Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
2
Módulo elaborado por:
Jesús Misael Pérez Salazar/DGETA Campeche, Manuel Enrique Villalobos Urrutia/DGETA
Campeche, Reyna Reyes Velasco/ DGETA Hidalgo, Luz María Álvarez Escudero/DGETA Estado de
México, Martha Elvira Delgado Cárdenas /DGETA San Luis Potosí, Dora María Sánchez Rivera /
DGETA Estado de México.
Asesoría
Ismael Enrique Lee Cong / COSDAC
Revisión Técnica
Nereyda Vite Alejándrez/ Subdirectora Académica de la DGETA
Luz María Álvarez Escudero/ DGETA
Itandehui García Flores/ DGETA
Aviso legal
El contenido de este trabajo está amparado por una “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco” de
Creative Commons Internacional 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) con lo cual se
permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, así como hacer obras derivadas bajo la
condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor.
No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra a partir de
esta obra, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia igual a ésta. Cualquier uso diferente al
señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor.
3
ÍNDICE
PRESENTACIÓN......................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
DATOS DE IDENTIFICACIÓN ....................................................................................................... 9
1.Propósitos formativos por competencias .............................................................................. 10
1.1. Relación con otros módulos. ................................................................................................ 10
1.2. Relación de competencias genéricas y disciplinares............................................................ 11
1.3. Articulación de competencias .............................................................................................. 13
1.4. Escenarios para el desarrollo de competencias ................................................................... 14
1.5. Bibliografía básica para los escenarios................................................................................. 26
2.Estructura del Módulo................................................................................................................... 28
2.1. Argumentación de la organización del Módulo ................................................................... 28
4
PRESENTACIÓN
Esta opción educativa permite atender a las personas en rezago educativo, así como a los jóvenes
que aún y cuando cuentan con la edad para cursar la modalidad escolarizada, enfrentan
situaciones socioeconómicas que dificultan su ingreso a la misma.
Una de las ventajas de la opción Autoplaneada es que los programas de estudio están organizados
bajo un esquema modular lo que ofrece al estudiante la posibilidad de planear su trayectoria a
partir de la elección de anticipar el estudio de los módulos, que no están condicionados por la
necesidad de cursar otros previos y permitiendo así concluir el bachillerato tecnológico hasta en
dos años.
La operación del presente programa de estudios considera dos actores principales: el docente –
facilitador, quien es responsable de acompañar y orientar al estudiante en el proceso y
construcción de sus aprendizajes y; el estudiante, quien juega un papel fundamental desarrollando
de manera autónoma las actividades propuestas para el logro de aprendizajes significativos y el
desarrollo de competencias. Por ello, la malla curricular del SAETA propone que las actividades
sean planeadas, guiadas y apoyadas por el facilitador en un 30% para brindar apoyo de forma
presencial y, el 70% sean desarrolladas por el estudiante de forma autónoma y autoplaneada.
5
INTRODUCCIÓN
Considerando que los contenidos de los programas de estudio son el elemento organizador de la
práctica educativa, se creó la estructura del programa de estudios del Módulo 3: “Reconoce el
mundo y la sociedad que lo rodea”, con el propósito de incorporar los elementos teóricos,
metodológicos y didácticos que respondan a la modalidad mixta auto-planeada basada en el MCC,
en una educación centrada en los sujetos y su aprendizaje, para la vida y en sociedad, que
contribuya al desarrollo de un pensamiento complejo y una actitud reflexiva, crítica y participativa
en los estudiantes de distintas edades.
La finalidad de este programa es poder responder, en lo individual y en lo colectivo, a los retos que
presenta una sociedad que se transforma constantemente y que requiere fortalecer la conciencia
ética en la formación de los ciudadanos.
6
El Módulo 3: “Reconoce el mundo y la sociedad que lo rodea”, corresponde al componente de
formación básica y tiene como propósito dotar al estudiante de los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores necesarios para un aprendizaje significativo en el que de forma integrada se
articulen los campos disciplinares de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Experimentales,
facilitando el proceso de autoaprendizaje de los estudiantes, mediado por el docente como guía y
facilitador.
Es necesario que los facilitadores que trabajen este módulo tengan desarrolladas las competencias
establecidas en los Acuerdos 442, 447 y 488, las cuales formulan las cualidades individuales que
debe reunir el docente y cuyo desarrollo forma parte de los mecanismos de gestión de la Reforma
Integral de la EMS (RIEMS); además, deberá tener un perfil profesional acorde con las áreas de
Ciencias Sociales y/o Humanidades; sin perder de vista la orientación hacia el conocimiento y
valoración de la ciencia y la tecnología como manifestación social que influye en el desarrollo de
los individuos, de la sociedad y la convivencia bajo los principios de respeto, libertad, equidad,
justicia e igualdad social. Además, se requiere de una actitud reflexiva y crítica sobre los principios
de eticidad y moralidad en su propia práctica y que se actualice constantemente.
Este Módulo se orienta bajo el enfoque de educación constructivista, tomando en cuenta las
competencias genéricas y disciplinares que conforman el MCC1 y que corresponden a la oferta
educativa del Bachillerato Tecnológico, desarrollando los saberes y procedimientos
imprescindibles de cada campo del conocimiento. En donde los contenidos del programa de
estudio han dejado de ser un fin en sí mismos, para convertirse en medios que permitan a los
estudiantes la apropiación de las competencias, que pueden desplegarse en distintos escenarios
con contextos y situaciones diversas para contribuir al logro del perfil del egresado.
Dentro de los propósitos formativos se precisa la intención general del Módulo 3, encaminada a
que el estudiante desarrolle competencias de las ciencias sociales y las humanidades
fundamentadas en el respeto, la libertad, la equidad, la justicia y la igualdad social. En este mismo
apartado se explica la relación que tiene el Módulo 3 con otros módulos de la estructura
curricular, incluyendo la articulación de competencias genéricas y disciplinares básicas que se
consideran factibles de ser desarrolladas. Esta información va acompañada con un ejemplo del
1SEP. (2008). Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco
de diversidad. Diario Oficial de la Federación del 26 de septiembre de 2008.
7
cruce de competencias y la construcción de las estrategias centradas en el aprendizaje (ECA);
enfatizando que no se evalúan contenidos sino competencias, incluyendo los instrumentos de
evaluación.
Esta versión del programa de estudios del Módulo 3: Reconoce el mundo y la sociedad que lo
rodea, adquirirá su verdadero sentido una vez que los facilitadores lo contextualicen en un
escenario específico y lo apliquen en su práctica docente. Asimismo, le permita avanzar en su
noción acerca del papel que debe asumir como gestor y facilitador del aprendizaje significativo
que establece la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).
8
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Módulo No. 3
Reconoce el mundo y la sociedad que lo rodea
Campos de conocimiento
Ciencias sociales y Humanidades
CARGA HORARIA
FORMACIÓN
DURACIÓN
SEMESTRE
Total de
Horas/semana Horas/semana Total de horas
horas con
con mediación de estudio de estudio
mediación
docente independiente independiente
docente
Básica l 16 3 48 5 80
semanas
9
1. Propósitos formativos por competencias
El Módulo 3: “Reconoce el mundo y la sociedad que lo rodea” propicia que los estudiantes
recuperen sus aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales logrados en el Módulo
2: “Experimenta el proceso de la expresión y argumentación”, en él desarrollaron las habilidades
de comunicación y argumentación, para leer, escribir, escuchar y hablar, de tal manera que
puedan identificar, analizar, comprender y evaluar argumentos relacionados con la ciencia y la
tecnología, la sociedad y el ambiente en el que se desenvuelven, en los que se reflejará su actuar
con principios morales y éticos.
Además, las competencias genéricas y disciplinares básicas de los campos de Ciencias Sociales y
Humanidades desarrolladas en los módulos 2 y 3, permitirán a los estudiantes desempeñarse en
los módulos subsiguientes como personas reflexivas, críticas y analíticas, que argumenten sus
saberes adquiridos, sus opiniones o propuestas de manera ética.
10
1.2. Relación de competencias genéricas y disciplinares
PROPÓSITO
COMPETENCIA GENÉRICA FORMATIVO COMPETENCIAS DISCIPLINARES
DEL MÓDULO
1. Se conoce y valora a sí mismo y Utiliza la ciencia y Ciencias experimentales.
aborda problemas y retos teniendo en la tecnología en 1. Establece la interrelación entre la ciencia,
cuenta los objetivos que persigue. su vida cotidiana la tecnología, la sociedad y el ambiente en
1.1. Enfrenta las dificultades que se le con principios contextos históricos y sociales específicos.
presentan y es consciente de sus éticos, valorando 2. Fundamenta opiniones sobre los
valores, fortalezas y debilidades. sus aplicaciones y impactos de la ciencia y la tecnología en su
1.3. Elige alternativas y cursos de acción su importancia vida cotidiana, asumiendo consideraciones
con base en criterios sustentados y en el social y éticas.
marco de un proyecto de vida. ambiental.
1.5. Asume las consecuencias de sus Ciencias sociales.
comportamientos y decisiones. 3. Interpreta su realidad social a partir de los
procesos históricos locales, nacionales e
7. Aprende por iniciativa e interés internacionales que la han configurado.
propio a lo largo de la vida. 4. Valora las diferencias sociales, políticas,
7.3. Articula saberes de diversos campos económicas, étnicas, culturales y de género
y establece relaciones entre ellos y su y las desigualdades que inducen.
vida cotidiana. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su
transformación en el tiempo.
8. Participa y colabora de manera 10. Valora distintas prácticas sociales
efectiva en equipos diversos. mediante el reconocimiento de sus
significados dentro de un sistema cultural,
8.3. Asume una actitud constructiva, con una actitud de respeto.
congruente con los conocimientos y ____________________________________
habilidades con los que cuenta dentro Humanidades
de distintos equipos de trabajo. 4. Distingue la importancia de la ciencia y la
tecnología y su trascendencia en el
9. Participa con una conciencia cívica y desarrollo de su comunidad con
ética en la vida de su comunidad, fundamentos filosóficos.
región, México y el mundo. 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva
9.1. Privilegia el diálogo como problemas éticos relacionados con el
mecanismo para la solución de ejercicio de su autonomía, libertad y
conflictos. responsabilidad en su vida cotidiana.
9.2. Toma decisiones a fin de contribuir 14. Valora los fundamentos en los que se
a la equidad, bienestar y desarrollo sustentan los derechos humanos y los
democrático de la sociedad. practica de manera crítica en la vida
9.3. Conoce sus derechos y obligaciones cotidiana.
como mexicano y miembro de distintas 15. Sustenta juicios a través de valores
comunidades e éticos en los distintos ámbitos de la vida.
Instituciones, y reconoce el valor de la
participación como herramienta para
11
ejercerlos.
9.4. Contribuye a alcanzar un equilibrio
entre el interés y bienestar individual y
el interés general de la sociedad.
9.5. Actúa de manera propositiva frente
a fenómenos de la sociedad y se
mantiene informado.
12
1.3. Articulación de competencias
13
11.2. Reconoce y comprende las X X X X X
implicaciones biológicas, económi-
cas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global
interdependiente.
Un escenario de aprendizaje se concibe como el espacio o situación en los cuales los estudiantes
se desenvuelven y enfrentan condiciones cotidianas, que pueden ser empleadas como pretextos
didácticos, que posibilita poner en práctica determinadas competencias, las cuales sumadas a las
genéricas, facilitan la construcción de conocimientos continuos.
Expresar aquello que los estudiantes requieren para desenvolverse en contextos diversos
a lo largo de la vida en el mundo actual.
Movilizar conocimientos, habilidades y actitudes en contextos específicos y promoviendo
la diversidad.
Construir espacios educativos complejos que responden a las exigencias presentes.
De ahí la importancia del cruce entre competencias genéricas y disciplinares, ya que es una acción
orientadora del trabajo docente, puesto que desde cada Módulo se debe contribuir al desarrollo
de competencias y el punto de encuentro entre genéricas y disciplinares se debe materializar en la
14
planeación de las estrategias de aprendizaje, interrelacionando los contextos entre ambas
competencias, e identificando situaciones de la vida cotidiana que las relacionen.
Enseguida se muestran algunos ejemplos de escenarios para el desarrollo de las competencias que
se agrupan en el presente Módulo.
ESCENARIO/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
Escenario 1. ¿Cómo la ciencia y la tecnología han influido en la producción
de productos transgénicos consumidos en México?
Transgénicos en México
Un estudiante del Sistema Auto-planeado (SAETA), de la carrera de Técnico Agropecuario, que está
en tu grupo, encontró dos artículos en Internet sobre los alimentos transgénicos y preocupado por
esta situación, dado que en el Estado se siembra maíz y otros productos, decide compartirlos y
comentarlos con todos los compañeros del grupo:
Alimento transgénico2
“Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo
modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo
para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia de alimentos
procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soya.
La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias
de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de
un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos
genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de
ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruces
dirigidos. La primera estrategia, de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina
denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros
procesos puede realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas
ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.
La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia
de la Humanidad. Entre el 12 000 y 4000 a. C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de
plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer
cruzamiento inter genérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876. En 1909 se
2Alimento Transgénico. (Última modificación el 8 de diciembre de 2015). Fragmento del artículo, tomado del vínculo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico, el 10 de diciembre de 2015.
15
efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor
productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. En 1983 se produjo la primera planta
transgénica. En estas fechas, unos biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma
de la bacteria Escherichia coli (E. Coli). Tres años más tarde, en 1986, Monsanto, empresa
multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera planta genéticamente modificada. Se
trataba de una planta de tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia para el
antibiótico Kanamicina. Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento
modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados por Calgene, una empresa
biotecnóloga, a estos se les introdujo un gen antisentido con respecto al gen normal de la
poligalacturonasa, enzima que induce a la maduración del tomate, de manera que este aguantaría
más tiempo maduro y tendría una mayor resistencia. Pero pocos años después, en 1996, este
producto tuvo que ser retirado del mercado de productos frescos al presentar consecuencias
imprevistas como una piel blanda, un sabor extraño y cambios en su composición. Aun así, estos
tomates se usan para la producción de tomates elaborados.
En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114.3 millones de hectáreas de 23
países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo. En el año 2006 en Estados Unidos el 89 %
de plantaciones de soya eran de variedades transgénicas, así como el 83 % del algodón y el 61 %
del maíz.
Los caracteres introducidos mediante ingeniería genética en especies destinadas a la producción de
alimentos comestibles buscan el incremento de la productividad (por ejemplo, mediante una
resistencia mejorada a las plagas) así como la introducción de características de calidad nuevas.
Debido al mayor desarrollo de la manipulación genética en especies vegetales, todos los alimentos
transgénicos corresponden a derivados de plantas. Por ejemplo, un carácter empleado con
frecuencia es la resistencia a herbicidas, puesto que de este modo es posible emplearlos afectando
sólo a la flora ajena al cultivo. Cabe destacar que el empleo de variedades modificadas y
resistentes a herbicidas ha disminuido la contaminación debido a estos productos
en acuíferos y suelo, si bien es cierto que no se requeriría el uso de estos herbicidas tan nocivos por
su alto contenido en glifosato (GLY) y amonio glifosinado (GLU) si no se plantaran estas variedades,
diseñadas exclusivamente para resistir a dichos compuestos…”3
3 Idem.
4Productos transgénicos consumidos en México. Consultada en:
https://phdt102011.wikispaces.com/file/view/Tema%204%20Productos%20Transgenicos%20consumidos%20en%20M%
C3%A9xico%20Resumen.pdf/272019634/Tema%204%20Productos%20Transgenicos%20consumidos%20en%20M%C3%
A9xico%20Resumen.pdf , el 16 de diciembre de 2015.
16
Sin embargo, el 96.5 de los consumidores lo desconocen. El derecho a la información sobre lo que
consumimos es un derecho básico, sin embargo, este derecho no está garantizado en México.
Al dar estos permisos, las autoridades están ignorando el principio precautorio, que obliga a
detener la comercialización de productos potencialmente nocivos, hasta que se haya demostrado
plenamente su inocuidad, es decir, que no causan daño. En el caso de los transgénicos, no hay
pruebas de su inocuidad. Estos ingredientes entran en nuestras dietas sin control alguno y sin
nuestro consentimiento expreso, a pesar de que no se han hecho los estudios necesarios para
garantizar científicamente que su consumo no tendrá efectos nocivos a mediano y largo plazos.
Cada año, México importa de Estados Unidos más de 10 millones de toneladas de maíz, de las
cuales más del 80 por ciento son de maíz transgénico debido a que los cultivos convencionales
fueron desapareciendo en este país, en gran medida como consecuencia de la contaminación
genética(2). Las autoridades mexicanas no hacen ningún tipo de monitoreo ni tienen control sobre
estos maíces transgénicos, por lo cual además de que se pueden desviar para siembra y
contaminar nuestros maíces nativos, también es posible encontrarlos en muchos de los alimentos
industrializados que se venden en nuestro país.
En el año 2009, el gobierno mexicano autorizó las siembras experimentales de maíz transgénico,
situación que pone en riesgo de contaminación nuestros maíces nativos, amenaza a campesinos y
a consumidores, comprometiendo nuestra soberanía alimentaria.
Además de maíz transgénico, en México se está sembrando a nivel piloto algodón y soya
transgénica. A pesar de que no se ha escalado a fase comercial, esos cultivos ya se están
sembrados sobre miles de hectáreas en nuestro campo. No queremos que eso ocurra con el maíz.
México está a punto de convertirse en el primer país del mundo en aceptar que su grano básico, el
maíz, sea producido con semillas transgénicas, propiedad de transnacionales como Monsanto.
¿Por qué ningún país ha hecho esto antes? ¿Cómo evitar comer transgénicos? Las
recomendaciones para no comer transgénicos son las siguientes: Elegir alimentos frescos y
naturales, de preferencia de productos que se produzcan localmente dentro de la localidad o las
cercanías. Evitar los alimentos industrializados, ya que pueden contener ingredientes transgénicos.
Informarse sobre la Lista Roja de los Alimentos Transgénicos y evitar su consumo. Estas acciones
puede garantizar una alimentación libre de transgénicos y saludable, al evitar también los
azúcares, grasas parcialmente hidrogenadas (trans), aditivos, colorantes y conservadores que
contienen los alimentos industrializados...”.
17
Ejemplos de ingredientes y aditivos derivados de estos cultivos y por lo tanto sospechosos de
ser transgénicos son los siguientes:
INGREDIENTE FORMA
Soya En forma de harina, proteína, aceites y grasas (a menudo se esconden
detrás del concepto de aceites o grasas vegetales), emulgentes (lecitina
E322, mono y di glicéridos de ácidos grasos (E471) y ácidos grasos.
Maíz En forma de harina, almidón, aceite, sémola, glucosa, jarabe de glucosa,
fructuosa, dextrosa, malto dextrina, isomaltosa, sorbitol (E420), caramelo
(E150).
Algodón En forma de aceite proveniente de semillas.
Canola En forma de aceite.
Tabla tomada de: Productos transgénicos consumidos en México. (S/F) Consultada en:
https://phdt102011.wikispaces.com/file/view/Tema%204%20Productos%20Transgenicos%20consumidos%
20en%20M%C3%A9xico%20Resumen.pdf/272019634/Tema%204%20Productos%20Transgenicos%20consu
midos%20en%20M%C3%A9xico%20Resumen.pdf, el 16 de diciembre de 2015.
Después de leer los artículos, tú y tus compañeros plantean los siguientes cuestionamientos sobre
los posibles efectos de los alimentos transgénicos en sus vidas: ¿A través del tiempo, ha
contribuido positiva o negativamente la ciencia y la tecnología en el entorno agrícola?, ¿la
aplicación de la ciencia y la tecnología en la producción de cultivos transgénicos implicará un
avance o retroceso?, ¿cómo impactará la producción de transgénicos en su comunidad?, ¿cuáles
podrían ser los riesgos para la salud y para el ambiente con la producción de transgénicos en
relación con los cultivos tradicionales?, y ante la llegada de productos alimenticios elaborados con
transgénicos, ¿cómo pueden prepararse para decidir si consumen o no estos productos?. A partir
de estas preguntas, ustedes realizan un análisis crítico y reflexivo identificando cómo la ciencia y
tecnología a través de su desarrollo histórico ha contribuido positiva o negativamente en el
entorno agrícola, así como el de su comunidad, para posteriormente, elaborar propuestas para
concientizar a la comunidad escolar sobre el consumo informado de alimentos transgénicos para
la toma de decisiones. Finalmente, preparen la exposición de las propuestas, utilizando las TIC.
18
COMPETENCIAS COMPETENCIAS RESULTADOS DE CONCEPTOS MÉTODO DE
GENÉRICAS Y SUS DISCIPLINARES A APRENDIZAJE FUNDAMENTALES APRENDIZAJE
ATRIBUTOS A DESARROLLAR Y SUBSIDIARIOS Y EVIDENCIA
DESARROLLAR
1. Se conoce y valora a Ciencias Lee y Analiza el escenario en el Desarrollo Método de
sí mismo y aborda experimentales que se presenta el problema. sustentable aprendizaje
problemas y retos 1. Establece la Recursos basado en
teniendo en cuenta los interrelación entre la Identifica las necesidades de
objetivos que persigue. ciencia, la tecnología,
Participación problemas /
aprendizaje (Recursos, tecno-
1.3. Elige alternativas y la sociedad y el social
logía del ADN, participación
cursos de acción con ambiente en social, relaciones de Crecimiento y Listado de
base en criterios contextos históricos y producción, transgénicos, desarrollo necesidades de
sustentados y en el específicos. cultivos y alimentos Historicidad aprendizaje
marco de un proyecto 2. Fundamenta
transgénicos, daño ambiental, Relaciones de
de vida. opiniones sobre los Respuestas a
riesgo a la salud) producción
impactos de la ciencia cuestionario
7. Aprende por y la tecnología en su
Eticidad / Moralidad
Responde a los cuestionamien- Conocimiento
iniciativa e interés vida cotidiana,
tos sobre los posibles efectos Diversidad
propio a lo largo de la asumiendo
de los alimentos transgénicos
vida. consideraciones Identidad Enunciado del
en sus vidas.
7.3. Articula saberes de éticas. Responsabilidad problema
diversos campos y Libertad
Elabora una descripción breve
establece relaciones Ciencias sociales
entre ellos y su vida 3. Interpreta su del problema. Ciencia - Tecnología Línea de
cotidiana. realidad social a partir Tiempo
Construye una línea del tiempo
de los procesos
8. Participa y colabora históricos locales, sobre el desarrollo de la Ciencia
de manera efectiva en nacionales e y la Tecnología para la mejora
equipos diversos. internacionales que la de las especies, conocida como
8.3. Asume una actitud han configurado. ingeniería genética o
tecnología del ADN. Reporte de
constructiva,
congruente con los Humanidades investigación
conocimientos y 4. Distingue la Obtiene información en de información
habilidades con los que importancia de la fuentes bibliográficas y/o
cuenta dentro de ciencia y la tecnología electrónicas, que ayude a dar
distintos equipos de y su trascendencia en solución ética y responsable a
trabajo. el desarrollo de su la problemática del uso de la
comunidad con Ciencia y la tecnología para la
9. Participa con una fundamentos producción y consumo de
conciencia cívica y ética filosóficos. alimentos transgénicos, y los
en la vida de su 13. Analiza y resuelve impactos socio-económico-
comunidad, región, de manera reflexiva ambientales que implica.
México y el mundo. problemas éticos Tabla compara-
9.1. Privilegia el diálogo relacionados con el Clasifica en una tabla, las tiva de ventajas
como mecanismo para ejercicio de su ventajas y desventajas del uso y desventajas
la solución de autonomía, libertad y
de la Ciencia y la Tecnología
conflictos. responsabilidad en su
para la producción de
vida cotidiana.
alimentos transgénicos y su
11. Contribuye al 15. Sustenta juicios a
desarrollo sustentable través de valores impacto (positivo o negativo)
de manera crítica, con éticos en los distintos en la sociedad, en la economía
acciones responsables. ámbitos de la vida. y en el ambiente.) Texto
11.1. Asume una actitud argumentativo
que favorece la solución Analiza la información obtenida
de problemas y elabora un texto argumenta-
ambientales en los tivo donde fundamente sus
ámbitos local, nacional opiniones y sustente una
e internacional. postura ética sobre el uso de la
11.2. Reconoce y ciencia y la tecnología y su
comprende las contribución a la producción
implicaciones agropecuaria. Plan de acción
biológicas, económicas, para la toma de
políticas y sociales del Propone un Plan de acción decisiones
daño ambiental en un para concientizar a la
19
contexto global comunidad escolar sobre la
interdependiente. producción y el consumo
responsable e informado de
alimentos transgénicos que les Presentación
permita tomar decisiones con electrónica del
principios éticos. Plan de acción.
Elabora presentación
electrónica para exponer la
propuesta del Plan de acción
para solución a la
problemática.
ESCENARIO/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
Escenario 2. La democracia y la participación ciudadana
Fuente: Instituto Nacional Electora.
http://www.ine.mx/archivos2/portal/img/logoINE
.pn
Pedro es un estudiante de SAETA en el CBTA No. 6 de Molango, Hgo., su hijo va a cumplir 18 años
y fue a tomarse la foto para su credencial de elector. Platicó con sus compañeros y maestro de
cuáles eran las ventajas de tener una credencial para votar, los estudiantes se identificaron con la
actividad, para esto el maestro le comentó: El voto es un derecho político y una responsabilidad
ciudadana, donde los mexicanos eligen libremente a sus representantes. Para ejercer este derecho
se tiene que cumplir con ciertos requisitos:
De acuerdo con la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos5 en su artículo 35 fracción I y II,
“…es un derecho ciudadano:
I. Votar en las elecciones populares;
II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que
establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral
corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera
5 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 10-07-2015.
20
independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determina la legislación;…”
Juan pregunta al grupo, ¿para elegir a nuestros representantes de la escuela, qué requisitos
necesitamos?; el docente comenta:
• Ser estudiante activo
• Tener credencial vigente de estudiante
Y, para ser parte del comité representativo los requisitos son:
• Tener un promedio mínimo de 8
• No adeudar ningún Módulo
Cumpliendo con estos requisitos pueden ser parte del comité de estudiantes, así se cumple con el
derecho de votar y poder ser votado, lo que permite participar libremente en la toma de
decisiones en beneficio de la comunidad escolar, quien es la máxima autoridad.
Juan está en tu grupo, una vez que conoció sus derechos y obligaciones, les propuso conformar
una planilla, que dio a conocer a toda la comunidad estudiantil, junto con su plan de trabajo;
además, solicitaron a la autoridad escolar que las votaciones fueran a través de sistema
electrónico para tener un conteo más real, rápido y evitar el “robo” de votos. Afortunadamente,
tu planilla fue ganadora, en la que participó toda la escuela, aunque algunos grupos no la
apoyaron, ya que tenían preferencia por otra.
Después de analizar este escenario, analiza y reflexiona sobre: ¿Qué riesgos se corren cuando la
tecnología es mal utilizada en un conteo de votos? ¿Qué tan importante es la ciencia y la
tecnología en la vida de los estudiantes o en nuestra vida diaria? ¿Qué aportaciones puede realizar
la Ética respecto al uso y abuso de la ciencia y la tecnología? ¿Cuál es la importancia de la
responsabilidad al elegir a nuestros representantes? ¿Por qué es importante participar en la
elección de nuestros representantes? ¿Qué pasa con los estudiantes que no ejercieron su derecho
a votar?
21
COMPETENCIAS COMPETENCIAS RESULTADOS DE CONCEPTOS MÉTODO DE
GENÉRICAS Y SUS DISCIPLINARES A APRENDIZAJE FUNDAMENTALES APRENDIZAJE
ATRIBUTOS A DESARROLLAR Y SUBSIDIARIOS Y EVIDENCIA
DESARROLLAR
1. Se conoce y valora a sí Ciencias experimentales Conocer las leyes que Sociedad y cultura Método de
mismo y aborda problemas 2. Fundamenta opiniones rigen al Estado Relaciones de Casos /
y retos teniendo en cuenta sobre los impactos de la Mexicano, que Tabla
poder
los objetivos que persigue. ciencia y la tecnología en
norman las conductas Información comparativa
1.1. Enfrenta las dificultades su vida cotidiana,
ciudadanas, así práctica (Identifica las
que se le presentan y es asumiendo
consciente de sus valores, consideraciones éticas. mismo identifica Eticidad / Moralidad Tecnologías
fortalezas y debilidades. aquellas que Conocimiento (TIC) que han
1.5 Asume las consecuencias Ciencias sociales garantizan su Diversidad influido a
de sus comportamientos y 7. Evalúa las funciones de participación para Identidad través del
decisiones. las leyes y su elegir a sus tiempo en los
Responsabilidad
transformación en el gobernantes o ser procesos de
8. Participa y colabora de tiempo.
Libertad.
votado para ocupar Historicidad elección
manera efectiva en equipos
diversos. puestos de elección Formas de popular de su
Humanidades
8.3. Asume una actitud popular; y el uso de la comunidad,
4. Distingue la importancia convivencia y
constructiva, congruente tecnología en que se estatal,
con los conocimientos y de la ciencia y la organización
habilidades con los que tecnología y su apoyan estos Ciencia – Tecnología nacional o
cuenta dentro de distintos trascendencia en el procesos. mundial).
equipos de trabajo. desarrollo de su
comunidad con Argumenta con una Escrito: texto
9. Participa con una fundamentos filosóficos.
conciencia cívica y ética en postura ética cómo en el que
13. Analiza y resuelve de
la vida de su comunidad, influye la ciencia y la argumenta una
manera reflexiva
región, México y el mundo. problemas éticos tecnología en su vida postura ética
9.2. Toma decisiones a fin relacionados con el cotidiana, respetando con respecto a
de contribuir a la equidad, ejercicio de su autonomía, las diferencias como la influencia de
bienestar y desarrollo libertad y responsabilidad un principio de la ciencia y la
democrático de la sociedad. en su vida cotidiana. integración y tecnología en
9.3. Conoce sus derechos y 14. Valora los
obligaciones como mexicano
convivencia. procesos de
fundamentos en los que se
y miembro de distintas elección en su
sustentan los derechos
comunidades e comunidad.
humanos y los practica de
instituciones, y reconoce el manera crítica en la vida
valor de la participación cotidiana.
como herramienta para
ejercerlos
9.4. Contribuye a alcanzar
un equilibrio entre el interés
y bienestar individual y el
interés general de la
sociedad
22
ESCENARIO/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
Escenario. 3 El reconocimiento de los derechos de los indígenas.
Pachuca, Hidalgo.- Debido a que solo existen 25 personas en el pueblo hñahñú y mil 583 habitantes
en el pueblo Tepehua, estas dos lenguas están consideradas como en peligro de extinción, advirtió
el líder estatal de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Onésimo Serrano.
De acuerdo con el Centro Estatal de Lenguas Indígenas (Celci) una lengua considerada en peligro
de extinción es cuando existen menos de 100 mil habitantes, por lo que la única lengua que todavía
persiste en la entidad es la náhuatl, que cuenta con más de 217 mil personas que lo hablan.
Por lo anterior, el también diputado local solicitó a las autoridades educativas trabajar en este
rubro y buscar soluciones para preservar la cultura indígena de Hidalgo.
6 http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/entretenimiento/76812/peligran-lenguas-indigenas-en-hidalgo
23
INDÍGENAS SUFREN GRAVES VIOLACIONES A SUS DERECHOS7
A pesar de los adelantos en las normas de derechos humanos a nivel mundial, los indígenas aún
enfrentan graves violaciones cotidianas.
Serrano González detalló que más de 12 millones de indígenas del país están en vías de ver extintas
144 lenguas nativas, de las cuales 21 de ellas están en situación crítica como la chuntal, de Oaxaca;
el lacandón, de Chiapas; el náhuatl de Tabasco; el zapoteco, de Veracruz y Oaxaca, y el awakateco,
del que solo existen unas cuantas personas en Campeche que lo hablan, seguido también del
tuzanteco.
Según datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Hidalgo
cuenta con el 15.5 por ciento del total de la población nacional que habla alguna lengua indígena,
sin embargo, más de la mitad de los niños ya no la hablan.
El estado tiene dos millones 345 mil 514 habitantes, de los cuales 314 mil 857 hablan algún
dialecto indígena, lo que coloca a la entidad en el quinto lugar, sólo por debajo de Oaxaca,
Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.
7 http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/mexico/126075/indigenas-sufren-graves-violaciones-a-sus-derechos
24
El día de Hoy 9 de agosto, del 2015, después de una ardua promoción para el ingreso de
estudiantes del Sistema Auto planeado de Educación Tecnológica Agropecuaria, la oficina de
Construye-T, organizó una fiesta de bienvenida, principalmente a unos estudiantes que provienen
de una comunidad indígena en donde hablan Náhuatl, ya que hoy se celebra el Día Internacional
de los Derechos Lingüísticos. Los estudiantes de este plantel comentaron, que gracias a las leyes
que ahora los protegen y apoyan, pueden estudiar y aspirar a ser profesionistas, por eso estaban
ahí para realizar su bachillerato.
Tú y tus compañeros del SAETA, conmovidos por la actitud de humildad de estos indígenas
platicaron a la hora de su asesoría sobre este punto, que ellos han visto como los indígenas son
víctimas de discriminación, marginación, menosprecio, y abandono sin dejar de mencionar que la
mayoría viven en la pobreza extrema.
Un estudiante comentó que vio una nota periodística en donde actualmente se ha redoblado
esfuerzos para fortalecer el reconocimiento multicultural de los pueblos indígenas, por parte del
Estado, basada en el respeto mutuo, en la confianza, y sobre todo llevar la educación para todos,
mismo que se consagra en el artículo 2°, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
25
diversidad de creencias, actitud de respeto Formas de elabora un
valores, ideas y prácticas convivencia y diagnóstico de
sociales. Humanidades organización sus condiciones
10.1. Reconoce que la 14. Valora los y
diversidad tiene lugar en un fundamentos en los que características,
espacio democrático de
Ciencia - Tecnología a fin de
se sustentan los derechos
igualdad de dignidad y humanos y los practica de plantear
derechos de todas las manera crítica en la vida acciones para
personas, y rechaza toda cotidiana. su integración y
forma de discriminación reconocimiento
10.3. Asume que el respeto a sus prácticas
de las diferencias es el culturales en la
principio de integración y comunidad.
convivencia en los contextos
local, nacional e
internacional.
Las competencias propuestas para estos escenarios no son las únicas que pueden desarrollarse, conforme a los niveles
de concreción del SNB el facilitador tiene la libertad de incluir las que considere pertinentes para otros escenarios de
acuerdo con su contexto.
Bibliografía
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto vigente. Última reforma DOF 10-07-2015.
Consultada el 16 de diciembre de 2015 en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_100715.pdf
David, A. Et al. (2002). “Una introducción a la economía y a la sociedad del saber”, en Revista Internacional de
Ciencias Sociales, La sociedad del conocimiento, núm. 171, marzo 2002, pp. 7. Consulta el 16 de diciembre de
2015, en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001255/125502s.pdf#125488
Echeverría, J. (1998). “Teletecnologías, espacios de interacción y valores” en Tecnos, Vol. XVII/3. Consulta el 17
de diciembre de 2015, en: http://www.oei.es/salactsi/teorema01.htm
FAO (2004). Resumen y Detalles: Green Facts. Cultivos Transgénicos y OMG. Disponible en el vínculo
http://www.greenfacts.org/es/omg/2-cultivos-modificados-geneticamente/4-seguridad-alimentaria-
etiquetado.htm#0, consultado el 16 de diciembre de 2015.
Fernández S., María del Rocío. (10 Abril 2009) Alimentos transgénicos, ¿qué tan seguro es su consumo? Revista
Digital Universitaria, Vo. 10, No. 4. UNAM. http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/int24.htm,
consultado el 9 de diciembre de 2015.
Linares, J.E. (2008). Ética y mundo tecnológico (Sección de Obras de Filosofía). México. FCE-UNAM.
López C. Et al. (2000). Ciencia y política del riesgo. Madrid. Alianza Editorial (Ciencia y Tecnología).
Olivé, L. (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. (Seminario de problemas
26
científicos y tecnológicos núm. 6). México. Paidós-UNAM
Olivé, L. (2006). Interculturalismo y justicia social. (Col. La pluralidad cultural en México, núm. 2). México.
UNAM.
Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. (Col. Ciencia, tecnología, sociedad).
México. Fondo de Cultura Económica.
Quintanilla, M.A. (1998). “Técnica y cultura” en Tecnos, Vol. XVII/3. Consulta el 17 de diciembre de 2015, en:
http://www.oei.es/salactsi/teorema03.htm
Sanmartín, J. (1998). “La tecnología en la sociedad de fin de siglo” en Tecnos, Vol. XVII/3. Consulta el 18 de
diciembre de 2015 en: http://www.oei.es/salactsi/teorema04.htm
Vilches, A. Et al. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid. OEI-Cambridge
University Press.
Villoro, L. (Coord.) (2005). Los linderos de la ética. 3ra ed. México. Siglo XXI-CIICSH-UNAM.
Wikipedia (2012). Alimento Transgénico. (Última modificación el 28 de diciembre de 2015). Fragmento del
artículo, tomado del vínculo: https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico, Consultado el 9 de
diciembre de 2015.
Young, M.A., Et al. (2009). Ciencia, tecnología, sociedad y valores 1. México. Nueva Imagen.
27
2. Estructura del Módulo
Para el desarrollo de este Módulo, es necesario que el estudiante comprenda cómo la ciencia y la
tecnología inciden en la sustentabilidad del ambiente, la equidad, el bienestar y desarrollo social y,
participe de forma responsable y ética. Al estudiar estas relaciones el estudiante debe construir
una red de los conceptos fundamentales de desarrollo sustentable, sociedad y cultura, historicidad
y eticidad / moralidad, que le permitirán desarrollar las competencias para alcanzar el perfil de
egreso.
8 SEP-SEMS-COSDAC. (2013). Programa de estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores- Acuerdo 653-2013. México. P. 15
28
2.1.2. Conceptos subsidiarios
Los contenidos procedimentales son un conjunto de habilidades y destrezas que permitirán a los
estudiantes poner en práctica los conocimientos adquiridos y trasladarlos a situaciones de la vida
cotidiana, mediante las actividades propuestas en las estrategias centradas en el aprendizaje
(ECA). Estas actividades tienen momentos de realización individual y deben privilegiar el
aprendizaje autónomo, sin embargo, es necesario considerar momentos de trabajo colaborativo
con mediación docente. Ambos tipos de actividades, deben ser supervisadas y evaluadas por los
estudiantes y el docente facilitador en los diferentes escenarios propuestos.
Los contenidos actitudinales se refieren a la disposición que tiene el individuo para llevar a cabo
una acción en un escenario o situación de aprendizaje, ejerciendo valores a lo largo del proceso de
9 SEP-SEMS-COSDAC. (2013). Programa de estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores- Acuerdo 653-2013. México. P. 17
29
aprendizaje y más aún, en la vida; mismos que le permitirán convivir con una actitud propositiva,
afectiva, asumiendo el rol de un verdadero agente de cambio en la sociedad.
Por ello, el Módulo 3 deberá abordarse por medio de estrategias educativas elaboradas de manera
interdisciplinaria, que contemplen actividades pedagógicamente constructivas, enfaticen el
trabajo colaborativo e incorporen diversos mecanismos de evaluación, en concordancia con las
características de los estudiantes y las competencias a desarrollar.
I. Integrar a los estudiantes proponiendo actividades que refuercen la identidad del grupo.
II. Establecer reglas de convivencia.
10 SEP. (2008). Acuerdo número 445 por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas
en las diferentes modalidades. Diario Oficial de la Federación el 21 de octubre de 2008. México.
30
III. Reconocer el esfuerzo que cada estudiante hace para el logro de sus competencias.
IV. Valorar explícitamente la actividad que cada estudiante desarrolla en su vida diaria.
V. Motivar al estudiante a expresarse, promoviendo en el grupo valores como el respeto y la
solidaridad entre otros.
VI. Promover el reconocimiento entre estudiantes respecto a los logros académicos y
personales.
VII. Orientar al estudiante en temas académicos, administrativos y de desarrollo personal
asociados a la escuela.
VIII. Facilitar el acceso a la información que el estudiante requiera para el logro de sus
propósitos académicos.
IX. Escuchar las problemáticas del estudiante asociadas a su desempeño académico.
El estudiante debe organizar los productos desarrollados y presentarlos al final del módulo como
evidencia del logro de las competencias (integración del portafolio de evidencias).
Es importante recordar que dentro de la modalidad auto-planeada el 30% de las actividades del
módulo se llevará a cabo con mediación docente y el 70 % de manera autogestiva, donde las
actividades deben ser claramente comprendidas por el estudiante.
31
3.2. Diseño de la planeación didáctica
El modelo del SAETA, estructurado por Módulos de los componentes básico, propedéutico y
profesional, define la trayectoria curricular de la modalidad auto-planeada. La planeación de
actividades se describe en el denominado Instrumento de registro de planeación modular, donde
se establecen las fases de apertura, desarrollo y cierre en las actividades con mediación docente.
Previo a la elaboración del instrumento de registro de planeación modular, hay que tener en
cuenta que el aprendizaje es una construcción personal que requiere de estudiantes interesados,
motivados, dispuestos a aportar sus saberes previos y toda su experiencia; de igual forma, se
necesita un facilitador que plantee actividades que les implique retos y que puedan ser
desarrolladas de manera autogestiva.
La escuela debe proveer los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades programadas,
en el caso de no contar con ellos, el docente facilitador debe orientar al estudiante en la obtención
de los mismos.
32
Elige el escenario y situación del aprendizaje, donde se ponen en juego los conocimientos,
habilidades y actitudes; además, como pretexto metodológico permita atraer la atención
de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias y contenidos del módulo.
Plantea actividades que permitan al estudiante desarrollar las competencias genéricas y
disciplinares.
Considera los estilos de aprendizaje, identificando los tipos de inteligencias en los
alumnos, favoreciendo su autoaprendizaje y ayudándole al logro de sus propósitos.
Diseña un plan de evaluación como parte del proceso educativo que oriente y reoriente
las actividades durante el desarrollo del módulo, incluyendo la autoevaluación, la
coevaluación y la heteroevaluación.
Además, debe considerar la mediación docente, donde el facilitador interactúa con los estudiantes
de manera presencial y el momento autogestivo, cuando el estudiante desarrolla actividades de
forma independiente. Ambas actividades deben desarrollarse en más de un escenario de
aprendizaje y deben poner en juego las competencias genéricas y disciplinares.
a) Apertura
En esta etapa se desarrollan actividades que permiten al docente- facilitador indagar e identificar
el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes previos del estudiante respecto a las que
desarrollará en el módulo. Es de gran importancia que el diagnóstico se lleve a cabo de manera
dinámica, ya que permitirá motivar y generar interés de los alumnos. Es recomendable utilizar
técnicas y recursos variados, por ejemplo: lluvia de ideas, diagnóstico inicial, tabla SQA,
organizadores gráficos, películas, canciones, imágenes, entre otros.
33
El proceso de evaluación durante esta fase debe enfocarse a la identificación y desarrollo de las
actitudes, participación, interés y responsabilidad, mismas que forman parte del desarrollo de las
competencias; para tal efecto se puede valer de instrumentos como: diarios de clase, bitácoras,
registros anecdóticos, escala de actitudes. La elección del instrumento dependerá siempre del
contexto en el que se desenvuelvan los alumnos y el profesor.
Esta etapa ayuda a colocar a los estudiantes en situación de aprender. Se sugiere que se inicie de
manera individual, para dar paso al trabajo colectivo, con la finalidad de que los alumnos
aprendan a poner en común sus ideas, obtengan conclusiones y expongan sus resultados como
equipo frente al resto del grupo.
b) Desarrollo
El docente-facilitador guía a los estudiantes para que identifiquen los elementos de carácter
conceptual, mismos que les permitirán contrastar sus saberes previos con los contenidos y
competencias que desarrollará, es decir, lo que hicieron en la fase de apertura, con el
conocimiento que requieren para desplegar las competencias enunciadas en la fase de planeación.
c) Cierre
34
desempeños el logro de las competencias establecidas en el módulo, comprobando mediante la
evaluación, que el estudiante las haya desarrollado en un nivel óptimo.
Con la finalidad de lograr la operatividad del módulo, el material didáctico estará acorde a las
necesidades planteadas en los ejemplos metodológicos y podrán ser diseñados por los
facilitadores, llevados por los estudiantes o proporcionados por el plantel.
Se sugiere que los docentes facilitadores del módulo realicen un trabajo colegiado, desde el cual
evalúen las actividades realizadas, detecten inconsistencias, propongan soluciones, diseñen
instrumentos que permitan evaluar competencias más que contenidos, con la inclusión de los tres
tipos de evaluación, según el sujeto que evalúa (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación)
y según los momentos de aplicación (diagnóstica, formativa y sumativa).
35
3.3. Ruta sugerida de actividades para el desarrollo de competencias
Se recomienda que en esta fase las actividades para el Módulo sean desarrolladas en trabajo
colegiado, con la participación del Consejo Técnico Académico y los docentes facilitadores. La
contextualización de los escenarios de aprendizaje del Módulo 3 y los materiales a utilizar deben
elegirse en función del contexto de aplicación.
Lluvia de ideas
Cuestionario diagnóstico
Tabla SQA (para indagar lo qué sabe y contrastar al final con lo que
aprendió)
36
necesidades del estudiante, lo que significa poner en juego una serie de
habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes en una situación dada y en un
contexto determinado, que se logra mediante la aplicación de métodos de
aprendizaje, como los que señalan a continuación, que además promueven el
trabajo colaborativo de los estudiantes.
Casos Simulados
Estudios de Caso
Aprendizaje in situ
o Que el estudiante argumente con una postura ética, ante el grupo, sobre cómo ha
influido la ciencia y la tecnología en su entorno, respetando las diferencias como
un principio de integración y convivencia familiar.
o Que el estudiante elabore una presentación donde muestre los resultados
obtenidos del estudio de caso o del problema planteado en los escenarios, con las
propuestas de intervención o solución, que contribuyan a la equidad, bienestar y
desarrollo de su comunidad.
o Se recomienda que se realice una evaluación entre pares a través de lista de
cotejo, guía de observación o rúbrica de evaluación proporcionada por el
facilitador.
37
o Deben considerarse actividades de autoevaluación y coevaluación que permita a
los estudiantes reflexionar y valorar su avance y los logros de su aprendizaje.
Las actividades que se propongan deben orientarse a que el estudiante realice prácticas de
aprendizaje independiente y se convierta en gestor del mismo, asumiendo la responsabilidad y
compromiso de su propio proceso. Esto significa que toma la iniciativa de diagnosticar sus
necesidades educativas, de elegir y poner en práctica estrategias de estudio adecuadas y evaluar
los resultados de sus estrategias, productos y procesos de aprendizaje.
Reconocer las necesidades formativas que tiene, mediante cuestionamientos, para generar
curiosidad inicial o motivación para el aprendizaje.
Expresar lo que sabe del tema y lo que le falta por aprender (lluvia de ideas,
cuestionarios).
Formular preguntas alusivas a las competencias a desarrollar, antes de iniciar con las
actividades propias del módulo.
o Antes de leer:
38
Elaborar preguntas específicas que le gustaría contestar
o Durante la lectura:
o Después de la lectura
39
Elaborar comparaciones de hechos, textos, puntos de vista, etc.
o Identificar variables.
Exponer sus ideas con respecto a la importancia del tema (exposiciones, debates,
ensayos).
Esquematizar la información.
Buscar recursos adicionales que ayuden a comprender mejor el tema (periódicos, revistas,
libros, blogs, sitios especializados en internet).
Utilizar las TIC para generar o buscar recursos adicionales que puedan servir de apoyo
(videos, presentaciones, tutoriales, apps).
Llevar a la práctica la información para dar solución a problemáticas reales, a través de prácticas
o proyectos.
Generar hipótesis.
Planear preguntas que dirijan el trabajo ¿qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿para qué?
Elaborar conclusiones que integren una postura personal y un fundamento teórico válido.
40
Concientizar acerca de los aprendizajes obtenidos, las dificultades y las necesidades de
aprendizaje.
La evaluación es un proceso de indagación que permite obtener referentes con respecto a los
desempeños de los estudiantes, proporciona información para orientar y reorientar los procesos
formativos de los estudiantes y nos permite medir los niveles de desempeño, aprendizajes y
competencias desarrolladas a los largo del proceso educativo.
De acuerdo con lo que establece la Reforma Integral para la Educación Media Superior en el
acuerdo secretarial 444, la evaluación debe ser integral y tomar en cuenta los recursos, procesos y
resultados a través de un modelo de evaluación que garantice la calidad de la educación.
El concepto de evaluación puede tener diferentes enfoques, pero para los fines de este programa
de estudios, centraremos la atención en la evaluación con un enfoque formativo, que no sólo se
centre en la asignación de calificaciones, sino que tome en cuenta la realimentación oportuna a los
estudiantes, que establezca objetivos y criterios claros con los cuales se juzgarán los desempeños
41
Es imprescindible que el docente facilitador conozca e implemente diversos mecanismos de
evaluación, que permitan a los estudiantes aprender de manera significativa, así como tener
claridad en los resultados de aprendizaje que debe alcanzar en cada módulo o cada escenario de
aprendizaje.
Las estrategias de autoevaluación y coevaluación pueden usarse como base para la organización
de un sistema de evaluación, que proporcione información con prontitud. La idea básica de estas
estrategias es que los estudiantes pueden ser colaboradores del profesor en las tareas de
evaluación. Si los estudiantes han de colaborar en la evaluación, las dos opciones de las que se
dispone son: la autoevaluación y la coevaluación11.
Las rúbricas, listas de cotejo, guías de observación, escalas de estimación, diarios de clase,
registros anecdóticos son ejemplos de algunos instrumentos que el docente facilitador puede
utilizar para evaluar a los estudiantes, de acuerdo a las necesidades y al tipo de actividades,
procesos o técnicas que emplee.
Diagnóstica: es la evaluación que se realiza al inicio del proceso, sirve para explorar y
conocer los conocimientos previos que ha adquirido el estudiante y que identifiquen
cuáles se van a construir durante el desarrollo de la ECA. Esta información es de gran
valor para la planeación de la estrategia didáctica, ya que con los resultados del
diagnóstico se puede orientar la intervención de docente.
11 Valero-García, M. y Díaz de Cerio, L.. (2005). Autoevaluación y co-evaluación: estrategias para facilitar la evaluación
continuada. I Congreso Español de Informática-Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. P. 3. Consultado el 12
de julio de 2015 en: https://www.upc.edu/rima/grupos/grapa-evaluacion-1/bibliografia-evaluacion/publicaciones-de-
evaluacion/miguel-valero-garcia-luis-m-diaz-de-cerio-autoevaluacion-y-co-evaluacion-estrategias-para-fomentar-la-evaluacion-
continuada
12 SNB. (2009). Acuerdo número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. Publicado en el
Diario Oficial de la Federación del 17 de diciembre de 2009.
42
objetivos o resultados de aprendizaje propuestos. Se sugiere realizar las
realimentaciones pertinentes y llevar a cabo autoevaluaciones para que los alumnos
analicen y reflexionen acerca de sus desempeños.
Se espera que el proceso de evaluación sea permanente y constante, que la información obtenida
de dicho proceso sirva como referente para la implementación de estrategias que reorienten la
práctica educativa, que los estudiantes sean capaces de evaluar sus aprendizajes y competencias
desarrolladas, que la evaluación no sólo se centre en el aspecto cuantitativo sino que tome en
cuenta los avances en los desempeños de cada estudiante.
La práctica de la evaluación debe ser planeada por el docente facilitador, en la que se identifiquen
los aprendizajes, definan los criterios de desempeño y se establezcan los resultados de aprendizaje
tanto individual como colectivo.
Se debe identificar el logro de competencias, así como sus zonas de oportunidades y con ello se
esté en posibilidad de fortalecer los aprendizajes de los estudiantes.
43
5. Operación del Módulo
Es pertinente aclarar, que este ejemplo y los anexos, no son productos terminados y únicos,
porque en la medida que los docentes facilitadores desarrollen experiencias en su práctica
docente y, participen en procesos de formación podrán transformarla gradualmente, mejorando
sus propuestas de trabajo y de intervención didáctica, que permitirá el desarrollo de competencias
genéricas y disciplinares básicas contribuyendo al logro del perfil de egreso de los estudiantes.
44
5.2. Ejemplo de registro de planeación modular
Estrategia didáctica del Escenario “¿Cómo la ciencia y la tecnología han influido en la producción
de productos transgénicos consumidos en México? Transgénicos en México”
13 Alimento Transgénico. (Última modificación el 8 de diciembre de 2015). Fragmento del artículo, tomado del vínculo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico, el 10 de diciembre de 2015.
14Productos transgénicos consumidos en México. Consultada en:
https://phdt102011.wikispaces.com/file/view/Tema%204%20Productos%20Transgenicos%20consumidos%20en%20M%
C3%A9xico%20Resumen.pdf/272019634/Tema%204%20Productos%20Transgenicos%20consumidos%20en%20M%C3%
A9xico%20Resumen.pdf , el 16 de diciembre de 2015.
45
su comunidad?, ¿cuáles podrían ser los riesgos para ambientales que implica.
la salud y para el ambiente con la producción de
transgénicos en relación con los cultivos Clasifica en una tabla, las ventajas y desventajas del uso
de la Ciencia y la Tecnología para la producción de
tradicionales?, y ante la llegada de productos
alimentos transgénicos y su impacto (positivo o negativo)
alimenticios elaborados con transgénicos, ¿cómo
en la sociedad, en la economía y en el ambiente.)
pueden prepararse para decidir si consumen o no
estos productos?. A partir de estas preguntas, Analiza la información obtenida y elabora un texto
ustedes realizan un análisis crítico y reflexivo argumentativo donde fundamente sus opiniones y
identificando cómo la ciencia y tecnología a través sustente una postura ética sobre la producción y consumo
de su desarrollo histórico ha contribuido positiva o de alimentos transgénicos para su comunidad.
negativamente en el entorno agrícola, así como el
de su comunidad, para posteriormente, elaborar Propone acciones para concientizar a la comunidad
escolar sobre la producción y el consumo responsable e
propuestas para concientizar a la comunidad escolar
informado de alimentos transgénicos que les permita
sobre el consumo informado de alimentos
tomar decisiones con principios éticos.
transgénicos para la toma de decisiones.
Finalmente, preparen la exposición de las Elabora presentación electrónica para exponer la
propuestas, utilizando las TIC. propuesta de acciones de solución a la problemática.
46
- Diversidad
- Identidad
- Responsabilidad
- Libertad
CF: Ciencia - Tecnología
APERTURA
N° Actividad Tipo de evaluación Evidencia / Ponderación Horas
Instrumento % M A
47
DESARROLLO
N° Actividad Tipo de Evidencia / Ponderación Horas
evaluación Instrumento M A
15 “Cultivos transgénicos y la seguridad alimentaria”. (publicado por Borja, Daniel, el 27 septiembre 2015). En
https://www.youtube.com/watch?v=TE866w-n9Uw Consultado el 29 de diciembre de 2015.
16“Cultivos transgénicos: pros y contras”. Autor Educación TV .( Publicado 5 de mayo de 2015). En
https://www.youtube.com/watch?v=k0oqGDIXOxo Consultado 29 de diciembre de 2015.
48
presentación electrónica, que deberá incluir
las siguientes características:
- Portada
- Introducción
- Postura argumentada sobre el problema
planteado
- Propuesta de acciones para la solución
argumentada del problema (Plan de
acción).
- Conclusión
- Referencias
CIERRE
N° Actividad Tipo de Evidencia / Ponderación Horas
evaluación Instrumento % M A
M= Mediación Docente
A= Aprendizaje Autónomo
A continuación se presentan los instrumentos de evaluación que se proponen utilizar para evaluar
los productos y desempeños de los estudiantes generados en la estrategia didácticas del escenario
1; en el diseño de estos instrumentos se consideran los indicadores y criterios de desempeño de
las competencias desarrolladas, que reflejan el nivel de logro alcanzado y los resultados de
aprendizaje obtenidos.
49
Centro de Bachillerato Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario
No. _____
50
Centro de Bachillerato Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario
No. _____
MÓDULO 3: Reconoce el mundo y la sociedad que le rodea.
Escenario No.______
FACILITADOR: _________________________________
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR CUESTIONARIO
Competencias que evalúa:
CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos
y herramientas apropiados.
A5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
CG11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
A2. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un
contexto global interdependiente.
CD-Cex 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo
consideraciones éticas.
CD-H 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con
fundamentos filosóficos.
NIVEL DE DESARROLLO DESARROLLADA ENVÍAS DE DESARROLLO NO DESARROLLADA
ALCANZADO DE LA(S) 10 a 8 Puntos 7 a 6 puntos 5 o menos puntos.
COMPETENCIA(S):
Nombre del estudiante:
Semestre y grupo: Módulo :
Fecha: Resultado final:
Cumplimiento
Indicador Si No Observación
1 0
1. Presenta buena ortografía.
2. Aborda los contenidos (conceptos fundamentales y
subsidiarios) y se identifican competencias que se
desarrollarán en el Módulo.
3. Fundamenta sus respuestas de manera ética, sobre los
impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana y
su trascendencia en el desarrollo de su comunidad.
4. Las respuestas reflejan que reconoce y comprende las
implicaciones sociales, económicas y ambientales del uso
de la ciencia y la tecnología.
5. La redacción es clara y permite la comprensión de la
información.
6. Sus argumentos son bajo los principios éticos, la
responsabilidad, diversidad, identidad y libertad.
7. Presenta orden al responder las preguntas
51
10. Se entregó en tiempo y forma.
Total
Máxima puntuación es 10
CRITERIOS OBSERVACIONES
CATEGORÍA A EVALUAR SI NO
1 0
1. Identifica los elementos que se desean comparar
2. Marca los parámetros a comparar.
3. Identifica las características que hacen a cada categoría distinta
de las otras.
4. Define un esquema de trabajo para elaborar el cuadro
comparativo
5. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y
relaciones
6. Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta
7. Hay claridad y coherencia en la estructura del cuadro.
8. La lectura del cuadro permite hacer distinciones detalladas de las
características de cada categoría.
9. Sin faltas de ortografía
10. Limpieza y orden.
11. Utiliza las TIC para procesar e interpretar la información
52
12. Asume una actitud constructiva, aplicando los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro del
equipo de trabajo.
Puntuación máxima 12
1 0
1. Sigue el procedimiento de manera reflexiva, y considera los
aspectos normativos y/o técnicos
2. Ordena información cronológicamente de todas las
aportaciones o acontecimientos en una recta bidireccional dividida
en segmentos.
3. Registra y revisa que las aportaciones o acontecimientos sean
relevantes en cada una de las etapas identificadas.
4. Muestra veracidad de contenido: Todas las ideas centrales
corresponden a la época y/o autor de una corriente o
acontecimiento relevante.
5. Muestra la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la
sociedad y el ambiente en el contexto histórico
6. Creatividad al elaborar la línea del tiempo
7. Incorpora notas al pie de página de las referencias bibliográficas
consultadas.
53
8. Las referencias bibliográficas incluyen los datos completos de la
fuente.
9. Presenta limpieza en el producto, buena redacción y sin faltas
ortográficas.
10. Entrega en tiempo y forma
Puntuación máxima 12 TOTAL =
54
CONTENIDO Estructura y redacta el Estructura y redacta el Estructura y redacta el Estructura y redacta el
O DESARROLLO reporte de investigación en reporte de investigación en 3 reporte de investigación reporte de investigación
4 cuartillas considerando la cuartillas considerando la en 3 cuartillas sin en 2 o menos cuartillas
congruencia entre los congruencia entre los congruencia entre los sin congruencia entre los
contenidos. contenidos. contenidos. contenidos.
4.0 3.0 2.0 1.0
ORTOGRAFÍA Informe de investigación sin Informe de investigación con Informe de investigación Informe de investigación
faltas ortográficas 5 o más faltas ortográficas con más de 10 faltas con más de 15 faltas
1.5 ortográficas ortográficas
2.0 1.0 0.5
55
(12.5 puntos) (10 puntos) (8.75 puntos) (7.5 puntos)
CG 11-A1 Coevaluac Identifica y Identifica y Identifica y Intenta No identifica ni
CD- H 13 ión plantea creati- plantea un plantea un identificar y plantea un
Habilidades vamente un problema problema, pero plantear un problema
problema rela- relativo al uso no es relativo al problema relativo al uso de
PLANTEAM
tivo al uso de la de la CyT y los uso de la CyT y relativo al uso la CyT y los
IENTO DEL
CyT y los ries- riesgos a la los riesgos a la de la CyT y los riesgos a la salud
PROBLEMA
gos a la salud y salud y al salud y al riesgos a la y al ambiente
al ambiente por ambiente por ambiente salud y al
el uso de el uso de ambiente
transgénicos transgénicos
INVESTIGA CG 4 –A5 Heteroeva Recopila infor- Recopila infor- Recopila Recopila poca No recopila
CIÓN CG 7- A3 luación mación docu- mación docu- información información y información
DOCUMEN CD CEX 1 mental de al mental en 3 documental en 2 no es fidedigna fidedigna.
TAL CD CS 3 menos 4 fuen- fuentes con- fuentes y utiliza y utiliza las TIC
Conocimient tes confiables y fiables y utiliza las TIC de manera
o utiliza las TIC’ las TIC. limitada
correctamente.
SOLUCIÓN CG 1 –A3 Coevaluac Planteó de Planteó una Planteó Planteó No planteó una
AL CG 11- A1 ión manera solución al medianamente escasamente solución al
PROBLEMA CD H 13 sobresaliente problema una solución al una solución al problema
Habilidades una solución al problema problema
problema
PLAN DE CG 9- A1 Coevaluac Entrega Plan de Entrega Plan Entrega Plan de Entrega Plan de No entrega Plan
ACCIÓN CD H 13 ión acción comple- de acción con acción con el acción incom- de acción
Conocimient to con todos los el 80% de los 70% de los pleto con el solicitado
o elementos elementos elementos 60% de los
solicitados solicitados solicitados elementos
solicitados
56
conclusiones, y conclusiones, conclusiones, conclusiones, con el uso
con el uso con el uso con el uso con el uso adecuado de las
adecuado de adecuado de adecuado de las adecuado de las TIC
las TIC las TIC TIC TIC
TRABAJO CG 8 A 3 Coevaluac Asume el rol de Asume el rol Asume Asume No asume el rol
EN EQUIPO Habilidades ión manera normalmente medianamente pobremente el en el equipo
sobresaliente el rol rol
Puntuación final
ATENTAMENTE
Firma de los facilitadores
Facilitador 1 Facilitador 2
Firma Firma
Nombre Nombre
INTEGRANTES DEL EQUIPO
Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4
Lugar y Fecha:
________________________________________________________________________________
57
Centro de Bachillerato Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. _____
MÓDULO 3: Reconoce el mundo y la sociedad que le rodea.
Escenario No._______
INDICADORES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO
El plan de acción cuenta con un propósito claro y alcanzable, y responde a los
cuestionamientos: qué, cómo, cuándo, dónde y para qué. (1.5 ptos.)
El plan de acción cuenta con una buena organización de las acciones que se
realizarán para el cuidado del medio ambiente de su comunidad. (1.5 ptos.)
El plan de acción muestra acciones de seguimiento para el logro del propósito. (1.0
pto.)
El plan de acción cuenta con propuestas alcanzables. (1.0 pto.)
Las acciones propuestas están relacionadas con el escenario “¿Cómo la ciencia y la
tecnología han influido en el entorno de su comunidad escolar a través del
tiempo?”. (1.5 ptos.)
En las acciones se observa la aplicación de los conceptos fundamentales y
subsidiarios abordados. (1.5 ptos.)
El plan de acción incluye las referencias bibliográficas consultadas. (1.0 pto.)
Las referencias bibliográficas están correctamente citadas. (1.0 pto.)
Total 10 Puntos.
CALIFICACIÓN:
58
6. Bibliografía
COPEEMS. (2013). Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en
el Sistema Nacional de Bachillerato. México. 260 pp.
COSDAC. (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). México. 102 pp.
COSDAC. (2010). Elementos para la elaboración de estrategias didácticas. URL:
http://cosdac.sems.gob.mx/descarga_archivo2.PHP?documento=Guia_inst.pdf&ubicacion=
programas&tipo=0 consulta el 15 de Agosto de 2014.
SEP. (2008). Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de
Bachillerato en un Marco de diversidad. Diario Oficial de la Federal del 26 de septiembre
de 2008.
SEP. (2008). Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que
constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario Oficial
de la Federación del 21 de octubre de 2008.
SEP. (2008). Acuerdo número 445 por el que se conceptualizan y definen para la Educación
Media Superior las opciones educativas en las diferentes modalidades. Diario Oficial de la
Federación del 21 de octubre de 2008.
SEP. (2012). Acuerdo número 653 por el que se establece el Plan de Estudios del
Bachillerato Tecnológico. Diario Oficial de la Federación del 4 de septiembre de 2012.
SEP. (2012). ACUERDO número 656 de la SEP, por el que se reforma y adiciona el Acuerdo
número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular
común del Sistema Nacional de Bachillerato, y se adiciona el diverso número 486 por el
que se establecen las competencias disciplinares extendidas del bachillerato general.
Diario Oficial de la Federación del 20 de noviembre de 2012.
SEP-SEMS-COSDAC. (2013). Programa de estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad y
Valores- Acuerdo 653-2013. México.
SNB. (2009). Acuerdo número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de
Bachillerato. Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 17 de diciembre de 2009.
59
6.2. Para la operación del programa
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto vigente. Última reforma DOF
10-07-2015. Consultada el 16 de diciembre de 2015 en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_100715.pdf
David, A. Paul y Foray, Dominique (2002). “Una introducción a la economía y a la sociedad
del saber” en Revista Internacional de Ciencias Sociales, La sociedad del conocimiento,
núm. 171, marzo, pp. 7.
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001255/125502s.pdf#125488
Linares, Jorge Enrique (2008). Ética y mundo tecnológico. FCE-UNAM, (Sección de Obras de
Filosofía), México.
López Cerezo, José A. y Luján, José Luis (2000). Ciencia y política del riesgo. Alianza (Ciencia
y Tecnología). Madrid.
Olivé, L. (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. Paidós-
UNAM (Seminario de problemas científicos y tecnológicos núm. 6), México.
Olivé, L. (2006). Interculturalismo y justicia social. UNAM (Col. La pluralidad cultural en
México, núm. 2). México.
60
oductos%20Transgenicos%20consumidos%20en%20M%C3%A9xico%20Resumen.pdf, el
10 de diciembre de 2015.
Priani Saiso, Ernesto. (2012). Filosofía. Competencias + Aprendizaje +Vida Bachillerato.
Editorial Pearson. México
Quintanilla, Miguel Ángel (1998). “Técnica y cultura” en Tecnos, Vol. XVII/3. Consulta el 7
de mayo de 2015, en http://www.oei.es/salact- si/teorema03.htm
Sanmartín, José (1998). “La tecnología en la sociedad de fin de siglo” en Tecnos, Vol.
XVII/3. Consulta el 7 de mayo de 2015, en http://www.oei.es/salactsi/teorema04.htm
61