Industria 4.0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad del Valle de Santiago

INDUSTRIA 4.0

María Guadalupe Montoya Salazar

Turno: Nocturno

Primer Cuatrimestre

Ing. Cristina Margarita Suarez Izquierdo

Saltillo, Coahuila, México. 23 de noviembre del 2019

1
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………..3
Revolución Industrial……………………………………………………………………...4
Primer Revolución Industrial……………………………………………………..4
Segunda Revolución Industrial…………………………………………………..4
Elementos que la caracterizan…………………………………………...4
Tercer Revolución Industrial……………………………………………………...5
Características …………………………………………………………….5
Cuarta Revolución Industrial……………………………………………………..6
Industria 4.0………………………………………………………………………………..7
Características de la Industria 4.0……………………………………………….7
Ventajas…………………………………………………………………………….8
Pilares de la Industria 4.0………………………………………………………………...9
Soluciones inteligentes……………………………………………………………9
Innovación inteligente……………………………………………………………10
Cadena de suministro inteligentes……………………………………………..10
Fábrica inteligente………………………………………………………………..11
Tecnología para el desarrollo de la Industria 4.0…………………………………….12
Comunicaciones móviles ……………………………………………………….12
La nube (Cloud Computing)……………………………………………………..12
Análisis de Datos (Big Data)…………………………………………………….12
Comunicación Máquina a Máquina (M2M) ……………………………………13
Plataformas sociales …………………………………………………………….13
La impresión 3D (fabricación aditiva). …………………………………………13
Robótica avanzada y colaborativa ……………………………………………..13
Realidad aumentada …………………………………………………………….14
Seguridad ………………………………………………………………………...14
Desarrollo de la Industria 4.0 en México………………………………………………14
Conclusión………………………………………………………………………………..17
Bibliografía………………………………………………………………………………..17

2
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, el desarrollo tecnológico ha tenido un impacto importante


en los sistemas de manufactura, primero con la máquina de vapor y la mecanización
de los procesos, luego con la producción en masa, la automatización y robótica; y
más recientemente, con la que ha sido llamada “industria 4.0” y es considerada ya
como la “Cuarta Revolución Industrial”, debido a su potencial y beneficios
relacionados con la integración, innovación y autonomía de los procesos. Los
conceptos de industria 4.0 y manufactura inteligente, son relativamente nuevos y
contemplan la introducción de las tecnologías digitales en la industria de la
fabricación. Es decir, la incorporación al ambiente de manufactura de tecnologías
como el internet de las cosas, cómputo móvil, la nube, el big data, redes de sensores
inalámbricos, sistemas embebidos y dispositivos móviles, entre otros.
Algunas de estas tecnologías, ya han sido utilizadas por años, pero de forma
aislada; sin embargo, su integración y posibles capacidades, es lo que las
potencializa para transformar la industria de la manufactura, con procesos
productivos totalmente integrados, automatizados y optimizados; y con resultados
significativos en el mejoramiento de la eficiencia operativa y el desempeño
organizacional. El impacto de esta transformación tecnológica es tal, que está
incidiendo en todos los aspectos de la organización, desde la producción y
organización hasta la investigación y desarrollo, así también en el control de los
inventarios, la gestión y el soporte al cliente, etc. Igualmente, está cambiando la
visión y actuación empresarial. Su impacto ha sido tal, que la industria 4.0, ya es
considerada como un proceso de innovación sistémico que redefine los modelos de
negocio y provee una perspectiva global totalmente integrada del entorno y la
organización.

3
ANTESCEDENTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 Primer Revolución Industrial (1760-1840)

Se caracterizó por los considerables logros alcanzados en la agricultura, los


mismos que estuvieron relacionados con las nuevas técnicas del cultivo, los
modernos sistemas de irrigación, así como el empleo de abonos; todo ello unido a
eficaces y avanzados instrumentos de labranza como a la mejora en la cría de
ganado.
Pero mucho más trascendente que la «revolución agrícola» fue la rápida y
vigorosa expansión de la industria británica a partir de 1750, fecha que marca
precisamente los inicios de esta primera etapa, en especial de la industria textil. ello
se debió a la serie de inventos mecánicos, en especial el de la máquina de vapor
inventado por James Watt, cuya energía ponía en funcionamiento al telar mecánico,
a la vez que también fue empleado en las minas y el transporte, como veremos a
más adelante.

 Segunda Revolución Industrial (1850-1870)

Surge a partir de 1850, esto es, cien años después de la iniciación de la Revolución
Industrial. Se caracteriza esta etapa por la consolidación y el formidable
desarrollo del maquinismo, como, igualmente, por la vigorización del capitalismo
industrial; todo ello generaría, en consecuencia, el sorprendente auge de la Gran
Industria. «La superioridad técnica de los países occidentales se acrecentó en la
segunda mitad del siglo XIX, permitiéndoles ejercer una gran influencia política,
económica o cultural sobre el resto de la humanidad».

 Elementos que la caracterizan

Son los siguientes:


1. Que la investigación científica se orienta, mayormente, a la industria.
2. Que se descubren y explotan nuevas fuentes de riquezas como la electricidad y

4
el petróleo.
3. Que se pasa de la «Era del Hierro» a la «Era del acero y el petróleo».
4. Que el progreso tecnológico converge también hacia el campo de la química y la
Biología.
5. Que hay mayor concentración de capitales (capitalismo industrial), a la vez que
surgen los monopolios.
6. Que las grandes empresas capitalistas reemplazan a las empresas personales.
7. Que, en el campo de la electricidad, nuevas industrias compiten en Inglaterra,
Estados Unidos de América y Alemania.
8. Que se produce una formidable expansión tanto de los medios de transporte
como de los de comunicación.

 Tercer Revolución Industrial (Mediados del siglo XX)

Se conoce como un proceso multipolar, que tiene como líderes a los Estados Unidos
de América, a la Unión Europea y a Japón, cuyo inicio se dio a mediados del siglo
XX. Se relaciona con la expresión “Sociedad de la Información”.

En este caso, Estados Unidos aportó la Investigación y desarrollo, desplegando las


técnicas de producción, al mismo tiempo, Japón, desarrolló nuevas tecnologías de
información y la Unión Europea se coloca como un líder máximo en desarrollo
sostenible y China, se ha convertido en el mayor proveedor de los paneles
fotovoltaicos en el mercado mundial y su fuerte inversión en energías renovables,
siendo que la producción en este país representa actualmente el 20% del mercado
a nivel mundial.

 Características
 La actual migración a procesos de usos de energías alternativas.
 La reconversión de infraestructuras vinculadas a la generación de nuevas
energías.

5
 La innovación tecnológica representada por el desarrollo de las baterías
recargables, de las pilas de hidrógeno, y de otras nuevas tecnologías de
almacenamiento de energía.
 La implementación de la domótica (procesos de automatización que no están
dirigidos a la industria) al igual que los procesos de automatización industrial
para hacer el uso eficiente de energía a través del desarrollo de la red
eléctrica inteligente o red de distribución inteligente de energía eléctrica.
 Utilización de medios de transporte alternativos, basados en sistemas
eléctricos híbridos (enchufables, eléctricos regulares y pilas de combustible)
y de energías alternativas o paralelas como la energía de propulsión.

 Cuarta Revolución Industrial (2011)

Es un proceso de desarrollo tecnológico e industrial que está vinculado con la


organización de los procesos y medios de producción, al igual que las tres
anteriores.

La primera vez que se comenzó a hablar de todos estos avances como una Cuarta
Revolución Industrial fue en el año 2011. El elemento clave de la Cuarta Revolución
Industrial son las fábricas inteligentes, cuya principal característica es una mayor
adaptabilidad a las necesidades de la producción y una mejora en la eficiencia de
los recursos.

Esta Cuarta Revolución Industrial se centra en los sistemas ciber físicos, la robótica,
el internet de las cosas, la conexión entre dispositivos y la coordinación cooperativa
de las unidades de producción de la economía.

El mundo está más conectado y esta revolución está transformando todo


más rápido que las otras tres revoluciones. Los avances de la Cuarta Revolución
Industrial están tan interconectados y son tan sofisticados que están transformando
los principales sistemas de nuestra sociedad (por ejemplo, política y economía), así
como los países.

6
INDUSTRIA 4.0

La Industria 4.0 es el conjunto de técnicas que automatizan la producción


aportando una información en tiempo real a los gerentes de las empresas para
que puedan tomar decisiones, interconectando las distintas secciones. En
consecuencia, se trata de una vuelta de tuerca a la utilización de nuevas tecnologías
porque el principal aspecto común es la digitalización de la industria, en el que se
consiguen unir la parte virtual y la real para mejorar los rendimientos.

 Características de la industria 4.0

Esta nueva forma de concebir la industria cuenta con características novedosas.


La idea es que las industrias 4.0 sean el exponente de una nueva Revolución
Industrial que llegue al conjunto de la población y aumente la productividad,
beneficiando a todos. Si al principio fue la máquina de vapor, en segundo lugar, la
electricidad y a finales del siglo XX la informática, hoy se da una importancia capital
al desarrollo de Internet como catalizador. Se pueden resumir los siguientes
aspectos fundamentales:
1. Se incorporan nuevas tecnologías, dando especial importancia al Big
Data porque es fundamental poder analizar en tiempo real toda la información y así
tomar decisiones. La gerencia ha de contar con buena información para no perder
dinero y el análisis de datos se convierte en un aspecto capital.
2. La automatización de las industrias se intensifica, optimizando el uso de los
recursos e interconectando robots con un software central que procesa la
información. Si en el pasado ese aspecto era común, hoy aún lo será mucho más,
con la diferencia de que la maquinaria se adaptará a ciclos en tiempo real que se
pueden modificar.
3. Las industrias 4.0 se pueden implementar en varios ambientes de la empresa,
no solo en la producción, sino también en cada trabajador como individuo, en la
empresa o en el conjunto de la organización. Por lo tanto, va más allá de lo que se
podía esperar de una cadena de producción al uso y permite que el cliente pueda

7
empoderarse y solicitar el tipo de producto que le guste, por ejemplo. Se abre un
mundo de posibilidades para la mejora de los procesos.
4. Se incorporan TIC´s inteligentes, de manera que la robótica automatizada que
analiza datos para funcionar en el momento ya es una realidad. Hasta ahora se
utiliza en industrias de última generación, como la automovilística, pero es de
esperar que este tipo de tecnologías se generalicen en los últimos años. La idea es
que cualquier gerente pueda, además, dar órdenes a ese robot desde un terminal
de teléfono móvil.

 Ventajas

La principal ventaja de implementar este nuevo sistema está en que la empresa va


a conseguir producir más a unos costes menores y optimizando en cada
momento según la disponibilidad de recursos. Este aspecto es importante porque,
así, se pueden mejorar los resultados a medio plazo y se evitan situaciones funestas
como la rotura de stocks. Es un lugar común que, en el momento en que una
empresa asume la automatización de un proceso, ya no hay vuelta atrás.
El segundo beneficio, más centrado en el cliente, es que las industrias 4.0 ponen
prioridad a la personalización del producto, puesto que implican la superación del
modelo fordista. Así, para unas zapatillas se pueden customizar las leyendas
porque para la compañía será más fácil producirlas. Esto abre un mundo de
posibilidades puesto que la conectividad es uno de los requisitos principales para
un determinado público.
Finalmente, esta nueva metodología mejora aspectos como el mantenimiento o la
previsión de problemas porque la cantidad de información que se aporta permite
anticiparse. De esta forma, se conseguirá dar un mejor uso a la maquinaria porque
se ampliará sustancialmente su vida útil. Como la conectividad es con todos los
departamentos de la empresa, los encargados de mantenimiento podrán consultar
mediante el software especializado cuál es la situación de la maquinaria en un
determinado momento.

8
PILARES DE LA INDUSTRIA 4.0

 Soluciones inteligentes

Los productos inteligentes se caracterizan por disponer de electrónica, software


embebido y conectividad lo que, en conjunto, le dotan de nuevas características,
capacidades y funciones. Se les denomina sistemas ciber-físicos (CPS) y son los
“habitantes” del ecosistema de la Internet de las cosas (IoT). La conectividad les
proporciona capacidad de comunicación máquina a máquina (M2M) e interacción
con humanos. El software les permite autogestionarse y tomar decisiones
descentralizadas. Equipados con sensores captan información sobre su entorno y
sobre su propio uso y estado, datos que pueden proporcionar a quien lo fabricó o
gestiona su servicio.

Estos mismos elementos se aplican no sólo a los productos sino a las máquinas
que los fabrican, los sistemas de producción ciber-físicos (CPPS), que conforman
la “Fábrica Inteligente”. Son máquinas con gran capacidad de comunicación M2M
que ofrecen personalización, adaptación al entorno y a tareas nuevas. Gracias a su
autogestión, productos y máquinas inteligentes se vuelven invisibles a los
operadores y sólo precisan atención cuando precisan mantenimiento. Además, la
comunicación M2M les permite autoconfigurarse para adaptar su funcionalidad en
tiempo real a las necesidades del cliente a lo largo de su ciclo de vida. Con ello se
hace posible mejorar la experiencia del usuario, intensificar la interacción con el
cliente y generar nuevos servicios añadidos (clave todo ello de los nuevos mercados
a los que debe enfrentarse la industria).

Los servicios inteligentes permiten ofrecer servicios innovadores y establecer


nuevos modelos de negocio, por ejemplo, modelos de pago por uso o servicio. La
comunicación con el fabricante, la recogida de grandes cantidades de datos y su
análisis es la base para generar nuevas ofertas de servicios y optimizar los modelos
existentes. Los modelos analíticos aplicados a esos datos (Big Data) pueden
automatizar la toma de decisiones.

9
 Innovación inteligente

La conectividad permite extender la innovación a toda la empresa apoyándose en


la información que fluye desde y hacia la fábrica. Apoyándose en soluciones
informáticas como comunidades virtuales o herramientas PLM (“Product Life
Management”) colaborativas, los procesos de innovación se abrirán a socios y
clientes, potenciándosela orientación al cliente de la industria. La colaboración con
clientes y socios acelerará el flujo de innovación y reducirá los tiempos de
comercialización.

La innovación a lo largo del Ciclo de Vida del producto inteligente y conectado


combina la capacidad analítica de las herramientas informáticas con los datos, cada
vez más ricos, proporcionados por el producto inteligente a lo largo de su ciclo de
vida. Combinando los datos recogidos del producto inteligente (CPS), de las
máquinas (CPPS) y de los clientes se tomarán decisiones para optimizar la
fabricación, los servicios y la experiencia del cliente. En la base de todo ello estarán
sistemas PLM avanzados, interconectados y con sistemas de análisis y
visualización potentes e intuitivos.

 Cadenas de suministro inteligentes

Las cadenas de suministro inteligentes estarán altamente automatizadas e


integradas y, de nuevo, serán posibles gracias a la integración del software y las
comunicaciones en la industria.

En lugar de la integración horizontal habitual en la industria hoy, la colaboración


entre empresas en la Industria 4.0 se basará en configuraciones “ad-hoc” para
ofrecer soluciones a medida de cada cliente. Usando redes de colaboración ágiles
la industria puede aprovechar las oportunidades de un mercado globalizado de
habilidades y capacidades. Por ejemplo, un fabricante podrá decidir con flexibilidad
qué externalizar o hacer “in house”, podrá trabajar con proveedores de servicios de
ingeniería a través de plataformas CAD compartidas o asignar órdenes de
producción al proveedor con más capacidad libre disponible en cada momento.

10
La base para estas redes son entornos de producción y plataformas de ingeniería
conectadas en red junto con interfaces entre empresas. También en este aspecto
la base es la informática y el software será decisivo y buena muestra de ello es el
liderazgo de SAP en el impulso de la industria 4.0.

Esta imagen virtual de la red de suministro se crea a través de materiales y piezas


etiquetadas con RFID. A lo largo de la cadena de suministro, los CPS generan datos
en tiempo real sobre su posición y estado. Esta digitalización permite automatizar
los procesos de la cadena de suministro e identificar al producto a lo largo del
proceso de producción permitiendo al fabricante ser más sensible a cambios en los
pedidos. La visibilidad de los movimientos de la red de suministro proporciona
transparencia. Permite reconocer ineficiencias y riesgos, aumentarla robustez y la
capacidad de respuesta a incidencias, incrementar la fiabilidad y disminuir los
costes.

 La fábrica inteligente

La fábrica inteligente es el cuarto pilar de la industria 4.0. Está formada por unidades
de producción inteligentes (CPPS) vinculadas al ecosistema de fabricación, del que
conocen su estado y limitaciones. Como cada módulo es capaz de obtener la
información que necesita, la fábrica se convierte en una red de agentes que toman
decisiones optimizadas a nivel local. La producción podría organizarse según un
modelo de oferta-demanda donde la capacidad de los sistemas es la oferta y la
demanda surge de las órdenes que deben atenderse. Cada CPPS podría decidir su
programa de producción (en base a su tiempo de procesamiento, las fechas de
entrega u objetivos de beneficio o sostenibilidad).

Este Control de Producción descentralizado ofrece la posibilidad de fabricar cada


producto de manera individual sin costes adicionales y con fechas de entrega de
gran fiabilidad. Además, la captura masiva de datos relacionados con la producción
y su análisis permitirán alcanzar niveles desconocidos hasta el momento de
productividad y calidad del producto.

11
TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INDSTRIA 4.0

Las tecnologías clave en que se sustenta la industria 4.0 son las que componen el
curriculum del ingeniero en informática lo que le hace el profesional más capacitado
para liderar esta revolución.

 Comunicaciones móviles

Las tecnologías móviles, internet móvil, son la base de IoT. El etiquetado de objetos
y la comunicación M2M permiten un entorno de producción conectado en el que
sistemas y productos se comunican entre sí. Con ello se hace posible la captura de
datos, la coordinación de los CPPS y el despliegue de servicios remotos. Y todo ello
en tiempo real y de manera ubicua.

 La nube (Cloud Computing)

La nube comprende aplicaciones e infraestructuras ofrecidas como servicio a través


de redes públicas o privadas, a menudo en modelo de pago por uso. Los productos
y sistemas inteligentes (CPS y CPPS) generarán enormes cantidades de datos a
almacenar y procesar que deben ser accesibles on-line desde cualquier lugar. La
nube permite este flujo de datos sin fronteras y elimina la necesidad de inversión en
infraestructuras para incrementarla capacidad, permitiendo una flexibilidad sin
precedentes.

 Análisis de Datos (Big Data)

Con un número creciente de productos (CPS) y sistemas inteligentes (CPPS) en las


fábricas y el mercado, la cantidad de datos de que dispondrán los fabricantes se
multiplicará. Su análisis permitirá identificar patrones e interdependencias, analizar
los procesos y descubrir ineficiencias e incluso predecir eventos futuros. Con ello
se abrirán nuevas oportunidades, no sólo de mejora de la eficiencia, sino de
descubrimiento de servicios para el cliente, al que se conocerá mucho mejor.

12
 Comunicación Máquina a Máquina (M2M)

La comunicación M2M es la tecnología básica de la "Internet de las cosas” (IoT).


Hace referencia a tecnologías que permiten el intercambio de información entre los
productos y sistemas inteligentes que constituyen el entorno Industria 4.0. Además,
con esta información es posible construir una réplica virtual de la fábrica física, lo
que permitirá simular no sólo productos sino procesos de fabricación completos. La
forma de uso más evidente de comunicación M2M estará en la conexión de
sistemas intra-empresa también será factor clave en la colaboración inter-
empresas.

 Plataformas sociales

Las plataformas sociales han transformado nuestra vida cotidiana a través de la


comunicación instantánea, global y de uno-a-muchos. La comunicación en los
entornos industriales se verá enormemente mejorada con una interacción más
dinámica de contenido enriquecido que favorezca la colaboración y la innovación.
Por otro lado, las redes sociales "clásicas" facilitarán la fabricación bajo demanda y
proporcionará gran cantidad de información sobre los clientes.

 La impresión 3D (fabricación aditiva).

Hace referencia a la producción de objetos tridimensionales a partir de modelos


virtuales. Aunque su uso industrial es escaso, la fabricación aditiva eliminará las
desventajas en eficiencia de la producción de productos personalizados. Permitirá
la creación rápida de prototipos y una fabricación altamente descentralizada: el
modelo del producto podría enviarse al sitio de “impresión” más cercano al cliente
eliminando pasos intermedios.

 Robótica avanzada y colaborativa

La mejora de la inteligencia artificial junto con una nueva sensórica ha permitido


crear robots cada vez más autónomos, flexibles y cooperativos. Con el tiempo, van

13
a interactuar unos con otros y trabajarán con seguridad junto a los seres Codd
informe 9 humanos, aprendiendo de ellos ofreciendo una gama de capacidades muy
superiores a las utilizadas en la fabricación de hoy en día.

 Realidad aumentada

Los sistemas basados en la realidad aumentada se encuentran actualmente en su


infancia, pero en el futuro, permitirán proporcionar a los trabajadores información en
tiempo real para mejorar la toma de decisiones y los procedimientos de trabajo. Por
ejemplo, los trabajadores podrán recibir instrucciones para una reparación y
visualizarla haciendo uso de dispositivos como gafas de realidad aumentada con lo
que se incrementará la eficiencia y la seguridad.

 Seguridad

Con el aumento de la conectividad y el uso de protocolos de comunicación estándar,


la necesidad de proteger los sistemas industriales críticos y las líneas de fabricación
de las amenazas a la seguridad aumenta dramáticamente. Como resultado, serán
necesarias comunicaciones seguras y fiables, así como sofisticados de gestión de
identidades y acceso de las máquinas y los usuarios

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA 4.0 EN MÉXICO

México tiene un camino difícil de transitar para llegar a la Cuarta Revolución


Industrial. Este concepto, acuñado por el fundador y presidente del Foro
Económico Mundial, Klaus Schwab, hace referencia a una cuarta etapa del
desarrollo industrial en el que un conjunto de tecnologías, que van desde la
inteligencia artificial y el internet de las cosas hasta la robótica y la biotecnología,
convertirá a los sistemas industriales en máquinas inteligentes basadas en la
automatización y el análisis de datos.

14
Si la máquina de vapor fue la base tecnológica de la primera Revolución Industrial;
la energía eléctrica de la segunda, y los circuitos electrónicos de la tercera, el
Internet de las Cosas (IoT), el análisis de grandes datos, la robótica, la inteligencia
artificial y la biotecnología son las tecnologías en las que se basa la operación de la
llamada Cuarta Revolución Industrial, cuya implementación da pie a la Industria 4.0.

Pero México no está preparado para que la mayoría de las industrias implemente
estas tecnologías y transite hacia esta Industria 4.0. De acuerdo con José Luis de
la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico
(IDIC), la razón es que durante 25 años el país renunció a contar con una política
industrial y, con ello, al desarrollo de una industria nacional fuerte, que tuviera la
innovación tecnológica como mecanismo de crecimiento.

No se divisa un buen fin de año para la actividad industrial de México. El indicador


del Inegi que mide la productividad de la industria, el IMAI, ha registrado 10 meses
de caídas consecutivas, ocasionadas sobre todo por la minería y la construcción y
un poco menos por la industria de generación eléctrica y transporte de gas y por las
manufacturas.

Según el director del IDIC, si bien el gobierno de Andrés Manuel López Obrador
tiene la visión de que se necesita desarrollar la industria, este esfuerzo no alcanza
a compararse con lo que han aplicado los países de mayor éxito en el desarrollo
industrial, como China, Corea del Sur, Taiwán y, en su momento, Alemania. Lo más
relevante es que este esfuerzo no empata con las necesidades de la industria 4.0,
que constan de un sistema educativo atento a los requerimientos de la industria, la
inversión en infraestructura y la reducción de la dependencia tecnológica del país.
“Sólo una política de Estado integral, en colaboración con el sector privado y con el
sistema educativo, será capaz de permitir que México entre a la Cuarta Revolución
Industrial”, dijo De la Cruz.

15
La inercia de la falta de una política industrial ocasionó que las únicas industrias que
lograron implementar con éxito su transición a la Cuarta Revolución Industrial, como
la automotriz, la aeronáutica o la tecnológica, pertenezcan a empresas extranjeras,
cuyos productos en muchos casos no tienen un alto componente nacional. Éstas
son las compañías que, por ejemplo, han adquirido buena parte de los 5,500 robots
industriales que llegaron a México durante el 2018.

Ricardo Zermeño, director general de Select, consultoría especializada en


Tecnologías de la Información y Comunicaciones, dijo que es necesario continuar
con el crecimiento de los sectores de manufactura avanzada como la automotriz, la
aeronáutica, la electrónica y la de equipo médico, pues son sectores cuya inversión
está en buena medida orientada a la exportación. Entre las oportunidades que el
analista identifica están los sectores más rezagados, como las pequeñas y
medianas empresas de comercio de consumo.

“La cadena de comercio de consumo es la de mayor valor agregado del país, incluso
tres veces más valor agregado que el automotriz. En ellas participan tiendas,
misceláneas y fabricantes de productos alimenticios que no están actualizados”, dijo
Zermeño.

Sólo 23% de las empresas mexicanas ha sido capaz de transformarse digitalmente,


de transitar hacia la Cuarta Revolución Industrial, según Select. Para esta
consultora, la resistencia al cambio tanto de las empresas privadas como del
gobierno es el principal motivo de que no se dé el paso hacia la Industria 4.0.

16
CONCLUSIÓN

La Industria 4.0 ha venido para quedarse. Sin embargo, estamos ante una nueva
evolución empresarial y las empresas debemos seguir creciendo adaptándonos al
cambio. Estas nuevas herramientas o iniciativas hay que acogerlas con entusiasmo,
pero con tranquilidad. Igualmente, por parte de la sociedad tiene que haber una
apuesta más firme y más constante para apoyar el proceso de innovación, no
podemos dejarlo como una iniciativa personal, tiene que ser colectiva.

BIBLIOGRAFÍA

 De la Rioja, Universidad. Industria 4.0. Grado de Administración y Dirección


de Empresas. 2015-2016
 Castellano, María Ángeles. El empleo y la revolución industrial 4.0. Gaceta
sindical digital. Abril 2017
 Joyanes, Luis. Industria 4.0: La cuarta revolución industrial. Editorial
Alfaomega. 500 páginas.

17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy