Plan de Desarrollo Ayotlan
Plan de Desarrollo Ayotlan
Plan de Desarrollo Ayotlan
Presidente Municipal
ESCUDO DE ARMAS 7
FISIOGRAFÍA 11
MEDIO FÍSICO 11
EQUIDAD DE OPORTUNIDADES 22
POBREZA Y DESIGUALDAD 27
DEUDA PÚBLICA 28
ESTRATEGIAS 30
En lugar de que cada tres años se intente cambiar las bases, los planes y for-
mas de gobernar, mediante una re ingeniería institucional y la actualización
de planes y programas, se ha conservado lo que funciona para mejorarlo y se
ha cambiado lo que ya no era eficaz ni eficiente, mediante un análisis serio y
a conciencia, todo volcado a prestar un mejor y oportuno servicio a los dife-
rentes sectores de la población, buscando la equidad en el accionar cotidiano
del gobierno municipal, con oportunidades crecientes para todos, actuando en
cercanía y comunicación con los Ayotlenses.
5
El soldado español y originario de Linares, Cristóbal de Olid, es
enviado por Hernán Cortez a mediados del año 1522 a la con-
quista de Michoacán, en busca de oro y metales preciosos, se-
gún las crónicas de la época estuvo por cuatro meses cerca de
Tzintzunzan2 y en la zona al sur de la laguna de Chapala, después
entra a Jalisco por el sur por lo que actualmente es Mazamitla,
Tamazula y Tuxcueca; posteriormente es enviado a conquistar el
actual estado de Colima, probablemente el tiempo que estuvo al
sur del Lago de Chapala, mandó a empadronar a los naturales
del valle de Coinán, que estaba bajo un tlatonazgo en constan-
tes luchas con el reino Purépecha (Tarasco para los españoles)
y con tribus Chichimecas asentadas hacia lo que hoy es Acatic y
Tepatitlán.
Durante las décadas de los 60´s y 70´s el control político de la región lo ejercía el llamado
“grupo universidad” o “uni-feg” a través del ex gobernador de Jalisco Margarito Ramírez Mi-
randa, originario de Atotonilco el Alto y su hijo Carlos Ramírez Ladewig que en alianza con el
Partido Revolucionario Institucional (en el que militaban), nombraban presidentes municipa-
les y diputados locales, en algunos casos, personajes que ni siquiera eran originarios de la
zona como, José Manuel Correa Ceseña, Genaro Cornejo Cornejo o Sofía Valencia Abundis; a
la muerte primero de Carlos en 1975 y de su padre Margarito en 1979 vino el declive de ese
grupo político en la región.
En 1980 el entonces presidente municipal de Ayotlán, Sr. Sergio Lara Sepúlveda eleva una
iniciativa al congreso del estado para cambiar el nombre de Ayo el Chico por el de “Ayotlán”
misma que fue aprobada mediante el decreto 10390 de fecha 11 de diciembre de 1980 y
publicado en el periódico oficial del estado el 17 de enero de 1981.
ESCUDO DE ARMAS
Descripción:
El escudo está diseñado siguiendo las nor-
mas de la heráldica civil española, de boca
rectangular, que termina en la parte inferior
en punta, con un ángulo obtuso de aproxi-
madamente 100 grados, con cuatro campos
cuartelados en aspa.
7
En los cuarteles; en el superior la figura de una tortuga de perfil
que ve a la siniestra, en el cuartel de punta la figura simplificada
de un árbol, flanqueado en su parte inferior por dos plantas de
agave; en el cuartel del flanco diestro la silueta de un espécimen
bovino parado de perfil que mira hacia la diestra, por último en
el cuartel del flanco siniestro, la figura de un vegetal redondeado
color rojo y con unas hojas verdes en su tallo.
Significado:
Las figuras de los cuarteles representan las actividades agro-
pecuarias del municipio, que son sustento fundamental de su
economía y otras aluden al origen del nombre, así el bovino, el
vegetal, las cañas que se cruzan, el árbol y las plantas de aga-
ve, hacen referencia a las actividades económicas; el quelonio
hace referencia a uno de los posibles significados de la palabra
Ayotlán, “como lugar de tortugas”, y el vegetal redondeado
tal vez también alude al posible significado como “lugar donde
abundan las calabazas”; la almena hace referencia a una cons-
trucción singular con un mirador en forma de almena fortificada
que existe en el cerro denominado el alacrán al norte de la cabe-
cera municipal, los corazones aluden al otro posible significado
de la palabra Ayotlán, como “corazón de agua”, ya que existen
varios manantiales sobre todo en la zona natural conocida como
“Ciénega de Tlaxcala”.
9
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO
DATOS GEOGRÁFICOS
El municipio de Ayotlán, Jalisco, se encuentra ubicado entre los
20° 31’ 41’’ de latitud norte y 102° 19’ 42’’ de longitud oeste
y a una altura promedio de 1604 m.s.n.m. Y forma parte de la
región 04 denominada Región Ciénega.
11
bosque conformado por hui- el monocultivo en algunas
zache, mezquite, cactáceas zonas, sobre todo en las se-
entre las que sobresalen las miplanas y otras zonas cer-
suculentas como el nopal, canas a las zonas urbanas,
pitahaya y pitayo, casuarina, como el Palo blanco, Mesa
palo blanco, tabachin, galea- de Méndez, Agua blanca, Mi-
na y especies de cubre pisos radillas, El guayabo, Santa
como la flor de santa María, Rita, El maluco, Betania y al-
flor de anís, flor de san Juan gunas otras del Plan.
y tubérculos como el camote
del cerro. Las áreas más afectadas del
municipio son las ubicadas al
ENTORNO Y
Suelos norte y que constituye aproxi- VIDA
SUSTENTABLE
El territorio municipal per- madamente un 20% del terri-
tenece al periodo Terciario, torio municipal.
el subsuelo está compuesto
por roca caliza, rocas ígneas, El municipio tiene una super-
riolita, andesita, basalto, ficie territorial de 52,700 hec- Usos del Suelo
toba y brecha volcánica, la táreas, de las cuales 17,917 Predomina el uso agrícola
parte sur está compuesta por hectáreas son utilizadas con aprovechando las tierras fér-
areniscas conglomeradas y fines agrícolas, 24,442 en tiles que en su mayoría son
un poco de areniscas com- actividades pecuarias, 6,698 de aluvión, existiendo tierras
pactas, esta zona de tierras son de uso forestal, 213 son de riego y de temporal, es-
bajas y planas pertenecen al suelo urbano y 2,800 hec- tas últimas son las predomi-
tipo de suelo verti sol pélico, táreas son improductivas, nantes, cosechando según
adicionado al luvisol vértico y 33,863 hectáreas son pro- el ciclo agrícola, trigo, maíz,
en la parte norte predomina piedad privada y 18,837 hec- legumbres, leguminosas,
el tipo feozem háplico, ade- táreas son ejidales, no existe agave, chile y calabaza entre
más de cambisol eutrico. en el municipio la propiedad otros.
comunal.
Erosión de suelos
La erosión de los suelos en el
municipio representa un pro-
blema moderado que se pre-
senta sobre todo en zonas
de cultivo, por ejemplo de
agave, aun en zonas acciden-
tadas, además de terrenos
boscosos.
Además de la deforestación
para el cultivo de agave, otra
de las causas lo constituye
CAMBIO CLIMÁTICO Y
ENERGÍAS RENOVABLES
Riesgos por sequía actualmente el municipio
Manejo de Aunque el municipio de no trata un solo litro de las
aguas servidas que pueden
residuos
Ayotlán se encuentra clasi-
ficado como de riesgo bajo ser empleadas en activida-
13
En el municipio las zonas y residuos de agroquímicos Contaminación
más afectadas por la conta- que son aplicados a las siem- atmosférica
minación de las aguas super- bras de uso intensivo; lo que Este problema básicamente
ficiales son las situadas al sur constituye una amenaza y tiene su origen en la emisión
de la cabecera municipal y riesgo que no debe sosla- de humo y de partículas al
cercanas a el Bajío, además yarse, ya que contaminan la aire, provocados por la que-
de zonas ejidales cultivadas atmósfera, la tierra y el agua, ma de pastizales y desechos
al sur de la comunidad de en síntesis todo el entorno en de las cosechas, sobre todo
Betania y zonas cercanas a el que habitamos y productos en los meses de estiaje, es
la comunidad de Santa Rita, que consumimos. decir en abril y mayo, como
además de que los drenajes parte del procedimiento em-
de la comunidad de La Ribe- Otro apartado de este proble- pleado por algunos agriculto-
ra se descargan directamen- ma lo constituye el desecho res entre los ciclos agrícolas y
te al rio Lerma. sin tratamiento de residuos causa al momento molestias
bilógico - infecciosos, como y algunos daños en la salud
Existe además al poniente de los generados en consulto- de los habitantes cercanos
la cabecera municipal sobre rios, clínicas y hospitales del a cultivos en los que utili-
la carretera federal número municipio, tanto públicos zan esta práctica de quema,
90 una planta de tratamiento como privados, la norma in- afectando sobre todo las vías
de vinazas, sin embargo hace dica que deberían ser reco- respiratorias y provocando
falta vigilancia a nivel estatal lectados por empresas es- irritación de los ojos.
por parte de la Semadet, ya pecializadas, en transportes
que no es competencia mu- especiales y después some- Además existen algunas em-
nicipal, sin embargo por el tidos a un proceso como la presas del ramo de la cons-
tipo de tratamiento y posible incineración controlada. trucción que deben utilizar
fuga de lixiviados tardaría un medidas de protección o que
tiempo antes de conocerse Por último y no menos impor- disminuyan la emisión de
o hacerse evidente el daño, tante problema a atender lo polvos a la atmosfera como
sobre todo a comunidades constituyen los residuos que resultado de la fabricación
cercanas como Las villas y La son vertidos a los cauces y de concreto o movimientos
sabinilla. que provienen de empresas de tierra y fabricación de blo-
que manejan productos cár- que para la construcción, así
Residuos peligrosos nicos, como las empacado- como la quema de materia-
les combustibles de todo tipo
Los residuos peligrosos o ras y rastros particulares, au-
potencialmente peligrosos mentando por consiguiente por parte de ladrilleras asen-
son los generados como de- la carga biológica de dichas tadas en el municipio, en el
sechos industriales, vinazas aguas. proceso de horneado de la-
drillos de lama o arcilla.
15
ECONOMÍA
PROSPERA
E INCLUYENTE
Empleo y Capital Humano
Demografía y Población
económicamente activa
17
Población total estimada en localidades mayores a 2500 habitantes
Fuente: Elaboración propia con datos de la COEPO
Desarrollo rural.
Principales productos
En Ayotlán, se producen prin-
cipalmente en el sector agrí-
cola los siguientes productos:
Maíz grano 65.2%, Sorgo gra-
no 8.0%, Agave 6.0%, Trigo
grano, 5.6%, Jitomate 3.3%
Otros (calabaza, chile, toma-
te etc.)12.0%.
19
Caminos y carreteras
Ayotlán está clasificado con
un grado de conectividad
alto, este índice de conec-
tividad es un indicador que
mide la capacidad de comu-
nicación por vía terrestre de
un municipio en una región a
partir de la combinación de
la accesibilidad (cualitativa) y
la cobertura (cuantitativa), el
estado de Jalisco si se toma
como referencia tiene un gra-
do de conectividad medio. Lo
que para el municipio se tra-
duce en competitividad que
permite mejores niveles de
equidad y calidad de vida.
Desarrollo turístico.
El municipio no ha potenciali-
zado este importante sector,
a pesar de que cuenta con
diversos lugares de interés,
cultural, natural y recreativo,
actualmente solo se cuenta
con 6 hoteles en el municipio
clasificados 3 de ellos con 3
estrellas y 42 habitaciones, 2
de 2 estrellas y 33 habitacio-
nes y uno sin categoría de 3
habitaciones para un total de
78 habitaciones.
21
EQUIDAD DE OPORTUNIDADES
Salud
La cobertura de los servicios del sub sector salud en Ayotlán, tuna de cáncer en la mujer y
está conformada por una unidad médica de primer contacto otros servicios de forma con-
operado por la Secretaría de Salud Jalisco, una Unidad Médica tinua sino esporádica.
del Instituto Mexicano del Seguro Social, una Unidad Básica
de Rehabilitación operada por el DIF municipal en la cabecera Las principales causas de
municipal y centros de salud y casas de salud en las principa- muerte en el municipio son:
les localidades del municipio, no se cuenta actualmente con Diabetes mellitus 14.63%,
unidades para emergencias ni se cuenta con salas de expul- enfermedades isquémicas
sión para partos, por lo que para estos servicios y otros de es- del corazón 14.25%, enfer-
pecialidades, son derivados para su atención a los hospitales medad pulmonar obstructiva
de municipios cercanos como La Barca, Ocotlán o inclusive crónica 5.38%, enfermedad
Tlajomulco o Guadalajara; adicionalmente se presta servicio cerebro vascular 5.12%, in-
a la población con unidades móviles para la detección opor- fecciones respiratorias agu-
das bajas 4.69%.
23
Educación
Observando las tablas y estadísticas queda claro lo mucho
que falta por avanzar en el sector educación, en la región
Ciénega el municipio de Ayotlán es el que menor promedio
de escolaridad tiene, aunado a que el promedio general de la
región es de 6.9 años muy por debajo del promedio estatal
que es de 9.1 años.
25
En lo que corresponde a la cobertura educativa por grado escolar para
el ciclo escolar 2013 – 2014, según datos de la Secretaría de Educa-
ción Jalisco (SEJ), las mayores carencias se presentaron en la educación
media superior y superior. En el primer caso, los municipios de Zapotlán
del Rey, Jamay y Ayotlán que alcanzaron coberturas de 15.4%, 31.0% y
32.0%.
Pobreza y desigualdad En Ayotlán, se estima que el 74.3% de la población al menos
carece de al menos uno de los indicadores señalados y se
La pobreza se asocia a condi- considera en situación de pobreza, en pobreza moderada el
ciones que limitan las liberta- 58.5% de la población y el 15.7% en pobreza extrema, se es-
des y derechos de las perso- tima además que la población con carencia alimentaria en
nas, vulneran su dignidad e Ayotlán es del 30.5%.
impiden su integración social
plena, la CONEVAL considera Marginación
que una persona se encuen- Se consideran cuatro dimensiones estructurales de la margi-
tra en situación de pobreza nación: población mayor a 15 años, analfabeta o sin primaria
multidimensional cuando terminada, residencia en vivienda con servicios básicos in-
sus ingresos no son suficien- completos o con algún nivel de hacinamiento, percepción de
tes para adquirir los bienes menos de dos salarios mínimos diarios y residir en localida-
y servicios necesarios para des de menos de cinco mil habitantes; Ayotlán está conside-
satisfacer sus necesidades y rado con un índice de marginación medio.
presenta carencias en al me-
nos uno de los seis indicado- Migración
res siguientes: rezago educa- El índice de migración en Ayotlán, está clasificado como alto,
tivo, acceso a los servicios de de la región Ciénega sólo el municipio de Degollado está cla-
salud, acceso a la seguridad sificado como muy alto, Ayotlán tiene un índice de intensidad
social, así como la calidad, migratorio medio, con un porcentaje de 10.46% de hogares
espacios y servicios básicos que reciben remesas y ocupa el lugar 93 en el contexto esta-
de la vivienda. tal.
La tasa de los delitos del fuero común, por cada 1000 habi-
tantes se incrementó en Ayotlán un 14.9% en el periodo 2007
- 2014, los delitos más comunes fueron el robo de vehículos
particulares, seguido del robo a personas y el robo a negocios.
Gobernabilidad democrática
27
INSTITUCIONES CONFIABLES Y EFECTIVAS
Participación electoral
Ayotlán tuvo una participación electoral en la elección presi-
dencial del 2012 del 64.6% que fue prácticamente igual al
promedio estatal que fue del 64.7%, respecto a la participa-
ción de las mujeres en los puestos de elección popular Ayotlán
tuvo el promedio más bajo de la región Ciénega con 18.2%.
Transparencia
En la región sólo el municipio de Ocotlán registra el mayor
porcentaje de cumplimiento de las obligaciones en materia
de transparencia establecidas por el ITEI con un 84.6%, los
ocho municipios restantes entre los que se encuentra Ayotlán
(7.6%) no se acercaron al 20% de cumplimiento de sus obliga-
ciones en materia de transparencia, con datos hasta el 2014.
Deuda pública
Un indicador para conocer la fortaleza o debi-
lidad financiera de los municipios es su nivel
de endeudamiento, en la región Ciénega los
municipios de Zapotlán del Rey y Ayotlán tie-
nen los niveles más bajos de endeudamiento
para el año 2014, ambos con una deuda per
cápita de $54 pesos, por el contrario el nivel
más alto de la región lo tiene Tototlán con una
deuda per cápita de $1,258, aun así, ninguno
de los municipios de la región supera la deuda
per cápita estatal que es de $2,082. Si se hace
un comparativo de la deuda con respecto a las
participaciones que recibe el municipio tene-
mos que es de 4.9% por lo que no representa
un problema para el municipio, que se consi-
dera con fortaleza en sus finanzas.
ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO
Árbol de problemas
Potencialidades y vocacionamientos
Producción, industrialización y comercialización de productos cárnicos de bovino,
porcino y aves.
Destacada producción de granos y cereales
Producción, industrialización y comercialización de agave y sus derivados.
Alta conectividad terrestre y ubicación geográfica estratégica.
APARTADO ESTRATÉGICO
Visión
Municipio con población saludable, instruida y educada y economía articulada a
mercados regionales e internacionales, líder en la producción agropecuaria y de la
industria de la confección textil y de productos cárnicos reconocidos por su alta ca-
lidad, con autoridades municipales comprometidas con su población, entorno y que
fomentan la participación activa y propositiva de sus habitantes.
Objetivos estratégicos
29
• Incrementar la producción, industrialización y comercialización de
productos cárnicos
• Incrementar la producción, industrialización y comercialización del
agave y sus derivados
• Mejoramiento y profesionalización de las instituciones públicas
• Mejoramiento de la vivienda y la planeación de los asentamientos
humanos
• Mejoramiento de las vías de comunicación incluidos los caminos saca
cosechas
• Protección y conservación de áreas naturales
• Ordenamiento del territorio para su aprovechamiento sustentable.
Estrategias
• Aumentar las hectáreas con riego racional, eficiente y tecnificado
• Capacitación continua y actualizada a todo tipo de productores
• Impulsar los cultivos orgánicos y el uso de semillas certificadas
• Modernización y equipamiento de los procesos productivos
• Fomentar la innovación tecnológica de los jóvenes del municipio
• Extender a las principales comunidades las unidades médicas y crear
jornadas medicas integrales, así como el impulso a la prevención de la salud
• Incrementar la infraestructura y equipamiento del sub sector salud
• Hacer uso de tecnologías de vanguardia en las unidades de salud
• Suministro suficiente y oportuno de medicamentos a los usuarios
• Fomentar la diversificación de la producción y fortalecer las cadenas
productivas del municipio y la región mediante alianzas estratégicas
• Aplicar el uso de tecnologías más eficientes y económicas en el
tratamiento de aguas servidas
• Fomentar la utilización de sistemas de tratamiento de vinazas en
tequileras y tratamiento primario bilógico en procesadoras de productos cárnicos
• Sancionar oportunamente incumplimientos a las normas en materia de
contaminación de recursos hídricos
• Tratar todas las aguas residuales urbanas y fomentar su reutilización
• Impulsar la certificación de instalaciones donde se procesan productos
cárnicos
• Difundir y promocionar los productos de la industria de la confección
textil
• Mejoramiento y mantenimiento continuo de todas las vías de
comunicación terrestre para facilitar la movilidad de insumos, productos y servicios
• Apoyar la capacitación de productores agrícolas en el manejo
sustentable de los recursos naturales
• Elaborar y aplicar el Plan de Ordenamiento del Territorio del municipio
• Elaborar y aplicar los Planes de Ordenamiento y Parciales de Desarrollo
Urbano de las diferentes áreas urbanas del municipio
• Cumplir en materia de transparencia según la normatividad vigente
• Capacitación y profesionalización constante a los funcionarios y
servidores públicos, orientados siempre al servicio del ciudadano
• Implementación y seguimiento de sistemas de calidad en el gobierno
municipal
• Aumentar la implementación y uso de las tecnologías y sistemas de
información en todas las áreas del gobierno municipal
• Incrementar la captación legal y eficiente de recursos propios
municipales
• Información constante y oportuna por los diferentes medios al alcance de todos
los ciudadanos de las acciones, planes y resultados de la gestión y utilización de los
recursos públicos
• Fomentar e incrementar la participación activa de los ciudadanos en todas las
acciones y planes del gobierno municipal, incluido el presupuesto participativo.
Deberá implementarse un sistema que permita clarificar los objetivos, las metas, el periodo
a corto, mediano y largo plazo, las dependencias involucradas y las unidades de medición,
variable o indicador.
31
Miradillas Construcción de puente vehicular y obras complementaria de drenaje en
acceso a la comunidad
Miradillas Pavimentación con concreto hidráulico en la calle del Kínder
La Ribera Pavimentación con concreto hidráulico en la calle 20 de Noviembre
Cabecera Andador peatonal de la colonia Soledad a la unidad deportiva
La Ribera Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Madero
La Concepción Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Nayarit
Cabecera Construcción de Portales en calle Hidalgo S/N barrio las 4 esquinas
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico y construcción de redes de
agua potable y drenaje sanitario en calle Colon
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico en la Calle Díaz Ordaz
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Las Limas
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Rio España
Miradillas Pavimentación con concreto hidráulico en la calle rincón bravo
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico en el camino al CAM
La Concepción Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Emiliano Zapata
Cabecera Construcción de red de distribución de agua potable en colonia El Alacrán
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico, con diseño integral,
en la Calle Plan de San Luis
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Jesús Jiménez
San Ignacio Pavimentación con concreto hidráulico, diseño integral, en la calle Guanajuato
Santa Rita Pavimentación con concreto hidráulico, diseño integral, en la calle Matamoros
Cabecera Construcción de red de distribución de agua potable en colonia El caracol
La Ladera Chica Pavimentación con concreto hidráulico, diseño integral, en la Calle S/N
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Monterrey
La Concepci Construcción de Plaza Cívica en La Concepción
El Guayabo Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Juárez
Cabecera Construcción de cancha techada de usos múltiples con gradería
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Tepeyac
La Ribera Pavimentación con concreto hidráulico en la calle S/N
Santa Elena Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Miguel Hidalgo
Betania Pavimentación con empedrado ecológico en Calle S/N
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico en la Calle Chino Rivas
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico en el camino a La Ladera Grande
San Ignacio Pavimentación con concreto hidráulico, diseño integral, en la calle
Real de San Ignacio
El Guayabo Bacheo, re nivelación y riego de sello en la carretera Mirandillas – Guayabo
La Ladera Chica Pavimentación con concreto hidráulico, diseño integral, en la calle S/N
Las Colonias Pavimentación con concreto hidráulico, diseño integral, en la calle Centenario
de la Revolución
Cabecera Construcción de cerca perimetral con reja metálica para la Unidad Deportiva
Santa Rita Pavimentación con concreto hidráulico, diseño integral, en la Calle Niño Artillero
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico, diseño integral en calle Av. Caracol
Santa Rita Pavimentación con concreto hidráulico, diseño integral, en la calle Pípila
La Concepción Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Vicente Guerrero
La Ladera Chica Pavimentación con Concreto Hidráulico, construcción de redes de agua
potable y drenaje sanitario, en la Calle S/N
Santa Rita Pavimentación con concreto hidráulico, construcción de redes de agua
potable y drenaje sanitario, en la calle Emiliano Zapata
La Higuera Construcción de Telesecundaria
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico en la Calle Revolución
Cabecera Bacheo y re nivelación con mezcla asfáltica, sello y obras complementarias
en el libramiento a Jesús María
Betania Pavimentación con concreto hidráulico en Calle Aldama
Cabecera Construcción de Biblioteca Publica
Carretera La Ribera Bacheo, re nivelación y riego de sello en la carretera estatal
La Ribera - Ayotlán 3ra. Etapa
Cabecera Construcción de Auditorio Municipal
Carretera La Ribera Bacheo, re nivelación y riego de sello en la carretera estatal
La Ribera - Ayotlán 2da. Etapa
Cabecera Remodelación y ampliación de la Casa de la Cultura “Clemente Aguirre”
Cabecera Rehabilitación de Estadio Municipal de Ayotlán
Carretera La Ribera Bacheo, re nivelación y riego de sello en la carretera estatal
La Ribera - Ayotlán 1ra. etapa
Cabecera Centro Cultural Clemente Aguirre
San Ignacio Construcción de aulas en Escuela Primaria
Santa Elena Construcción de cubierta metálica para patio en centro escolar Santa Elena
Santa Elena Construcción de techo de bóveda y vigas de acero en Escuela Primaria Santa Elena
Santa Rita Construcción de muro perimetral e instalación de baños en Escuela Rodolfo Flores
La Concepción Construcción de mamposteo en escuela López Mateos
Cabecera Construcción de mamposteo en escuela José Clemente Orozco
Cabecera Techado con cubierta y estructura metálica en la escuela Ignacio Zaragoza
Cabecera Impermeabilización de techo en escuela Emiliano Zapata
Cabecera Pintura y cambio de tinacos en escuela Clemente Aguirre
Cabecera Cancha de Usos Múltiples en escuela José María Morelos y Pavón
Santa Rita Cisterna, Losa de Concreto y Pintura en Jardín de Niños Ángela Peralta
La Noria Construcción de losa de Concreto Escuela Primaria el Pípila
La Noria Construcción de Andador peatonal entre las comunidades de la Noria- La Concepción
La Concepción Pavimentación con Concreto Hidráulico en la calle Tepeyac
Municipio Rehabilitación de redes de agua potable mediante circuitos de plan maestro
La Concepción Rehabilitación de la Escuela Primaria Genaro Rodríguez Galaviz
Cabecera Ampliación a 4 carriles en la avenida Vallarta salida Sur
La Isla Construcción de Plaza en La Isla
Cabecera Construcción de Muro Perimetral en La Ciénega de Tlaxcala
Cabecera Construcción de red de ciclo vías, según plan de movilidad no motorizado
El Guayabo Remodelación Plaza Cívica de El Guayabo
La Isla Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Melchor Ocampo
La Higuera Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Privada Juárez
33
La Higuera Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Juárez
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Díaz Ordaz
La Concepción Construcción de Plaza Cívica en la Concepción
Betania Pavimentación con Empedrado Ecológico en Calle S/N
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico redes de agua potable y drenaje
sanitario en la calle Juan Pablo II
Cabecera 1er. Etapa construcción de acceso carretero poniente Ayotlán – Atotonilco
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Díaz Ordaz
La Noria Pavimentación con diseño integral de la calle Miguel Hidalgo
La Noria Pavimentación con diseño integral de la calle Francisco Villa
La Noria Pavimentación con diseño integral de la calle Vicente Guerrero
Santa Elena Pavimentación con diseño integral de la calle Miguel Hidalgo
Santa Elena Pavimentación con diseño integral de la calle Francisco I Madero
Las Colonias Pavimentación con diseño integral de calle Pascual Orozco
La Isla Pavimentación con diseño integral de calle Guadalupe Victoria
La Isla Pavimentación con diseño integral de calle Vicente Guerrero
Betania Pavimentación con diseño integral de calle Loma Bonita
Betania Pavimentación con diseño integral de calle Loma Dorada
Betania Pavimentación con diseño integral de calle Loma Linda
Betania Pavimentación con diseño integral de calle Apolo 12
Municipio Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales PTRA
en todas las localidades
Cabecera Mejoramiento urbano de Colonia de las Rosas
La Isla Pavimentación con diseño integral de calle Hidalgo
La Nopalera Pavimentación con diseño integral de calle Principal
Colonias Pavimentación con diseño integral, calle Venustiano Carranza
Municipio Pavimentación con diseño integral de las diferentes vialidades de todas
las comunidades y colonias
Cabecera Construcción de cancha de fron-tenis en la Unidad Deportiva
Cabecera Rehabilitación y remodelación del Estadio Chino Rivas
Cabecera Pavimentación con diseño integral de calle Fresno Fraccionamiento El castillo
Santa Rita Pavimentación con diseño integral de la calle Aldama
Cabecera Pavimentación con diseño integral de la calle Venustiano Carranza (Santa Cruz)
Cabecera Pavimentación con diseño integral de la Av. De las rosas
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico en el camino a La Ladera Grande
Cabecera Renovación urbana del centro histórico
San Ignacio Construcción de Aulas de Clases en Escuela Primaria de San Ignacio
Santa Elena Construcción de cubierta metálica para patio en centro escolar Santa Elena
Santa Elena Construcción de bóveda a base de ladrillo de lama y vigas de acero en Escuela Primaria
Santa Elena
Cabecera Construcción de muro perimetral y módulo de baños en Escuela Rodolfo Flores
Cabecera Pintura e Instalación de baños en escuela Nunutzy
Cabecera Construcción de mamposteo en escuela López Mateos
Cabecera Construcción de mamposteo en escuela José Clemente Orozco
Cabecera Techado y estructura en la escuela Ignacio Zaragoza
Cabecera Impermeabilización de techo en escuela Emiliano Zapata
Cabecera Pintura en muros, impermeabilización de cubiertas y cambio de tinacos
en escuela Clemente Aguirre
Cabecera Techado de cancha escuela 18 de Marzo
Santa Rita Techado de cancha escuela Revolución Mexicana
La Isla Cancha de Usos Múltiples y varios en escuela José María Morelos y Pavón
Santa Rita Cisterna, Losa de Concreto y Pintura en Jardín de Niños Ángela Peralta
El Fraile Construcción de losa de concreto escuela Primaria el Pípila
Cabecera Pavimentación con concreto hidráulico en camino a Las Laderas
Betania Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Tepeyac
Municipio Rehabilitación y re diseño de redes de distribución de agua potable
Cabecera Andador peatonal de la Soledad- Unidad Deportiva
Cabecera Construcción de redes de agua potable y drenaje sanitario en la calle Vicente Guerrero
La Ribera Construcción de redes de agua potable y drenaje sanitario calla Matamoros
La Ribera Construcción de redes de agua potable y drenaje sanitario en callejón de la Víbora
La Ribera Pavimentación con concreto hidráulico diseño integral de la calle Abasolo
La Ribera Pavimentación con concreto hidráulico diseño integral de la calle S/N 1
La Ribera Pavimentación con concreto hidráulico diseño integral de la calle S/N 2
Municipio Mantenimiento y obras complementarias en caminos vecinales y saca cosechas
Los Fresnos Construcción de plaza principal
La Palma Construcción de Plaza Principal
La Palma Pavimento con diseño integral de calle principal
Acahuales Construcción de módulo de sanitarios, en escuela primaria
La Noria Remodelación de plaza principal
El Salitre Construcción de plaza cívica
Municipio Pavimentación de los diferentes caminos vecinales
Municipio Construcción de paradores para el transporte público en diferentes comunidades
Cabecera Construcción de andadores escalonados en colonia el Caracol
Cabecera Construcción de Auditorio Municipal
Cabecera Mejoramiento urbano en vialidades y arroyos de las laderas al oriente
de la cabecera municipal
Municipio Construcción de canchas de usos múltiples en las diferentes comunidades
Municipio Construcción de módulos de gimnasios al aire libre en las diferentes comunidades
Cabecera Construcción de jardines vecinales en terrenos de propiedad municipal
Municipio Perforación y equipamiento de pozos profundos de agua en las comunidades
que no cuenten con ellos para el uso urbano
Cabecera Remodelación y ampliación del DIF municipal
Cabecera Remodelación y ampliación de la Presidencia Municipal
Cabecera Construcción de unidad administrativa municipal
Cabecera Construcción de Secundaria General
Municipio Canalización de escurrimientos de aguas pluviales en zonas urbanas
Municipio Construcción de líneas de alejamiento de aguas negras en zonas urbanas
Municipio Construcción de depósitos de agua potable en las diferentes comunidades
35
Municipio Construcción de redes de conducción de agua de pozos hacia tanques
reguladores de presión en las diferentes comunidades
Municipio Construcción de casas de salud en las comunidades que no cuentan con ellas
Municipio Construcción de salones comunales en las diferentes comunidades
Cabecera Construcción de centro de desarrollo comunitario CDC
Cabecera Construcción de libramiento carretero sur, incluye los nodos
Municipio Construcción de ampliaciones de redes de electrificación
Sta. Rita Pavimentación de acceso al cementerio
Municipio Construcción y acciones de mejoramiento de viviendas
La Ribera Construcción de obras de urbanización en reserva urbana, para acciones de vivienda.
Municipio Rehabilitación y equipamiento de pozos profundos de agua en diferentes comunidades
El Maluco Pavimentación de camino vecinal a San Jerónimo
Municipio Construcción, ampliación y mejoramiento de las redes de alumbrado público
Municipio Construcción o habilitación de puentes vehiculares sobre cauces y ríos
FUENTES:
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000,
Principales resultados por localidad. Jalisco.
Página WEB www.inegi.gob.mx
INEGI. Jalisco II Conteo de Población y vivienda 2005, resultados y tabuladores
por localidad. Página WEB www.inegi.gob.mx
INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.
Principales resultados por localidad.
Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx
INEGI. Jalisco III Conteo de Población y vivienda 2015, resultados y tabuladores
por localidad. Página WEB www.inegi.gob.mx
Consejo Estatal de Población 2010, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Sistema Estatal de Información Jalisco 2005, en http://seijal.jalisco.gob.mx
37