Qué Es El Equilibrio
Qué Es El Equilibrio
Qué Es El Equilibrio
¿Cómo funciona?
Lo primero que tenemos que comprender es que el equilibrio en la imagen
funciona de igual manera que lo haría en el mundo físico.
Cuando un objeto es empujado o atraído desde dos direcciones contrarias y con la
misma intensidad, decimos que el objeto en cuestión está equilibrado. En cambio,
cuando las fuerzas que actúan sobre este objeto tienen intensidades diferentes
decimos que está desequilibrado.
Para conseguir el equilibrio global de una imagen tenemos que combinar las
intensidades de las fuerzas perceptuales que actúan para que el conjunto se
mantenga estable y armónico.
El peso
Cada elemento tiene un peso concreto, y cuanto mayor sea éste más fuerza
ejercerá sobre los demás elementos.
El peso está definido por las siguientes razones:
Suponiendo que los dos elementos colocados en las dos mitades son iguales en
tamaño, color y forma, podríamos equilibrar el conjunto reduciendo el tamaño del
elemento superior, logrando así equilibrar los pesos:
Por otro lado, cuando contamos solo con un elemento de formas irregulares el
equilibrio solo se consigue cuando su parte inferior es más pesada que la superior,
de esa manera el elemento se asienta:
La izquierda expresa cercanía y por lo tanto tiene más importancia que la derecha, haciendo
menos pesados los elementos que se sitúan en esta mitad.
La derecha es más pesada.
La lectura de la imagen es más cómoda y representa menos esfuerzo si es de izquierda a
derecha.
Resumiendo: para que haya una percepción de equilibrio, la parte izquierda de la
imagen debe ser tecnicamente más pesada para contrarrestar el efecto de
aumento de peso de la parte derecha.
La dirección
Cada elemento o combinación de elementos expresa una dirección concreta que
repercute directamente sobre el equilibrio mediante la fuerza que ejerce
visualmente.
La dirección puede producirse por las siguientes razones:
Un aspecto que tenemos que tener en cuenta en los dos casos es la ambigüedad.
Si queremos hacer intencionadamente un equilibrio o un desequilibrio, éste tiene
que evitar ser ambiguo para no propiciar la percepción de que la composición es
fruto de un error.
Por último
Tenemos que tener en cuenta que aunque el equilibrio esté sujeto a aspectos
técnicos, es más importante la intuición del ojo.
Cuando un elemento está equilibrado en base a los aspectos técnicos pero el ojo
humano lo ve desequilibrado, se debe corregir.
Ejemplo: en una ilustración, un perro puede tener una posición antinatural (el ojo
no lo ve equilibrado) pero estar perfectamente equilibrado técnicamente. Por otro
lado, este mismo perro puede estar en una posición natural de equilibrio (el ojo
humano lo percibe correctamente equilibrado) y estar técnicamente
desequilibrado.
En estos casos nuestros conocimientos del mundo físico afectan a la percepción
del equilibrio, dejando en un segundo plano el equilibrio técnico de la imagen.