Semiotica. Signo
Semiotica. Signo
Semiotica. Signo
De semiótica se ha ocupado entre otros, Barthes, Saussure, Peirce, Barthes, Greimas, Prieto,
Umberto Eco a estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos
significativos de la sociedad humana son tratado en este articulo además de las diferentes funciones
del signo
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles
educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación,
utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente
ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar,
interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado( tipos de software Mind Manager e
Inspiration).
Los mapas conceptuales son un ejemplo del empleo de los signos motivados, que son imágenes,
diagramas, diseños, mapas, etc. Porque es una cierta proyección del significado sobre el significante.
DESARROLLO
I. Marco teórico-conceptual.
Este primera parte se muestra aspectos teóricos de la semiótica y dentro de esta los diferentes tipos
de signos. A continuación se tratarán los aspectos teórico-conceptuales de los mapas conceptuales.
La Semiótica se define como la ciencia general de los signos. Pero cuando se habla de signos, se
habla preferentemente de signos lingüísticos. Y cuando se habla de signos no lingüísticos, como las
señales de tráfico, se sabe que el aprendizaje de esa clase de signos no es posible sin la
participación de los signos lingüísticos. Por lo tanto, la Semiótica no es una ciencia distinta de la
Lingüística. Si en el terreno de las definiciones generales la Semiótica se presenta como una ciencia
carente de fundamentos propios, en el terreno de los conceptos la situación es aún peor. Todo el
mundo admite que la palabra es un signo compuesto de dos partes. Los gramáticos medievales
llamaron forma y concepto a esas dos partes. Saussure, por su parte, las llamó de varios modos:
imagen acústica y concepto, significante y significado, y signo e idea.
Esta proliferación tan variada de términos para catalogar a las dos partes del signo pone de
manifiesto que la Semiótica carece de una representación rigurosa y fiable de su objeto. Pero esta
anarquía categorial no sólo alcanza a la representación de las dos partes del signo, sino también a
la representación de sus relaciones mutuas. Se habla de asociación entre imagen acústica y
concepto, del significante como expresión del significado, del pensamiento que se fija a una idea, del
nombre que simboliza el sentido, del símbolo que se refiere al referente por medio del concepto. Es
evidente que una ciencia no puede fundamentarse sobre representaciones tan confusas y conceptos
carentes de definición rigurosa.
La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las
sociedades humanas.
Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la
vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que
con los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...".
El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general
de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo)
se emplean hoy como prácticamente sinónimos.
En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una
ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del
funcionamiento de códigos completos.
De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A estos últimos se debe la
aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.
Ej.: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias, los objetos de uso cotidiano,...
Hoy la investigación llamada la semiología, por quienes prefieren lo europeo o semiótica, por quienes
prefieren lo americano, se centra en el estudio de la naturaleza de los sistemas autónomos de
comunicación, y en el lugar de la misma semiología ocupa en el saber humano.
Saussure insiste en que la lingüística es una parte de la semiología, ya que esta abarca también el
estudio de los sistemas de signos no lingüísticos. Se cae a menudo en el error de considerar
equivalentes lenguaje y semiología, y nada más alejado de la realidad; El lenguaje es semiología,
pero no toda la semiología es lenguaje.
Es difícil dar una definición unánime de lo que es la semiótica. Sin embargo puede haber acuerdo
acerca de "doctrina de los signos" o "teoría de los signos".
A grandes rasgos pueden distinguirse tres concepciones. Dos de ellas son binarias, es decir
fundadas sobre pares opuestos como significante/significado. La una, débilmente formaliza, más
bien da cuenta de la hermenéutica y se pretende ciencia de revelación, incluso iconoclasta (R.
Barthes); la otra está formalizada (A. J. Greimas, Escuela de París) en una perspectiva generativista.
Finalmente, la semiótica triádica de C. S.Peirce incorpora a la pragmática en su concepción del signo.
Conviene señalar finalmente varias teorizaciones, algunas de las cuales intentan imposibles síntesis
entre teorías binarias y triádicas como la de Umberto Eco y algunos ensayos específicos como los
de la Escuela de Tartu (Yuri Lotman), la semio-física de René Thom, la semiología del cine de
Christian Metz, etc.
1.3. El signo
Varios autores de las distintas escuelas semióticas ven al signo desde sus análisis.
SAUSSURE. (Signo lingüístico) Unión de significante y significado. Una entidad de dos caras
formada por la imagen acústica y el concepto. Aportación: Estudio básico estructuralista del signo
dentro de un sistema social.
El signo tiene su fundamento en un proceso: la semiosis que es una relación real que subyace al
signo. Un signo es algo que está en lugar de otra cosa no como sustituto sino como representación
de. Aportación: Visión triádica del signo, que permite entender una dinámica infinita, aplicable al
conocimiento.
BARTHES Habla de la significación de los objetos, es decir, percibe a los objetos como signos dentro
de un sistema estructurado (binario)«significar» es transmitir informaciones, sistemas de diferencias,
oposiciones contrastes. Aportación: Una teoría informal más bien da cuenta de la hermenéutica y se
pretende fundamentar una ciencia de revelación. Aporta el MITO (Los sistemas de signos que se
utilizan no son naturales sino resultado del desarrollo cultural por lo que se asocian a valores
culturales).
IURI LOTMAN Enfoca la semiótica al estudio de “textos” no de signos independientes. Por lo que ve
al signo como un elemento conformador del texto Aportación: Semiósfera, carácter cultural de los
estudios semióticos. Se preocupa por el estudio de “textos” (no necesariamente escritos)
Si se quiere explicar lo que es el significante, se dirá que es la parte física del signo. En el caso del
lenguaje hablado está hecho de sonidos, y en el caso del lenguaje escrito está hecho de color (tinta).
En el caso del lenguaje hablado el significante es objeto de la percepción auditiva, y en el caso del
lenguaje escrito es objeto de la percepción visual. Por último, los significantes son producidos por el
aparato fonador. En suma, con respecto al significante hay muchas cosas claras: se sabe de qué
material está hecho, cual es su configuración, cual es su modo de existencia, cómo se produce y
que órganos de los sentidos lo perciben.
¿Y el significado o concepto? ¿De qué material está hecho? ¿Cuál es su modo de existencia? ¿De
qué sentidos es objeto de la percepción? Aquí se recurre entonces a los procedimientos
metalingüísticos, por medio de los cuales se da cuenta de forma mediata de objetos de los que se
carece de conocimiento inmediato. Se establecerán entonces las convenciones metalingüísticas.
Cuando se hable de la palabra, se pondrá la expresión encerrada entre apóstrofos; cuando se hable
del significante, se pondrá la expresión entre barras; y cuando se hable del significado, se pondrá la
expresión entre comillas. Así, por ejemplo, la palabra 'silla' tiene como significante /silla/ y como
significado "asiento alargado".
Este procedimiento metalingüístico sólo sirve para postergar la explicación sobre la naturaleza del
significado. Puesto que cuando se habla del significado lo que a fin de cuenta se proporciona son
palabras, que a su vez serían unidades de significante y significado.
Entonces... Si se pregunta qué significa la palabra 'silla', se responderá: "asiento para una persona".
Y si se pregunta qué es una silla, se responderá: asiento alargado. Es obvio que preguntar por el
significado de la palabra equivale a preguntar por el ser del objeto significado por la palabra.
Pretendiendo hablar del significado como un ser unido al significante en la conciencia, en verdad se
habla de un ser separado del significante y que existe fuera de la conciencia. De todos modos se
tiene una primera definición de significado, aunque sea equívoca o errónea. Significado: ser del
objeto significado. Otro paso más. En el diccionario se puede leer: silla. Asiento alargado. Esto es
una elipsis del juicio la silla es un asiento alargado. Se partía de la premisa de que la palabra es una
unidad interna de significante y significado, pero a la hora de la verdad, cuando se recurre al
diccionario, se presenta como una unidad externa. Lo que figura como significante es el sujeto del
juicio, y lo que figura como significado es el predicado del juicio, unidos externamente mediante el
operador verbal "es".
Saussure acuña el término de 'semiología' para referirse al estudio del signo, entidad completamente
psíquica, de dos caras, la imagen acústica y el concepto. Esta concepción diádica es importante
porque marca la diferencia con la concepción peirciana (triádica) no sólo en cuanto al número de
componentes del signo, sino en cuanto a su naturaleza. Que el signo saussureano es una entidad
psíquica, es consecuencia de que el significado tiene existencia sólo en la mente y es independiente
de posibles referentes externos y materiales; pero también es mental el significante, pues es el
sucesor de la imagen acústica, que, como su nombre lo indica, es imagen. Imagen mental. No debe
confundirse el significante (mental) con la materialidad externa que se utiliza para el intercambio de
signos.
Distinto a lo de Peirce, quien pensaba que el signo (o representamen) es algo (cualquier cosa,
material o mental) que representa a algo (material o mental) en alguna medida o capacidad, y que
crea en la mente del intérprete un nuevo signo (más desarrollado) que llama interpretante (ahora sí,
mental).
El signo es todo lo que se puede interpretar, sea cosa, hecho o persona. El signo está compuesto
de un Significado: "imagen mental" que varía según la cultura, y un Significante: "no siempre es
lingüístico, puede ser una imagen". El símbolo es un signo polivalente. Apunta a muchos significados.
La división de los signos por su naturaleza nos da: Tipo y Tono. Tipo: tiene una identidad definida
aunque admite una gran variedad de apariencias. Tono: no tiene identidad, es la mera cualidad de
la apariencia. La división de los signos por sus relaciones con los objetos dinámicos puede ser: Icono,
Índice y Símbolo. •
Icono: es un signo que está determinado por su objeto dinámico en virtud de su propia naturaleza
interna (una pintura, ideograma, etc.)
Índice: es un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de estar en relación real con él
(síntomas de una enfermedad, golpes en una puerta cerrada, etc.)
Símbolo: es un signo determinado por su objeto dinámico, en el sentido que así será interpretado.
Por lo tanto depende de una convención o hábito (cualquier palabra o signo convencional, etc.)
Los signos naturales son signos que no tienen un productor humano. Su reconocimiento está
dependiente en forma directa del estado de la ciencia en el momento en el que se lo considera. Su
calificación se fijará según el grado de información científica de su intérprete.
Los signos naturales, puesto que constituyen signos, presuponen una conexión entre el signo que
representa y un objeto determinado que está representado. Sin embargo esta conexión queda
establecida por la naturaleza sin la menor intervención humana; se sitúa en el mundo físico,
exclusivamente, y el intérprete no hace más que constatar ese hecho.
• Función Emotiva: (o expresiva) apunta hacia una expresión directa de la actitud del emisor.
Terminología denotativa y connotativa. Predomina la subjetividad del emisor, no tanto lo que dice o
como lo dice, sino quien lo dice. Tiende a dar la impresión de cierta emoción. El factor de la
comunicación es el Emisor.
• Función Referencial: (o informativa, o denotativa, o cognitiva) está orientada hacia el "contexto" que
ambienta y rodea la comunicación. Tiene que ver con todo el tema que provoca la comunicación y
no sólo con el mensaje. El discurso es objetivo y verosímil y la terminología es denotativa. El factor
de la comunicación es el Referente.
• Función Poética: pone el acento sobre el mensaje en si mismo, sea de cualquier género
periodístico, literario, político, etc. Por lo tanto busca producir un hecho estético. Para esto se utilizan
metáforas, figuras retóricas. El factor de la comunicación es el Mensaje.
• Función Fática: sirve esencialmente para verificar si el circuito funciona; es decir, establecer,
prolongar e interrumpir la comunicación. Chequear si tengo la atención del interlocutor. El factor de
la comunicación es el Canal.
• Otras.
BIBLIOGRAFÍA
http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-049.pdf
http://www.swissling.ch/docs/icnee02_rocci.pdf
http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-conceptuales/mapas- conceptuales.shtml
GALINSKI, CH.: "Terminología y sociedad moderna". En VIDAL BENEYTO, J., ed.: Las industrias de
la lengua. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Pirámide; Salamanca, Madrid, 1991, pp. 243-256.
LOTMAN, Yuri. (1979). Estética y semiótica del cine. Gustavo Gili, Barcelona.
Oswaldo Monagas. /
http://members.tripod.com/DE_VISU/mapas_conceptuales.html
Jimena Ocampos /
http://www.monografias.com/trabajos18/mapas-conceptuales/mapas-
conceptuales.shtml
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZFEyVyyyYxoBpUmm.php