Qué Es El Equilibrio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿Qué es el equilibrio?

El equilibrio se define literalmente como el “estado de un cuerpo cuando las


fuerzas que actúan sobre él se compensan y anulan mutuamente, quedando
estable”.
En imagen ocurre exactamente lo mismo. Podemos traducirlo de la siguiente
manera: “cuando un elemento dentro de un formato queda estable y armónico
gracias a la compensación de fuerzas perceptuales a las que se somete”.
Estas fuerzas perceptuales existen de una manera psicológica en la interpretación
del espectador. Con ellas se interpretan atracciones y repulsiones como
propiedades genuinas del formato y de los elementos que éste contiene.

¿Cómo funciona?
Lo primero que tenemos que comprender es que el equilibrio en la imagen
funciona de igual manera que lo haría en el mundo físico.
Cuando un objeto es empujado o atraído desde dos direcciones contrarias y con la
misma intensidad, decimos que el objeto en cuestión está equilibrado. En cambio,
cuando las fuerzas que actúan sobre este objeto tienen intensidades diferentes
decimos que está desequilibrado.

Para conseguir el equilibrio global de una imagen tenemos que combinar las
intensidades de las fuerzas perceptuales que actúan para que el conjunto se
mantenga estable y armónico.

Pero, ¿de dónde provienen estas fuerzas en la imagen?


Principalmente provienen de dos factores diferentes: el formato y los elementos.

Las fuerzas del formato


El formato por sí mismo ejerce fuerzas sobre los elementos que contiene.
Rudolf Arnheim, en su libro Arte y percepción visual, otorga estas fuerzas a la
estructura oculta del cuadrado, la cual está formada por puntos y
líneas específicos del formato que emiten fuerzas.
Los elementos colocados dentro del formato dependerán de su posición respecto a
estas fuerzas para estar solidamente asentados o, por el contrario, manifestar
tensión y desequilibrio.
La fuerza de los elementos
Los elementos se influyen mutuamente mediante las fuerzas de atracción o
repulsión que emiten, construyendo de esta manera el equilibrio de la
composición general.
Por lo tanto, puede compensarse el desequilibrio de un elemento mediante el uso
de un elemento que lo equilibre o viceversa.

Estas fuerzas provienen de las propiedades genuinas de los elementos. A


continuación vamos a explicar dos de ellas, el peso y la dirección, que influyen
especialmente en el equilibrio.

El peso
Cada elemento tiene un peso concreto, y cuanto mayor sea éste más fuerza
ejercerá sobre los demás elementos.
El peso está definido por las siguientes razones:

Ubicación: Un elemento que no está apoyado en los puntos de fuerza del


formato pesa más.
Profundidad espacial: Un elemento colocado en la lejanía es percibido por el
espectador como un elemento lejano. El cerebro lo interpreta de mayor tamaño y, por lo tanto, más
pesado.

Tamaño: Cuanto mayor es el tamaño de un elemento, más peso


tiene.

Color: Los colores cálidos, oscuros y saturados pesan más que


los fríos, claros y poco saturados.

Contraste: Cuanto mayor es el contraste del color del elemento


respecto al color de fondo más pesado es. Este contraste puede estar causado por
saturación, tono o luminosidad.

Claro sobre oscuro: Los elementos de colores claros sobre fondos


oscuros pesan más que los elementos de colores oscuros sobre fondos claros.

Aislamiento: Cuanto más aislado está un elemento más peso


tiene.

Forma: Cuanto más regular y geométrica sea la forma del


elemento más peso tiene.
Verticalidad: Un elemento en posición vertical pesa más que uno
en posición horizontal. Esto se debe al ritmo de lectura propio de cada
cultura, una forma vertical produce más impacto en el ritmo de lectura occidental.

Interés intrínseco: En este caso el peso depende del espectador.


Ejemplo: te puede llamar personalmente más la atención un objeto con una
forma compleja que uno con forma simple, por lo tanto pesará más.

Sensación del espectador: Dependiendo de la sensación que el


elemento transmita al espectador, causa un peso perceptivo u otro. Ejemplo: A un
leñador traumado por haberse cercenado un dedo con un hacha, le pesa
perceptualmente más ese objeto que cualquier otro.
Conocimiento del espectador: El conocimiento personal del espectador tambien
influencia de gran manera, otorgándole un valor a cada elemento dependiendo de
sus connotaciones. Ejemplo: Un cuadrado hecho de paja tiene un peso perceptual
menor que uno hecho de hierro del mismo tamaño. El espectador asocia el tipo de
material del elemento con el peso o fuerza que ejerce mediante los conocimientos
personales.

Parte superior e inferior del formato


Todo formato puede ser dividido en dos mitades básicas: superior e inferior.
En cada una de estas mitades los pesos perceptuales se alteran. Cuanto más arriba
se coloca un elemento más peso tiene. Por el contrario, cuanto más abajo esté
menos pesado será. Aquí vuelve a entrar en juego la conciencia del espectador. El
conocimiento y la asociación de la física y las fuerzas gravitatorias otorgan a los
elementos posicionados en la parte superior más peso perceptual.

Suponiendo que los dos elementos colocados en las dos mitades son iguales en
tamaño, color y forma, podríamos equilibrar el conjunto reduciendo el tamaño del
elemento superior, logrando así equilibrar los pesos:
Por otro lado, cuando contamos solo con un elemento de formas irregulares el
equilibrio solo se consigue cuando su parte inferior es más pesada que la superior,
de esa manera el elemento se asienta:

Parte izquierda y derecha del formato


El formato tambien puede dividirse entre izquierda y derecha y, al igual que en el
anterior caso, sus pesos perceptuales se alteran.
Nuestra lectura occidental sigue una dirección que va de izquierda a derecha, esto
afecta a los pesos de la imagen y determinan las siguientes reglas:

 La izquierda expresa cercanía y por lo tanto tiene más importancia que la derecha, haciendo
menos pesados los elementos que se sitúan en esta mitad.
 La derecha es más pesada.
 La lectura de la imagen es más cómoda y representa menos esfuerzo si es de izquierda a
derecha.
Resumiendo: para que haya una percepción de equilibrio, la parte izquierda de la
imagen debe ser tecnicamente más pesada para contrarrestar el efecto de
aumento de peso de la parte derecha.

La dirección
Cada elemento o combinación de elementos expresa una dirección concreta que
repercute directamente sobre el equilibrio mediante la fuerza que ejerce
visualmente.
La dirección puede producirse por las siguientes razones:

Atracción: La dirección está definida mediante el peso


que ejercen elementos cercanos.
Forma: La forma de los objetos puede expresar dirección.

Temática: En este caso vuelve a entrar en juego la interpretación


del espectador y su conocimiento sobre el elemento. Ejemplo: Una cara expresará
una u otra dirección dependiendo hacia donde mire.

Movimiento: La dirección del elemento se percive a través de la


interpretación del movimiento que expresa. Ejemplo: Un hombre corriendo
expresará una u otra dirección dependiendo hacia donde corra.
¿Porqué es tan importante el equilibrio en una imagen?
El equilibrio hace que todo cambio en la imagen y su composición no parezca
posible, todo adquiere un carácter de “necesario” para que la imagen funcione.
Éste no tiene porque exigir simetria ya que puede estar propiciado por la
combinación de fuerzas.

El desequilibrio produce el efecto de accidentalidad, percibimos que la imagen es


transitoria e incorrecta. El efecto de movimiento provocado hace que la estaticidad
propia de una ilustración, que al fin y al cabo es una imagen sin movimiento, pase
a ser un estorbo.

En ocasiones queremos componer una imagen desequilibrada para acentuar el


concepto o por cuestiones estéticas. Para realizarla correctamente solo podemos
hacerlo descomponiendo un buen equilibrio.

Un aspecto que tenemos que tener en cuenta en los dos casos es la ambigüedad.
Si queremos hacer intencionadamente un equilibrio o un desequilibrio, éste tiene
que evitar ser ambiguo para no propiciar la percepción de que la composición es
fruto de un error.

Por último
Tenemos que tener en cuenta que aunque el equilibrio esté sujeto a aspectos
técnicos, es más importante la intuición del ojo.
Cuando un elemento está equilibrado en base a los aspectos técnicos pero el ojo
humano lo ve desequilibrado, se debe corregir.
Ejemplo: en una ilustración, un perro puede tener una posición antinatural (el ojo
no lo ve equilibrado) pero estar perfectamente equilibrado técnicamente. Por otro
lado, este mismo perro puede estar en una posición natural de equilibrio (el ojo
humano lo percibe correctamente equilibrado) y estar técnicamente
desequilibrado.
En estos casos nuestros conocimientos del mundo físico afectan a la percepción
del equilibrio, dejando en un segundo plano el equilibrio técnico de la imagen.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy