Derecho Tributario
Derecho Tributario
Derecho Tributario
DERECHO TRIBURARIO
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
13/FEBRERO/2020
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION……………………………..………………………………………………………. PAG.3.
OBJETIVOS………………………….………………………………………………………………….PAG.4.
PRINCIPIOS DE LA TRIBUTACION…………………………………………………………………PAG.10
RELACIÓN DE LOS TRIBUTOS CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO Y OTRAS CIENCIAS………….PAG.15.
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………PAG.22.
REFERENCIAS………………………………………………………………………………………..PAG.23.
INTRODUCCIÓN
conocido como Tributo, desde tiempos históricos este concepto se ha implantado en las
distintas sociedades, culturas, tribus entre otros; con el fin de sostener una economía que
beneficie a todos sus integrantes. Estos tributos e impuestos han sido diferentes y han ido
cambiando conforme pasan las culturas y costumbres, antes, por ejemplo, se ofrecían pagos
en especie (animales), otros en cambio ofrecían oro y hasta trabajo físico como en egipcio
las personas que paguen tales exigencias gocen de un beneficio del que puedan disfrutar,
sea tangible o intangible, dichos beneficios varían dependiendo cada nacionalidad o país en
Colombia se refiere, es muy conocido el llamado “IVA” el cual debe ser pagado por todos
los colombianos por la adquisición de un producto o servicio con el fin de que estos
recursos obtenidos sean reintegrados en obras y beneficios sociales para que exista una
economía estable.
entender de manera sencilla lo que en materia tributaria se refiere. Así como también se
relación de los mismos con otras materias y ciencias entrelazada con el derecho tributario.
OBJETIVOS
GENERAL:
ESPECIFICOS:
mundo.
ciencia.
Dar a conocer las diferentes fuentes que están dentro del derecho tributario.
1. DEFINICIÓN DE DERECHO TRIBUTARIO SEGÚN AUTORES
1.1. “El derecho tributario es el conjunto de disposiciones legales que norman las
obligaciones tributarias, con las personas obligadas a su pago por mandato de la ley. En
términos más sencillos, son las normas que regulan los tributos (impuestos,
Bolivia).
1.2. "Es aquella rama del Derecho que expone los principios y las normas relativas a
un impuesto, con una tasa o con un monopolio instituido por el estado con fin de lucro"
1.3. "Es aquella rama del Derecho Administrativo que expone los principios y
relaciones entre los entes públicos y los ciudadanos. Humberto Giannini Íñiguez -
ITALIA
2. HISTORIA DEL DERECHO TRIBUTARIO (ENSAYO)
La historia de los tributos se puede remontar desde la era primitiva del hombre en donde
estos hacían ofrendas a los dioses según las creencias de las tribus o poblaciones existentes
con el fin o creencia de obtener un beneficio, una gracia o un bien común. estos tributos no
estaban estipulados por escrito ni tampoco existían una ley específica de cuanto debía
ofrecerse, más bien se guiaban por las creencias de que o cuanto era lo correcto que se
Las primeras leyes tributarias aparecen en Egipto, China y Mesopotamia. Textos muy
antiguos en escritura cuneiforme de hace aproximadamente cinco mil años, señalaban que
“se puede amar a un príncipe, se puede amar a un rey, pero ante un recaudador de
impuestos en la persona de mateo, siendo este puesto algo detestable y poco santo como lo
manifestaban los primeros discípulos de Jesús cuando iba a comer en casa de éste.
En Egipto, una forma común de tributar era por medio del trabajo físico (prestación
personal), para lo cual tenemos como ejemplo la construcción de la pirámide del rey Keops
en el año 2,500 A. C. misma que duro veinte años, participando aproximadamente unas
100,000 personas que acarreaban materiales desde Etiopia. También se encuentra en una
inscripción de una tumba de Sakkara con una antigüedad de aproximadamente 2,300 años
A. C. la que trata de una declaración de impuestos sobre animales, frutos del campo y
semejantes. Por otra parte, en este mismo reino el pueblo tenía que arrodillarse ante los
cobradores de impuestos del faraón, quienes además de presentar su declaración, tenían que
pedir gracias.
Respecto a impuestos internacionales, los pueblos antiguos en sus relaciones con otras
naciones tomaron a los impuestos como una forma de sujeción y dominio sobre los pueblos
vencidos. Como ejemplo tenemos al Imperio Romano, el cual cobraba fuertes tributos a sus
colonias, situación que permitió que por mucho tiempo los ciudadanos romanos no pagaran
impuestos.
En la edad media los vasallos y siervos tenían que cumplir con dos tipos de contribuciones:
obligación que se fue reduciendo con el paso del tiempo hasta que en el siglo XIII, sólo era
necesario acompañarlo hasta los límites de determinada región, no muy lejana y por
gallinas, cera. También se recibían derechos en metálico o en granos por cada cabeza de
ganado, buey, carnero, puerco o cabra. Otro derecho en especie consistía en que los
labriegos estaban obligados a cocer pan en el horno del señor, a moler su trigo en el molino
señorial, y a pisar las uvas en su lagar, lo que generaba ganancias al patrón en derechos por
En América, los colonos pagaban impuestos según la Ley de Melados, que fue modificada
en 1764 para incluir derechos de importación sobre melados extranjeros, azúcar, vino, y
otros artículos. La nueva legislación fue conocida como Ley del Azúcar.
Debido a que la Ley del Azúcar no rendía cantidades sustanciales de ingresos, se añadió la
Ley del Timbre de 1765. La Ley del Timbre imponía impuesto directo sobre todos los
Rebelión del Whiskey”, un impuesto sobre consumo que era considerado discriminatorio y
Washington envió tropas para extinguir los motines. Aunque dos colonos fueron
En 1798 el Congreso promulgó el Impuesto sobre la Propiedad, para pagar la expansión del
Ejército y la Marina en caso de una posible guerra con Francia. El mismo año, John Fries
comenzó lo que es conocido como “La Rebelión de Fries”, en oposición al nuevo impuesto.
Nadie resultó herido o muerto en la insurrección y Fries fue arrestado por traición, pero fue
Fries fue el líder de una unidad de milicias llamada para suprimir la “Rebelión del
Whiskey”.
En Colombia el origen de los tributos se remonta en las civilizaciones más antiguas como
presupuesto estimado de los impuestos para el país sumaba 19 millones y medio. Nuestros
impuestos han sufrido múltiples reformas a lo largo de los años, antes y después de la
1989, al punto de existir períodos presidenciales en los cuales se han dado hasta cuatro
reformas tributarias.
La última es la Ley 863 de 2003.Hablando de la relación de los tributos con otras normas,
internacional público, penal, laboral, civil y comercial y con otras ciencias como la
Al analizar los tipos de impuestos que se manejaban anteriormente con los que se manejan
hoy en día nos da una visión del mejoramiento continuo que se ha venido realizando en
tributos que se han venido estipulando en Colombia desde su aparición hasta nuestros días,
nuestro país, dado que son una de las principales fuentes de ingresos de nuestra sociedad,
por tanto, los impuestos son un factor importante en la toma de decisiones políticas,
entidad de los tributos con la capacidad económica, que soporta la base económica y
tributos del sistema impositivo, teniendo prohibidas las excepciones con falta de
razones o arbitraria.
“El principio de legalidad tiene como objetivo primordial fortalecer la seguridad jurídica y
evitar los abusos impositivos de los gobernantes, puesto que el acto jurídico que impone la
contribución debe establecer previamente, y con base en una discusión democrática, sus
En este sentido, el principio de legalidad, como requisito para la creación de un tributo, tiene
individuos, para así poder determinar y asignar un nivel adecuado de contribución con el
Estado.
De esta forma existe una proporcionalidad, que busca que la cantidad de dinero este de
acuerdo con los ingresos que tiene el contribuyente, para así establecer o definir una
obligación de contribución acorde. Hay que recordar y tener en cuenta que estas medidas son
tomadas en pro de la población y para un beneficio común, por lo que el Estado se ve limitado
Teniendo en cuenta lo anterior, entre mayor sea la capacidad de pago, mayor va a ser la carga
impositiva que se establecerá de acuerdo con la ley tributaria. De aquí nacen los términos
Equidad horizontal: hace referencia a que los tributos gravan de la misma forma a
Equidad vertical: hace referencia a que los tributos gravan en una proporción mayor o
menor a quienes tiene una capacidad contributiva mayor o menor. Entendiendo como
tipo tributario.
en cuanto al diseño de las normas tributarias, el artículo 363 Superior –según el cual “[e]l
fiscales” (num. 12 del art. 150 de la C.P.); y (ii) a la disposición constitucional según la
cual “[l]a ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos
y pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos”.
imponer tributos y recolectarlos de la forma más sencilla, tanto para el Estado como para los
contribuyentes.
contribuyente logre tener un entendimiento adecuado de los tributos, y que efectúe su pago
sin traumatismos innecesarios, para poder continuar con cumplimiento fluido y estimulado
De esta manera, de acuerdo con algunos doctrinantes, el principio de eficiencia parte del
que se encarga de hacer, de manera subjetiva, un juicio de valor que establezca si esas
Este principio va de la mano con el principio de equidad e igualdad, debido a que este consiste
en que debe existir una distribución de las cargas tributarias entre los diversos individuos
personas naturales se enciente como un impuesto puramente progresivo por establecer tarifas
diferenciadas de acuerdo con el ingreso que tiene la persona, por lo que a mayor ingreso,
“Las leyes y ordenanzas y los acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea
sino a partir del periodo que comienza después de iniciar la vigencia de la respectiva Ley,
ordenanza o acuerdo”
Nos indica que los impuestos son aplicados a partir del momento de entrada en vigencia
de la ley o decreto que le dio origen o que le implementó una modificación al mismo, y no
“Estos principios los que buscan es que toda persona natural o jurídica cumpla y
lleve a cabo los deberes y derechos que tienen debido a la actividad a la que se
dediquen y que acaten todo lo que la ley exige, se llaman constitucionales porque
ella hace parte de las responsabilidades que tenemos tanto como ciudadanos y
comerciantes y que hay que cumplir unos parámetros que el Estado establece”
del esfuerzo que debe hacer la administración por hacer llegar el recaudo a las manos del
cometida.
y el daño causado.
en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de gastos para quienes intervengan
garantizar los derechos de todas las personas que intervienen en los servicios, sin ninguna
“Son principios que nacen de las mismas normas o leyes pero que no están establecidos
que tenemos como persona y como seres humanos de hacer las cosas bien, dentro de
de regular todo lo relativo al "Contrato Social" de que hablara Jean Jacques Rousseau, es
decir, fija los límites generales entre los que se puede mover el Estado y la manera como
En materia tributaria, el Derecho Constitucional define las competencias para establecer los
tributos, los órganos encargados de hacerlo y los entes encargados de dirimir las
de resolver los conflictos entre el Estado y sus ciudadanos. El sistema tributario no escapa
a esta rama del derecho, en razón a que estudia los órganos del poder público, las
competencias, el ejercicio de las funciones, las ritualidades de los procesos e indica cómo
las relaciones entre los estados para buscar equidad y justicia. En materia tributaria son
muy usuales los tratados y convenios para evitar la doble tributación o conformar
cumplimiento, tanto para los estados firmantes, como para sus respectivos ciudadanos.
el Derecho Financiero, ya que tiene que ver con el Derecho Tributario al considerar que
regula la Actividad Financiera del Estado. El Estado para cumplir con sus fines necesita
necesidad de crear una actividad planificadora y adquirir medios económicos, por lo que
se exige una regulación jurídica que comprende un conjunto de normas que crearán un
Toda vez que el Derecho Financiero regula la obtención de los recursos públicos en general
recurso en específico: el tributario, el cual dicho sea de paso es el más importante de los
ingresos públicos.
(Estado, acreedores, inversionistas, socios, etc.) todas las transacciones realizadas por la
empresa para obtener los resultados financieros del negocio, los que sirven de soporte
final, consagra la facultad de inspeccionar los libros de contabilidad, así: "Para efectos
tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado
podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los
impuestos. Se colige, pues, que los tributos se originan en las unidades macroeconómicas
sujetos económicos).
Un gobernante debe elaborar los planes y tomar las decisiones para la consecución e
inversión de los recursos; debe orientarla política en estos aspectos, es decir, formas de
imposición y recaudo de los tributos y cuando estos se utilizan como mecanismos para
De otro lado, un gobernante debe tener en cuenta los órganos de representación popular a
efecto de proponer la adopción o modificación de los tributos, ya que -en tiempos de paz-
para establecerlos.
actualmente sin el apoyo de ésta ciencia, relativamente nueva. Gracias a los sistemas de
información, siempre en continuo crecimiento y desarrollo, se pueden tener bases de
datos no sólo de los contribuyentes sino de todas las operaciones con ellos relacionadas.
control, para las comunicaciones y la toma de decisiones oportunas que faciliten la relación
estado-contribuyente.
combinar este talento humano con los recursos disponibles en aras de lograr unas metas,
Cada vez más, la Gerencia debe involucrarse en la Planeación Tributaria y en el ejercicio del
vigencia del Derecho, entre las fuentes del derecho se puede diferenciar entre las fuentes
directas, que están impulsadas por la sociales para la creación de normas y pautas
Congreso son elegidos por medio del voto popular para periodos de cuatro años, y sus
funciones esenciales son las de hacer las leyes, mantener el control político dentro de la
Decretos: Son aquellos que son expedidos por la DIAN. Ej.: Decreto 2662 del 2000 del
200 por el cual se fijan los lugares y plazos para la presentación de las declaraciones
- Decretos leyes: Son expedidos por el gobierno con base en facultades extraordinarias
constitución Art. 150 numeral 10. Ejemplo: D. Legislativos: 2331 /98 Art. 215 Estado
de Emergencia Económica 2x 1.000 tiene una vigencia fiscal determinada salvo que el
República con la firma de todos los ministros cuando se dan los Estados de excepción,
Económica.
que sirven como instrumento para cumplir las funciones que le son propias del cargo,
ya sean de carácter administrativo o especial. Ej.: Nombramiento del Director de
Impuestos Nacionales.
poder ejecutivo. Fijan el alcance de una ley. Regulan o explican, es decir definen los
vacíos que tenga una Ley. Ej.: Decreto Reglamentario 187 de 1975 Art. 24 Los
voluntad sobre los derechos, libertades o intereses de otros sujetos públicos o privados y
de nacionalización.
CONCLUSIÓN
Tener conocimiento del derecho tributario, sus ramas y la relación entre estas ayudara a
entender la importancia del porque se debe tener un conocimiento amplio en esta materia
para dar la asesoría necesaria como también desempeñar funciones de la mejor manera
teniendo en cuenta las normas y leyes expuestas en el lugar y/o momento requerido,
sabiendo que según las políticas del país pueden cambiar según las exigencias o
necesidades en la sociedad.
anterior trabajo se muestra la necesidad de que exista tal estudio en esta ciencia que es vital
para la economía de una sociedad en conjunto pueda salir adelante y todos se beneficien del
mismo.
REFERENCIAS:
https://www.rigobertoparedes.com/es/abogados-expertos-derecho-tributario
https://www.monografias.com/trabajos100/el-derecho-tributario/el-derecho-
tributario.shtml#elderechoa
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/912/Historia%20de%20los%20impuestos.htm
https://es.scribd.com/document/312078029/Relacion-Del-Derecho-Tributario-Con-Otras-Ciencias
https://blog.ekomercio.co/principios-constitucionales-del-derecho-tributario
https://actualicese.com/definicion-y-principios-del-sistema-tributario/
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-829665
https://www.gerencie.com/principio-de-eficiencia-tributaria.html
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1355/1288
https://www.neoliberalismo.com/impuestos.htm