Precursores de Las Corrientes Filosoficas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CORRIENTES FILOSOFICAS

RACIONALISMO.

4 Inventos de René Descartes

En los siglos XVII y XVIII tiene lugar la revolución científica, que instaura un
nuevo método de conocimiento y nuevas disciplinas como la física matemática. En
este contexto, nace la filosofía moderna con corrientes como el racionalismo.

Las doctrinas clasificadas como racionalistas defienden que la realidad sólo


puede conocerse a través de la razón y que las ideas son algo que se dan a priori,
son innatas y no proceden del mundo de los sentidos.

El creador del racionalismo es René Descartes (1596-1650), que diseña


una teoría filosófica en base al método de análisis de las matemáticas, donde no
dejaba margen de error. Es el conocido método de la duda o método cartesiano.

Esta forma de conocimiento la describe en su principal obra, Discurso del


Método (1637). También es destacable de la teoría cartesiana la concepción dual
del hombre en alma y cuerpo, sustancia pensante (res cogitans) y sustancia
extensa (res extensa), que será cuestionada por empiristas como Hume.

Su doctrina revolucionó la filosofía, ya que con el Renacimiento, habían


resurgido corrientes como el escepticismo a manos de Montaigne, que se
replanteaban si era posible un conocimiento verdadero del mundo para el hombre.
Escépticos a los que Descartes critica porque, según afirma, al negar la
existencia de un conocimiento verdadero ya están demostrando la presencia del
pensamiento humano.

En esta corriente racionalista hay otros exponentes como Spinoza (1632-


1677) y Leibniz.

ENCICLOPEDISMO Y MECANICISMO.

Retrato de Voltaire, pensador francés (1694-1778)

El siglo XVIII es el Siglo de las Luces por el nacimiento de la Ilustración. Un


movimiento que ensalza el conocimiento y cambia el orden centrado en Dios por
un modelo antropocéntrico en el que se le da prioridad a la razón.

La Ilustración se identifica simbólicamente con la Revolución francesa, que


defiende la igualdad de todos los hombres, a pesar de su procedencia. Con este
hecho, se deja a un lado el Antiguo Régimen para instaurar un nuevo orden
político basado en la razón.

La revolución no hubiera sido posible sin grandes pensadores de esta


época como Voltaire(1694-1778), Rousseau (1712-1778) y por supuesto, sin
Diderot (1713-1784) y la Enciclopedia, que publicó con D’Alembert (1717-1783). El
primer gran diccionario del saber humano que le da nombre a este movimiento
intelectual y filosófico.
Diderot y D’Alembert toman como referente a Francis Bacon, filósofo del
siglo anterior. Bacon ya criticó el saber tradicional que tenía a la ciencia como
instrumento y defendió su labor social y su importancia para el progreso del ser
humano.

Por lo tanto, durante el Siglo de las Luces, la corriente filosófica que


predomina es el mecanicismo y la defensa de la filosofía experimental. Una
filosofía que, según Diderot permitía un conocimiento al alcance de todos, ya que
no era necesario conocer los métodos matemáticos que usa Descartes con su
racionalismo.

EMPIRISMO.

Retrato de John Locke

Otra corriente que reacciona críticamente al racionalismo es el empirismo,


que defiende el conocimiento a través de la experiencia sensible.

No obstante, el empirismo no puede considerarse contrario totalmente al


racionalismo, ya que las dos teorías se basan en la razón y en las ideas, lo que
varía es de dónde provienen estas, si son innatas o se basan en la experiencia.
Esta doctrina también se enmarca en los siglos XVII y XVIII y sus principales
exponentes son John Locke y David Hume.

El empirismo o “empirismo inglés” nace con el Ensayo sobre el


entendimiento humano de John Locke, donde defiende que el conocimiento se
adquiere en base a la experiencia. En base a esta concepción propone un método,
el “método histórico” basado en la descripción de esas ideas dadas por la
experiencia.

Por su parte, David Hume lleva más allá el empirismo de Locke, hasta tal
punto de rechazar la dualidad cartesiana. Para Hume, los conceptos de
“sustancia”, “transcendencia” y “yo” son producto de la propia imaginación. Todo
procede de los sentidos.

Sólo distingue dos facultades humanas, la percepción inmediata o


impresiones y la reflexión o ideas. De acuerdo con esto, sólo tiene importancia lo
presente, lo que palpan nuestros sentidos.

En base a esto, desarrolla una relación de causa y efecto, refiriéndose a


que sabemos que algo va a pasar porque pasa constantemente o de manera
continuad. Las obras más importantes de David Hume son Tratado sobre la
naturaleza humana (1739-40) y Ensayos sobre el entendimiento humano (1748).
CRITICISMO O IDEALISMO TRASCENDENTAL

IMMANNUEL KANT

El principal referente del Idealismo Transcendental es el filósofo prusiano


Immannuel Kant (1724-1804). Esta doctrina, recogida en su obra Crítica de la
razón pura (1781) y posteriormente en Crítica de la razón práctica (1788) y
en Crítica del juicio (1790) defiende que el sujeto influye en el conocimiento del
objeto dado con condiciones impuestas.

Es decir cuando el sujeto intenta conocer algo trae con él elementos


universales o sustancias (fenómenos que permanecen en el tiempo) que vienen
dados a priori.

El método de investigación que propugna Kant en base a esta teoría es el


criticismo, consistente en averiguar dónde están los límites del conocimiento. Trata
de aunar los pensamientos empiristas y racionalistas a los que critica por haberse
centrado en una única parte de la realidad.

Otro elemento de gran importancia en la teoría kantiana es el imperativo


categórico, una fórmula con la que Kant resupe su concepción de la razón, que
para él era el mayor derecho del ser humano.
Esa fórmula dice lo siguiente “Actúa de tal manera que no trates al hombre
nunca como mero medio o instrumento para tus propios fines, sino que siempre y
al mismo tiempo lo consideres como un fin”.

Aquí se ve la concepción igualitaria de la razón que tiene Kant, cualquier


hombre tiene el mismo derecho que tú a defender su razón.

De hecho, aunque en esta clasificación, enmarco a Kant como idealista, no


está del todo claro por sus constantes referencias en estudios sobre la Filosofía
del Siglo de las Luces.

En un documento de Michel Foucault recogido en la Revista Colombiana de


Psicología menciona un texto de Kant publicado en un periódico alemán en el año
1784 que recoge la idea del filósofo sobre el movimiento de las Luces.

El texto se titula ¿Qué es la Ilustración? (Was ist Aufklärug?). En él, Kant


define la Ilustración como una vía de escape al estado de minoría de edad en el
que el hombre estaba por su propia culpa.

MARXISMO Y MATERIALISMO HISTÓRICO.

Karl Marx, pensador nacido en una provincia de Prusia (actual Alemania)


Las doctrinas materialistas son aquellas que conciben una única realidad
basada en la materia y dónde la conciencia es sólo una consecuencia de esa
materia.

La principal corriente materialista del siglo XIX es el marxismo. Esta


doctrina filosófica, histórica y económica se sustenta en la lucha de clases. Afirma
que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de poder entre unas
clases y otras.

Esta teoría está fuertemente marcada por el contexto de Revolución


Industrial y la aparición del sistema capitalista. Los padres del marxismo son Karl
Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895).

La teoría marxista se basa en el materialismo histórico al afirmar que “la


historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”. Según estos dos
pensadores la economía (un concepto material) es el motor del mundo y de las
desigualdades sociales. Esta concepción materialista, la toman de Hegel, el
principal referente del idealismo absoluto.

Las obras más importante de Marx son El capital (1867) y Manifiesto


comunista (1848), escrito este último en colaboración con Engels.

UTILITARISMO.
El utilitarismo es una corriente filosófica creada por Jeremy Bentham (1748-1832).
Según esta doctrina, las cosas y las personas deben ser juzgadas por el placer y
el bien que producen, siendo el fin último la felicidad. Por lo tanto, acorde a este
planteamiento es útil aquello que proporciona felicidad al mayor número de
personas.

Aunque el utilitarismo es un movimiento coetáneo al ilustrado, lo colocó después


del marxismo, en el siglo XIX, por la dimensión que le dio John Stuart Mill. John es
hijo de James Mill (1773-1836), también seguidor de esta teoría.

John Stuart Mill aporta un aspecto novedoso a esta teoría con la importante
distinción entre satisfacción y felicidad, estableciendo la primera como un estado
puntual, mientras que la felicidad es algo más abstracto. Siguiendo este
enunciado, afirma que no tiene por qué estar relacionada una vida repleta de
hechos satisfactorios con una vida feliz.
El utilitarismo es una teoría fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy
Bentham, que establece que moralmente la mejor acción es la que produce
la mayor utilidad para el mayor número de individuos involucrados, la que
maximiza la utilidad.

Parte del supuesto psicológico de que todo ser humano actúa siempre, sea a
nivel individual, colectivo, privado, público, como en la legislación política,
según el principio de la mayor felicidad, en vistas al beneficio de la mayor
cantidad de individuos.

La "utilidad" se define de varias maneras, generalmente en términos


del bienestar de los seres humanos. Bentham la describió como la suma de
todo placer que resulta de una acción, menos el sufrimiento de cualquier
persona involucrada en dicha acción. En la economía neoclásica, se llama
utilidad a la satisfacción de preferencias mientras que en filosofía moral, es
sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Esta
doctrina ética a veces es resumida como "el máximo bienestar para el
máximo número".

Es una versión del consecuencialismo, al considerar que sólo las


consecuencias de una acción son un críterio a observar para
definir moralmente si esta es buena o mala. A diferencia de otras formas de
consecuencialismo, como el egoísmo, considera todos los intereses por
igual.

No señala únicamente cómo proceder ante un dilema moral, sino también


sobre qué problemas pensar, dado que los problemas que considera van
más allá de las consecuencias a un futuro a corto plazo, atendiendo a los
efectos de decisiones tomadas para personas que todavía no existen, ya que
nuestras acciones tendrian un impacto potencial en estas.1

Se destacan otros utilitaristas como John Stuart Mill, William Godwin, James
Mill y Henry Sidgwick.
POSITIVISMO.

Comte

Movimiento creado por Auguste Comte (1798-1857). Apuesta por una


reforma social mediante una ciencia (sociología) y una religión nueva basada en la
solidaridad entre los hombres.

En base a esta teoría, plantea la ley de los tres estadios; el estadio


teológico que toma como centro a Dios, el estadio metafísico en el que el
protagonista es el propio hombre y el estadio positivo donde la ciencia prevalece y
los hombres cooperan entre sí para darle solución a los problemas.

El positivismo es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento


auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede
surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico.

El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios


del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y
del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la
segunda mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene cierto
parentesco con el Empirismo. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI
y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis
Bacon.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio
científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según
distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace
debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó
por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos

IRRACIONALISMO.

Nietzsche

El irracionalismo defiende la prevalencia de la voluntad del ser humano


sobre la razón. Surge en el siglo XIX y está representada principalmente por
Arthur Schopenhauer (1788-1860) y Nietzsche (1844-1900) .

Las teorías de Schopenhauer y Nietzsche difieren en muchos aspectos,


pero también coinciden en otros que hacen clasificar a estas dos teorías como
irracionalistas. Ambos ponen la razón al servicio del individuo.

Schopenhauer defiende el principio de individuación, por el que el hombre


intenta dominar la realidad a través de la razón para alargar lo máximo posible la
vida del individuo.
Este afán por la supervivencia no se da sólo en hombres, sino en todo los
seres vivos por lo que al final se produce una “lucha cósmica” por seguir
existiendo. Este afán es lo que el filósofo llama “voluntad de vivir”.

Nietzsche también se centra en el individuo pero lo concibe de forma


distinta a Schopenhauer que pinta un individuo desilusionado con la vida, mientras
que el individuo de Nietzsche tiene una ilusión, convertirse en “superhombre”.

La obra más importante de Schopenhauer es El mundo como voluntad y


representación(1818).

Los trabajos donde Nietzsche desarrolla su teoría son El origen de la


tragedia (1872), La gaya ciencia (1882 y 1887), Así habló Zaratustra (1883-
1891), Más allá del bien y del mal(1886) y Genealogía de la moral (1887).

EXISTENCIALISMO.

Sartre
Esta corriente surge a principios del siglo XX y, como su nombre dice, la
principal cuestión que se plantea es la existencia humana. Uno de sus precursores
es Kierkegaard (1813-1855). Para los existencialistas, la existencia del hombre
está por encima de su esencia.

El existencialismo como corriente filosófica que considera que la cuestión


fundamental en el ser es la existencia, en cuanto existencia humana, y no la
esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva
que la objetividad.

"Kierkegaard, Heidegger y Sartre son los principales representantes del


existencialismo; el existencialismo se desarrolló sobre todo en el período de
entreguerras y después de la Segunda Guerra Mundial"

Entre los existencialistas encontramos también a Jean-Paul Sartre o Albert


Camus. También estuvo fuertemente influido por los planteamientos
existencialistas el español Ortega y Gasset (1883-1955).

Si estás interesado en esta corriente filosófica, no dejes de visitar Las 50


mejores frases existencialistas.

Fue Jean-Paul Sartre el primer filósofo prominente en adoptar el término


para describir su propia filosofía. Sartre propone la idea de que «Todos los
existencialistas tienen en común la doctrina fundamental de que la
existencia precede a la esencia»2 lo que significa que la consideración más
importante para la persona es el hecho de ser un ser consciente que actúa
de forma independiente y responsable: «la existencia», en lugar de ser
etiquetado con roles, estereotipos, definiciones u otras categorías
preconcebidas que se ajustan al individuo: «la esencia». La vida real de la
persona es (lo que constituye) lo que podría llamarse su «verdadera
esencia» en lugar de estar allí atribuido a una esencia arbitraria que otros
utilicen para definirla.
CINISMO.

Antístenes nació en Atenas, entre los años 450 y 445 A.C., y murió en el
año 366 a. C. Su padre fue un ciudadano ateniense y su madre una esclava tracia.
Este mestizaje le impedía conseguir la ciudadanía ateniense, pero no parece que
esto le importunara demasiado.

Antístenes (griego antiguo Ἀντισθένης , Antisthénês) (444 a. C. - 365 a.


C.) fue un filósofo griego, fundador de la escuela cínica. Nacido en Atenas de
padres tracios, cuya condición de meteco (extranjero) lo marcó durante toda
su vida. Estudió retórica bajo Gorgias, Hipias de Élide y Pródico de Ceos y
más tarde se convirtió en discípulo de Sócrates, de quien adoptó y
desarrolló sus enseñanzas sobre ética.

Escuela filosófica fundada por Antístenes en el siglo IV a.C. Defiende que la


virtud es el único bien, llevando una vida que desprecia las riquezas. Entre
los cínicos, destaca Diógenes.
El objetivo es alcanzar la felicidad y las virtudes de un ser humano y
esto se consigue si uno depende solo de sí mismo. Lo fundamental para el
cínico es la autarquía, es decir la independencia de todo condicionamiento
exterior, la autosuficiencia, que puede aprenderse pero que requiere un
esfuerzo. Atrás queda todo aquello que considera que ya no le pertenece al
sabio, la familia, el dinero, la fama y sobre todo sus antiguos pensamientos.
En cierta ocasión afirmó que la mayor dicha era, sin duda, morir feliz.

Antístenes vivía según su propia ley, la que él mismo eligió para sí. Las
leyes establecidas y las convenciones sociales no eran importantes para este
sabio, que como todos los cínicos despreciaba las normas, las instituciones, las
costumbres y todo lo que representa una atadura para el hombre. Predicaba una
vuelta a la naturaleza como revulsivo a la domesticación social y cultural que se
imponía en las ciudades. Poseía una amplia cultura y escribió numerosos libros,
de los cuales actualmente tan solo se conservan 2 breves fragmentos.

ESTRUCTURALISMO.

Ferdinand de Saussure

Esta es una de las corrientes teóricas más influyentes en las ciencias


sociales del siglo XX.

El Estructuralismo es un movimiento teórico que inicia en Francia a


mediados de la década de los 60s, especialmente en el área de las ciencias
humanas y sociales. Los trabajos que se agrupan bajo el nombre de
“Estructuralismo” están caracterizados por considerar que el lenguaje tiene una
función clave en el desarrollo de la actividad humana y en sus funciones.

Este movimiento ha tenido repercusiones importantes a nivel teórico y


práctico en disciplinas como la lingüística, la sociología, la antropología y la
filosofía. A continuación haremos un repaso sobre las ideas principales del
Estructuralismo y cómo ha impactado a las ciencias sociales.

El Estructuralismo es un enfoque teórico y metodológico que plantea que en


todo sistema sociocultural existe una serie de estructuras (formas de organización)
que condicionan o determinan todo lo ocurre dentro de dicho sistema.

Así, lo que el Estructuralismo estudia específicamente son esas estructuras,


no obstante, a partir de esto se vuelve inevitable analizar la conexión entre ellas,
es decir, el cómo dan forma a distintos sistemas socioculturales y a la actividad
humana.

Ferdinand de Saussure (Ginebra , 26 de noviembre de 1857 – Morges, 22


de febrero de 1913) fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y
posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX.1234 Se lo
conoce como el padre de la "lingüística estructural" del siglo XX. 5 También inició
la Escuela de Ginebra dentro de las llamadas "Escuelas Estructuralistas". Un
grupo lingüista continuó su labor. Pese a esto, muchos lingüistas y filósofos
consideran sus ideas como extemporáneas.

El Estructuralismo ha sido criticado porque al considerar que las estructuras


son las que determinan la vida humana, frecuentemente deja de lado la
autonomía y la posibilidad de agencia individual. Es decir que, puede caer en
posturas reduccionistas y deterministas sobre la actividad o la experiencia
humana.

IDEALISMO.

De acuerdo con M. Bunge, el idealismo es la familia de teorías


filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia
independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. El materialismo rechaza el
idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico al realismo pues hay
filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia de objetos
abstractos independientes del observador.

El idealismo apela a una idea básica de relación entre la mente y el


cosmos. Se basa en la idea de que nosotros los humanos somos capaces de
elaborar concepciones de la naturaleza y el ser de Dios, mediante la mera
reflexión. De acuerdo con esta concepción, el mundo y la mente humana existen
con dependencia, uno de otra. En contraposición al empirismo y sus derivados (el
positivismo y el realismo, por ejemplo), para descubrir las características
fundamentales del mundo no sería necesario examinarlo, sino que bastaría con la
reflexión, privilegiando así, las ideas sobre la experiencia como fuente de
conocimiento.

El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que
haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se
debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.

El idealismo es un conjunto de corrientes filosóficas que se opone al


materialismo. Afirma que para comprender la realidad no alcanza con el
objeto en sí que es percibido por los sentidos sino que es necesario tener
en cuenta las ideas, los sujetos pensantes y el propio pensamiento.

El idealismo fue de gran influencia en el pensamiento filosófico a lo largo


de la historia. Motivó a los pensadores a desconfiar de la percepción de
sus propios sentidos para ampliar su capacidad de comprensión de la
realidad.

Tipos de Idealismos.

Se distinguen cinco tipos de corrientes idealistas:

 Idealismo platónico. Platón fue uno de los primeros filósofos en hablar de


idealismo. Sostuvo que las ideas constituyen un mundo suprasensible fuera
del ser, es decir, un mundo que se intuye de manera intelectual y no solo a
través de los sentidos. Es por medio del intelecto y la razón como se logra
conocer el mundo real.
 Idealismo objetivo. Para esta variante filosófica, las ideas existen por sí
mismas y solo se pueden descubrir mediante la experiencia. Algunos
representantes del idealismo objetivo fueron Platón, Leibniz, Hegel, Bolzano
y Dilthey.
 Idealismo subjetivo. Algunos filósofos de esta corriente fueron Descartes,
Berkeley, Kant y Fichte. Sostenían que las ideas existen en la mente del
sujeto y no en un mundo exterior independiente. Según esta corriente, las
ideas dependen de la subjetividad del ser que las percibe.
 Idealismo alemán. Se desarrolló en Alemania y los principales pensadores
de esta corriente fueron Kant, Fichte, Schelling y Hegel. Contempla que la
verdadera esencia del objeto existe debido a la actividad subjetiva del
pensamiento, que lo reconoce como algo real y no como algo abstracto. Se
caracterizó por priorizar el pensamiento sobre la sensación, por plantear la
relación entre lo finito e infinito y por inspirar una fuerza creativa en el
hombre (incluso los poetas fueron influenciados por los filósofos de esta
corriente).
 Idealismo trascendental. El filósofo Kant fue su principal representante y
sostuvo que, para que tenga lugar el conocimiento, es necesaria la
presencia de dos variables:

Fenómeno. Manifestación directa de los sentidos, es decir, el objeto de


una observación empírica.

Noúmeno. Es lo pensado, que no corresponde a una percepción de los


sentidos. Puede ser conocido por medio de la intuición intelectual.

Kant sostiene que el conocimiento está condicionado por los fenómenos,


mientras que los noúmenos son los límites de lo que puede ser conocido. Las
condiciones de todo conocimiento son dadas por el sujeto y todos los fenómenos
derivados de su percepción son considerados como representaciones de la
realidad. Las cosas en sí mismas no constituyen lo real

Representantes del Idealismo.

Entre los principales representantes se encuentran:

Platón. Filósofo griego (Atenas, 427 – 347 a. C.). Sócrates fue su maestro y
luego, Aristóteles su discípulo. Fue un pensador destacado cuyo trabajo tuvo gran
influencia en la filosofía occidental y en las prácticas religiosas. En el año 387 a. C.
fundó la Academia, el primer instituto superior de filosofía idealista de la antigua
Grecia.Algunos de los aportes más destacados de Platón fueron:

 La teoría de las ideas. Es el eje de la filosofía platónica. No se encuentra


formulada como tal en ninguno de sus trabajos sino que fue abordada desde
diferentes aspectos en sus obras La República, Fedón y Fedro.
 La dialéctica. Es parte de la lógica que estudia el razonamiento probable, pero no
de la demostración. Se relaciona con el arte de debatir, persuadir y razonar las
diferentes ideas.
 La anamnesis. Es un término empleado por Platón para hacer referencia a la
búsqueda metódica del conocimiento. Tiene que ver con un recuerdo del alma
sobre una experiencia que ha tenido en una encarnación anterior.

René Descartes. (La Haye en Touraine, 1596-1650). También llamado Renatus


Cartesius en latín, fue un filósofo, matemático y físico francés. El aporte de sus
obras es considerado una revolución en el ámbito científico y de la filosofía
moderna. Se diferenció de otros pensadores porque tuvo como propósito conocer
el camino o método para llegar al conocimiento y a la verdad, mientras que otros
filósofos se basaban en corrientes preestablecidas que definían qué es el mundo,
el alma, el ser humano, etc., lo que condicionaba las ideas que pudieran
alcanzar.Descartes expone el discurso del método mediante cuatro reglas:

 Evidencia. Admitir como verdadera una cosa solo si se sabe con claridad y no
genera dudas. Esto contradice el principio de identidad de Aristóteles, donde la
razón es suficiente para concretar una idea.
 Análisis. Separar las posibles dificultades o incógnitas para pensarlas hasta llegar
a sus componentes últimos.
 Síntesis. Ordenar los pensamientos según el grado de complejidad.
 Enumeración. Revisar más de una vez y de manera minuciosa cada instancia de
la metodología para asegurarse de no omitir nada.

A través de la duda metódica, Descartes se cuestiona todos los


conocimientos e intenta liberarse de todo tipo de prejuicios. No busca no creer
en nada sino que se plantea si existen otros motivos para cuestionar el
conocimiento. Se denomina metódica porque no duda de cada conocimiento
individual, idea o creencia, al contrario, tiene como objeto analizar las razones en
las que se fundó una idea para darla como válida y, de ese modo, rastrear el
camino para encontrar la verdad.

Descartes concluye que hay algo de lo que no puede dudar y es,


precisamente, de la capacidad de dudar. “Saber cómo dudar, es una manera
de pensar. Por lo tanto, si dudo, significa que existo. Esa verdad resiste a toda
duda por muy radical que sea y el solo hecho de dudar es prueba su verdad.” Así
llegó a la verdad, a partir de la cual nace el pensamiento moderno: “pienso, luego
existo”.

Immanuel Kant. (Königsberg, 1724-1804). Filósofo prusiano y figura relevante


del movimiento cultural e intelectual llamado Iluminismo, Kant establece que
el problema de la filosofía es “saber si la razón es capaz de conocer”. Deriva
entonces la variante del idealismo denominada “criticismo” o “idealismo
trascendental”:

Kant considera que el hombre es un ser autónomo que expresa su libertad a través
de la razón y que no conoce las cosas en sí mismas sino que ve una proyección de
sí mismo en el conocimiento de las cosas. Los principales conceptos de su trabajo
son:

 Idealismo trascendental. En el proceso del conocimiento, la experiencia de


conocer el objeto influye sobre la realidad y esta experiencia está condicionada por
el tiempo y lugar.
 El ser humano en el centro del universo. El sujeto que conoce, lo hace de
manera activa y modifica la realidad que está conociendo.
 Más allá del ser. Existen condiciones universales y necesarias, previas a la
experiencia del ser.

Georg Wihelm Friedrich Hegel. (Stuttgart, 1770-1931). Filósofo alemán que


sostuvo que “lo absoluto” o idea, se manifiesta de manera evolutiva bajo
normas de la naturaleza y del espíritu. Establece que el conocimiento
tiene una estructura dialéctica: por un lado, el mundo existente y, por el
otro está la necesidad de superar los límites de lo conocido.

Cada cosa es lo que es y solo llega a serlo en relación con otras cosas. Esta
realidad dialéctica está en constante proceso de transformación y cambio. Concibe
una totalidad donde cada cosa llega a ser lo que es como suma de todos los
momentos, superando la vaguedad de la abstracción. No hay diferencia entre el
ser y el pensar ni entre el sujeto y objeto: todo se diluye en la totalidad. Proceso
del conocimiento dialéctico:

 El conocimiento consiste en la relación sujeto-objeto y, a su vez, cada uno se niega


o contradice, lo que impone un proceso de transformación que conduce a la
igualdad entre ellos.
 El proceso de transformación para superar la diferencia entre objeto y sujeto
tiende a reducir uno a otro. Solo en la identidad es posible alcanzar un
conocimiento total y absoluto.
 En la reducción a la identidad absoluta se alcanza el verdadero conocimiento
dialéctico que tiene lugar la disolución de objeto en el sujeto.

Gottfried Wilhelm Leibniz. (Leipzig, 1646-1716). Fue un filósofo alemán erudito


que supo en profundidad sobre matemática, lógica, teología y política. Su trabajo
aporta importantes contribuciones para la metafísica, epistemología, lógica y
filosofía de la religión. Leibniz busca unir a la religión con la ciencia, explica las
desdichas del hombre en base a verdades de la voluntad divina. Esta doctrina se
asocia con la enseñanza religiosa sobre la omnipotencia de Dios.

Según Leibniz, el universo está compuesto de sustancias espirituales


independientes que son las almas, a las que Leibniz denominó “mónadas”:
elementos constitutivos de todas las cosas de la vida. Este es el aporte más
significativo para la metafísica y supone una solución a los problemas de la
interacción entre mente y cuerpo. Además, evidencia la identidad del ser y derriba
la falta de individualización. Leibniz se destaca por una mirada óptima respecto al
universo, que considera el mejor que Dios pudo haber creado. En su época fue
varias veces ridiculizado por sostener esta idea.

Referencias:
 “Platón y el Idealismo” en Idealismo Platón.
 “René Descartes, el filósofo del método” en Filosofía.net.
 “Líneas Principales del Pensamiento de René Descartes” en Wikiversity.
 “Fenómeno y Noúmeno” en Filosofía.net.
 “Georg Wilhelm Friedrich Hegel” en Biografías y Vidas.
 “René Descartes” en Wikipedia.
 Culler, J. (2018). Structuralism. Routledge Encyclopedia of Philosophy.
Thematic. DOI 0.4324/9780415249126-N055-1.
 Theodore, S. (2018). Structuralism in social science. Routledge
Encyclopedia of Philosophy. Thematic. DOI 10.4324/9780415249126-
R036-1.
 The Basics of Philosophy. (2008-2018). Structuralism. The Basics of
Philosophy. Recuperado 11 de mayo. Disponible en
https://www.philosophybasics.com/movements_structuralism.html.
 Anda, C. (2004) Introducción a las ciencias sociales. Limusa: México.
 Bunge, M. (1996). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo XXI:
Argentina.

Referencias

1. Cohen,SM (ed) (2011). Readings in Ancient Greek Philosophy:


From Tales to Aristotle. Cambridge, Hackett Publishing Company.
Recuperado de google books.
2. Copleston, F. (2003). History of Philosophy: Greece and Rome.
Recuperado de google books.
3. Cruz, M. et al (2005). La Enciclopedia del Estudiante: Historia de
la Filosofía. Madrid, España Ed: Santillana.
4. Edwards, P (1967). The encyclopedia of Philosophy. Ed: Macmillan.
Recuperado de google books.
5. Fleibeman, JK (1959). Religious Platonism: The Influence of
Religion on Plato and the Influence of Plato on Religion. Nueva
York, EEUU. Ed: Routledge Recuperado de google books.
6. Fiscer, G.. (2012, octubre, 15). Friedrich Engels y el materialismo
histórico. Revista de Claseshistoria, 326, 1-33. 2017, enero 12, De
Dialnet Base de datos.
7. Foucault, M. (1995). ¿Qué es la ilustración?. Revista Colombiana
de Psicología, 4, 12-19. 2017,enero, 12, de Dialnet base de datos.
8. Hartnack, J.. (1978). Del empirismo radical al idealismo absoluto:
de Hume a Kant. Teorema: Revista internacional de filosofía, 8,
143-158. 2017,enero 12, De Dialnet Base de datos.
9. Maritain, J.(2005). An Introduction to Philosophy. Londres,
Continuum. Recuperado de google books.
10. Roca, M.E. (2000).Escolástica y predicación: La influencia de la
Escolástica en las artes predicatorias. Helmantica: Revista de
filología clásica y hebrea, 51, 425-456. 2017, enero, 11, de
Dialnet base de datos.
11. Russell, B. History of Western Philosophy: Collectors Edition.
Recuperado de google books.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy