Industria 4.0
Industria 4.0
Industria 4.0
INDUSTRIA 4.0
Turno: Nocturno
Primer Cuatrimestre
1
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………………..3
Revolución Industrial……………………………………………………………………...4
Primer Revolución Industrial……………………………………………………..4
Segunda Revolución Industrial…………………………………………………..4
Elementos que la caracterizan…………………………………………...4
Tercer Revolución Industrial……………………………………………………...5
Características …………………………………………………………….5
Cuarta Revolución Industrial……………………………………………………..6
Industria 4.0………………………………………………………………………………..7
Características de la Industria 4.0……………………………………………….7
Ventajas…………………………………………………………………………….8
Pilares de la Industria 4.0………………………………………………………………...9
Soluciones inteligentes……………………………………………………………9
Innovación inteligente……………………………………………………………10
Cadena de suministro inteligentes……………………………………………..10
Fábrica inteligente………………………………………………………………..11
Tecnología para el desarrollo de la Industria 4.0…………………………………….12
Comunicaciones móviles ……………………………………………………….12
La nube (Cloud Computing)……………………………………………………..12
Análisis de Datos (Big Data)…………………………………………………….12
Comunicación Máquina a Máquina (M2M) ……………………………………13
Plataformas sociales …………………………………………………………….13
La impresión 3D (fabricación aditiva). …………………………………………13
Robótica avanzada y colaborativa ……………………………………………..13
Realidad aumentada …………………………………………………………….14
Seguridad ………………………………………………………………………...14
Desarrollo de la Industria 4.0 en México………………………………………………14
Conclusión………………………………………………………………………………..17
Bibliografía………………………………………………………………………………..17
2
INTRODUCCIÓN
3
ANTESCEDENTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Surge a partir de 1850, esto es, cien años después de la iniciación de la Revolución
Industrial. Se caracteriza esta etapa por la consolidación y el formidable
desarrollo del maquinismo, como, igualmente, por la vigorización del capitalismo
industrial; todo ello generaría, en consecuencia, el sorprendente auge de la Gran
Industria. «La superioridad técnica de los países occidentales se acrecentó en la
segunda mitad del siglo XIX, permitiéndoles ejercer una gran influencia política,
económica o cultural sobre el resto de la humanidad».
4
el petróleo.
3. Que se pasa de la «Era del Hierro» a la «Era del acero y el petróleo».
4. Que el progreso tecnológico converge también hacia el campo de la química y la
Biología.
5. Que hay mayor concentración de capitales (capitalismo industrial), a la vez que
surgen los monopolios.
6. Que las grandes empresas capitalistas reemplazan a las empresas personales.
7. Que, en el campo de la electricidad, nuevas industrias compiten en Inglaterra,
Estados Unidos de América y Alemania.
8. Que se produce una formidable expansión tanto de los medios de transporte
como de los de comunicación.
Se conoce como un proceso multipolar, que tiene como líderes a los Estados Unidos
de América, a la Unión Europea y a Japón, cuyo inicio se dio a mediados del siglo
XX. Se relaciona con la expresión “Sociedad de la Información”.
Características
La actual migración a procesos de usos de energías alternativas.
La reconversión de infraestructuras vinculadas a la generación de nuevas
energías.
5
La innovación tecnológica representada por el desarrollo de las baterías
recargables, de las pilas de hidrógeno, y de otras nuevas tecnologías de
almacenamiento de energía.
La implementación de la domótica (procesos de automatización que no están
dirigidos a la industria) al igual que los procesos de automatización industrial
para hacer el uso eficiente de energía a través del desarrollo de la red
eléctrica inteligente o red de distribución inteligente de energía eléctrica.
Utilización de medios de transporte alternativos, basados en sistemas
eléctricos híbridos (enchufables, eléctricos regulares y pilas de combustible)
y de energías alternativas o paralelas como la energía de propulsión.
La primera vez que se comenzó a hablar de todos estos avances como una Cuarta
Revolución Industrial fue en el año 2011. El elemento clave de la Cuarta Revolución
Industrial son las fábricas inteligentes, cuya principal característica es una mayor
adaptabilidad a las necesidades de la producción y una mejora en la eficiencia de
los recursos.
Esta Cuarta Revolución Industrial se centra en los sistemas ciber físicos, la robótica,
el internet de las cosas, la conexión entre dispositivos y la coordinación cooperativa
de las unidades de producción de la economía.
6
INDUSTRIA 4.0
7
empoderarse y solicitar el tipo de producto que le guste, por ejemplo. Se abre un
mundo de posibilidades para la mejora de los procesos.
4. Se incorporan TIC´s inteligentes, de manera que la robótica automatizada que
analiza datos para funcionar en el momento ya es una realidad. Hasta ahora se
utiliza en industrias de última generación, como la automovilística, pero es de
esperar que este tipo de tecnologías se generalicen en los últimos años. La idea es
que cualquier gerente pueda, además, dar órdenes a ese robot desde un terminal
de teléfono móvil.
Ventajas
8
PILARES DE LA INDUSTRIA 4.0
Soluciones inteligentes
Estos mismos elementos se aplican no sólo a los productos sino a las máquinas
que los fabrican, los sistemas de producción ciber-físicos (CPPS), que conforman
la “Fábrica Inteligente”. Son máquinas con gran capacidad de comunicación M2M
que ofrecen personalización, adaptación al entorno y a tareas nuevas. Gracias a su
autogestión, productos y máquinas inteligentes se vuelven invisibles a los
operadores y sólo precisan atención cuando precisan mantenimiento. Además, la
comunicación M2M les permite autoconfigurarse para adaptar su funcionalidad en
tiempo real a las necesidades del cliente a lo largo de su ciclo de vida. Con ello se
hace posible mejorar la experiencia del usuario, intensificar la interacción con el
cliente y generar nuevos servicios añadidos (clave todo ello de los nuevos mercados
a los que debe enfrentarse la industria).
9
Innovación inteligente
10
La base para estas redes son entornos de producción y plataformas de ingeniería
conectadas en red junto con interfaces entre empresas. También en este aspecto
la base es la informática y el software será decisivo y buena muestra de ello es el
liderazgo de SAP en el impulso de la industria 4.0.
La fábrica inteligente
La fábrica inteligente es el cuarto pilar de la industria 4.0. Está formada por unidades
de producción inteligentes (CPPS) vinculadas al ecosistema de fabricación, del que
conocen su estado y limitaciones. Como cada módulo es capaz de obtener la
información que necesita, la fábrica se convierte en una red de agentes que toman
decisiones optimizadas a nivel local. La producción podría organizarse según un
modelo de oferta-demanda donde la capacidad de los sistemas es la oferta y la
demanda surge de las órdenes que deben atenderse. Cada CPPS podría decidir su
programa de producción (en base a su tiempo de procesamiento, las fechas de
entrega u objetivos de beneficio o sostenibilidad).
11
TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INDSTRIA 4.0
Las tecnologías clave en que se sustenta la industria 4.0 son las que componen el
curriculum del ingeniero en informática lo que le hace el profesional más capacitado
para liderar esta revolución.
Comunicaciones móviles
Las tecnologías móviles, internet móvil, son la base de IoT. El etiquetado de objetos
y la comunicación M2M permiten un entorno de producción conectado en el que
sistemas y productos se comunican entre sí. Con ello se hace posible la captura de
datos, la coordinación de los CPPS y el despliegue de servicios remotos. Y todo ello
en tiempo real y de manera ubicua.
12
Comunicación Máquina a Máquina (M2M)
Plataformas sociales
13
a interactuar unos con otros y trabajarán con seguridad junto a los seres Codd
informe 9 humanos, aprendiendo de ellos ofreciendo una gama de capacidades muy
superiores a las utilizadas en la fabricación de hoy en día.
Realidad aumentada
Seguridad
14
Si la máquina de vapor fue la base tecnológica de la primera Revolución Industrial;
la energía eléctrica de la segunda, y los circuitos electrónicos de la tercera, el
Internet de las Cosas (IoT), el análisis de grandes datos, la robótica, la inteligencia
artificial y la biotecnología son las tecnologías en las que se basa la operación de la
llamada Cuarta Revolución Industrial, cuya implementación da pie a la Industria 4.0.
Pero México no está preparado para que la mayoría de las industrias implemente
estas tecnologías y transite hacia esta Industria 4.0. De acuerdo con José Luis de
la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico
(IDIC), la razón es que durante 25 años el país renunció a contar con una política
industrial y, con ello, al desarrollo de una industria nacional fuerte, que tuviera la
innovación tecnológica como mecanismo de crecimiento.
Según el director del IDIC, si bien el gobierno de Andrés Manuel López Obrador
tiene la visión de que se necesita desarrollar la industria, este esfuerzo no alcanza
a compararse con lo que han aplicado los países de mayor éxito en el desarrollo
industrial, como China, Corea del Sur, Taiwán y, en su momento, Alemania. Lo más
relevante es que este esfuerzo no empata con las necesidades de la industria 4.0,
que constan de un sistema educativo atento a los requerimientos de la industria, la
inversión en infraestructura y la reducción de la dependencia tecnológica del país.
“Sólo una política de Estado integral, en colaboración con el sector privado y con el
sistema educativo, será capaz de permitir que México entre a la Cuarta Revolución
Industrial”, dijo De la Cruz.
15
La inercia de la falta de una política industrial ocasionó que las únicas industrias que
lograron implementar con éxito su transición a la Cuarta Revolución Industrial, como
la automotriz, la aeronáutica o la tecnológica, pertenezcan a empresas extranjeras,
cuyos productos en muchos casos no tienen un alto componente nacional. Éstas
son las compañías que, por ejemplo, han adquirido buena parte de los 5,500 robots
industriales que llegaron a México durante el 2018.
“La cadena de comercio de consumo es la de mayor valor agregado del país, incluso
tres veces más valor agregado que el automotriz. En ellas participan tiendas,
misceláneas y fabricantes de productos alimenticios que no están actualizados”, dijo
Zermeño.
16
CONCLUSIÓN
La Industria 4.0 ha venido para quedarse. Sin embargo, estamos ante una nueva
evolución empresarial y las empresas debemos seguir creciendo adaptándonos al
cambio. Estas nuevas herramientas o iniciativas hay que acogerlas con entusiasmo,
pero con tranquilidad. Igualmente, por parte de la sociedad tiene que haber una
apuesta más firme y más constante para apoyar el proceso de innovación, no
podemos dejarlo como una iniciativa personal, tiene que ser colectiva.
BIBLIOGRAFÍA
17