vijil donó el dinero de la parroquia de Granada, además, participó como ministro del
gobierno de Walker, incluso se afirma que retornó al país después de “seis semanas” de
estar prestando servicio en Washington debido a que los diplomáticos latinoamericanos no
miraban con buenos ojos su actuación representando a un gobierno interventor.15
La afirmación anterior tiene su fundamento en la forma cómo la opinión pública se
expresaba acerca del Padre Vijil. En su libro, Rosengarten escribe: “En un editorial de un
periódico del Norte de los Estados Unidos se lee esta descripción del Padre Vijil: ‘El enviado
y Plenipotenciario de Walker es hoy la persona más festejada en Washington. Por suerte
suya, dícese que no entiende una sola palabra de inglés, así que se evitará el disgusto de
oír y de leer los comentarios que se hacen sobre su persona [...] Lo peor del Padre es su
desafortunado apellido, que por supuesto será objeto de muchos punzantes juegos de
palabras; y los chuscos lé llamarán representante Vigil-ante de Nicaragua, y otras cosas.
13. José Dolores Gámez: Historia moderna de Nicaragua: complemento a mi hi storia de Nicaragua .
Managua, Banco de América, 1975, p. 339.
14. Frederic Rosengarten Jr.: Freebooters must die! Wayne, Pennsylvania Haverford House, 1976, p. 136.
15. E. Bradford Burns: Patriarch and Folk/ The Emergence of Nicaragua, 1798 -1858 . Cambridge, MA,
Harvard University Press, 1991, p. 201.
357
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
Decríbase al Padre como un hombre alto y recio, de refinados modales, de levita larga,
calzones cortos, medias negras y zapatos con hebilla de plata que va muy bien con las
funciones de sacerdote que desempeña en su país. Cubre su pelo bajo una especie de gorro
gacho de color café’”.16
En el caso del padre Herdocia le expresó su agradecimiento y apoyo cuando Walker
era “Presidente” de Nicaragua: “He tenido el placer y el honor de recibir su comunicación
del 26 del [noviembre 1855] presente. Es muy satisfactorio para mí oír que la autoridad de
la iglesia tendrá el respaldo a favor del gobierno existente. Sin la ayuda de los sentimientos
religiosos y los guías religiosos, no puede haber un gobierno bueno, porque el temor de
Dios, es la base de toda organización social y política. Pongo mi confianza en Dios para el
buen éxito de la causa en que me encuentro, y para el entendimiento de los principios que
sigo”.17
Sin embargo, hubo sacerdotes que rechazaron con firmeza la intervención filibustera,
como el padre Rafael Villavicencio que, en compañía de otros curas se enfrentó en forma
decidida contra Walker. Incluso contó con el apoyo del obispo de Costa Rica y su proclama
era “en defensa de la Fe y de la Patria”. Además, realizó acciones de verdadero valor al
rescatar durante el incendio pavoroso de Granada, las pertenencias sagradas de la Iglesia.
Durante este período le tocaba ocupar la plaza de obispo a Bernardo Piñol y Aycinena, de
origen guatemalteco. No obstante, no pudo tomar su cargo por el desarrollo de la guerra y
no fue hasta en el año 1859 que se hizo cargo del obispado nicaragüense.
16.Frederic Rosengarten Jr.: Freebooters must die! (1976), op. cit., p. 137.
17. Jorge Eduardo Arellano: “Breve Historia de la Iglesia en Nicaragua”. Boletín del Archivo General de la
Nación , núms. 2-3, enero-junio, 1980, p. 57.
358
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
mismo año. El acuerdo constaba de veintiocho artículos y entre los principales están los
siguientes:
1. La religión católica es la del Estado.
2. La enseñanza será religiosa y conforme a la doctrina de la Iglesia.
3. Los obispos tendrán el derecho de censura.
4. El gobierno sostendrá económicamente a la Iglesia (el Obispo, el Cabildo
eclesiástico, el Seminario, los gastos del culto y de los templos, etc.).
5. Los párrocos recibirán primicias por derechos de estola hasta que el
gobierno decida mantenerlos.
6. El gobierno podrá presentar candidatos para el obispado.
7. El Presidente podrá nombrar seis prebendas capitulares.
8. Los párrocos serán nombrados por el mismo Presidente.
9. Después de los oficios divinos, en todas las iglesias de Nicaragua se dirá
la siguiente oración: "Dios salve a la República. Dios salve al Presidente, la Suprema
Autoridad".
10. Su Santidad concederá exenciones y gracias a los ejércitos de la
República.18
El Concordato refleja algunos aspectos interesantes. Por un lado, hay que señalar
que la Iglesia cedió parte de sus intereses tales como la abolición de las contribuciones del
diezmo que pagaban ––con poca voluntad–– los productores de algodón, café y añil. En el
caso del gobierno, antes de la firma del Concordato, en respuesta a una carta del Papa Pío
IX, donde le solicitaba apoyo y cooperación para que la Iglesia gozara de libertad, el
presidente Martínez correspondió, entre otras cosas, con la exención del servicio militar a
los maestros, oficiales y operarios ocupados en la reconstrucción de las iglesias. Además, el
gobierno por medio de lo firmado sostendrá económicamente a la Iglesia.
A pesar de estos acuerdos, los primeros inconvenientes surgieron cuando el 20 de
septiembre de 1867, Su Santidad promovió al ilustrísimo y reverendísimo doctor Bernardo
Piñol y Aycinena, obispo de Nicaragua, para ocupar la silla arzobispal de Guatemala. La
noticia se difundió en enero de 1868 por medio de dos notas enviadas por la legación de
Nicaragua en Roma al Gobierno, en las que se anunciaba la promoción de Aycinena. Ahí
18. Jorge Eduardo Arellano: “La Iglesia en la formación de los Nuevos Estados”, en Historia General de la
Iglesia en América Latina . Salamanca, CEHILA-Ediciones Sígueme, 1985, p. 264.
359
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
mismo se informaba que la mitra de Nicaragua sería para el doctor Manuel Ulloa y Calvo,
quien fungía como Obispo Coadjutor de la Diócesis. Al mismo tiempo el Piñol y Aycinena,
comunicaba al Gobierno el acta del nombramiento y el Ejecutivo trasmitió al Venerable
Cabildo Eclesiástico la decisión de Roma.
Sin embargo, el Cabildo consideró la elección como ilegal y, en consecuencia, dirigió
al Presidente de la República una exposición sobre la ilegalidad con que aparecía nombrado
el Obispo de Nicaragua. Además, acotaba que no le reconocería otras funciones más que la
de coadjutor, y concluía pidiendo al Presidente como patrono de la Iglesia de Nicaragua,
pusiese remedio a estas dificultades.19
El Ejecutivo entregó el asunto al Congreso para buscarle una solución satisfactoria.
Ante esta situación, la reacción del prelado no se hizo esperar. Primero, amenazó al Cabildo
con fulminarle con la excomunión por su rebeldía y, en segundo lugar, dirigió fuertes
amonestaciones a varios miembros del Congreso a quienes también amenazó con recetarle
la misma medicina de la excomunión si no lo reconocían como el legítimo prelado.
La situación empezó a adquirir ribetes dramáticos, tanto la población como el
Gobierno temían un desenlace fatal. Por eso, el Gobierno urgió al Congreso para que
resolviera lo más pronto posible el problema. Se formó una comisión con los senadores
Hermenegildo Zepeda, Pedro Joaquín Chamorro y don Mariano Montealegre. Estos, al
finalizar sus deliberaciones, proponen que el Gobierno autorice una delegación ante Su
Santidad para que el Sumo Pontífice resuelva el problema.
Además, se hace un llamado a todas las partes involucradas a la calma y a esperar
el fallo del Papa. Sin embargo, algunos senadores se opusieron ya que consideraban un
cisma dudar de la autoridad que tenía Su Santidad para nombrar a los Obispos y, por lo
tanto, no aceptaban dicha resolución. A pesar de todo, la Cámara de Diputados actuó en
forma diferente ya que dio pase a la iniciativa. El 13 de febrero de 1868 fue aprobada y
enviados los autógrafos al Presidente, quien en la misma fecha autorizó con el EJECÚTESE.
De esta manera, el conflicto llegó a su fin, ya que, el Cabildo dirigió una nota al Obispo,
expresando su sumisión y respeto.20
A pesar de todo, las dificultades afloraron, sobre todo, cuando algunos sacerdotes
habían participado en rebeliones contra el presidente Fernando Guzmán. El movimiento
armado fue encabezado por los generales Tomás Martínez y Máximo Jerez (1869). Por esa
época, momentáneamente, se encontraba al frente de la Diócesis el padre Mateo Espinoza,
quien se había hecho cargo del puesto en lugar del obispo Ulloa y Calvo, este había partido
a Roma para participar en el Concilio Ecuménico convocado por el Papa Pío IX. Lo problemas
se agudizaron cuando el Presidente Guzmán exigió que se destituyera a varios curas que él
afirmaba habían participado en los movimientos. El padre Espinoza se negó a ejecutar el
19. Enrique Guzmán: Escritos Históricos y Políticos. Obras Completas. Vol. I (1867-1879) . Texto crítico,
introducción y notas de Franco Cerutti. Libro Libre, San José, Costa Rica, 1986, pp. 442 -443.
20. Ibíd., p. 443.
360
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Decretan:
Art.1o. En atención a la parte activa que algunos Clérigos tomaran en la
pasada revolución, violando el Concordato celebrado con el Santo Padre i
adhiriéndose al programa del 26 de junio ppdo. que contiene doctrinas condenadas
espresamente por la Santa Sede i contrarias a la Carta Fundamental i a las creencias
generales del país, el Gobierno, con los documentos que juzgue necesarios, elevará
al conocimiento de su Santidad aquellos hechos e impetrará las providencias más
eficaces a fin de que el Clero de Nicaragua dé puntual cumplimiento a los artículos
16 i 22 del citado Concordato.
Art.2o. Cualquiera que sea la sentencia que recaiga en las causas seguidas
ante la Autoridad Eclesiástica contra los Curas que tomaron participio en la pasada
revolución, si a juicio del Gobierno alguno o algunos de dichos Curas fueren
peligrosos para la tranquilidad pública en el lugar de su beneficio, el mismo Gobierno
hará uso de las facultades contenidas en el Art.56 de la Constitución, poniéndolo
inmediatamente en conocimiento de Su Santidad i del Prelado Diocesano.
Art.3o. Mientras los Curatos no se provean por oposición en concurso como
está estipulado en el art.9o. del Concordato, los nombramientos de Curas interinos
deberán precisamente llevar el pase del Gobierno con arreglos al art.55, fracción 20
de la Constitución.
Art.4o. El gobierno aplicará la pena expresada en el art.20. al que de algún
modo se oponga al cumplimiento de la presente leí.
362
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
24. Enrique Guzmán: Escritos Históricos y Políticos (1986), op. cit., p. 440. [Guzmán transcribe algunos
párrafos de Pedro Joaquín Chamorro Zelaya, pertenecientes a un trabajo publicado en El Porvenir ,
Rivas, 18 de enero, 1874, año IX, núm. 3].
25. Carta fechada el 18 de Agosto de 1875 (León), dirigida al Sr. Presidente Don Pedr o Joaquín Chamorro.
Caja con correspondencia entre los años: 1872 -1879. Folder titulado: Libro Copiador de
Correspondencia enviada a los Presidentes Don Vicente Cuadra y Don Pedro Joaquín Chamorro. A los
Ministros del Gabinete de parte de la Curia .
363
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
Es más, el obispo de León, Francisco Ulloa y Larios, se rehusó a ayudar a los jesuitas
y, durante una pelea con autoridades civiles, cerca de diez jesuitas murieron.26 En
consecuencia, Zavala proscribió a esta orden. La prensa liberal alabó este acto de Zavala y
cuando murió en 1906 ––de nuevo–– los diarios de esta facción elogiaron su mandato por
su posición frente a la Iglesia. La verdad es que, las medidas anticlericales de Zavala,
terminaron con el control religioso sobre la educación pública. En 1882, su política de
secularización volvió a surgir cuando Zavala autorizó el control civil del cementerio de
Granada.27
Al respecto, debemos señalar que desde el inicio del la campaña presidencial, Zavala
había presentado claramente su posición en torno a la libertad religiosa. Lo anterior provocó,
incluso, la protesta de curas que habían dado su apoyo al presidente Zavala. En una
proclama pública dada a conocer por el presbítero Francisco Moreira, señalaba que cuando
le presentaron el acta para respaldar a Zavala lo había hecho ya que tenía la convicción “de
que dicho señor era capaz para llenar las atribuciones del poder, i labrar la felicidad de la
patria. Pero como en la disertación que precede a las firmas, o encabeza la referida acta se
notan proposiciones condenadas por la Iglesia, como una de tantas, de que cada cual crea
i adore a Dios, segun su conviccion: yo, que suscribo, uno de los tres sacerdotes que
firmamos la susodicha acta, declaro:
1.- Que al dar mi firma, no se me presentó el encabezamiento referido, que
después se puso, i que al haberlo visto, no hubiera firmado:
2.- Que como sacerdote de la Santa, i verdadera Relijion de Jesucristo no
puedo un instante asentir a dichas proposiciones, i que antes bien con la Iglesia la
repruebo i condeno, como hijas de la corrupción científica moderna, i
3.- En fin, que por esta mi espontánea manifestación, a que íntimamente me
creo obligado, como sacerdote del Crucificado, no es mi intento ofender a alma
viviente, i sí únicamente cumplir con mi deber.- Granada, Junio 17 de 1878.28
A todo lo anterior hay que añadir la formación de grupos de intelectuales que tenían
tendencias antirreligiosas y se declaraban enemigos del papado, de los jesuitas, capuchinos,
entre otras órdenes. Tal fue el caso de La Montaña (1862) formada por destacados
intelectuales de Granada entre los cuales se encontraban: Faustino Arellano Cabistán (quien
26. Carmen Collado: “Nicaragua”, en AUTORES VARIOS: Textos de la historia de Centroamérica y el Caribe.
México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad de Guadalajara/Nueva
Imagen, 1988, pp. 130-131.
27. Índice de las leyes de la República desde el a ño de 1864 hasta el año de 1890 . Managua, Tipografía
Nacional, 1891.
28. Francisco Moreira: A los Pueblos de la República . Granada, Imprenta de “El Centro-Americano”, junio
17 de 1878.
364
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
lo encabezó), Isidro Urtecho Cabistán, José María Zelaya; Máximo Jerez (jefe del liberalismo
en Nicaragua), entre otros.29
En lo que se refiere a las propiedades de la Iglesia, durante el período surgieron
algunos problemas concernientes al intento de tomar las cofradías e incorporarlas al erario
nacional. Durante el año 1875, se recibe en el Palacio Episcopal de León, correspondencia
solicitando al obispo Ulloa y Calvo aclaración sobre la disposición del Gobierno en lo
concerniente a las cofradías. Las quejas que han llegado de diferentes puntos de la
República (como Matagalpa, Nindirí, entre otros), son contestadas de la siguiente forma:
“no tengo hasta ahora conocimiento de la disposición que se dice haberse dado para tomar
las cofradías é incorporar sus valores al erario nacional; pero si esto fuera cierto, yo
interpondría eficazmente á fin de que no se llevase a efecto esa medida [...]”.30
Por último, durante el gobierno de Evaristo Carazo, la Iglesia fue obligada a vender
sus tierras sin cultivar, así como todas las demás propiedades de las que no podía exhibir
claramente un título. Sobre el particular, hay que recordar que Levy señalaba que en 1871
la Iglesia gozaba de concesiones de tierra que se elevaban en ese año hasta la cantidad de
14,552 pesos fuertes.31 El arzobispo objetó enérgicamente la ley que ordenaba la pública
subasta de su propiedad episcopal y le exigió a Carazo anular esta legislación. Amenazó con
excomulgar a cualquier autoridad civil que tratase de dar ejecución a la ley. El Gobierno
respondió que la ley era necesaria y legal para estimular la producción agrícola. Frente a la
insistencia del Gobierno el arzobispo cedió.32
29. Hamlet Danilo García: “Historia de las ideas Políticas en Nicaragua. Siglo XIX”. Revista Cátedra , núm.
1, octubre-diciembre, 1991, p. 56 y Jorge Eduardo Arellano: “Memorial de Faustino Arellano Cabistán”.
El Nuevo Diario , 20 de agoto, 2017.
30. Caja conteniendo correspondencia d e 1870. Folder: 1876. Comunicación del Palacio Episcopal, León,
25 de Febrero de 1875. Archivo Diocesano de León. Nicaragua.
31. Pablo Levy: “Notas Geográficas y Económicas sobre la República de Nicaragua”. Libro del Mes. Revista
Conservadora del Pensamiento Centroamericano, agosto, 1965, núm. 61, p. 17 3.
Gámez: Próceres nicaragüenses y artículos históricos . Managua, Talleres Nacionales, 1961,
32. Manuel Castrillo
365
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
y cuatro mil pesos para el sostenimiento de la Iglesia “de manera a conformarse con el
concordato” y, por lo menos, mil setecientos pesos fueron pagados.33
Incluso, aparte de la ayuda económica que incluía entre otras cosas la cancelación
de deudas de la administración anterior, y tal como lo señala Francisco Baca en su informe
a la Asamblea Nacional Legislativa la situación se presentaba así: “Nada debiera informaros
de asuntos eclesiásticos dada la absoluta independencia que la ley fundamental estableció
entre el Estado y la Iglesia; pero debo deciros que se mantienen relaciones de exquisita
cortesía: que se está pagando, á medida que el Tesoro lo permite, la renta eclesiástica que
quedó a deber la pasada administración. Y con el propósito de llevar tranquilidad á todas
las conciencias, porque es la libertad la base de las reformas, se ha acreditado un
representante ante la santidad de León XIII, cuyas ideas respecto del Gobierno francés
deben traer lógicamente las mismas ideas respecto del Gobierno de nuestra patria”. Y
agrega: “Con tal objeto, el señor don Carlos Matzenáuer ha sido investido del carácter de
Ministro Extraordinario ante la Corte del Vaticano”.34
Da la impresión que el gobierno liberal, no deseaba contradicciones con la Iglesia,
sobre todo, teniendo en cuenta, la idiosincrasia nicaragüense en materia religiosa. Sin
embargo, la situación se agravó, cuando en varias comunidades y principalmente en la
ciudad de León, brotaron disturbios entre los partidarios del gobierno y los de la Iglesia. En
Matagalpa la policía arrestó a un cura acusado de esconder una partida de rifles dentro del
altar mayor de su parroquia. En numerosos departamentos varios oficiales llevaron a cabo
búsquedas de armas ocultas, con el resultado de hechos de sangre de eclesiásticos.
El maltrato de sacerdotes, al final de 1893, produjo un choque en el país. Se acusó
de los incidentes a José Dolores Gámez, un liberal de vieja data, que fue ministro del
gabinete después de ese año. Gámez fue enviado fuera del país en misión diplomática y al
regreso lo nombraron director del Archivo Nacional donde dedicó su tiempo a escribir.35
Otro aspectos que provocaron fuertes roces con el Gobierno liberal, fue la posición
de la jerarquía eclesiástica frente a la nueva Constitución mejor conocida como la Libérrima.
Al respecto, la Iglesia en una exposición a la Asamblea decía: “En nuestra Constitución debe
acordarse una protección positiva y eficaz á la Iglesia de Nicaragua, como inmediata
consecuencia de ser la religión del estado la Católica Apostólica Romana. Y esta protección
debe hacerse consistir especialmente en garantizar á la Autoridad Eclesiástica Diocesana el
libre ejercicio de su espiritual ministerio y en ayudarla al sostenimiento de su sagrado culto,
33. Hacienda y Crédito Público: "Informes de la dirección general de contabilid ad", Sección I, en Memoria
de Hacienda y Crédito Público 1894-1895 . Managua, Tipografía Nacional, 1896.
34. Francisco Baca h.: Memoria con que el Señor Ministro general Don Francisco Baca H. da cuenta a la
Asamblea Nacional Legislativa de los Actos del Pode r Ejecutivo. Desde el 11 de Julio de 1894, hasta
la fecha 22 de Febrero de 1895 . Managua, Tipografía Nacional, (1894-1895). Memoria de Fomento
(1894-1895), p. 3.
35. Manuel Castrillo Gámez: Próceres nicaragüenses y artículos históricos . Managua, Talleres
Nacionales, 1961, p. 133.
366
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
de tal manera, que dicha protección pudiera formularse”.36 El problema que presentaba esta
afirmación, es que era contraria al espíritu del liberalismo, en el sentido del que el Estado
es laico, no puede bajo esta concepción tener religión oficial. Las contradicciones cada vez
se hicieron más fuertes y el gobierno no tolero ningún tipo de acción que tuviera como fin
socavar la administración ni a sus partidarios.
Es así, como observamos la actitud tanto de la Iglesia como del gobierno y su
reacción ante una Pastoral pública en 1894. Una muestra de la afirmación anterior, es los
escritos y sobre todo la pastoral escrita por el Pbro. D. Ramón Jesús Chévez, Vicario General
y Gobernador interino, quien en una parte de la pastoral decía:
Nada nos sería tan doloroso como el que uno solo de nuestros diocesanos
fuera pervertido por la maldad, ó seducido por el error; error y maldad que ahora
por todas partes se propalan, sobre todo con las malas lecturas de libros, folletos, ó
periódicos de escritores instigados por el infierno, llenos de odio contra Nuestro Señor
Jesucristo y su Santa Iglesia, y que enorgullecidos en los extravíos de su inteligencia
y de su pervertido corazón, ultrajan las cosas santas y de ellas blasfeman, sin omitir
medios, por ilícitos que sean, para menoscabar los intereses de nuestra sacrosanta
Religión, y arrebatar del alma de los pueblos la fé cristiana.- Entre estos escritos
verdaderamente detestables, que con sus blasfemias intentan vilipendiar y hacer
despreciables las cosas santas, está el impío periódico llamado "El 93" fundado
expresamente por los enemigos de la Iglesia para pervertir al pueblo creyente; y
cuya lectura ninguno de nuestros diocesanos podrá permitirse sin incurrir en las
graves censuras eclesiásticas fulminadas, contra los que en esos escritos se exponen
á perder su fé, ó que por lo ménos se exhiben cooperadores de las impiedades,
prestando sus oídos á escucharlas.37
La situación se complicó más, pues, aparte del escrito violento del padre Chévez, la
Iglesia ordenó la excomunión de todo el personal y suscriptores de EL 93, periódico militante
de los liberales. La respuesta inmediata del Gobierno no se hizo esperar y también ordenó
en una política de: ojo por ojo y diente por diente, la expulsión del vicario general, del
secretario particular del arzobispo y a una docena de monjas docentes.
36. Exposición del Ilustrísimo Prelado Venerable Cabildo Eclesiástico y Clero de la Diócesis de Nicaragua. A
la Soberana Asamblea Constituyente de la República. El Año de 1893 . León, Tipografía Popular de
Balbino Solórzano, p. 7.
37.
Ramón Jesús Chévez: Pastoral del M.I. Señor Provisor Vicario General y Gobernador interino del
OBISPADO DE NICARAGUA, Dignidad Maestrescuela de la S. I. C. PBRO. D. RAMON JESUS CHEVEZ,
con motivo de la toma de posesión de su cargo . León, Tipografía del Istmo, julio de 1894, pp. 6-7.
367
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
38.Lewis Baker al secretario de Estado, agosto 1° de 1894, núm. 365, rollo 79, microcopia 219, R.G. 59,
N.A., en Benjamín Teplitz: The Political and Economic Foundations of Modernitazion in Nicaragua. The
Administration of José Santos Zelaya, 1893- 1909. Tesis doctoral. Howard’s University, 1974.
39. Diario Oficial , Managua, octubre 31 de 1899, pp. 1 -2.
40. Cuaderno que contiene dos pastorales del Ilmo. obispo de Nicaragua, doctor Francisco Ulloa y Larios
acerca del pago de las primicias y sobre la repartición de éstas...", Colección de varios, VI, doc. 13.
368
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
comunal debía tributar separadamente, pero se les exigía un pago mínimo a todos los socios
que poseían en común una gran propiedad.
Al final, se abolieron el tributo de primicias y específicamente transfirieron todos los
demás cobros de impuestos a las autoridades civiles. Un solo aspecto de la breve
emergencia de la Iglesia en política fiscal se perpetuó. La Iglesia adoptó un sistema
impositivo injusto que prosiguió fuertemente bajo Zelaya. Por ejemplo, un impuesto sobre
la construcción de caminos dividía a la población en dos grupos, capitalistas y proletarios.
La recaudación era regresiva al punto de permitir que los más ricos pagasen un peso por
cada mil que ganaban, los pequeños capitalistas pagaban uno por cada doscientos y los
trabajadores pagaban alrededor de uno por cada cien.41
También se rompió con el Concordato del Vaticano. Todas las religiones se trataron
con igualdad y se hizo ilegal la propiedad de bienes en manos muertas. El paso posterior
fue finiquitar el poder perpetuo de la Iglesia sobre la propiedad, acción considerada
necesaria para impulsar la agricultura.
369
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
43. Ramón Ignacio Matus: Impugnación al Protestantismo al Alcance del Pueblo . Granada, Tipografía “El
Centro-Americano”, 1903.
44. El Pacífico, febrero 21 de 1905, Puntarenas, p.1; “Informes del comisionado del gobierno, septiembre
1o. de 1905”. Departamento de Justicia, 3, en “Memoria de Gobernación 1904 -1905”: Gaceta Oficial ,
mayo 18 de 1909, Mangua, p. 905; Escalafón general de jefes y oficiales arreglado en orden de
departamentos . Managua, Tipografía y Encuadernación Internacional, 1908, p. 61.
45. Hamlet García: “Zelaya y la Reforma Liberal”. Revista Cátedra , núm. 3-4, 1992, p. 17.
370
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
los sacerdotes Mariano Dubón, fundador del Hospicio San Juan de Dios; Juan Evangelista
Valle y al anciano Vallami. Sobre el particular, el mismo Zelaya en el mensaje a la nación en
diciembre de 1905 decía:
Así se explica que el orden público se ha mantenido inalterable, pues ninguna
dificultad ocasionó el decreto de expulsión que mi Gobierno se vió precisado á dictar
contra el Obispo y algunos sacerdotes del culto católico, quienes, desobedientes á
los mandatos de la ley que prohíbe el uso del hábito talar, se pusieron, llenos de
soberbia, en pugna con lo determinado por el Poder Público.
Esos rebeldes, ó soñaron que el pueblo los secundaría en su oposición á los
decretos del Legislador y que de su sotana harían bandera para la revuelta, ó mal
aconsejados pensaron que la Autoridad se mostraría impotente para sofocar sus
tendencias subversivas; pero sufrieron gravísimo error porque el pueblo
nicaragüense no sólo presenció impasible su expulsión, sino que de todas partes del
país se escuchó al unísono una voz de aliento para el Gobierno y de reprobación para
los que así pretendían provocar un trastorno público.
Tampoco tiene importancia la intentona que varios sacerdotes hicieron sobre
el cuartel de Somoto, llevando la oración en los labios, el rosario en una mano y la
bomba de dinamita en la otra, pues siempre encontraron el mismo silencio y la misma
reprobación en el pueblo.46
A partir de entonces, el gobierno de Nicaragua cortaría sus relaciones con la Santa
Sede hasta la llegada en enero de 1909 del Internuncio monseñor Juan Cagliero (1838-
1926), quien ya traía en mente fortalecer la Iglesia con la creación de una Arquidiócesis y
la división de varias diócesis. En cuanto a Pereira y Castellón, no retornaría sino después de
la caída de Zelaya; fue recibido con gran júbilo por parte de la feligresía en especial leonesa.
8. CONCLUSIÓN
Las contradicciones de la Iglesia y el Estado no comienzan, como algunos autores
señalan, con el gobierno Liberal. Ya desde el tiempo de los conservadores y, sobre todo, con
la implementación de cultivos de exportación, los roces fueron tomando cuerpo hasta su
clímax con la Revolución liberal. Durante la época de Zelaya, como todo gobierno liberal, la
laicización del estado provocó fuertes conflictos que incluso llegaron a la expulsión de la
máxima autoridad de la Iglesia junto a algunos prelados allegados al obispo. Por supuesto,
46. José Santos Zelaya: Mensaje del Presidente de la República . Managua, Tipografía y Encuadernación
Nacional, 1 de Diciembre, 1905.
371
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
9. BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ LEJARZA, Emilio: Las Constituciones de Nicaragua. Madrid, Ediciones Cultura
Hispánica, 1958.
ARELLANO, Jorge Eduardo: “Breve Historia de la Iglesia en Nicaragua”. Boletín del Archivo
General de la Nación, núms. 2-3, enero-junio, 1980.
BACA, Francisco h.: Memoria con que el Señor Ministro general Don Francisco Baca H. da
cuenta a la Asamblea Nacional Legislativa de los Actos del Poder Ejecutivo. Desde el
11 de Julio de 1894, hasta la fecha 22 de Febrero de 1895. Managua, Tipografía
Nacional, (1894-1895). Memoria de Fomento (1894-1895).
BAKER, Lewis al secretario de Estado, agosto 1° de 1894, núm. 365, rollo 79, microcopia
219, R.G. 59, N.A.
BRADFORD BURNS, E.: Patriarch and Folk/ The Emergence of Nicaragua, 1798-1858.
Cambridge, MA, Harvard University Press, 1991.
Carta fechada el 18 de Agosto de 1875 (León), dirigida al Sr. Presidente Don Pedro Joaquín
Chamorro. Caja con correspondencia entre los años: 1872-1879. Folder titulado:
Libro Copiador de Correspondencia enviada a los Presidentes Don Vicente Cuadra y
Don Pedro Joaquín Chamorro. A los Ministros del Gabinete de parte de la Curia.
CERUTTI, Franco: Los jesuitas en Nicaragua en el siglo XIX. San José, Costa Rica, Editorial
Libro Libre, 1984.
CHÉVEZ, Ramón Jesús: Pastoral del M.I. Señor Provisor Vicario General y Gobernador
interino del OBISPADO DE NICARAGUA, Dignidad Maestrescuela de la S. I. C. PBRO.
D. RAMON JESUS CHEVEZ, con motivo de la toma de posesión de su cargo. León,
Tipografía del Istmo, julio de 1894.
Cuaderno que contiene dos pastorales del Ilmo. obispo de Nicaragua, doctor Francisco Ulloa
y Larios acerca del pago de las primicias y sobre la repartición de éstas..., Colección
de varios, VI, doc. 13.
El Pacífico, febrero 21 de 1905, Puntarenas, p.1; “Informes del comisionado del gobierno,
septiembre 1o. de 1905”. Departamento de Justicia, 3, en “Memoria de Gobernación
1904-1905”: Gaceta Oficial, mayo 18 de 1909, Mangua, p. 905; Escalafón general
de jefes y oficiales arreglado en orden de departamentos. Managua, Tipografía y
Encuadernación Internacional, 1908.
373
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
GARCÍA, Hamlet Danilo: “Historia de las ideas Políticas en Nicaragua. Siglo XIX”. Revista
Cátedra, núm. 1, octubre-diciembre, 1991.
Índice de las leyes de la República desde el año de 1864 hasta el año de 1890. Managua,
Tipografía Nacional, 1891.
LEVY, Pablo: “Notas Geográficas y Económicas sobre la República de Nicaragua”. Libro del
Mes. Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, agosto, 1965, núm.
61.
PÉREZ, Jerónimo: Obras históricas completas. 2ª ed. Managua, Banco de América, 1977.
ROSENGARTEN, Frederic Jr.: Freebooters must die! Wayne, Pennsylvania Haverford House,
1976.
SPAIN, Mildred: And in Samaria. A story of fifty Year's Missionary Witness in Central America.
1890-1940. Dallas, Texas, The Central American Mission, 1940.
SQUIER, Ephraim George: Nicaragua: sus gentes y paisajes. Traducción de Luciano Cuadra.
Managua, Editorial Nueva Nicaragua, 1989.
374
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
375
Historia de León Viejo
@ Revista Conservadora – editor@temasnicas.net
GEOGRAFÍA
376
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
mayangnas, quedando pendientes las toponimias miskitas para principios del año
entrante y las pocas que he logrado identificar sobre los Rama y Guatusos.
Hace pocos días la Academia de Geografía e Historia, con el apoyo del Gran
Ducado de Luxemburgo, dio a conocer el libro de Eduard Conzemius: “Estudio
Etnográfico de los Miskitos y Sumus de Honduras y Nicarag ua”, para conmemorar
los 100 años de la visita de su autor a la Mosquitia. Esta obra es una traducción
mía, tras ser descubierta y extraída de un boletín póstumo de la Smithsonian,
institución donde en 1988 estuve realizando información sobre todas las
erupciones volcánicas registradas en Centroamérica, a partir de la conquista hasta
1924.
Esta obra pionera podía ser publicada y divulgada por la Revista cuando
así lo consideres. Desafortunadamente la Fundación Uno vendió todas la
colección existente al Banco Central, sin indagar su destino. El Banco la
embodegó en el sótano de sus oficinas en León, sin que conozca mos a la fecha
sus destinatarios finales.
377
La Ruta Terrestre del Pirata Francés
@ José Mejía Lacayo – jtmejia@gmail.com
378
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1 Coiba es la isla más grande de América Central, con un área de 503 km2, frente a la costa del Pacífico
de la provincia panameña de Veraguas. Es pa rte del distrito de Montijo de esa provincia.
379
La Ruta Terrestre del Pirata Francés
@ José Mejía Lacayo – jtmejia@gmail.com
2
Cfr. Bancroft’s Works, Central America , pp. 557-560, volumen II, ARNO PRESS/McGraw-Hill Book
Company, 1886
De acuerdo con Morel, Visita, MS .,32 y Robles , Doc. Hist. Mex., ii 485, el saqueo de Granada ocurrió en
1865. Pero la fecha de Lussan está apoyada por su mención del hecho que León y El Realejo habían
sido saqueados por los piratas ingleses antes de la llega de los franceses a la costa, Journal du
Voy ., 112; y Dampier establece que esas ciudades fueron capturadas en agosto de 1985. Voy., 216 -
21.
3 Lussan, Journal du Voy ., 154. Robles dice que 800 hombres entraron a León y Granada. Diario , ii. 435.
4 Lussan declara que la gente de Granada había sido ad vertida tres semanas antes por las autoridades
de Esparza . Journal du Voy ., 154-5.
5 Burney declara que Granada no estaba regularmente fortificada, pero tenía una plaza de armas
protegida por un muro. Discov. South Sea , iv. 267. Lussan dice que era capaz de mantener 6,000
hombres. Journal du Voy ., 160
6 Ils foncerent dans la ville les yeux fermez, chantans dançans comme des gens qui vont à un festin.
Lettre du Couv., en Lussan, Journal du Voy ., 256.
7 Morel. Visita, etc. MS ., 33, sin más perdidas que 13 hom bres.
380
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Los filibusteros franceses, más devotos de Cristo que los ingleses, rezaron
un Te Deum en la iglesia de Granada 8. Comenzaron las negociaciones, pero los
españoles creían que las amenazas de incendiar la ciudad no eran verdaderas, y
pensaban los piratas retornar a la ciudad meses después. Pero los piratas
prendieron fuego a la catedral y los edificios principales. 9 Los piratas se retiraron
de la ciudad el 15 marchando hacia el mar, dirigiéndose a Masaya, situada junto
a la laguna del mismo nombre. Descansaron un día en Masaya, donde los indios
los recibieron bien y les imploraron no quemar la ciudad. El 17, cuando los piratas
llegaban a un llano abierto, fueron recibidos por un cuerpo de 500 españoles que
tenían izada una bandera roja, significando que era una lucha a muerte; pero los
piratas, sin miedo atacaron al enemigo, lo vencieron y capturaron 50 de sus
caballos.
Después de esto, los piratas se sintieron más seguros, y continuaron
despacio hacia el mar, deteniéndose a descansar en lugares convenientes. El 26
llegaron a la costa del mar y se embarcaron de nuevo, saqueando El Realejo, y
procediendo después a Chinandega que quemaron. Sufrieron mucha hambre
porque los españoles sistemáticamente destruyeron todas las provisiones donde
los piratas se presentaron. La empresa no rindió frutos, su botín fue insignificante,
muchos heridos murieron por las privaciones y el calor, y las diferencias de opinión
entre ellos sobre que hacer en adelante. El 9 de mayo se decidió una separación
de embarcaciones, canoas y provisiones; 148 de los franceses con los ingleses
bajo Townley zarparon para Panamá mientras Grogniet con e resto de sus paisanos
zarparon por la costa hacia el oeste.
Antes de separarse nuevamente en mayo. Groginet se reunió nuevamente
con una fuerza inglesa en enero de 1687, y combinó fuerzas para despedir a
Guayaquil. Groginet resultó herido en el ataque; fue llevado de vuelta al mar
donde murió en abril. Al mes siguiente, Davis y su compañía se enter aron de la
muerte de Groginet y se enteraron de que Townley había sido asesinado el pasado
mes de septiembre en Panamá. George Dew luego tomó el mando de las fuerzas
8 La absurdidades de las religiones prácticas se mira cuando encontramos en buena autoridad que una
de las principales causas de la ruptura entre los piratas franceses e ingleses, era l a impiedad de los
últimos, “en faisant point de scrupule, lorsquíls entroient dans les Eglises de couper &coups de
sabre les bras des Crucifixs. & de leur tirer de coups de fusil & de pistolet, brisant & mutillnt zvec
les mèmes armes, les imags cdes Saints en derison du culte que nous autres Fraçois leur
rendions.”Lussan, Journal du Voy ., 94
9 Ventancurt declara que este año, 1686, los ingleses entraron a Granada y saquearon la tumba del
obispo Alonso Bravo ce Lagunas, y después de quitarle los ornamentos d el cuerpo, que encontraron
perfectamente preservado, prendieron f uego a la catedral, donde los restos del prelado estaban
enterrados. Menolog ., 136.
381
La Ruta Terrestre del Pirata Francés
@ José Mejía Lacayo – jtmejia@gmail.com
382
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
El pirata usó el río Escalante, una ruta boscosa, despoblada, que le daba
acceso casi directo a Granada. Sin embargo, debe hab er necesitado de un buen
guía, conocedor de la zona en quien pudiera confiar. La topografía es de lomas
bajas de menos de 250 metros y hay sendas naturales que llevan a Nandaime. El
río Escalante es un pequeño río situado casi en el límite entre los depart amentos
de Carazo y Rivas. La ruta a Granada, a vuelo de pájaro, es de 55 km. La ruta a
vuelo de pájaro pasa por la ciudad de Nandaime debe bordear el volcán
Mombacho. Caminando, tomaría como 10 horas llegar a Granada.
383
La Ruta Terrestre del Pirata Francés
@ José Mejía Lacayo – jtmejia@gmail.com
camino, hoy carretera, que pasa al sur del cementerio. La identidad de est e guía
local es desconocida.
Durante todo el año en el refugio popularmente conocido sólo como
“Chacocente”- se puede acampar, recorrer sus playas y sus senderos, observar
plantas, flores, árboles, insectos, aves y tantos otros animales, así como comprar
servicios de comida local. Todo esto, gracias a las facilidades que ofrecen las
comunidades rurales locales y la estación bioló gica del Ministerio del Ambiente y
los Recursos Naturales (MARENA), agrupados en la Cooperativa de Servicios
Turísticos del Refugio de Vida Silvestre Río Escalante-Chacocente (Cosertuchaco).
Los guardaparques y comunitarios ofrecen servicios de guía a dive rsos
interesantes puntos de la reserva. Además de los varios segmentos de playas en
estado silvestre, se pueden recorrer senderos por entre las plantas y los animales
en su estado natural, o por entre las zonas en las que hay actividad de producción
campesina.
Algunos sitios de interés son el Mirador los Tres Sombreros, desde donde
se tiene una amplia vista de la costa y el área de reserva; el mirador El Guapinol,
que ofrece similares escenarios; las cascadas, los ojos de agua y las aguas
termales.
384
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
BIBLIOGRAFÍA
Se incluyen las referencias completas citadas por Bancroft.
• BANCROFT, Hubert Howe, Henry Lebbeus Oak, William Nemos, J. J. Peatfield, and Thomas
Savage. Central America. San Francisco: A.L. Bancroft, 1882.
11 Bancroft’s Works, Central America , pág. 557-558, vol. II-1530-1800. ARNO PRESS Published in
cooperation with McGraw-Hill Book Company
385
La Ruta Terrestre del Pirata Francés
@ José Mejía Lacayo – jtmejia@gmail.com
• GARCIA PELAEZ, Francisco de Paula. Memorias Para La Historia Del Antiguo Reyno De
Guatemala ... Tercera Edición. 1968.
• KOTZEBUE, Otto von, Hannibal Evans Lloyd, Ivan Fedorovich Kruzenshtern, Johann
Caspar Horner, Johann Friedrich Eschscholtz, and Adelbert von Chamisso. A voyage of discovery
into the South Sea and Beering's Straits. Amsterdam: N. Israel, 1967.
• MOREL DE SANTA CRUZ, Pedro Agustín, José Vásquez Prieto, and Hubert Howe
Bancroft. Visita Apostólica, topográfica, histórica y estadística de todos los Pueblos de Nicaragua y Costa-
Rica, hecha por el ... Obispo de la Diócesis en 1751: y elevada al conocimiento de ... Fernando VI, en 8 de
Septiembre de 1752. Santiago de León, Nicaragua. 1752.
• RAVENEAU DE LUSSAN, and Montauban. A Journal of a Voyage Made into the South Sea, by
the Bucaniers or Freebooters of America, from the Year 1684 to 1689. 1977.
• VETANCURT, Agustín de. Teatro mexicano: descripción breve de los sucesos ejemplares, históricos y
religiosos del Nuevo Mundo de las Indias ; Crónica de la Provincia del Santo Evangelio de México;
Menologio franciscano de los varones más señalados, que con sus vidas ejemplares,
perfección religiosa, ciencia, predicación evangélica en su vida, ilustraron la Provincia del
Santo Evangelio de México. México: Editorial Porrúa, 1982.●
386
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
387
Macizo del Kilambe
@ Varios – jtmejia@gmail.com
1. DATOS BASICOS :
Nombre del área:Macizo del Kilambé.
Ubicación:Municipios de Wiwilí y Cuá-Bocay. Departamento de Jinotega).
Categoría de manejo declarada: Área Natural Protegida de
Interés Nacional
Decreto creador:Decreto # 42- 91 Declaración de Áreas Protegidas en
varios Cerros Macizos Montañosos, Volcanes y Lagunas del país La Gaceta, 04 de
noviembre de 1991.
Extensión: 12,582 has
Rango de altitud: De los 700 a los 1,745 msnm.
Mapas topográficos: Hojas San José de Bocay 3056 I y
Wiwilí 3056 IV.
Río Wamblán 3057 II y El Carmen 3057 III
Descripción General
El macizo del Kilambé se encuentra al este de la población de Wiwilí
separando la cuenca superior del río Bocay al este, el río Yakalwás al norte, el río
Coco al oeste y el río Cuá al sur. El macizo es uno de los relieves más altos del
país formando un núcleo montañoso aislado de otras alturas por la depresión de
los ríos que lo rodean, algunos de los cuales tienen su fuente en las partes más
altas del macizo.
Historia
El Kilambé fue por muchos años una aislada montaña que separaba los
distritos auríferos al oeste, explotados por los españoles desde los primeros siglos
de la conquista, y la espesa selva al este, habitada por indios belicosos enemigos
de la colonia española. El nombre de Kilambé es de origen sumo y parece significar
ki-lapkné "la peña del paso".
2. DIAGNOSTICO
2.1. Geomorfología
388
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
rellenan el fondo de las hondonadas y laderas del macizo, donde crecen bosques
húmedos subtropicales y nebliselvas, así como ciertas plantaciones de café.
390
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
2.3.3 Fauna
Para el área se reporta la presencia de pumas, dantos ,venados, Quetzales
( el estudio país realizado por el Proyecto PANIF-MARENA presume que en el área
viven 150 parejas ), pájaros campanas, loras y chocoyos.
En la fauna se destacan las aves quetzal y macuá, pumas, dantos ,venados,
pájaros campanas, loras y chocoyos.
391
Macizo del Kilambe
@ Varios – jtmejia@gmail.com
392
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
2.9.2 Hábitats
El cuadro # 3 presenta los diferentes tipos de hábitat importantes para la
conservación que encontramos en el área protegida. ( Ver Mapa KIL- 2)
394
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
2.9.3 Paisajes
Este macizo es imponente tanto para contemplarse de abajo como por las
vistas que se dominan desde su cumbre. Presenta farallones de alturas
impresionantes. El clima templado y la vegetación de bosque nebulosos sombrío
agrega mayores atractivos al área.
3. PROPUESTA
3.1. Propuesta de redefinición o actualización de n uevos límites y categoría
del área protegida
3.1.1 Redefinición de límites
Los límites del área protegida se reformaron de forma general, la
demarcación propuesta inicia del cerro Ladislao (746 msnm) en la esquina
noroeste del Macizo; continúa en línea recta hacia el sur hasta la altura 932 msnm,
continuando, hasta los cerro Sacramento (947 msnm), cerro Los Milagros (881
msnm) y cerro El Corozal (684 msnm). Luego gira hacia al sureste sobre los cerros
Las Limas (632 msnm), Buena Esperanza (809 msnm), altura 749 msnm, cerca
del sitio conocido como Ermita Lourdes, luego continua en línea recta hacia el
este, pasando por el cerro El Ventarrón (910 msnm), El Cu mbo (1043 msnm) y
luego gira en línea recta hacia al nordeste pasando por los cerros 838 msnm,
396
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
cerca del sitio conocido como San Juan y la altura 1,001 msnm, hasta alcanzar a
la altura 926 msnm en el sector de Santa Teresa Arriba, luego continua hacia el
norte hacia el cerro San Pedro (860 msnm),continuando en dirección al Valle de
Los Laureles, hasta alcanzar la altura 864 msnm y 849 msnm, en el sector del
valle El Capricho, continuando en línea recta hacia el noroeste, rumbo a los cerros
El Corozo(1,040 msnm)y El Congo (1008 msnm), altura sin nombre 821 msnm,
hasta alcanzar la altura máxima del cerro Los Centenos (1147 msnm), luego
continua en oeste franco, hasta llegar nuevamente al cerro Ladislao, punto de
inicio. ( Ver Mapa KIL- 3)
3.1.4 Síntesis del uso actual y hábitats presentes en el área protegida y sus nuevos
límites propuestos
397
Macizo del Kilambe
@ Varios – jtmejia@gmail.com
398
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1 Cfr. Morel de Santa Cruz, Pedro Agustín, Informe de la visita en 1751 del Obispo Morel y Santa
399
Parque nacional Volcán Mombacho
@ Wikipedia – editor@temasnicas.net
2 Cfr. Folkman, Jr., David I., La Ruta de Nicaragua, apéndice B. traducción de Luciano Cuadra.
400
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
ser simbólica también, la batalla del 11 de abril de 1856 en el mismo Rivas donde
3.000 costarricenses rechazaron el ataque de 600 filibusteros, provenientes de
Granada.
La tercera batalla de Rivas entre enero y mayo de ese mismo año, es de
singular importancia no solo para la Guerra Nacional, sino que también para todo
nuestro proceso histórico, porque constituyó la derrota definitiva del intento
esclavista en Nicaragua. En estas circunstancias, la situación ha cambiado
totalmente, los filibusteros, aunque mantienen la superioridad técnico-militar con
armamento moderno y militares capaces como Henningsen, tras su retiro de
Granada están a la defensiva, con sus efectivos reducidos a la mitad (entre 1.000
y 1.200 hombres) moralmente desanimados, mas prestos a la deserción que al
combate. Los aliados por su parte contaban al inicio de esta batalla con 2.500
efectivos los que vinieron aumentando hasta llegar a ser más de 4.000 (entre
nicaragüenses y centroamericanos).
Morel de Santa Cruz describe Moyogalpa así: Tiene su situación en un
terreno llano y elevado, gozase en él de aires muy suaves y de la vista hermosa
de la laguna que está a un tiro de fusil. Su iglesia es de adobes y de teja, baja y
reducida. La población consiste en doce bohíos habitados de otras tantas familias
de ladinos; los indios, a quienes antiguamente pertenecían se extinguieron,
pendiente mi demora, que fue de seis horas, prediqué, y confirmé hasta cincuenta
personas; el resto del vecindario constaría de otras diez más extremada mente
pobres.
Me reembarqué por fin para transitar al otro pueblo que es el principal;
algunos deseosos de mi mayor seguridad conspiraban en que la marcha que se
reducía a cuatro leguas, fuese por tierra; la emprendí no obstante por la laguna
y a las cuatro horas llegué con felicidad a mi destino, salté en tierra y caminando
un cuarto de legua, entre en el mencionado pueblo, que se compone de dos
parcialidades, es a saber; Hastagalpa y Cosonigalpa, una calle que atraviesa
por la plaza los divide, siendo tanta la inmediación que tienen que se nota la
particularidad de que la una es cálida y la otra frígida; en ésta los árboles crían
un género de barba que llaman pasta y es propio de la tierra fría y en aquella no
se da, ambas constan de ciento sesenta y una familia y oche nta y cinco personas
entre indios y ladinos, de confesión y comunión. La iglesia, cuyo título es la
Purísima Concepción, se halla tan maltratada que fue necesario dar providencia
de que la teja se bajase y se tratara su reedificación; en el interior di lic encia para
que se administrase en una ermita. también de teja, dedicada a San Antonio, el
doctrinero y sus compañeros son Franciscanos, tienen su habitación a media
cuadra de la Iglesia; es alta, capaz, con su corredor y oficinas de teja. El resto de
401
Parque nacional Volcán Mombacho
@ Wikipedia – editor@temasnicas.net
las casas es de paja, llegarán a sesenta, forman cuatro calles imperfectas y las
más, metidas entre el monte; esto afea el terreno que es llano y le priva de los
aires y vista de la laguna. Hay un cacique, dos Alcaldes y cuatro Regidores de los
mismos naturales, que atienden a su gobierno. El de los ladinos corre al cuidado
de un Juez a prevención nombrado por los Alcaldes ordinarios de la Villa y
aprobado por el Gobernador de la Provincia. En primera instancia conoce de todas
las causas suscitadas entre ellos, comanda también la escuadra que tienen y la
compañía de indios flecheros y una y otra con sus oficiales correspondientes. La
renta del doctrinero se compone del sínodo ordinario, ingreso de cofradías,
fiestas, bautismos, matrimonios y entierros, estos tres últimos ramos pagan los
ladinos y los dos primeros los indios, quienes también le contribuyen la ración y
servicio personal, y a S. M. el tributo de ciento ochenta y nueve pesos siete reales
cada año.
Los dos pueblos antecedentes están a la falda del volc án Occidental que es
el mayor y más elevado; en el Oriental que llaman de la Madera, se halla otro
pueblo nuevamente fundado el año de cuarenta y ocho por los caribes
Solentiname, en que hay diez casillas y treinta y nueve personas de todas edades
y ambos sexos.
En el resto de la isla se numeran quince hatos de ganado mayor y veintitrés
haciendas de cacao, labranza de maíz, verduras y árboles frutales en abundancia,
por la fertilidad del terreno, cógese también en él una especie de junco, con que
sus habitantes fabrican baúles, papeleras, salvillas y otras chucherías muy
aseadas y dignas de estimación, véndenlas en la ciudad de Granada y pueblos
comarcanos para alivio de sus necesidades, todos son muy distinguidos en la
navegación, más robustos y capaces que los de la tierra firme. Gozan por fin en
su isla el privilegio de no tener animales, ni sabandijas ponzoñosas que les
incomoden. Cinco días me mantuve en el pueblo principal aplicado al
cumplimiento de mi ministerio y ejercicios; fue crecido el número de los que se
confesaron, el de los confirmados llegó a quinientos ochenta y seis, y el de los
sermones a cinco, con la procesión de penitencia acostumbrada, que se compuso
de más de quinientas personas; todas iban con la misma devoción y
mortificaciones practicadas en los demás pueblos.
La isla de Ometepe es parte del departamento de Rivas; hoy en día con
dos poblaciones importantes: Moyogalpa y Altagracia.
En lo político subsisten los oficios que se establecieron al principio; y en lo
militar hay comandante, sargento mayor, y nueve compañías; las siete de a pie y
las dos de montados con su Comisario general, cada una de ellas se compone de
cien hombres fuera de sus Capitanes y demás respectivos oficiales. Tanto número
de soldados, oficiales y Compañías no corresponde al corto vecindario de la Villa
[de Rivas]; resulta pues, no solo de ella, si no también de otras doce poblaciones
402
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
403
Parque nacional Volcán Mombacho
@ Wikipedia – editor@temasnicas.net
ALTAGRACIA
Altagracia es uno de los dos municipios que forman la Is la de Ometepe,
está ubicada en la fisiografía de la cordillera de los Maribios, conteniendo dos
grandes volcanes: El Concepción y El Maderas con 1,600 m. y 1,400 m. de altitud
respectivamente. El Volcán Concepción punto más alto, tiene una topografía
404
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Istmo de Istiam los terrenos son de características planas con pendientes del 0%
al 4%. En el Madera el relieve es escarpado y montañoso en cotas superiores a
los 200 m. con pendientes desde 15% hasta 75% a medida que se asciende.
Los primeros pobladores vivieron en las costas del municipio como: San
Miguel, Culco, Taguizapa, Calaiza, San Silvestre y Cerr o Maderas
(alrededores).Desde la llegada de los españoles a Nicaragua en 1520 a 1600 se
dan grandes invasiones de piratas franceses e ingleses, dedicándose al saqueo
de las riquezas de los pobladores indígenas que se ubicaban en las costas de la
Isla de Ometepe. Obligándolos a emigrar a las faldas prolongadas del Volcán
Concepción, dando origen a los Barrios de Astagalpa (Altagracia),
405
Parque nacional Volcán Mombacho
@ Wikipedia – editor@temasnicas.net
BELÉN
El municipio de Belén está conformado por un sistema montañoso, de
relieve marcado y valles relativamente planos. El sistema montañ oso es parte de
la formación Brito y el material que origina éstos suelos es la lutita. Los valles
son de origen aluvial, coluvial y volcánico. El paisaje está conformado por
planicies 3,948.2 ha. (13.8%) y sistemas montañosos, a los cuales corresponde
una partición de 24,651.8 ha. (86.2%).
La actual Villa de Belén inicia su fundación en 1738 con el aume nto de
obreros de la hacienda "El Obraje", inscrita en la Capitanía de Antigua Guatemala
por Francisco de Ugarte y su hermano Hermenegildo Ugarte, fundador y primer
dueño de ésta hacienda colonial rica en añil, tinte intensamente azul para el teñir
de telas. Este incremento de obreros origina en 1751 la existencia del pueblo "El
Obraje", que ya contaba con 18 casas de tejas y 45 de paja, conforme el relato
del Obispo Fray Pedro Agustín Morel de Santa
406
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Cruz. Este sitio era un punto de tránsito entre Granada, Rivas y la provincia
de Guanacaste.
BUENOS AIRES
Posee una superficie predominantemente plana con pendientes entre el 1%
y el 5%. Presenta muchas áreas de inundación concentradas principalmente en
las zonas norte y central del municipio.
Algunos pobladores aseguran que los primeros habitantes del municipio de Buenos
Aires, fueron las tribus indígenas del cacique Nicarao, que se asentaron en los márgenes del
lago de Nicaragua.
Otros aseguran que el núcleo inicial del establecimiento de Buenos Aires se formó por
convergencia de los caseríos de San Antonio, Nagualapa y Chita pertenecientes a su
jurisdicción.
A raíz del 15 de Agosto de 1717, cuando los pobladores del Itsmo diseminados en
varias parcialidades entre el Gran Lago y la antigua mar del sur, solicitaron a la Real Audiencia
de Guatemala regresarse de Granada como hijos del Valle de la Purísima Concepción de Rivas;
para establecerse en el actual municipio de Buenos Aires.
Algunos pobladores aseguran que el nombre inicial de Buenos Aires, era de Villa de
San José.
Buenos Aires, junto con Potosí, Belén y San Jorge han nutrido la estructura social de
la república y de su ciudad cabecera.
Walker, en su libro sobre la Historia de La Guerra Nacional, dice: Al transitar sobre el
puerto de San Jorge, ..."se oyó que repicaban las campanas de la iglesia de Buenos Aires, no se
sabe si de júbilo o de tristeza". Hoy esas mismas campanas se lanzan al vuelo para festejar cada
año más de doscientos años de creación de este pueblo de Buen Aire.
La jurisdicción Municipal de Buenos Aires comprende cinco comarcas y su
correspondiente cabecera municipal. Estas comarcas llevan los nombres de:
Tolesmaida, El Menco, El Cocal, El Limonal y Juan José Morales.
El municipio cuenta con 15 km de costa lacustre en el gran lago de
Nicaragua, con fondeaderos en toda su extensión, los cuales le permiten tener
una buena comunicación lacustre. También cuenta con tres pequeñas islas
408
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
CÁRDENAS
No se conoce ley de su creación. Sin embargo se conoce que fue erigido
el pueblo de Cárdenas, en cabecera municipal durante la Administración del
Expresidente Evaristo Carazo. Según la historia, sus fundadores fueron familias
Vásquez y la familia Junez dedicadas a la extracción de leche de hule y leche de
palo de Níspero, en este entonces se conocía con el nombre de "Tortuga" esto
por la gran cantidad de Tortugas que se encontraban en sus costas del Gran
Lago. Las casa de los habitantes eran pequeñas ch ozas fabricadas con hojas de
bijagua y palma de coquillo, poseía una sola calle que iba desde la plaza del
pueblo hasta el río Cárdenas. Fue en el período presidencial del rivense Dr. Adán
MOYOGALPA
Moyogalpa, Isla de Ometepe, Según datos arqueológicos fue fundada
10,000 años antes de Cristo.
La cabecera Municipal está a una distancia de 17 km hacia el Puerto de
San Jorge, ubicado en las costas rivenses del Gran Lago de Nicaragua. El
Municipio está ubicado entre las Coordenadas 11°32' Latitud Norte, y 85°41'
Longitud Oeste al Norte, Sur y Oeste: con el Gran Lago de Nicaragua (Cocibolca),
al Este: con el Municipio de Altagracia. Con una extensión Territorial: 63 km 2.
Moyogalpa y sus Comarcas Presenta una disponibilidad variada de sus
Recursos Naturales, Suelos Agua y Bosques con bajo Nivel de aprovechamient o
productivo, existe relieve variado, planicies, llanuras, pequeños promontorios de
rocas y arenales.
Moyogalpa posee una precipitación anual que varía entre los 1,400 mm
caracterizándose por una buena distribución durante todo el año. Su temperatura
oscila entre los 27° y 27.5° Celsius lo que define al clima como semi - húmedo
(Sabana tropical) la característica del periodo lluvioso de la I sla de Ometepe
presenta el mismo comportamiento de la zona del Pacifico; es decir un periodo
de distribución que va desde el mes de Maya a Octubre registrándose los
máximos de precipitación en los meses de Junio, Septiembre y Octubre.
Moyogalpa es uno de los Pueblos Aborigen más antiguos de la República.
Los primeros pobladores se trasladaron a Ometepe en balsas, la mayor ía de las
tribus que vivían en las costas isleñas, vivían tranquilos pescando, labrando
piedras, los modelando arcilla, haciendo culto a sus dioses y cultivando,
410
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
411
Parque nacional Volcán Mombacho
@ Wikipedia – editor@temasnicas.net
POTOSÍ
RIVAS
Rivas es la cabecera departamental, fundada en el siglo XVIII con el nombre
de la villa de la Purísima Concepción de Rivas de Nicaragua. Fue cabecera del
partido de Rivas y actualmente del Departamento de Rivas.
SAN JORGE
414
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
415
Parque nacional Volcán Mombacho
@ Wikipedia – editor@temasnicas.net
416
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
TOLA
Al norte de la costa desde San Juan del Sur, y a una hora de Rivas, Gigante
es la primera playa a la que llega después de Tola y lleva e l nombre de Punta Pie
de Gigante, la formación rocosa que verá en el lado izquierdo de la playa. La
comunidad de Gigante consiste en una hermosa playa creciente; unas pocas
docenas de hogares ocupados por unos 800 lugareños, en su mayoría pescadores
y personas que trabajan en los centros turísticos cercanos; varios re staurantes y
hoteles; y algunos campamentos de surf. El surf ha tenido un gran impacto en la
situación económica de la comunidad y continúa creciendo. Llegue aquí antes de
que esté tan desarrollado que sea irreconocible.
Es más fácil que nunca llegar a esta ciudad costera, pero sigue siendo una
caminata. Tome el autobús de Las Pilas desde Rivas a las 2 pm todos los días
(excepto el domingo). Regresa a las 7:30 a.m. y a las 3 p.m. De lo contrario , tome
el autobús Las Salinas desde Tola o Rivas ($1.50) y báje se en la primera entrada
a Gigante (30-40 minutos). Tendrás que caminar unos 40 minutos sudorosos, o
enganchar unos seis kilómetros para llegar a la playa. Los taxis en esta carretera
son pocos y distantes entre sí, pero cualquiera que conduzca una camione ta
probablemente te permitirá subir atrás. También puede contratar un taxi desde
Rivas por $25, no está mal si puede llenar el taxi.●
418
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Wikipedia
419
Parque nacional Volcán Mombacho
@ Wikipedia – editor@temasnicas.net
421
Parque nacional Volcán Mombacho
@ Wikipedia – editor@temasnicas.net
con el rastro del herido, y si alguien se roba de ahí una planta, nunca encontrará
el camino de vuelta a casa.
Otro mito del Mombacho habla de una anciana, según dicen protectora del
bosque, que aparece en medio de la bruma con un largo vestido blanco y se
desvanece tan pronto uno se acerca.
El volcán Mombacho es uno de los más prominentes de Nicaragua. Está
localizado a solo 10 km de la ciudad de Granada, y la entrada a la reserva está al
pie del volcán. Desde allí, puede tomar un camión que sube hasta la cima 4 veces
por día. También es posible llevar su propio vehículo, pero tiene que ser un 4X4,
y el conductor debe tener experiencia manejando cuesta arriba.
Solo subir, ya sea que use su propio medio o el camión, le asegurará una
aventura debido a lo empinado del camino. Podrá ver las plantaciones de café y
más adelante verá el bosque nublado; desde aquí la vista es espectacular.
Cuando llegue al final de camino (a 1.200 m) la temperatura habrá ca ído
significativamente y la humedad será alta. Siempre está ventoso allí, así que
asegúrese de llevar un suéter. Después del trayecto que dura unos 20 o 30
minutos, encontrará un centro turístico próximo a la cima del volcán -la Reserva
del Mombacho es manejada por la Fundación Cocibolca. Ese centro turístico es
muy ilustrativo, ahí encontrará información acerca del volcán, su flora y fauna. En
este centro podrá encontrar mapas, fotos, maquetas, recuerdos y demás material
interesante. También hay una cafetería donde podrá comer y beber algo. Aquí
también encontrará un guía para escalar el resto del volcán.
El Mombacho tiene cuatro cráteres. Todos están cubiertos por el bosque
húmedo, el cual se encuentra solo en dos lugares en el Pacífico: aquí, y en el
Volcán Maderas en Ometepe. En el Mombacho podrá elegir entre caminar
alrededor de uno de los cráteres, o escalar el resto. Además de los diferentes
tipos de árboles y plantas que afloran a causa del bosque húmedo, podrá observar
monos aulladores y cara blanca, así como serpientes, venados, reptiles, pájaros
e insectos. Hay varias especies endémicas que forman parte de la fauna del
volcán: la Salamandra del Mombacho es una de las más representativas, ¡solo en
éste lugar del mundo se puede encontrar esta pequeña salamandra!
Hay tres senderos disponibles: Sendero El Tigrillo con una dDuración: 2
Horas y 30 minutos Dificultad: Media Particularidades: muy buen camino para
observar aves. Sendero El Cráter con una duración de 1 hora 30 minutos
Dificultad: mediana Particularidad: buena vista y oportunidad para ver el
ecosistema del Mombacho. Sendero El Puma con una duración: 4 horas Dificultad:
difícil Particularidad: una escalada retadora, pero que valdrá el esfuerzo. Verá
diferentes tipos de bosques y una panorámica grandiosa. Diferentes plataformas
le darán vistas magníficas y le harán sentir el fuerte viento del volcán.
422
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Referencias
http://www.mombacho.org/
http://www.bio-nica.info/MEL/MuseoEntomologicoLeon.htm
http://amphibiaweb.org/cgi-bin/amphib_query?query_src=aw_maps_geo-
ceam&where-genus=Bolitoglossa&where-species=mombachoensis&rel-
genus=equals&rel-species=equals
https://web.archive.org/web/20100415185942/http://impreso.elnuevodiari
o.com.ni/2008/05/26/nacionales/77165
423
© Jorge Zambrana – tenamitl@gmail.com
ANTROPOLOGÍA
424
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Centro Norte y el rico territorio de la Costa Caribe. Cada una con sus propias
raíces históricas, sus diferentes tradiciones y sus particulares personajes.
425
Dos monumentos de piedra de la Isla de Ometepe
© Statens Etnografiska Museum – barcenas@web.de
426
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
427
Dos monumentos de piedra de la Isla de Ometepe
© Statens Etnografiska Museum – barcenas@web.de
428
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
429
Dos monumentos de piedra de la Isla de Ometepe
© Statens Etnografiska Museum – barcenas@web.de
430
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
que aparece también en aquel grupo, por ejemplo en una estatua de Zapatera
publicada por Bovallius (1886, lám. 18, de frente), que se encuentra ahora en la
magnífica colección del Colegio Centro-Centro-América en Granada, Nicaragua.
431
Dos monumentos de piedra de la Isla de Ometepe
© Statens Etnografiska Museum – barcenas@web.de
del Monte Albán y de los Maya también, pero con ellos los tocados estaban mucho
más elaborados y de formas verdaderamente fantásticas (véanse las estelas
clásicas y las figurillas cerámicas del área maya, vg. Morley-Brainerd 1956, Groth-
Kimball 1960, Pijoan 1958, y las urnas de Oaxaca, vg. Caso-Bernal 1952). Algo
parecida a nuestros monumentos esta solamente la estela 32 de Tikal (Coe 1962,
432
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
433
Dos monumentos de piedra de la Isla de Ometepe
© Statens Etnografiska Museum – barcenas@web.de
BIBLIOGRAPHY
BORGES, PEDRO
1960 Métodos Misionales en la Cristianización de América. Siglo XVI. Biblioteca
"Missionalia Hispanica" M. Hernández. Madrid.
BOVALLIUS, CARL
1886 Nicaraguan Antiquities. Swedish Society of Anthropology and Geography Kgl.
Boktryckeriet. Stockholm.
BRANSFORD, J. F.
1881 Archaeological Researches in Nicaragua. Smithsonian Contributions to
Knowledge 383 Govt. Printing Office. Washington.
CASO, ALFONSO; BERNAL, IGNACIO
1952 Urnas de Oaxaca. Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia,
2. I. N.A. H. México.
COE, WILLIAM R.
1962 A Summary of Excavation and Research at Tikál, Guatemala: 1956 -61 in:
American Antiquity XXVII, 4, pp. 479-507. Salt Lake City.
GROTH-KIMBALL, IRMGARD
1960 Maya-terrakotten E. Wasmuth. Tübingen.
LARDÉ y LARÍN, JORGE
1951 La Estela de Tazumal. Monografía sobre la Macro-Escultura de Tazumal
occidente de la región arqueológica de Chalchuapa en: “Anales del Museo
Nacional "David J. Guzmán" II, 7, pp. 31-45. San Salvador Cuzcatlan.
LOTHROP, SAMUEL KIRKLAND
1921 The stone statues of Nicaragua in: American Anthropologist, N. S., XXIII,
pp. 311-19. Lancaster (Pa.).
LOTHROP, SAMUEL KIRKLAND
1925 Pottery of Costa Rica and Nicaragua (1-2) Museum of the American Indian,
Heye Foundation Contribution 8. New York.
434
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
435
Dos monumentos de piedra de la Isla de Ometepe
© Statens Etnografiska Museum – barcenas@web.de
1950 The Aztecs of Mexico. Origin, Rise and Fall of the Aztec Nation. With a
postscript by C. A. Burland. Pelican Books A 200. Penguin Books Ltd.
Harmondsworth.●
436
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Peter J. Schmidt
Editado por Alberto Bárcenas Reyes
Causa de esto son los vientos prevalentes del noroeste, que llevan las mat erias
eruptivas en esta dirección.
Durante su estacia de seis meses en la Isla de Ometepe, la expedición del
Museo de Hamburgo pudo localizar, en 1962/63, cincuenta y dos sitios
arqueológicos, como habitaciones, cementerios y petroglifos. De todos estos
sitios, la gran mayoría se encuentran en localidades cerca de la playa; y es cosa
muy comprensible, porque la isla no posee más de dos arroyos permanentes, de
manera que hasta ahora el lago mismo ofrece el agua necesaria para el
abastecimiento de la población.
El único lugar con restos de cerámica, que está situado más arriba, en las
faldas del Concepción, queda en la parte occidental de dicho cerro. Actualmente
está ocupado por un pequeño cafetal propiedad del señor Justo Alemán, del
pueblo de San Marcos. En este cafetal se encuentran tres aberturas penetrando
hacia adentro de la vertiente, con una distancia entre si de cincuenta metros la
una de la otra. Durante el tiempo de nuestra visita todo estaba en calma;
solamente la tierra floja y ceniza delante de las aberturas recordaba las erupciones
de humo que suelen salir de ellas en tiempo de plena actividad del volcán. El
dueño del terreno y otros vecinos de la isla bien recuerdan erupciones de tal clase.
El punto donde se encuentran los restos culturales es la abertura, o el
“respiradero” central, exactamente a seiscientos metros sobre el nivel del lago.
Está colocado, en el declive de un hondo barranco y debajo de un gran bloque de
piedra, al lado del cual hay una pequeña área plana. Los hallazgos se efectua ron
en esta área y en el declive alrededor del “respiradero” mismo. Probablemente,
parte del depósito ya se cayó en el barranco.
438
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
439
Dos monumentos de piedra de la Isla de Ometepe
© Statens Etnografiska Museum – barcenas@web.de
El material del “respiradero” muestra sobre todas las dife rencias de las
modas de decoración una cierta homogeneidad tanto en su barro como en su
limitación casi absoluta a incensarios de cierta forma, por lo que no consideramos
conveniente establecer diferentes tipos, en este estado de análisis de nuestros
440
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
“Policromo Medio” puesto arriba de él. Procede, por lo tanto, del “Policromo
Primitivo” o del comienzo del “Policromo Medio”. Esperamos o btener una fecha
radio-carbono del contenido de dicho incensario.
Argumento para una posición en el “Policromo Medio” sería solamente la
semejanza de las superficies de la “Variedad La Chepa” y “Sacasa Estriado”, que
es la típica cerámica doméstica de este período. La consistencia muy frágil del
barro es otro fenómeno que recuerda características de muchos tipos del
“Policromo Medio”. Desgraciadamente, no existe estratigrafía para los hallazgos
del señor Bovallius en la Punta de Zapote de la Isla de Zapate ra, donde encontró
tiestos de incensarios “Potosí Aplicado”. El escribe que los sacó de montículos de
piedra juntos con cerámica policromada, en donde eran colocadas las grandes
estatuas de piedra.
Posiblemente el material del “Respiradero” marca el tiempo de cambio entre
los períodos “Policromo Primitivo” y “Policromo Medio”, que era un tiempo
característico generalmente por la entrada de muchos y fuertes elementos nuevos.
Según los datos de los señores Baudez, Coe y Norweb, este cambio se efectuó
entre el octavo y noveno siglo de nuestra Era. Siendo esto así, la presencia de
uno estos nuevos elementos en el material del “Respiradero” indicaría que este
lugar no perdió su significado por un cierto tiempo después de aque cambio, tal
vez porque no hubo desalojamiento de la población primitiva.
La posibilidad más acertada para la explicación del significado de tal lugar
es de haber sido un lugar de ofrenda a alguna deidad o fuerza, que tenía una
relación con el volcán. Los incensarios son objetos del culto; u na habitación a
esta altura es imposible, y para un entierro no sería necesaria tanta cantidad de
incensarios, ni se explicaría su dispersión en la superficie.
De tiempos más recientes, el cronista Fernández de Oviedo relata hechos
semejantes y muy interesantes sobre el volcán de Masaya, vecino del Concepción,
y sobre la creencia de los indios Chorotegas de Nindirí, que en el volcán vivía una
vieja que les daba consejo a ellos y les predecía el futuro. Y en la descripción de
su propia subida al Masaya, dice: “...A par de la boca desta sima de Masaya estaba
un gran montón de ollas e platos y escudillas e cántaros quebrados e otras vasijas,
e algunos sanos e de muy bien vidriado o loza de la tierra, que solían llevar los
indios, cuando allí iban, llenos de ma njares e diversos potajes, e los dejaban allí,
diciendo que eran para que la vieja comiese, e por la complacer e aplacar, cuando
algún terremoto o temblor de tierra u otro recio temporal se seguía, porque
pensaban que todo su bien o su mal procedía de su v oluntad della...” (3ª. Parte,
libr. IV, cap. 5).
Considerando el Cerro Concepción, ya hemos dicho que los tiempos de su
actividad, por lo menos al presente, coinciden con el comienzo y el fin de la
estación de las lluvias; una relación del cerro, o de la deidad de él, con los
442
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
fenómenos climáticos, no hubiera sido extraña para los indios precolombinos, por
eso. En la tradición popular de Ometepe figura una vieja, la Mamabucha, que vive
hasta día en el cerro; y cuando hay erupciones, ella está “tizando su hor no”.
¡Atractivo sería establecer una analogía con la vieja del Masaya!
Respecto al sitio descrito por Oviedo, debe tenerse en cuenta, que él no
habla de incensarios ni de incienso, poero es que solamente vio los restos.
Si estuvieran relacionados en alguna manera el sitio “Respiradero”, del
primer milenio después de J. C., el lugar de ofrendas a la vieja del Masaya, del
tiempo de la Conquista, y la tradición ometepeña de hoy día, esta secuencia sería
uno de los mejores ejemplos de continuidad de un elemento religioso en las
culturas indígenas de Centroamérica, pero desgraciadamente será una conjetura
imposible de probar.
Reconocimiento: Las exploraciones en Ometepe fueron financiadas por la
Deutsche Forschungsgemeinschaft (Fundación Alemana para Investigaci ones
Científicas), y, en su visita al “Respiradero”, el autor de esta comunicación fue
acompañado por su buen amigo y compañero don José Calderón, de Moyogalpa.
BIBLIOGRAFÍA
443
Dos monumentos de piedra de la Isla de Ometepe
© Statens Etnografiska Museum – barcenas@web.de
444
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
HISTORIA DE VIDA
1 Autobiografía Completa del General Emiliano Chamorro - Revista Conservadora No. 67. Abril 1966.
2 Cuadra Pasos, Carlos: Cabos sueltos de mi memoria del Dr. Carlos Cua dra Pasos. Obras. Managua:
Fondo de Promoción Cultural, Banco de América, 1976.
3 Hurtado y Plaza, Blas, and Carlos Molina Argüello. Memorial de mi vida. Managua: Banco de
América, 1977.
445
Biografía de Doña Josefa Toledo de Aguerri
© Margarita López Miranda – editor@temasnicas.net
446
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
447
Biografía de Doña Josefa Toledo de Aguerri
© Margarita López Miranda – editor@temasnicas.net
ESTUDIOS PRIMARIOS
Estudia primeras letras en la escuelita que dirigía en. Juigalpa Merceditas
Chacón. Sin embargo no aprende a leer, por las causas que ap untarnos antes.
Tiene siete años y su madre se preocupa por su educación. Con sacrificios la
manda a Masaya, donde la conocida institutora Paulina Vega, "maestra de cartilla
y palmeta, bondadosa y paciente".
Allí se inicia en el aprendizaje del idioma a través del tedioso deletreo. Pero
este procedimiento tan arcaico la fastidia y se produce en ella, como reflejo
defensivo, la resistencia a aprender. Esta resistencia se traduce en desaplicación
incorregible, rebeldía, travesuras. Su comportamiento resulta i nsólito entre
compañeras disciplinadas, silenciosas y obedientes. Pero la buena Niña Paulina es
tolerante con esta chiquilla y aunque la reconviene, no le aplica los castigos
tradicionales: palmeta, deacuatro, ni le pone "orejas de burro", porque la inquie ta
pequeña es, además de traviesa, de una "irradiante inteligencia".
Le cuesta deletrear, pero capta al instante lo que oye. Nadie como ella sabe
el catecismo. Ninguna recita mejor las máximas de Martínez de la Rosa.
Es muy conocida la anécdota de la visita que hiciera a la escuela de doña
Paulina el Presidente de entonces, don Pedro Joaquín Chamorro. La misma doña
Chepita, en una cariñosa remembranza que hace de su primera etapa escolar,
resalta, a través de la anécdota, la bondad y dulzura de su maestra Paulina,
cualidades que le permiten comprender las inquietudes infantiles.
El suceso se resume así: A Chepita le encarga la Niña Paulina el discurso de
bienvenida al Presidente Chamorro. Es un recurso que emplea la maestra para
captar el interés de la niña rebelde, a la vez que un reconocimiento del ingenio y
gracia que tiene para recitar de memoria. La pequeña cumple su cometido. "Por
cierto —recuerda doña Chepita— el discurso se refería al porvenir de la educación
de la mujer". Curiosa coincidencia con el tema que absorberá el pensamiento y la
acción educativa de Josefa Toledo, en una labor continuada que durará toda su
vida. El Presidente abraza y felicita a la niña. Y cariñosamente le hace una
pregunta retórica: "¿Ya leerás, por supuesto, el Catón y el Ca tecismo, verdad?"
Chepita, avergonzada, confiesa con su franqueza habitual, su "invencible
horror por la cartilla". El Presidente, impresionado, habla con la institutora.
Resultado: al mes siguiente, por manos de don Pedro Ortiz, hace llegar un paquete
de libros: ¡Son los primeros silabarios Mantilla! Doña Paulina llama entusiasmada
a Chepita, quien se encanta de la presentación, láminas, atractivo de la nueva
448
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
cartilla. Y en dos meses aprende a leer, para no cesar de hacerlo y con fervor
creciente.
Dos años después vuelve a Juigalpa. Ha completado los tres grados de la
Escuela Primaria, que era la máxima exigencia para las mujeres en ese tiempo.
Lleva un pequeño acervo de cultura. Lee todo lo que cae en sus manos:
almanaques, novenas, oraciones, libros de sa ntos, Catecismo, el Año Cristiano.
En fin, repasa una y otra vez la pequeña biblioteca familiar. Su sed de
conocimientos la mueve a pedir al portero de la Prefectura los papeles desechados
para buscar entre ellos qué leer. Ahí descubre un prospecto del "Co legio de
Señoritas de Granada". Se entusiasma grandemente. Sin perder tiempo acude a
su madre. Quiere ser maestra. ¡Quiere ir a Granada!
Doña Engracia no sabe qué pensar. Para ella Chepita había completado sus
estudios. Ahora debía ejercitarse, como correspondía, en los deberes domésticos:
hacer la cama, coser, cocinar, zurcir, enseñar el rosario, virtudes requeridas para
lograr un buen matrimonio. Son las normas sociales de su época, de su clase, de
la vida provinciana en los pueblos del interior.
La muchacha insiste, discute. Su madre es bondadosa, solicita con las
necesidades de sus hijos. Mas ella, Chepita, no es feliz, a pesar de todas las
atenciones de doña En-gracia. Tiene quince años y desea seguir estudiando. La
madre accede y después de informarse a través del Prefecto Departamental, Lic.
Marcos Quezada, gestiona, con la colaboración eficaz de éste, el ingreso de su
hija como alumna becaria en el Colegio de Señoritas.
449
Biografía de Doña Josefa Toledo de Aguerri
© Margarita López Miranda – editor@temasnicas.net
450
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
451
Biografía de Doña Josefa Toledo de Aguerri
© Margarita López Miranda – editor@temasnicas.net
452
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
453
Biografía del Hermano Hildeberto María
© Hermano Manuel Estrada – editor@temasnicas.net
BIBLIOGRAFÍA 1
Publicó sus obras bajo su nombre religioso Hno. Hildebe rto María, y su
1 Reproducido de WoldCat.
455
Biografía del Hermano Hildeberto María
© Hermano Manuel Estrada – editor@temasnicas.net
nombre de bautismo: Joaquín Mantilló Vila. Sus estudios de secundaria los realizó
en Bareona, España. Estidió para maestro en la Universidad Javeriana de Bogotá,
Colombia. Sus estudios de arqueología los comenzó en Colombia, estudiando en
la Universidad de Bsrranquilla. 2
Hildeberto, M. (1965). Estas piedras hablan: Estudios preliniar del arte rupestre
en Nicaragua . León: Editorial Hospicio.
Hildeberto, M., & Centro de Investigaciones Rupestres (Managua). (1973).
Ometepe, Isla de círculos y de espirales: Estudio del arte rupestre isle ño .
Managua: Centro de Investigaciones Rupestres.
Hildeberto, M., & Paiz, C. R. (1965). Estas Piedras hablan . Managua: Editorial
Hospicio.
Matilló, V. J. (1965). Estas piedras hablan: Estudio preliminar del arte rupestre en
Nicaragua . Leon, Nicaragua: Ed. Hospicio.
Hildeberto, M. (1968). El Muerto, Isla Santuario: Estudio de su arte rupestre .
Managua: s.n..
Matilló, V. J. (1968). El Muerto, isla santuario: Estudio de su arte rupestre .
Managua: Secretaría de Información y Prensa de la Presidencia de la
República.
Matilló, V. J. (1973). Ometepe, isla de círculos y de espirales: Estudio del arte
rupestre isleño . Managua: Centro de Investigaciones Rupestres.
Matilló, V. J. (1978). Las huellas de Acahualinca en el panorama arqueológico de
Nicaragua . Managua, Nicaragua: Editorial Unión.
Matilló, V. J. (1981). Trilogía arqueológica rupestre: Máscaras, magos y
hechiceros, danzas y danzantes en el arte rupestre de Nicaragua . Managua:
Fundación Científica Hno. Hildeberto María.●
2 Arellano, Jorge Eduardo. Diccionario de a utores nicaragüenses, página 142, tomo I (A-L). Managua:
Biblioteca Nacional Rubén Darío, 1994
456
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Francisco-Ernesto Martínez
Miembro de las academias de
genealogía de Nicaragua, Costa Rica
y Galicia.
www.francisco-ernesto.com
fcoernestom@gmail.com
fcoernestom@yahoo.com
457
Rodolfo Sánchez Arauz: El poeta de Masaya que fue amigo de Pablo Neruda
© Francisco-Ernesto Martínez – fcoernestom@gmail.com
458
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
«De Rodolfo Sánchez Arauz podemos decir, como de su maestro Luis Alberto
Cabrales, que es un poeta de poemas sueltos, no de una obra llena de constantes;
es un poeta heterogéneo y en eso reside su modernidad. No se inscribe en
ninguna tendencia, corriente y escuela. Su sensibilidad lo lleva a tomar y retomar,
invertir y verter la poesía moderna. ¿Cuánto de Neruda, de César Vallejo o García
Lorca, y no como influencia ni imitación, sino como aprovechamiento hay
soterrado en sus poemas, que ni siquiera advertimos?»
459
Rodolfo Sánchez Arauz: El poeta de Masaya que fue amigo de Pablo Neruda
© Francisco-Ernesto Martínez – fcoernestom@gmail.com
Bibliografía
• Actas de nacimiento en el Registro Civil de las Personas de Masaya, consultadas en el
2002 por Francisco-Ernesto Martínez.
• Espinosa, Mario Fulvio, 2006, “Los Sánchez Arauz, una familia de pulcro abolengo”, La
Prensa, Managua, 4 de septiembre.
• Sánchez Arauz, Rodolfo, 2012, Poemas del breve paso, Managua, Impresiones y
Troqueles.●
460
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
DERECHO
461
Derecho
© Humberto Carrión McDonough – humcarri@gmail.com
Pienso que esta propuesta será novedosa e interesante para las facultades
universitarias mencionadas puesto que además inducirá
a los estudiantes a usar buenas prácticas de redacción y
presentación de trabajos para su publicación
electrónica, todo en conformidad con el manual de
estilo, de verificabilidad y de la política editorial de la
RTN. En este sentido ya hemos tenido respuestas
positivas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad Americana (UAM); la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Humanidades del American College;
y la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI).
Igualmente, a su debido tiempo, contactaré a asociaciones de juristas y a
investigadores individuales de temas jurídicos nicaragüenses para exponer el
proyecto, y motivarlos así a colaborar con la revista. ◼
462
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
BIBLIOGRAFÍA
463
RESEÑAS
© RTN – editor@temasnicas.net
RESEÑAS
464
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
465
Seis Libros Nicaragüenses
© Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
466
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
467
Seis Libros Nicaragüenses
© Jorge Eduardo Arellano – cap99ni@yahoo.com
469
León: La Sombra de Pedrarias de Nicolás Buitrago Matus
© José Mejía Lacayo – jtmejia@gmail.com
470
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
REFERENCIAS
Barberena Pérez, Alejandro. Granada, Nicaragua. Managua: Imprenta Nacional,
1971
Haftermeyer, Gratus, Managua a través de la historia 1846 -1946, León: Editorial
Hospicio, sin fecha.
471
León: La Sombra de Pedrarias de Nicolás Buitrago Matus
© José Mejía Lacayo – jtmejia@gmail.com
Martin Escobar, L. J. (2013). Historia Oral de Marshall Point. Wani, (67), 25 -26.
Recuperado a partir de
http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view /12
Recopilación de Mario Rizo, V. O. de R. D. &. (2014). Historia de Wasakin. Wani,
(14), 45-52. Recuperado a partir de
http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/3 60
Goett, J. (2013). Historia oral de las mujeres criollas de Monkey Point: la identidad
afro descendientes y los derechos a las tierras comunales. Wani, (46), 10-36.
Recuperado a partir de
http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/137
Sujo Wilson, H. (2014). Historia oral de Bluefields. Wa ni, (9), 25-39. Recuperado
a partir de http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/378
González, M. (2014). Hugo Sujo Wilson: Historia Oral de Bluefieldsd. Wani, (23),
39-41. Recuperado a partir de
http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/314
Rizo, M. (2014). Mito y tradición oral entre los sumus del río Bambana. Wani, (14),
28-44. Recuperado a partir de
http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/359
Martin Escobar, L. J. (2013). Historia Oral de Marshall Point. Wani, (67), 25 -26.
Recuperado a partir de
http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/12
Recopilación de Mario Rizo, V. O. de R. D. &. (2014). Historia de Wasakin. Wani,
(14), 45-52. Recuperado a partir de
http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/360
González, M. (2014). Hugo Sujo Wilson: Historia Oral de Bluefieldsd. Wani , (23),
39-41. Recuperado a partir de
http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/314●
472
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
INFORMACIÓN EDITORIAL
Junta Directiva:
Carlos Arellano Hartig carlosarellanohartig@gmail.com, Alberto Bárcenas Reyes
barcenas@web.de, Guillermo Bendaña García guibendana@gmail.com, Eddy Kühl
Arauz, Eddy@selvanegra.com.ni, Jean Michel Maes jmmaes@bio-nica.info, Harlan Oliva
Regidor harlanoliva@hotmail.com, Nubia O. Vargas nubiao76@yahoo.com, quien funge
como Secretaria de la Junta Directiva; y Carlos Tünnermann Ber nheim
ctunnermann@yahoo.com
Las funciones de la Junta Directiva son: Preparar las funciones que rigen las
actividades de la Junta Directiva y de cada uno de sus miembros; Nombrar un
presidente, un tesorero y un secretario y todos los cargos de la Revista; Obtener
personería jurídica como una organización sin fines de lucro; esto es un paso serio, en
caso de Nicaragua, tiene que tener un padrino político o pagar mordida a un diputado,
de no ser así, se engaveta. Fuera de esto, mantener una ONG representa gastos, tanto
para iniciarla como para mantenerla, todos los documentos deben ser hecho por
abogado, sobre papelería formal). La ONG debe de estar inscrita luego en la Dirección
General de Impuestos (DGI) donde debe declarar su contabilidad, aun no habiendo
dinero, de olvidar declarar multan; Solicitar fondos, si se requieren para seguir
publicando Revista de Temas Nicaragüenses; en general cuando no hay fondos todo va
bien, luego que hay fondos surgen pleitos por dinero o por formalismos en torno al
dinero. Sería mejor buscar patrocinadores que pueden aportar, en especies, servicios o
materiales; Abrir una cuenta bancaria para depositar los fondos; en caso se apruebe el
obtener fondos; Aprobar los documentos para solicitar fondos; en caso se apruebe el
obtener fondos; Administrar los fondos y aprobar partidas para usos específicos; en caso
se apruebe el obtener fondos; Encontrar y nombrar al editor general; Evaluar el
desempeño del editor general para publicar la Revista de Temas Nicaragüenses cada seis
meses; ver punto 8; Reemplazar al editor general cuando la evaluación de su desempeño
lo amerite ver punto 8; Nombrar nuevos miembros de la Junta Directiva, eligiéndolos
entre los candidatos por simple mayoría; ver punto 8; Expulsar a cualquier miembro de
la Junta Directiva, después de escuchar los cargos contra él, y someter el caso a
votación. Se requiere simple mayoría para la expulsión; una medida extrema que puede
mermar el número de miembros de la Junta Directiva; Fijar metas a lograr al editor
general sobre el desempeño y calidad de la revista, la organización del Comité Editorial,
y el uso de los fondos asignados para la publicación de la revista; el cargo de editor
473
INFORMACIÓN EDITORIAL
© RTN – editor@temasnicas.net
general es voluntario, no asalariado; Adminis trar el sitio web, y contratar los servicios
de hospedaje; Comprar el dominio temasnicas.net; Administrar la cuenta de correos con
MailChimp; Aprobar cada edición de Revista de Temas Nicaragüenses, y enviar el
mensaje de publicación cada fin de mes.
Editor General y Contacto:
José Mejía Lacayo, jtmejia@gmail.com
Las funciones del Editor General son: Preparar las funciones del Editor General y
de los Editores de Sección; Nombrar a los editores de sección y reemplaz arlos cuando
fuese necesario; Diseñar la portada de Revista de Temas Nicaragüenses; Preparar el
ensayo de portada; Preparar la Guía para el Lector; Escoger y publicar los mensajes a
publicar en la sección De Nuestros Lectores; Preparar el borrador de Revi sta de Temas
Nicaragüenses antes del día 14 de cada mes; Someter el borrador a la revisión de los
colaboradores el día 14 de cada mes; Implementar los cambios solicitados por los
colaboradores; Eliminar los ensayos que hayan sido impugnados por cualquier
colaborador; Hacer la corrección ortográfica del documento final; Convertir el archivo
Word a PDF, MOBI y EPUB; Administrar el sitio web haciendo los cambios necesarios
mes a mes; Implementar los cambios a Revista de Temas Nicaragüenses ordenados por
la junta Directiva; Seleccionar y nombrar a los miembros del Comité Editorial;
Reemplazar a los miembros del Comité Editorial cuando sea necesario; Hacer los cambios
al Manuel de Estilo recomendados por diseñadores gráficos; Mantener y publicar las
estadísticas de publicación de Revista de Temas Nicaragüenses.
Representante en Nicaragua:
Marvin Saballos Ramírez, Cel: (505) 8408-8970, tataguegue@yahoo.com
Los fundadores de la revista en orden alfabético: Jorge Eduardo Arellano,
Esteban Duque Estrada Sacasa, Aldo Guerra Duarte, Eddy Kühl Arauz, José Mejía
Lacayo, Flavio Rivera Montealegre y Carlos Tünnermann Bernheim.
Comité Editorial:
Alberto Bárcenas Reyes, Carlos Arellano Hartig, Guillermo Bendaña García,
Humberto Carrión McDonough, Jaime Incer Barquero, Eddy Kühl Arauz, Ligia Madrigal
Mendieta, Rigoberto Navarro Genie, Nubia O. Vargas.
Las Funciones del Comité Editorial son: El Comité Editorial está integra do
automáticamente por todos los editores de sección; El Comi té Editorial ruede y debe
revisar estas funciones para adaptarlo a las necesidades de Revista de Temas
Nicaragüenses; El Comité Editorial debe nombrar un Coordinador y un Secretario; El
Comité Editorial debe aprobar el borrador revisado por las autores y colaboradores los
días 25 de cada mes; La publicación de Revista de Temas Nicaragüenses el día último
de cada mes conlleva la aprobación del Comité Editorial como un organismo colegiado;
474
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
El Comité Editorial puede someter modificaciones, al Editor General, para modificar las
funciones de los Editores de Sección; .El Comité Editorial como organismo colegiado se
reunirá una vez al mes, el día 25 de cada mes, convocado por el Coordinador. Acto
seguido en Secretario debe enviar al Editor General un mensaje de s us conclusiones
sobre la edición, con copia a la Junta Directiva.
Editores de sección:
Guillermo Bendaña García (Ciencias Naturales), Alberto Bárcenas Reyes
(Ensayos), Humberto Carrión McDonough (Derecho), Jaime Incer Barquero (Geografía),
Ligia Madrigal Mendieta (Historia de las Ideas y de las Mentalidad), Rigoberto Navarro
Genie (Antropología), Eddy Kühl Arauz (Las Segovias); Alexander Zosa -Cano
(Bibliotecología, Biografía y Reseñas); Nubia O. Vargas (editora de texto)
Las funciones de los Editores de Sección son: El Comité Editorial está formado
por los editores de sección; Los Editores de Sección son nombrados por el Editor General
y pueden ser reemplazados cuando el Editor General lo juzgue conveniente; Cada Editor
de Sección se asegura que cada edición de Revista de Temas Nicaragüenses cumpla con
la política editorial, el manual de estilo, y la verificabilidad de los textos; y que las tablas
e imágenes sean convertidas a imágenes; En el caso de que los ensayos que pro pone
no sean del dominio público, el Editor de Sección debe obtener el permiso para publicar
en Revista de Temas Nicaragüenses el ensayo propuesto; Los ensayos propuestos deben
ser documentos de Word ajustados al Manuel de Estilo de Revista de Temas
Nicaragüenses; En el caso de que el ensayo propuesto no pueda ser un documento de
Word; el Editor de Sección puede enviar al Editor General el archivo PDF para que el
Editor General haga el OCR. En este caso, el editor General enviará el texto crudo,
resultado del OCR, para que el Editor de Sección haga las correcciones necesarias; No
se aceptarán ensayos que no cumplan con el inciso (6) anterior; El Editor de Sección
debe publicar al menos un ensayo mensual en su sección.
Servicios especiales:
Maritza Corriols (traduce del francés), Isidro Espi nales Aguirre (del inglés),
Nubia O. Vargas (del inglés), Arturo Castro Frenzel (del alemán y del inglés), Carlos
Arellano Hartig (diseño gráfico) y Manuel Antonio Mejía Lacayo (arte).
Diseño de portada: José Mejía Lacayo
Asesor de Diseño Gráfico: Carlos Arellano Hartig
Revisores de Sección:
Ricardo De León Borge
475
INFORMACIÓN EDITORIAL
© RTN – editor@temasnicas.net
WorldCat: Nicaragua-Periodicals
477
INFORMACIÓN EDITORIAL
© RTN – editor@temasnicas.net
drive to read, to archive, to print a copy for personal use, or for distribution among
friends, without requesting authorization from the editor.
There is no legal organization related to the journal, not even in fact , since there
are no partners or associates, but collaborators. Therefore, there is no board of directors
other than nominally, without hierarchy (legal representative) or faculties to decide on
the destiny of the journal, and less on the domain name of th e same. There are no
formal powers in this regard, nor powers to represent the board. That in any case, should
be by consensus not only of the nominal members of the board of directors and the
general editor, but of the collaborators, due to the relations established with them in
the editorial policy.
On the other hand, although it has been said previously regarding license and
copyrights, that all editions of the journal are owned by the board of directors, and that
José Mejia Lacayo waived those rights in favor of the board, there are no such rights as
the journal is of public access; nor has there been any expressed or implied legal
acceptance of such waiver. In addition, if a board of directors does not legally exist, no
waiver of rights can be made in its favor. In relation to domain names, they are protected
by law, in particular by the free trade agreement between the Central American
countries, the Dominican Republic and the United States of America. (CAFTA -DR). This
means the nominal board of directors has no powers to decide upon the ownership of
the web domain of the journal, particularly as said ownership has not been assigned to
any entity. Individual articles and essays published in the journal continue to be the
property of their authors.◼
478
Revista de Nicaragüenses
No. 138 – Octubre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
AVISO PERMANENTE
479
Contraportada
© RTN – editor@temasnicas.net
1 Imagen del madero y texto reproducido de la obra del Capitán D. Francisco Antonio de Fuente s y
Guzmán, Recordación Florida: Discurso historial y demostración n atural, material, militar y política
del Reyno de Guatemala. Prólogo del Licenciado J. Antonio Villacorta C., 3 vols. Ciudad Guatemala:
Sociedad de Geografía e Historia, 1932-33.
2
Traducido de Fowler Jr., William R., The Cultural Evolution of Ancient Nahu a Civilizations: The Pipil-
Nicarao of Central America, pages 15 -16, 1st edition, Norman, OK: University of Oklahoma Press,
1989.
480