Axioma de Arquímedes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Axioma de Arquímedes

Propiedad arquimediana
Índice general

1 Axioma de Arquímedes 1
1.1 Antiguas formulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Axiomas de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3 Propiedad arquimediana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.4 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.4.1 Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.4.2 Anillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.4.3 Cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.5 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2 David Hilbert 3
2.1 Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2 El teorema de finitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.3 Axiomatización de la geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.4 Los 23 problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.5 Formalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.6 El programa de Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.6.1 El trabajo de Gödel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.7 La escuela de Göttingen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.8 Análisis funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.9 Física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.10 Teoría de números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.11 Charlas, ensayos y contribuciones misceláneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.12 Últimos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.13 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.14 Nota y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.15 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.16 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3 Axiomas de Hilbert 9
3.1 Los axiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.1.1 I. Combinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

i
ii ÍNDICE GENERAL

3.1.2 II. Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


3.1.3 III. Paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.4 IV. Congruencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.5 V. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.6 Axioma de completitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.2 Axioma 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4 Postulados de Euclides 12
4.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.2 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

5 Quinto postulado de Euclides 13


5.1 Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.1.1 Formulaciones equivalentes al V postulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.1.2 ¿Axioma o teorema? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.2 La independencia del V postulado y las geometrías no euclídeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.2.1 La aparición de las geometrías no euclídeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.2.2 El V postulado y la investigación geométrica actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.5 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

6 Axiomas de los números reales 16


6.1 Axioma fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6.2 Axiomas Algebraicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6.2.1 Análisis axiomático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6.3 Axiomas de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.3.1 Análisis axiomático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.4 Axioma topológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.4.1 Análisis axiomático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.6 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

7 Axioma del supremo 18


7.1 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

8 Axiomas de Peano 19
8.1 Los axiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
ÍNDICE GENERAL iii

8.2 Presentación formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


8.2.1 Cuando no interviene el cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8.2.2 Cuando interviene el cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8.3 Modelos inintencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8.5.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

9 Axiomas de probabilidad 22
9.1 Axiomas de Kolmogórov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.1.1 Axioma 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.1.2 Axioma 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.1.3 Axioma 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.2 Propiedades que se deducen de los axiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.3 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
9.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

10 Compatibilidad de los axiomas de la aritmética 24


10.1 La Nueva Matemática de Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
10.1.1 Sistema de axioma propuesto para la nueva matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
10.2 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
10.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

11 Axioma de Pasch 25
11.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
11.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

12 Teorema de Pasch 26
12.1 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
12.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
12.2.1 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

13 Axioma de elección 27
13.1 Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
13.2 Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
13.3 Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
13.4 Axiomas más fuertes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
13.5 Equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
13.6 Formas más débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
13.7 Resultados que requieren AE pero son más débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
13.8 Formas más fuertes de AE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
iv ÍNDICE GENERAL

13.9 Resultados que requieren AE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


13.10Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
13.11Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

14 Axioma de elección dependiente 31


14.1 Enunciado formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

15 Axioma de extensionalidad 32
15.1 Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
15.2 Consistencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
15.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
15.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

16 Axioma del infinito 33


16.1 Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
16.2 Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
16.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

17 Axioma del par 34


17.1 Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
17.2 Consistencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
17.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

18 Axioma del conjunto potencia 35


18.1 Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
18.2 Consistencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
18.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

19 Esquema axiomático de reemplazo 36


19.1 Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
19.2 Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
19.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
19.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

20 Axioma de regularidad 37
20.1 Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
20.1.1 Rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
20.2 Consistencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
20.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

21 Axioma de unión 38
21.1 Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
21.2 Consistencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
21.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
ÍNDICE GENERAL v

21.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

22 Axioma del conjunto vacío 39


22.1 Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
22.2 Consistencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
22.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

23 Axiomas de Zermelo-Fraenkel 40
23.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
23.2 Sobre el concepto de conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
23.3 La necesidad de axiomatizar la teoría de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
23.4 Los axiomas de Zermelo-Fraenkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
23.4.1 Sobre los axiomas y algunas definiciones en ZF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
23.5 Otras propiedades de ZFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
23.6 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
23.7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

24 Sistema axiomático 47
24.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
24.2 Sistemas axiomáticos formales e informales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
24.2.1 Componentes de un sistema axiomático formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
24.2.2 Modelos para un sistema axiomático formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
24.3 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
24.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
24.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
24.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
24.7 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
24.7.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
24.7.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
24.7.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Capítulo 1

Axioma de Arquímedes

El axioma de Arquímedes (llamado así en honor al ma- ordenados o normados. De manera informal, es la pro-
temático griego Arquímedes) es un antiguo enunciado piedad de no poseer elementos “infinitamente grandes” o
que forma parte de los axiomas llamados de continuidad; “infinitamente pequeños”.
de manera informal, se puede expresar como la propiedad Una estructura algebraica en la cual dos elementos no-
de no tener elementos infinitamente grandes ni infinita-
nulos son comparables, en el sentido que ninguno de ellos
mente pequeños. Presente en los Elementos de Euclides, es infinitesimal con respecto al otro, se dice que es ar-
este axioma se inscribe dentro del campo de estudio de la
quimediano. Inversamente, una estructura que conten-
geometría sintética. En un sentido moderno, se le llama ga dos elementos no-nulos, uno de los cuales es infini-
arquimediano a estructuras matemáticas cuyos elemen-
tesimal con repecto al otro, se llama no-arquimediano.
tos verifican una propiedad análoga al axioma de Arquí- Por ejemplo, el cuerpo de los números reales es arqui-
medes. mediano, mientras que el de las funciones racionales es
no-arquimediano.

1.1 Antiguas formulaciones


1.4 Ejemplos
El axioma de Arquímedes es una propiedad utilizada des-
de la Antigüedad. Se aplica a magnitudes que guardan una
Propiedad arquimediana de los números reales:[1]
proporción entre ellas.
Del libro V de los Elementos de Euclides:
Arquímedes atribuye de hecho este axioma a Eudoxio de 1.4.1 Grupo
Cnido, quien es presumiblemente el autor de los libros V
y XII de los Elementos. El axioma se aplica a longitudes, Sea (G,+,≤) un grupo conmutativo totalmente ordenado.
áreas, volúmenes, ángulos rectos. Esta propiedad es uti- (G,+,≤) verifica el axioma de Arquímedes (o es arquime-
lizada en el libro V para definir la noción de proporción diano) si y solo si:
entre magnitudes. Permite demostrar la proposición 1 del
libro X, que es frecuentemente utilizada en el método de para cualesquiera elementos a > 0 y b ≥ 0 de G, existe un
exhausción: número natural n tal que n × a ≥ b.
Formalmente, esto se escribe: ∀(a, b) ∈ G2 , (a > 0, b ≥
0) ⇒ ∃n ∈ N que tal a + a + ... + a ≥ b
| {z }
1.2 Axiomas de continuidad veces n

El matemático alemán David Hilbert expone, en sus 1.4.2 Anillo


fundamentos de la geometría (1899), una formulación
moderna del axioma de Arquímedes, que es el primer Sea (A,+,×,≤ ) un anillo totalmente ordenado.
axioma de continuidad (axioma V.1):
(A,+,×,≤) verifica el axioma de Arquímedes (o es arqui-
mediano) si y solo si el grupo conmutativo (A,+,≤) es ar-
quimediano.
1.3 Propiedad arquimediana
En álgebra abstracta y análisis, la propiedad arquime- 1.4.3 Cuerpo
diana es una propiedad que poseen ciertas estructuras
algebraicas, como por ejemplo algunos grupos o cuerpos Sea (K,+,×,≤) un cuerpo totalmente ordenado.

1
2 CAPÍTULO 1. AXIOMA DE ARQUÍMEDES

(K,+,×,≤) verifica el axioma de Arquímedes (o es arqui-


mediano) si y solo si el grupo conmutativo (K,+,≤) es ar-
quimediano. Tal cuerpo es isomorfo a un subcuerpo del
cuerpo de los reales (R,+,×,≤).[2]
Se dice que un cuerpo ordenado K es arquimediano sobre
un subcuerpo con el orden inducido F, si para todo β de
K hay un y de F con |β| < y, donde se considera valor
absoluto de β.[3]

1.5 Bibliografía
[1] APOSTOL, Cálculus

[2] N. Bourbaki - Elementos de matemática - Algèbre VI - 7.

[3] “Diccionario de matemáticas” (2001) Espinosa, Julián (


coordinador); ISBN 84-8055-355-3 pág. 72

1.6 Enlaces externos


• Archimedean property en PlanetMath

• Esta obra contiene una traducción parcial deriva-


da de Axiome d'Archimède de Wikipedia en fran-
cés, publicada por sus editores bajo la Licencia de
documentación libre de GNU y la Licencia Crea-
tive Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Un-
ported.

• Esta obra contiene una traducción parcial derivada


de Archimédien de Wikipedia en francés, publica-
da por sus editores bajo la Licencia de documenta-
ción libre de GNU y la Licencia Creative Commons
Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

• Esta obra contiene una traducción parcial deriva-


da de Archimedean property de Wikipedia en in-
glés, publicada por sus editores bajo la Licencia de
documentación libre de GNU y la Licencia Crea-
tive Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Un-
ported.
Capítulo 2

David Hilbert

David Hilbert (23 de enero de 1862, Königsberg, Prusia puesto de Catedrático de Matemática en la Universidad
Oriental – 14 de febrero de 1943, Gotinga, Alemania) de Göttingen, que en aquel momento era el mejor centro
fue un matemático alemán, reconocido como uno de los de investigación matemática en el mundo, donde perma-
más influyentes del siglo XIX y principios del XX. Esta- necería el resto de su vida.
bleció su reputación como gran matemático y científico
inventando o desarrollando un gran abanico de ideas, co-
mo la teoría de invariantes, la axiomatización de la geo-
metría y la noción de espacio de Hilbert, uno de los fun-
damentos del análisis funcional. Hilbert y sus estudiantes
proporcionaron partes significativas de la infraestructu- 2.2 El teorema de finitud
ra matemática necesaria para la mecánica cuántica y la
relatividad general. Fue uno de los fundadores de la teoría
de la demostración, la lógica matemática y la distinción El primer trabajo de Hilbert sobre funciones invariantes
entre matemática y metamatemática. Adoptó y defendió le llevó en 1888 a la demostración en su famoso teorema
vivamente la teoría de conjuntos y los números transfini- de finitud. Veinte años antes, Paul Gordan había demos-
tos de Cantor. Un ejemplo famoso de su liderazgo mun- trado el teorema de la finitud de generadores para for-
dial en la matemática es su presentación en 1900 de un mas binarias usando un complejo enfoque computacio-
conjunto de problemas que establecieron el curso de gran nal. Los intentos de generalizar este método a funciones
parte de la investigación matemática del siglo XX. con más de dos variables fallaron por la enorme dificul-
tad de los cálculos implicados. Hilbert se dio cuenta de
En la pugna por demostrar correctamente algunos de los que era necesario seguir un camino completamente dife-
errores cometidos por Einstein, en la teoría general de rente. Como resultado, demostró el teorema fundamental
la relatividad, David Hilbert se adelantó a las correccio- de Hilbert: mostrar la existencia de un conjunto finito de
nes de Einstein, sin embargo nunca quiso otorgarse el generadores, para las invariantes cuánticas en cualquier
mérito.[1] número de variables, pero de forma abstracta. Esto es,
demostró la existencia de dicho conjunto, pero no de for-
ma algorítmica sino mediante un teorema de existencia.
2.1 Vida Hilbert envió sus resultados a los Mathematische Annalen.
Gordan, el experto en teoría de invariantes de los Anna-
Hilbert nació en Königsberg, en Prusia Oriental (actual len, no fue capaz de apreciar la naturaleza revolucionaria
Kaliningrado, Rusia). Se graduó en el liceo de su ciu- del teorema de Hilbert y rechazó el artículo, criticando
dad natal y se matriculó en la Universidad de Königsberg la exposición porque era insuficientemente comprensiva.
(Albertina). Obtuvo su doctorado en 1885, con una di- Su comentario fue: «Esto es teología, ¡no matemática!»
sertación, escrita bajo supervisión de Ferdinand von Lin-
Klein, por otro lado, reconoció la importancia del trabajo
demann, titulada Über invariante Eigenschaften specieller
y se aseguró de que fuese publicado sin alteraciones. Ani-
binärer Formen, insbesondere der Kugelfunctionen (Sobremado por Klein y los comentarios de Gordan, Hilbert ex-
las propiedades invariantes de formas binarias especia-tendió su método en un segundo artículo, proporcionando
les, en particular las funciones circulares). Hermann Min-
estimaciones sobre el grado máximo del conjunto míni-
kowski coincidió con Hilbert en la misma universidad y mo de generadores, y lo envió una vez más a los Annalen.
momento como doctorando, y llegaron a ser amigos ínti- Tras leer el manuscrito, Klein le escribió, diciendo: «Sin
mos, ejerciendo uno sobre el otro una influencia recíproca
duda éste es el trabajo más importante en álgebra gene-
en varios momentos de sus carreras científicas. ral que los Annalen han publicado nunca». Más adelante,
Hilbert permaneció como profesor en la Universidad de cuando la utilidad del método de Hilbert había sido re-
Königsberg de 1886 a 1895, cuando, como resultado de conocida universalmente, el propio Gordan diría: «He de
la intervención en su nombre de Felix Klein, obtuvo el admitir que incluso la teología tiene sus méritos».

3
4 CAPÍTULO 2. DAVID HILBERT

2.3 Axiomatización de la geome- que tenderá el espíritu de las generaciones futu-


ras de matemáticos? ¿Qué métodos, qué nuevos
tría hechos revelará el nuevo siglo en el vasto y rico
campo del pensamiento matemático?
El texto Grundlagen der Geometrie (Fundamentos de la
geometría), que Hilbert publicó en 1899, sustituye los tra- Presentó menos de la mitad de los problemas en el Con-
dicionales axiomas de Euclides por sistema formal de 21 greso, que fueron publicados en las actas. Extendió el
axiomas. Evitan las debilidades identificadas en los de panorama en una publicación posterior, y con ella llegó
Euclides, cuya obra clásica Elementos seguía siendo usada la formulación canónica actual de los 23 Problemas de
como libro de texto en aquel momento. Hilbert. El texto al completo es importante, dado que la
El enfoque de Hilbert marcó el cambio al sistema axio- exégesis de las cuestiones puede seguir siendo materia de
mático moderno. Los axiomas no se toman como verda- debate inevitable, cada vez que se preguntan cuántas han
des evidentes. La geometría puede tratar de cosas, sobre sido resueltas:
las que tenemos intuiciones poderosas, pero no es nece- 1. Problema de Cantor sobre el cardinal del continuo.
sario asignar un significado explícito a los conceptos in- ¿Cuál es el cardinal del continuo?
definidos. Como dice Hilbert, los elementos tales como
el punto, la recta, el plano y otros, se pueden sustituir con 2. La compatibilidad de los axiomas de la aritmética.
mesas, sillas, jarras de cerveza y otros objetos. Lo que se ¿Son compatibles los axiomas de la aritmética?
discute y se desarrolla son sus relaciones definidas. 3. La igualdad de los volúmenes de dos tetraedros de igual
Hilbert comienza enumerando los conceptos sin defini- base e igual altura.
ción: punto, recta, plano, incidencia (una relación entre 4. El problema de la distancia más corta entre dos puntos.
puntos y planos), estar entre, congruencia de pares de ¿Es la línea recta la distancia más corta entre dos puntos,
puntos y congruencia de ángulos. Los axiomas unifican sobre cualquier superficie, en cualquier geometría?
la geometría plana y la sólida de Euclides en un único
5. Establecer el concepto de grupo de Lie, o grupo conti-
sistema.
nuo de transformaciones, sin asumir la diferenciabilidad
de las funciones que definen el grupo.
6. Axiomatización de la física. ¿Es posible crear un cuer-
2.4 Los 23 problemas po axiomático para la física?

Hilbert propuso una lista muy influyente de 23 problemas 7. La irracionalidad y trascendencia de ciertos números
sin resolver en el Congreso Internacional de Matemáticos como e, 2 Sqrt(2), etc.
de París en 1900. Se reconoce de forma general que esta 8. El problema de la distribución de los números primos.
es la recopilación de problemas abiertos más exitosa y
9. Demostración de la ley más general de reciprocidad en
de profunda consideración producida nunca por un único
un cuerpo de números cualesquiera.
matemático.
10. Establecer métodos efectivos de resolución de ecua-
Tras reescribir los fundamentos de la geometría clásica,
ciones diofánticas.
Hilbert podía haberlo extrapolado al resto de las matemá-
ticas. Este enfoque difiere, sin embargo, de los posterio- 11. Formas cuadráticas con coeficientes algebraicos cua-
res «logicistas» Russel-Whitehead o el «formalismo ma- lesquiera.
temático» de su contemporáneo Giuseppe Peano y más 12. La extensión del teorema de Kronecker sobre cuerpos
recientemente del «conjunto de matemáticos» Nicolas abelianos a cualquier dominio de racionalidad algebraica.
Bourbaki . La comunidad matemática al completo podría
embarcarse en problemas que él identificó como aspectos 13. Imposibilidad de resolver la ecuación general de sép-
cruciales en las áreas de la matemática que él consideró timo grado por medio de funciones de sólo dos argumen-
como claves. tos.

Lanzó el conjunto de problemas en la conferencia “Los 14. Prueba de la condición finita de ciertos sistemas com-
problemas de la matemática” presentada durante el curso pletos de funciones.
del Segundo Congreso Internacional de Matemáticos ce- 15. Fundamentación rigurosa del cálculo enumerativo de
lebrado en París. Esta es la introducción a la conferencia Schubert o geometría algebraica.
de Hilbert:
16. Problema de la topología de curvas algebraicas y de
superficies.
¿Quién entre nosotros no estaría contento de le-
vantar el velo tras el que se esconde el futuro; 17. La expresión de formas definidas por sumas de cua-
observar los desarrollos por venir de nuestra drados.
ciencia y los secretos de su desarrollo en los si- 18. Construcción del espacio de los poliedros congruen-
glos que sigan? ¿Cual será el objetivo hacia el tes.
2.7. LA ESCUELA DE GÖTTINGEN 5

19. Las soluciones de los problemas regulares del cálculo alemán, y que podía rastrearse en esa formulación hasta
de variaciones, ¿son siempre analíticas? Emil du Bois-Reymond.
20. El problema general de condiciones de contorno de El programa sigue siendo reconocible en la filosofía de la
Dirichlet. matemática más popular, donde se le llama normalmen-
te formalismo. Por ejemplo, el grupo Bourbaki adoptó
21. Demostración de la existencia de ecuaciones diferen-
ciales lineales de clase fuchsiana, conocidos sus puntos una versión selectiva y diluida como adecuada para los
requisitos de sus proyectos gemelos de (a) escribir tra-
singulares y grupo monodrómico.
bajos fundamentales enciclopédicos, y (b) dar soporte al
22. Uniformidad de las relaciones analíticas por medio sistema axiomático como herramienta de investigación.
de funciones automórficas: siempre es posible uniformi- Este enfoque ha tenido éxito e influencia en relación con
zar cualquier relación algebraica entre dos variables por el trabajo de Hilbert en el álgebra y el análisis funcional,
medio de funciones automorfas de una variable. pero no ha conseguido cuajar igual con sus intereses en
23. Extensión de los métodos del cálculo de variaciones. física y lógica.
Algunos se resolvieron en poco tiempo. Otros se han dis-
cutido durante todo el siglo XX, y actualmente se ha lle-
gado a la conclusión de que unos pocos son irrelevantes 2.6.1 El trabajo de Gödel
o imposibles de cerrar. Algunos continúan siendo actual-
mente un reto para los matemáticos. Hilbert y los matemáticos de talento que trabajaron con él
en esta empresa estaban dedicados al proyecto. Su intento
de dar soporte a la matemática axiomatizada con princi-
2.5 Formalismo pios definidos, que eliminaría las incertidumbres teóricas,
iba sin embargo a acabar en derrota.
Siguiendo la tendencia que se había convertido en están- Gödel demostró que no se podía demostrar la completi-
dar a mitad de siglo, el conjunto de problemas de Hilbert tud de ningún sistema formal no contradictorio que fue-
también constituía una especie de manifiesto, que abrió la ra suficientemente amplio para incluir al menos la arit-
vía para el desarrollo de la escuela del Formalismo mate- mética, sólo mediante sus propios axiomas. En 1931 su
mático, una de las tres escuelas matemáticas más impor- teorema de la incompletitud mostró que el ambicioso plan
tantes del siglo XX. De acuerdo al formalismo, la mate- de Hilbert era imposible tal como se planteaba. El se-
mática es un juego —carente de significado— en el que gundo requisito no podía combinarse con el primero de
uno lo practica con símbolos carentes de significado de forma razonable, mientras el sistema axiomático sea ge-
acuerdo a unas reglas formales establecidas de antemano. nuinamente finito.
Por tanto es una actividad de pensamiento autónoma. Sin Sin embargo, el teorema de completitud no dice nada al
embargo, hay margen para la duda al respecto de si la respecto de la demostración de la completitud de la mate-
propia visión de Hilbert era simplistamente formalista en mática mediante un sistema formal diferente. Los logros
este sentido. posteriores de la teoría de la demostración como mínimo
clarificaron la relación de la consistencia con las teorías
de interés principal para los matemáticos. El trabajo de
2.6 El programa de Hilbert Hilbert había empezado lógico en su camino a la clarifi-
cación; la necesidad de entender el trabajo de Gödel llevó
En 1920 propuso de forma explícita un proyecto de inves- entonces al desarrollo de la teoría de la computabilidad y
tigación (en metamatemática, como se llamó entonces) después de la lógica matemática como disciplina autóno-
que acabó siendo conocido como programa de Hilbert. ma en la década de 1930–1940. De este 'debate' nació di-
Quería que la matemática fuese formulada sobre unas ba- rectamente la base para la informática teórica de Alonzo
ses sólidas y completamente lógicas. Creía que, en prin- Church y Alan Turing.
cipio, esto podía lograrse, mostrando que:

1. toda la matemática se sigue de un sistema finito de


axiomas escogidos correctamente; y
2.7 La escuela de Göttingen
2. que tal sistema axiomático se puede probar consis- Entre los alumnos de Hilbert se encuentran Hermann
tente. Weyl, el campeón mundial de ajedrez Emanuel Lasker,
Ernst Zermelo y Carl Gustav Hempel. John von Neumann
Parecía tener razones técnicas y filosóficas para formu- fue asistente suyo. En la Universidad de Göttingen, Hil-
lar esta propuesta. Esto afirmaba su disgusto por lo que bert se encontró rodeado por un círculo social constituido
se había dado a conocer como ignorabimus, que aún era por algunos de los matemáticos más importantes del siglo
un problema activo en su tiempo dentro del pensamiento XX, como Emmy Noether y Alonzo Church.
6 CAPÍTULO 2. DAVID HILBERT

2.8 Análisis funcional cos se entendiesen como vectores en el espacio de Hil-


bert, entonces se corresponderían tanto con la teoría de
Alrededor de 1909, Hilbert se dedicó al estudio de ecua- función de onda de Schrödinger como con las matrices
ciones diferenciales e integrales; su trabajo tuvo conse- de Heisenberg.
cuencias directas en partes importantes el análisis fun- Mediante esta inmersión en la física, trabajó en darle ri-
cional moderno. Para poder llevar a cabo estos estudios, gor a la matemática que la sostiene. Aunque es muy de-
Hilbert introdujo el concepto de un espacio euclídeo de pendiente de la matemática avanzada, el físico tiende a
infinitas dimensiones, llamado más tarde espacio de Hil- ser «descuidado» con ella. Para un matemático «puro»
bert. Su trabajo en esta parte del análisis proporcionó la como Hilbert, esto era «feo» y difícil de entender. Al
base de importantes contribuciones a la física matemática empezar a comprender la física y la manera en que los
en las dos décadas siguientes, aunque en direcciones que físicos usaban la matemática, desarrolló una teoría mate-
por entonces no se podían anticipar. Más tarde, Stefan máticamente coherente para lo que encontró, principal-
Banach amplificó el concepto, definiendo los espacios de mente en el área de las ecuaciones integrales. Cuando su
Banach. El espacio de Hilbert es por sí misma la idea más colega Richard Courant escribió el clásico Métodos de fí-
importante del análisis funcional, que creció a su alrede- sica matemática incluyó algunas ideas de Hilbert, y aña-
dor durante el siglo XX. dió su nombre como coautor incluso aunque Hilbert no
llegó a contribuir al escrito. Hilbert dijo que «la física
es demasiado dura para los físicos», implicando que la
matemática necesaria estaba lejos de su alcance por lo
2.9 Física general; el libro de Courant-Hilbert les facilitó las cosas.

Hasta 1912, Hilbert fue de forma casi exclusiva un mate-


mático «puro». Cuando planeaba hacer una visita a Bonn,
donde estaba inmerso en el estudio de la física, su amigo
y colega matemático Hermann Minkowski hacía chistes 2.10 Teoría de números
diciendo que tenía que pasar 10 días en cuarentena antes
de poder visitar a Hilbert. En realidad, Minkowski pa-
rece ser responsable de la mayoría de investigaciones de Hilbert unificó el campo de la teoría algebraica de nú-
Hilbert en física anteriores a 1912, incluido su seminario meros con su tratado de 1897 Zahlbericht (literalmente
conjunto sobre el tema en 1905. 'informe sobre números’). Abatió el problema de Waring
En 1912, tres años tras la muerte de su amigo, cambió su en el sentido amplio. Desde entonces tuvo poco más que
objetivo hacia este tema de forma casi exclusiva. Arregló decir sobre el tema; pero la emergencia de las formas mo-
[2]
que se le asignara un «tutor en física». Empezó estu- dulares de Hilbert en la disertación de un estudiante im-
diando la teoría cinética de los gases y pasó luego a la plica que su nombre está más unido a un área importante.
teoría elemental de radiación y a la teoría molecular de Propuso una serie de conjeturas sobre la teoría de cuer-
la materia. Incluso tras el estallido de la guerra en 1914, pos de clases. Los conceptos fueron muy influyentes, y
continuó celebrando seminarios y clases donde se seguían su propia contribución queda patente en los nombres del
de cerca los trabajos de Einstein entre otros. cuerpo de clase de Hilbert y el símbolo de Hilbert de la
Hilbert invitó a Einstein a Göttingen para que impartie- teoría local de cuerpos de clases. Los resultados sobre es-
ra una semana de lecciones entre junio y julio de 1915 tas conjeturas quedaron probados en su mayoría sobre
sobre relatividad general y su teoría de la gravedad en 1930, tras el importante trabajo de Teiji Takagi que lo
desarrollo (Sauer 1999, Folsing 1998). El intercambio de estableció como el primer matemático japonés de nivel
ideas llevó a la forma final de las ecuaciones de campo internacional.
de la Relatividad General, en concreto las ecuaciones de Hilbert no trabajó en las áreas principales de la teoría
campo de Einstein y la acción de Einstein-Hilbert. Aun- analítica de números, pero su nombre quedó unido a la
que Einstein y Hilbert no llegaron nunca a enzarzarse en conjetura de Hilbert-Pólya, por razones anecdóticas.
una disputa pública sobre prioridad, ha habido algo de
discusión sobre el descubrimiento de las ecuaciones de
campo.
Además, el trabajo de Hilbert anticipó y asistió a varios
avances en la formulación matemática de la mecánica 2.11 Charlas, ensayos y contribu-
cuántica. Su trabajo fue clave para el de Hermann Weyl ciones misceláneas
y John von Neumann sobre la equivalencia matemática
de la mecánica de matrices de Werner Heisenberg y la
ecuación de onda de Erwin Schrödinger, y su espacio de Su paradoja del Grand Hotel, una meditación sobre las
Hilbert juega un papel importante en la teoría cuántica. extrañas propiedades del infinito, se usa a menudo en tex-
En 1926, von Neumann mostró que si los estados atómi- tos populares sobre números cardinales infinitos.
2.13. VÉASE TAMBIÉN 7

2.12 Últimos años mos saber, sabremos’).

Hilbert vivió para ver a los nazis purgar a la mayoría de Irónicamente, el día antes de que Hilbert pronunciase esta
miembros facultativos sobresalientes de la Universidad de frase, Kurt Gödel presentaba su tesis, que contenía el fa-
Göttingen, en 1933. . Entre aquellos forzados a marcharse moso teorema de incompletitud: hay cosas que sabemos
estuvieron Hermann Weyl, que había ocupado la cátedra que son ciertas, pero que no podemos probar.
de Hilbert al retirarse en 1930, Emmy Noether y Edmund
Landau. Uno de los que hubo de dejar Alemania fue Paul
Bernays, colaborador de Hilbert en lógica matemática y 2.13 Véase también
coautor con él del importante libro Grundlagen der Mat-
hematik (que acabó presentándose en dos volúmenes, en
1934 y 1939). Ésta fue una secuela del libro de Hilbert-
Ackermann Fundamentos de lógica teórica de 1928.
Un año después, asistió a un banquete y lo sentaron al
lado del nuevo Ministro de Educación, Bernhard Rust.
Rust le preguntó: «¿Cómo va la matemática en Göttingen
ahora que ha sido liberada de la influencia judía?» A lo
que Hilbert contestó, «¿La matemática en Göttingen? Ya
no queda nada de eso».[3]

8 primeros pasos de la construcción de la curva de Hilbert.

• Curva de Hilbert

• Matriz de Hilbert

• Espacio de Hilbert

• Transformada de Hilbert

• Hilbert Nullstellensatz

• Axiomas de Hilbert

• Teorema de la Base de Hilbert

Tumba de David Hilbert en Göttingen: • Paradoja de Hilbert del hotel infinito


Wir müssen wissen
Wir werden wissen • Entscheidungsproblem

Para cuando Hilbert murió en 1943, los Nazis habían re-


estructurado casi por completo la universidad, ya que mu-
cho del personal facultativo anterior era judío o estaba
2.14 Nota y referencias
casado con judíos. Al funeral de Hilbert asistió menos de
[1] Corry
una docena de personas, sólo dos de los cuales eran cole-
gas académicos.[4] [2] Reid p. 129.
En su tumba, en Göttingen, se puede leer su epitafio:
[3] Reid p. 205.

Wir müssen wissen, wir werden wissen ('Debe- [4] Reid p. 213.
8 CAPÍTULO 2. DAVID HILBERT

2.15 Bibliografía • Reid, Constance (1996). Hilbert. Springer. ISBN 0-


387-94674-8.. La biografía en inglés.
Bibliografía primaria para la traducción al inglés: • Sauer, Tilman (1999). «The relativity of discovery:
Hilbert’s first note on the foundations of physics».
• Ewald, William B. (1996). From Kant to Hilbert: A Arch. Hist. Exact Sci. v53. pp 529-575.. (Disponible
Source Book in the Foundations of Mathematics. Ox- de la Cornell University Library como PDF descar-
ford Uni. Press. gable )
• 1918. “Axiomatic thought,” 1115-14. • Thorne, Kip (1995). Black Holes and Time Warps:
• 1922. “The new grounding of mathematics: Einstein’s Outrageous Legacy. W. W. Norton &
First report,” 1115-33. Company. ISBN 0-393-31276-3.
• 1923. “The logical foundations of mathema- • Folsing, Albrecht (1998). Albert Einstein. Penguin.
tics,” 1134-47.
• 1930. “Logic and the knowledge of nature,” • Mehra, Jagdish (1974). Einstein, Hilbert, and the
1157-65. Theory of Gravitation. Reidel.
• 1931. “The grounding of elementary number
theory,” 1148-56.
2.16 Enlaces externos
• 1904. “On the foundations of logic and arith-
metic,” 129-38.
• Wikimedia Commons alberga contenido multi-
• 1925. “On the infinite,” 367-92.
media sobre David HilbertCommons.
• 1927. “The foundations of mathematics,”
con comentarios de Weyl y un apéndice de
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre
Bernays, 464-89.
David Hilbert. Wikiquote
• van Heijenoort, Jean (1967). From Frege to Godel:
• O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F.,
A Source Book in Mathematical Logic, 1879-1931.
«David Hilbert» (en inglés), MacTutor History
Harvard Univ. Press.
of Mathematics archive, Universidad de Saint
• Hilbert, David (1999). Geometry and Imagination. Andrews, http://www-history.mcs.st-andrews.ac.
American Mathematical Society. ISBN 0-8218-1998- uk/Biographies/Hilbert.html.
4. (un grupo de lecciones accesibles al público, im-
• David Hilbert en el Mathematics Genealogy Project
partidas originalmente a ciudadanos de Göttingen)
• Los 23 problemas de Hilbert
Secundaria:
• El programa de Hilbert
• Almira, J. M., Sabina de Lis, J. C. (2007). Hil- •
bert. Matemático Fundamental. Nivola. ISBN 978-
84-96566-40-8. • Obras de David Hilbert en el Proyecto Gutenberg.

• Charla de Hilbert en la radio grabada en Königsberg


• Bottazini, Umberto (2003). Il flauto di Hilbert. Sto- en 1930 (en Alemán), con traducción al inglés.
ria della matemática. UTET. ISBN 88-7750-852-3.
• Corry, L., Renn, J., y Stachel, J. (1997). «Belated
Decision in the Hilbert-Einstein Priority Dispute».
Science 278.
• Grattan-Guinnes, Ivor (2000). The Search for Mat-
hematical Roots 1870-1940. Princeton Uni. Press.
• Gray, Jeremy (2003). El reto de Hilbert. ISBN 84-
8432-465-6.

• Odifreddi, Piergiorgio (2003). Divertimento Geomé-


trico - Da Euclide ad Hilbert. Bollati Boringhieri.
ISBN 88-339-5714-4.. Una exposición clara de los
“errores” de Euclides y de las soluciones presenta-
das en el Grundlagen der Geometrie, con referencia
a la geometría no euclídea.
Capítulo 3

Axiomas de Hilbert

Los axiomas de Hilbert son un conjunto de 20 (origi- 3. Tres puntos A , B y C no situados en una misma
nalmente 21) hipótesis propuestas por David Hilbert en recta determinan un plano α . Se denota ABC = α
1899 como el fundamento para un tratamiento moderno , y se dice " A , B y C yacen en α ", etc.
de la geometría euclídea. Otras axiomatizaciones moder-
nas bien conocidas de la geometría euclídea son las debi- 4. Tres puntos cualesquiera A , B y C del plano α no
das a Alfred Tarski y a George Birkhoff. situados en una misma recta determinan por com-
pleto a α .

5. Si dos puntos A , B de la recta a yacen en el plano


3.1 Los axiomas α , entonces todo punto de a yace en α . En tal caso
se dice “la recta a yace en el plano α ", etc.
El sistema axiomático de Hilbert se compone de nueve
nociones primitivas: Tres términos primitivos: 6. Si dos planos α , β tienen un punto A en común,
entonces tienen al menos otro punto B en común.
punto, línea recta, plano,
7. En cada recta hay al menos dos puntos; en cada
y seis relaciones primitivas: plano hay al menos tres puntos no situados en la mis-
ma recta; y existen al menos cuatro puntos no situa-
• Orden, una relación ternaria entre puntos; dos en un mismo plano.
• Pertenencia, tres relaciones binarias, una de ellas en-
tre puntos y rectas, otra entre puntos y planos, y otra 3.1.2 II. Orden
entre rectas y planos;
• Congruencia, dos relaciones binarias, una entre 1. Si un punto B está entre los puntos A y C , también
segmentos y otra entre ángulos, denotadas por ∼
=. está entonces entre C y A , y existe una recta que
contiene a los tres.
Nótese que los segmentos y los ángulos (así como tam-
bién los triángulos) no son nociones primitivas, sino que 2. Si A y C son dos puntos de una recta, existe al menos
se definen en términos de puntos y rectas utilizando las re- otro punto B entre A y C , y al menos un punto D
laciones de orden y pertenencia. Todos los puntos, rectas de tal manera que C está entre A y D .
y planos en los subsecuentes axiomas son distintos salvo
3. Dados tres puntos en una recta, sólo uno de ellos está
que se indique lo contrario.
entre los otros dos.

3.1.1 I. Combinación Dada una pareja de puntos A y B , puede hablarse en-


tonces del segmento AB . Los puntos del segmento AB
1. Dos puntos distintos A y B determinan una única son todos aquellos que están entre A y B . Estos dos son
recta a . Denotamos AB = a ó BA = a . En lugar los extremos del segmento.
de “determinan”, puede decirse: " A está en a ", " A
es un punto de a ", " a pasa por A y B ", " a une A
1. Axioma de Pasch: Sean A , B y C tres puntos no
con B ", etc. Si A está en a y al mismo tiempo en
situados en la misma recta y sea a una recta con-
otra recta b , se dice también “Las rectas a y b tienen
tenida en el plano ABC , que no pasa por ninguno
el punto A en común”.
de los tres puntos mencionados. Entonces, si a pasa
2. Dos puntos cualquiera de una recta la determinan por algún punto del segmento AB , entonces pasa
por completo; es decir, si AB = a y AC = a , también por algún punto o bien del segmento BC o
donde en general B̸=C , entonces BC = a a su vez. bien del segmento AC .

9
10 CAPÍTULO 3. AXIOMAS DE HILBERT

Puede probarse entonces que dadas una recta a y un pun- 4. Sea un ángulo ∠(h,k) en el plano α y sea una rec-
to A en ella, puede dividirse la recta en dos semirayos ta a′ en el plano α′ . Supóngase que en el plano α′
, disjuntos entre sí, que emanan de A , tales que su unión , se escoge uno de los lados respecto a a′ . Sea un
constituye toda la recta a excepción de A . De igual modo, semirayo h′ de a′ que emana de un punto O′ de di-
dados un plano α y una recta a en el, pueden distinguir- cha recta. Entonces, en el plano α′ existe un único
se en él dos partes disjuntas, los lados de α respecto a semirayo k ′ que sale de O′ de forma que ∠(h,k) es
a , donde de nuevo su unión constituye todo el plano a congruente con ∠(h′ ,k′ ) , y de forma que todos los
excepción de a . puntos del interior de ∠(h′ ,k′ ) están en el lado es-
cogido de α′ . Se denota por ∠(h,k)∼ =∠(h ,k ) . Todo
′ ′

ángulo es congruente consigo mismo.


3.1.3 III. Paralelas
5. Si el ángulo ∠(h,k) es congruente con el ángulo
1. En un plano α puede encontrarse una única recta b ∠(h′ ,k′ ) y con el ángulo ∠(h′′ ,k′′ ) , entonces estos dos

que pase por un punto dado A , el cual no pertenece son congruentes entre sí.
a una recta dada a , de forma que a y b no tengan
6. Si dados dos triángulos ABC y A′ B ′ C ′ se tiene
ningún punto en común. Está recta se llama la para-
AB ∼=A B , AC ∼
′ ′
=A C , ∠BAC ∼
′ ′
=∠B A C , entonces se
′ ′ ′
lela a a que pasa por A .
tiene a su vez ∠ABC ∼=∠A B C y ∠ACB ∼
′ ′ ′
=∠A C B .
′ ′ ′

3.1.4 IV. Congruencia 3.1.5 V. Continuidad


Se define un ángulo como una pareja de semirayos ∠(h,k) 1. Axioma de Arquímedes. Sea A1 un punto cualquiera
yaciendo en un plano α que emanan del mismo punto O de una recta, situado entre los puntos arbitrarios A y
. Se demuestra que puede dividirse entonces el plano en B de la misma. Tómense los puntos A2 , A3 ,... de
dos regiones: el interior y el exterior de ∠(h,k) , donde h tal manera que A1 esté entre A y A2 , A2 esté entre
y k son los lados del ángulo y O su vértice. El segmento A1 y A3 ,etc. Supóngase además que los segmentos
entre dos puntos cualesquiera del interior está contenido AA1 , A1 A2 , A2 A3 ,... son todos congruentes entre
por completo en dicha región. Esto no se cumple para una sí. Entonces, en esta serie existe siempre un cierto
pareja de puntos cualesquiera en el exterior. An tal que B está entre A y An .
Un triángulo queda definido por tres segmentos de la for-
ma AB , BC y CA . Dichos segmentos son los lados
del triángulo, y los tres puntos A , B y C son su vértices. 3.1.6 Axioma de completitud
El triángulo divide el plano definido por sus tres vértices
en interior y exterior, con las mismas propiedades que en Al sistema de puntos, rectas y planos, no pueden añadirse
caso de los ángulos. Al ángulo definido por los dos semi- otros elementos de manera que el sistema resultante for-
rayos que salen de A y que pasan por B y C respecti- me una geometría nueva, obedeciendo todos los axiomas
vamente se le denota por ∠BAC , y su interior contiene de los cinco grupos. En otras palabras, los elementos de
todos los puntos del interior del triángulo ABC . la geometría forman un sistema que no es susceptible de
extensión, tomando los cinco grupos de axiomas como
válidos.
1. Si A , B son dos puntos de la recta a , y A′ es un
punto sobre la recta a′ (sea esta igual a a o no), se
tiene que, de un lado cualquiera de A′ en la recta
a′ , existe un único B ′ tal que el segmento AB es 3.2 Axioma 21
congruente con el segmento A′ B ′ , y lo denotamos
por AB ∼=A B . Todo segmento es congruente consi- Hilbert introdujo un axioma más que reza:
′ ′

go mismo.
II.4. Teorema de Pasch. Pueden escogerse cua-
2. Si un segmento AB es congruente con el segmento
tro puntos cualesquiera A , B , C y D de una
A′ B ′ y también con el segmento A′′ B ′′ , entonces
recta de forma que B esté entre A y C y entre
estos dos últimos son congruentes entre sí (la con-
A y D , y que C esté entre A y D y entre B y
gruencia entre segmentos es transitiva).
D.
3. Sean AB y BC dos segmentos de la misma recta sin
[1]
puntos en común a excepción de B , y sean además Esta proposición calificada como teorema fue conside-
A′ B ′ y B ′ C ′ dos segmentos de la recta a′ (sea ésta rada como axioma en la primera edición, pero E.H Moore
igual o no a a ) sin más puntos en común que B ′ en[2] Transactions of the american mathematical society,
. Entonces, si AB ∼ =A B y BC ∼
′ ′
=B C , se tiene que
′ ′
1992, la dedujo como consecuencia de los axiomas de
AC ∼
=A C .
′ ′
combinación y orden establecidos.
3.3. REFERENCIAS 11

R. L. Moore demostró que este axioma es redundante en


1902.

3.3 Referencias
• Hilbert, David (1902), The Open Court Publishing
Company, ed., The Foundations of Geometry (en in-
glés) (publicado el 1950), consultado el 19 de octu-
bre de 2010.

• Ivorra, Carlos, Geometría, consultado el 19 de octu-


bre de 2010.

• Esta obra contiene una traducción derivada de


Hilbert’s axioms de Wikipedia en inglés, publica-
da por sus editores bajo la Licencia de documenta-
ción libre de GNU y la Licencia Creative Commons
Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

[1] Fundamentos de la geometría, David hilbert, traduccion a


la 7º edición alemana. Pag 8

[2] Eliakim Hastings Moore (Jan., 1902). «On the Projective


Axioms of Geometry» (en eng).
Capítulo 4

Postulados de Euclides

5. Postulado de las paralelas. Si una línea recta corta


a otras dos, de tal manera que la suma de los dos
ángulos interiores del mismo lado sea menor que dos
rectos, las otras dos rectas se cortan, al prolongarlas,
por el lado en el que están los ángulos menores que
dos rectos.

Este último postulado tiene un equivalente, que es el más


usado en los libros de geometría:

• Por un punto exterior a una recta, se pue-


de trazar una única paralela.

A principios del siglo XIX Gauss, Lobachevsky y János


Bolyai consideraron la posibilidad de una geometría sin
el quinto postulado, descubriendo la Geometría hiperbó-
lica. Ésta fue la primera geometría no euclídea en apare-
cer históricamente y Gauss consideró seriamente la po-
sibilidad de que fuera la geometría del espacio en que
vivimos[cita requerida] , planteando así la cuestión de la es-
tructura geométrica del Universo, que conduciría a la
Teoría de la relatividad general de Einstein. Gauss incluso
llegó a presentir[cita requerida] que la geometría hiperbólica
era preferible, porque en ella hay unidades de longitud
naturales.
En términos actuales, estos postulados fueron enunciados
por Hilbert en sus axiomas.
Representación geométrica de los postulados de Euclides.

Los postulados de Euclides hacen referencia al tratado 4.1 Referencias


denominado Los Elementos , escrito por Euclides hacia
el año 300 a. C., exponiendo los conocimientos geomé- [1] Euclides: Libro I. Postulados, en euclides.org
tricos de la Grecia clásica deduciéndolos a partir de cinco
postulados, considerados los más evidentes y sencillos.[1]
Los postulados de Los Elementos son: 4.2 Bibliografía
1. Dos puntos cualesquiera determinan un segmento de • Bruce Elwyn Meserve, Max A. Sobel (2002).
recta. Introducción a las Matemáticas. Reverte. ISBN
9789688670545.
2. Un segmento de recta se puede extender indefinida-
mente en una línea recta.
3. Se puede trazar una circunferencia dados un centro 4.3 Enlaces externos
y un radio cualquiera.
• Los Elementos de Euclides.
4. Todos los ángulos rectos son iguales entre sí.

12
Capítulo 5

Quinto postulado de Euclides

En geometría, el postulado de las paralelas o quinto 4. Dos rectas paralelas guardan entre sí una distancia
postulado de Euclides es el postulado número cinco del finita.
libro Los Elementos (300 a. C.), del matemático griego
Euclides. La geometría euclidiana es el estudio de la geo- 5. Las rectas no equidistantes convergen en una direc-
metría que satisface todos los axiomas de Euclides, in- ción y divergen en la opuesta (Thābit ibn Qurra, h.
cluyendo el V postulado, siendo por su importancia, su 826-901).
proposición distintiva. Una geometría en la que el V pos-
6. Todos los puntos equidistantes de una línea recta, si-
tulado no se satisface, recibe el nombre de geometría no
tuados a un lado determinado de ella, constituyen
euclidiana. La geometría que es independiente del V pos-
una línea recta (Clavio, 1574).
tulado (i.e. asume los primeros cuatro) es conocida como
geometría absoluta. 7. Sobre una recta finita siempre se puede construir
un triángulo semejante a un triángulo dado (Wallis,
1663).
5.1 Enunciado
8. Existe un par de triángulos no congruentes, pero se-
mejantes (Saccheri, 1733).
5.1.1 Formulaciones equivalentes al V pos-
tulado 9. En todo cuadrilátero que contenga tres ángulos rec-
tos, el cuarto ángulo también es recto. (Clairaut,
1741).

10. Se puede construir un triángulo cuya área sea mayor


que cualquier área dada (Gauss, 1799).

11. Dados tres puntos no alineados, siempre será posible


construir un círculo que pase por todos ellos (Legen-
dre, 1824).

12. No hay patrón métrico absoluto de longitud (Gauss,


1816).
Quinto postulado de Euclides: Las rectas, al prolongarse, se in-
tersecan.
5.1.2 ¿Axioma o teorema?
1. La suma de [las medidas de] los ángulos de cualquier
Euclides presenta el anunciado como un axioma: su quin-
triángulo es igual a [la suma de las medidas de] dos
to postulado.
ángulos rectos.
Elementos, I, 32. (Proposición ya conocida en tiem-
pos de Aristóteles, siglo IV a. C.) 1. Postúlese el trazar una línea recta desde un punto
cualquiera hasta un punto cualquiera.
2. Las rectas paralelas son equidistantes (atribuido a
Posidonio, siglos I-II a. C.) 2. Y el prolongar continuamente una recta finita en lí-
nea recta.
3. Por un punto exterior a una recta dada sólo cabe tra-
zar una paralela. Esta formulación es la más cono- 3. Y el describir un círculo con cualquier centro y dis-
cida y es debida al matemático griego Proclo. Se la tancia.
conoce también como «postulado de las paralelas»
(o axioma de Playfair[1] ). 4. Y el ser todos los ángulos rectos iguales entre sí.

13
14 CAPÍTULO 5. QUINTO POSTULADO DE EUCLIDES

5. Y que si una recta al incidir sobre dos rectas hace 5.2 La independencia del V postu-
que la suma de los ángulos internos del mismo lado
menores que dos rectos, las dos rectas prolongadas
lado y las geometrías no euclí-
indefinidamente se encontrarán en el lado en el que deas
están los menores que dos rectos.
Unos 22 siglos después de que se escribieran los Elemen-
Al leerlo tal y como lo escribió Euclides y dentro de su tos por fin se llega a una conclusión: el V postulado es
contexto, se observa que el V postulado es mucho más independiente de los otros cuatro. Y se llega a esta res-
complicado en su formulación que los otros cuatro. Eu- puesta mediante un camino sorprendente. La prueba de
clides mismo no se sirve de él en sus primeras 28 pro- la independencia del V postulado lleva implícita la posibi-
posiciones, como si intuyera o esquivara la problemática lidad de que existan geometrías en los que no se cumple
de fondo. El problema es pues si realmente el V postu- este postulado. Dicho de otro modo: desde el punto de
lado es independiente de los otros cuatro, o bien puede vista lógico no hay contradicción ninguna en suponer que
deducirse de ellos (junto con las nociones comunes y las por un punto exterior a una recta puedan pasar más de
definiciones). una paralela a la recta, o incluso ninguna.
Parece difícil comprender esta afirmación, puesto que en
[...] la afirmación de que como convergen
la experiencia común sabemos que (excepto errores de
más y más a medida que se prolongan, llega-
dibujo), el V postulado es cierto. Para comprenderlo de-
rán alguna vez a encontrarse, es una afirmación
bemos hacer un esfuerzo de abstracción por intentar ol-
verosímil pero no es necesaria a falta de un ar-
vidar nuestro significado intuitivo de qué es una recta y
gumento que pruebe que esto es verdad acerca
acudir únicamente a las definiciones de Euclides.
de las líneas rectas. Pues el hecho de que ha-
ya algunas líneas que se aproximan indefinida- De todas formas, dado que es más sencillo para nuestro
mente pero permanecen sin tocarse, por más propósito, consideraremos la definición dada por Arquí-
improbable y paradójico que parezca, también medes en “Sobre la esfera y el cilindro": la recta es la más
es cierto y está completamente comprobado en corta de todas las líneas que tienen los mismos extremos.
relación con líneas de otro tipo. ¿Por qué en el Ahora bien, excepto porque tenemos una noción de recta
caso de las rectas no es posible lo mismo que y de plano que nos permiten comprobar que esas nociones
ocurre con las líneas mentadas? encajan en las definiciones dadas, éstas son demasiado di-
Proclo, Comentarios a los Elementos. fusas desde el punto de vista lógico como para conside-
rar que no puedan ser válidas otras interpretaciones. Por
ejemplo, si consideramos una superficie esférica y le da-
Durante más de dos milenios, numerosos geómetras pen- mos la denominación de plano, encaja perfectamente en
saron que esta propiedad debería poder deducirse lógica- las definiciones de plano. En este caso, una recta debería
mente de las otras cuatro, y se dieron a la tarea de tratar de ser (en virtud de lo dicho, en especial de la propiedad
de demostrar el axioma de Euclides. de ser la línea más corta) el trozo de circunferencia má-
Comenzaron esta tarea geómetras árabes (mientras, esa xima (es decir, una circunferencia que pasa por dos pun-
época en Europa eran tiempos obscuros)[2] y el prime- tos diametralmente opuestos de la superficie esférica) que
ro en hacerlo fue Omar Jayam, que dibujó un rectángulo pasa por dos puntos dados. En tal situación, por un punto
(ahora llamado “cuadrilátero de Saccheri[3] ), y suponien- exterior a una recta no pasaría ninguna recta paralela a la
do que dos de los ángulos son rectos, sin el quinto pos- dada.
tulado no pudo demostrar que los otros dos fuesen tam-
bién rectos, tan solo demostró que son iguales.[2] Poste-
riormente otro geómetra árabe, Nasir al-Din al-Tusi hizo 5.2.1 La aparición de las geometrías no eu-
otro intento sin conseguirlo. clídeas
Siglos más tarde un italiano, Girolamo Saccheri, continuó En el siglo XIX se da conclusión al problema de la in-
con el intento (por los años posteriores a 1700). Esta vez dependencia del V postulado. Lo hacen de manera inde-
hizo un intento diferente, cambiando intencionalmente el pendiente Bolyai y Lobachevsky, aunque Gauss ya había
quito postulado por uno que lo contradecía, trató de de- resuelto el problema con anterioridad (eso sí, no había pu-
mostrar que se llega a un absurdo.[3] blicado sus resultados, y la paternidad del descubrimiento
Inicialmente tuvo mucho éxito llegando a un absurdo fue para los otros dos geómetras). La idea es muy simple:
al partir que los otros dos ángulos del 'cuadrilátero de en Matemática no está permitido llegar a una contradic-
Saccheri' eran obtusos. Pero al continuar con el inten- ción, es decir, obtener un resultado que sea exactamente
to al suponer que esos otros dos ángulos eran agudos, se la negación de otro resultado. No puede obtenerse que
equivocó y erróneamente llegó a otro absurdo. (La causa partiendo de las mismas hipótesis sea cierto, a la vez, que
del error fue probablemente influencia de sus creencias (por ejemplo) dos rectas se corten y que esas dos mismas
religiosas)[3] rectas no se corten. Se llegaría a la conclusión de que (de
5.4. REFERENCIAS 15

no haber cometido errores de razonamiento, claro) algu- • Historia de la Geometría


na de las hipótesis ha de ser falsa.
• Geometría euclidiana
La idea que dio solución al problema es la siguiente: si el
V postulado depende de los otros cuatro, es que no nos • Geometría no euclidiana
hace falta incluirlo entre nuestras hipótesis (postulados).
Así que en el desarrollo de la teoría, tarde o temprano, • Axiomas de Hilbert
aparecerá en forma de teorema. Ahora bien, si elimina-
mos dicho postulado y le añadimos su negación, de ser
cierto que el postulado V depende de los otros, llegare- 5.4 Referencias
mos a demostrarlo, y con ello tendremos que tanto una
proposición (el V postulado) como su contraria (la nega- [1] Euclid’s Parallel Postulate and Playfair’s Axiom
ción del V postulado que ahora lo sustituye) son ciertas.
[2] Asimov, 1972, Aproximadamente en el sitio 12,3 % del
Habremos pues llegado a una contradicción, algo que no
ensayo (87,5 % del libro)
es admisible. Alguna de las hipótesis tiene que ser falsa,
y esta ha de ser la nueva que se ha introducido, pues es la [3] Asimov, 1972, Aproximadamente en el sitio 27,9 % del
única que choca contra nuestra intuición (las demás sa- ensayo (88,3 % del libro)
bemos que son ciertas porque ya lo eran en la geometría
de Euclides).
En contra de lo que pudiera pensarse, con este método 5.5 Bibliografía
no se llegó a contradicción alguna. Es más, se llegó a de-
mostrar que las geometrías así obtenidas por Bolyai y por • Asimov, Isaac (1972), Ensayo “La verdad plana”.
Lobachevsky eran consistentes (lo que quiere decir que Décimo séptimo capítulo del libro “El electrón es zur-
no contenían contradicción lógica ninguna). Además hay do y otros ensayos”.
diferentes formas de negar el V postulado (por un pun-
to exterior a una recta no pasa una única recta paralela • Weisstein, Eric W. de Euclides.html «EuclidsPos-
a la misma) y así diferentes geometrías no euclídeas: por tulates». En Weisstein, Eric W. MathWorld (en in-
ejemplo, si decimos que no pasa ninguna recta, se obtie- glés). Wolfram Research.
ne la geometría esférica, que ya hemos presentado, y si
decimos que pasan infinitas se obtiene la geometría hi-
perbólica, la de Lobachevsky. 5.6 Enlaces externos
• Elementos de Euclides.
5.2.2 El V postulado y la investigación geo-
métrica actual

En la actualidad, la Geometría utiliza métodos distintos


al sintético (establecer una serie de axiomas y deducir
de ellos las lpropiedades geométricas del objeto a estu-
diar), que han sido sustituidos por métodos de topología,
análisis y álgebra. Cuando se estudia un espacio, ya no
resulta “interesante” saber, si cumple, o no, el V postula-
do de Euclides (aunque normalmente es un resultado que
se obtiene fácilmente como consecuencia del estudio de
otras propiedades más interesantes en la actualidad, co-
mo es la de calcular el tensor curvatura del espacio en
cuestión -indirectamente esto nos confirmará, o no, si el
espacio cumple con el V postulado). La cuestión sobre el
V postulado quedó relegada a un problema histórico, que
contribuyó enormemente al desarrollo de la Geometría,
pero que actualmente parece ya no seguir contribuyendo
en ese sentido, y es tomado como un tema introductorio
en el estudio de la geometría.

5.3 Véase también


• Elementos de Euclides
Capítulo 6

Axiomas de los números reales

En matemáticas para que una afirmación sea considera- los axiomas son válidos, por lo que los teoremas serán
da válida debe o bien estar contenida dentro de una base del tipo: Si el axioma Fundamental es cierto, entonces la
de afirmaciones de partida, los denominados axiomas, o afirmación es cierta.
debe poder demostrarse a partir de los mismos. Los axio-
mas son por tanto los pilares fundamentales de toda ra-
ma de las matemáticas, y a partir de ellos, mediante las 6.2 Axiomas Algebraicos
demostraciones matemáticas, se deduce la veracidad de
cualquier afirmación.
Los axiomas algebraicos, pudiéndose escribir como un
Los axiomas serán, por tanto, afirmaciones que se acep- todo, pueden ser subdivididos en dos tipos: los de la adi-
tan como verdaderas y que su veracidad no puede ser de- ción y de la multiplicación.
mostrada a partir de otros axiomas. Un axiomas no se
caracteriza por si resulta una afirmación trivial o intuiti- 1. Axiomas de la adición
va, siendo el axioma de elección un ejemplo de un axioma 2. Axiomas de la multiplicación
que no resulta trivial.m,mm
3. Axioma de distribución Este axioma conecta la suma
El otro tipo de afirmaciones a las que se hace referen- con la multiplicación:
cia diciendo: "afirmación no trivial", son los teoremas,
que son ya, afirmaciones no tan triviales y muchas veces
poco intuitivas. Estas afirmaciones deben ser demostra- 6.2.1 Análisis axiomático
das usando los axiomas u otros teoremas ya demostrados.
Una consecuencia inmediata de un teorema se llamará • El axioma (1.2)conocido como “propiedad conmu-
corolario. tativa” dice que el orden de los sumandos no altera
el valor de la suma. Se generaliza para n sumandos.
Hay tres tipos de axiomas:
• El axioma (1.3) conocido como propiedad asocia-
• Los axiomas algebraicos tiva de la suma dice que la asociación de la suma
• Los axiomas de orden no altera el valor de ésta.

• El axioma topológico. • El axioma (1.4) dice que existe un elemento en los


números reales que, al ser sumado con cualquier nú-
El primero, trata de las propiedades de suma, resta, mul- mero real, sigue siendo ese mismo real. Este real se
tiplicación y división; el segundo establece un orden para llama cero, y se conoce también como el elemento
los elementos de cada conjunto dado; el tercero trata so- neutro aditivo de este conjunto.
bre la noción de continuidad.
• El axioma (1.5) dice que dado un número real cual-
Existe un conjunto que tiene estas propiedades. quiera existe otro (único) tal que la suma de ambos
es nula. Si este elemento es x , el número tal que la
suma de éste y el otro número sea cero es (−x) .
6.1 Axioma fundamental Este elemento se llama opuesto aditivo de x .

El conjunto que cumple con estas propiedades se llama • El axioma (2.2) dice que el orden de los factores no
conjunto de los Números Reales y serán los axiomas altera el producto.
de este conjunto, las bases de una rama muy importante • El axioma (2.3) dice que el orden con que elijamos
de la matemática: el Análisis matemático. los productos no afecta el producto. Esta propiedad
Se puede observar que, usando el lenguaje lógico mate- se conoce como propiedad asociativa de la mul-
mático, los teoremas que se demuestren, serán válidos si tiplicación.

16
6.5. REFERENCIAS 17

• El axioma (2.4) dice que existe un número real tal Si tenemos una sucesión infinita de números reales
que el producto de éste con otro real, sigue siendo {xi } = (x1 , x2 , x3 , · · · ) , decimos que es creciente (dé-
este último. Este elemento denotado por 1 se conoce bilmente) si xi ≤ xi+1 para todo i . La sucesión es aco-
como neutro multiplicativo. tada superiormente si existe una constante real c tal que
xi ≤ c . En este caso, el axioma topológico dice que si la
• El axioma (2.5) dice que para cualquier real x no nu-
sucesión {xi } es creciente y acotada superiormente, en-
lo, existe otro, tal que el producto de ambos da co-
tonces es convergente, es decir, existe un número real x
mo resultado el neutro multiplicativo. Este elemento
que es el límite de la sucesión: x = limi→∞ xi .
denotado por x−1 = 1/x = x1 se conoce como in-
verso multiplicativo de x . Puede verse que los números racionales no satisfa-
cen este axioma. Por ejemplo, si se √toma la secuen-
cia de aproximaciones decimales de 2 donde x1 =
6.3 Axiomas de orden 1, 4 , x2 = 1, 41 , x3 = 1, 414 y en general xn
√ el número con las primeras n cifras decimales de
es
2 = 1, 4142135623730950488016887242097... , en-
Los axiomas de orden establecen una relación de “canti- tonces todos los x son números racionales que satisfacen
i
dad” (véase construcción de los naturales). Esta relación las condiciones del axioma, pero el límite no se encuen-
es del tipo mayor o igual. En realidad, cuando se constru- tra en los racionales. Por otra parte, el axioma topológi-
yen los naturales, se dice que un número es menor que co nos dice que existe un número real que es el límite de
otro si está contenido en éste, es decir, si su cardinalidad cualquier sucesión que se obtenga al tomar las cifras deci-
es menor o igual que otra. males parciales de una secuencia de dígitos arbitraria. De
Para establecer una relación de orden, es necesario intro- esta forma las representaciones decimales infinitas no pe-
ducir el símbolo < que nos dirá si un número es mayor o riódicas representan siempre números reales, y es posible
menor que otro. Para la igualdad se usa el símbolo = que demostrar que todo número real puede escribirse como el
ya conocemos. límite de una de estas secuencias, aunque no siempre de
manera única.
Se dirá que x < y o y > x sólo si x es menor que y . O
dicho de otra forma, si y es mayor que x .
De manera rigurosa, se puede decir que existe un con- 6.5 Referencias
junto O ⊂ R × R tal que x < y si y sólo si (x, y) ∈ O
.
Se dan a continuación los axiomas de orden 6.6 Véase también
• Número real
6.3.1 Análisis axiomático
• Principio de buena ordenación
• El axioma (1.2) dice geométricamente que si x está
a la izquierda de y y éste a su vez a la izquierda de • Teorema
z , entonces debe estar x a la izquierda de z . Esta • Cálculo
interpretación es bastante útil.
• Sucesión
(R,+, ⋅ , ≤) es un cuerpo ordenado.
• Convergencia (matemáticas)
• Acotado
6.4 Axioma topológico
Claramente los racionales satisfacen los primeros axio-
mas, pero no se puede con esto, demostrar la existencia
de un número irracional, como raíz cuadrada de dos por
ejemplo. Para esto es necesario el Axioma topológico que
dice lo siguiente, si se quiere.

6.4.1 Análisis axiomático


Hay varios conceptos en esta breve afirmación (pero muy
importante), que deben conocerse para entender el signi-
ficado de este axioma. Éstos, son los de sucesión, cre-
ciente, acotado superiormente y convergencia.
Capítulo 7

Axioma del supremo

En análisis real, se denomina axioma del supremo


o axioma de completitud a uno de los axiomas que
componen el cuerpo de los números reales, el cual
establece:[1][2]
Esta propiedad es esencial para que el campo de los nú-
meros reales se vuelva un espacio completo, ya que otros
campos que no satisfacen el axioma, como el campo de
los números racionales, no son completos.

7.1 Véase también


• Número real
• Axiomas de los números reales

• Análisis real

7.2 Referencias
[1] del Pozo García, Eva María (2005). «4.9. Axioma del su-
premo». Matemáticas fundamentales para estudios univer-
sitarios (1ª edición). Madrid: Delta publicaciones. pp. 19-
20. ISBN 84-933631-6-2.

[2] Cid, Ángel. «El cuerpo de los números reales» (PDF). pp.
8-10. Consultado el 14 de abril de 2011.

7.3 Enlaces externos


• Completeness principle en PlanetMath (en inglés)

• Axioma del Supremo. (Universidad de Chile)

18
Capítulo 8

Axiomas de Peano

Los axiomas de Peano o postulados de Peano son un 1. El 0 es un número natural.


sistema de axiomas aritméticos ideados por el matemá-
tico Giuseppe Peano en el siglo XIX, para definir los 2. Si n es un número natural, entonces el sucesor de n
números naturales. Estos axiomas se han utilizado prác- también es un número natural.
ticamente sin cambios en diversas investigaciones mate- 3. El 0 no es el sucesor de algún número natural.
máticas, incluyendo cuestiones acerca de la consistencia
y completitud de la aritmética y la teoría de números. 4. Si hay dos números naturales n y m con el mismo
Los publicó en 1889, en un folleto de unas treinta pági- sucesor, entonces n y m son el mismo número natu-
nas, intitulado Aritmetices principia, nova methodo expo- ral.
sita, que se traduce por Nuevo método de exposición de los 5. Si el 0 pertenece a un conjunto, y dado un número
principios de la aritmética. Da una lista de nueve axiomas, natural cualquiera, el sucesor de ese número también
de los cuales cuatro versan con el uso del signo = . Los pertenece a ese conjunto, entonces todos los núme-
demás se conocen como “Axiomas de Peano”. Los ma- ros naturales pertenecen a ese conjunto.
temáticos los consideran como la plataforma preliminar
para forjar los siguientes conjuntos usuales de números.
La idea pivotal de Peano fue la de “sucesor”. [1]
8.2 Presentación formal

8.1 Los axiomas Como se dijo antes existe un debate sobre si incluir al 0
entre los números naturales o no. A continuación se pre-
sentan los axiomas de Peano de manera formal, contem-
Los cinco axiomas o postulados de Peano son los siguien-
plando ambas posibilidades:
tes:

1. El 1 es un número natural. 1 está en N, el conjunto


8.2.1 Cuando no interviene el cero
de los números naturales.
2. Todo número natural n tiene un sucesor n* (este Los símbolos que designan los conceptos primitivos son
axioma es usado para definir posteriormente la su- N, 1, x′ .
ma). El símbolo N designa un predicado monádico que se lee
3. El 1 no es el sucesor de algún número natural. «ser un número natural». El símbolo 1, por su parte, de-
signa una constante que pretende representar al número
4. Si hay dos números naturales n y m con el mismo uno. Y el símbolo x', finalmente, designa una función so-
sucesor, entonces n y m son el mismo número natu- bre x que devuelve al sucesor de x. A esta función muchas
ral. veces se la escribe S(x). Finalmente, la metavariable ϕ re-
5. Si el 1 pertenece a un conjunto de números natura- presenta una fórmula cualquiera de la aritmética, y ϕ(x)
les, y dado un elemento cualquiera, el sucesor tam- representa una fórmula cualquiera que tenga a x como va-
bién pertenece al conjunto, entonces todos los nú- riable libre.
meros naturales pertenecen a ese conjunto. Este úl- Los cinco axiomas de Peano son:
timo axioma es el principio de inducción matemáti-
ca.

Hay un debate sobre si considerar al 0 como número na- A1 : N (1)


tural o no. Generalmente se decide en cada caso, depen-
A2 : ∀x(N (x) → N (x′ ))
diendo de si se necesita o no. Cuando se resuelve incluir
al 0, entonces deben hacerse algunos ajustes menores: A3 : ¬∃x(N (x) ∧ 1 = x′ )

19
20 CAPÍTULO 8. AXIOMAS DE PEANO

A4 : ∀x∀y((N (x) ∧ N (y) ∧ x′ = y ′ ) → x = y) 8.3 Modelos inintencionales


Del quinto axioma existen dos variantes. El primero está
formulado en lógica de primer orden, y es en realidad un Un modelo es una interpretación de los símbolos primiti-
esquema de axioma. El segundo sí es un axioma, pero está vos que hace verdaderos a todos los axiomas. Por ejem-
formulado en lógica de segundo orden. plo, interpretando al símbolo 0 como el número cero, y al
predicado N como los números naturales, el primer axio-
ma resulta verdadero, porque es verdad que «el cero es
( )

A5 : ϕ(1) ∧ ∀x(ϕ(x) → ϕ(x )) → ∀x ϕ(x) un número natural». Lo mismo ocurre con todos los otros
axiomas: bajo las interpretaciones naturales de 0, N y x',
(( ) ) cada uno de los axiomas resulta verdadero. Luego, las in-
A′5 : ∀ϕ ϕ(1) ∧ ∀x(ϕ(x) → ϕ(x′ )) → ∀x ϕ(x) terpretaciones naturales de los símbolos primitivos son un
modelo de la aritmética de Peano.
Además de los cinco axiomas, la aritmética de Peano re-
Originalmente, Peano propuso los axiomas para caracte-
curre a dos definiciones (de la suma y de la multiplica-
rizar a los números naturales, y los símbolos primitivos
ción), que a veces se presentan como axiomas. A conti-
se debían interpretar de esta manera natural. Sin embar-
nuación se incluyen todas las variantes:
go, los símbolos que designan a los conceptos primitivos
admiten otras interpretaciones, algunas de las cuales se-
• Definiciones de suma y multiplicación: rán además modelos. Por ejemplo, se podría interpretar
al símbolo 0 como el número dos, a N como el predicado
«ser un número par», y a x' como el sucesor del sucesor,
en vez del sucesor inmediato. En tal caso, los axiomas se
• Axiomas de la suma y de la multiplicación: tendrían que entender así:

1. El dos es un número par

2. Si n es un número par, entonces el sucesor del suce-


8.2.2 Cuando interviene el cero sor de n también es un número par

Los símbolos que designan los conceptos primitivos son 3. El dos no es el sucesor del sucesor de ningún número
N, 0, x′ . par.
Axiomas:
4. Si hay dos números pares n y m con el mismo sucesor
de sucesor, entonces n y m son el mismo número par.
A1 : N (0)
5. Si el dos pertenece a un conjunto, y dado un número
A2 : ∀x(N (x) → N (x′ )) par cualquiera, el sucesor del sucesor de ese número
también pertenece a ese conjunto, entonces todos los
A3 : ¬∃x(N (x) ∧ 0 = x′ )
números pares pertenecen a ese conjunto.
A4 : ∀x∀y((N (x) ∧ N (y) ∧ x′ = y ′ ) → x = y)
( )
A5 : ϕ(0) ∧ ∀x (ϕ(x) → ϕ(x′ )) → ∀x ϕ(x) Bajo esta interpretación, todos los axiomas resultan ver-
( daderos, y los axiomas ya no definen a los números natu-
( ))
rales, sino a los números pares. También es posible encon-
A′5 : ∀ϕ ϕ(0) ∧ ∀x (ϕ(x) → ϕ(x′ )) → ∀x ϕ(x)
trar modelos (es decir, interpretaciones que hagan verda-
deros a todos los axiomas) por fuera de la matemática.
Cambiar los axiomas para que incluyan al 0 es sólo una
Por ejemplo, se podría interpretar a 0 como el primer se-
cuestión de cambiar toda aparición del 1 por el 0. Sin em-
gundo luego del Big Bang, a N como el predicado «ser un
bargo, en las definiciones (o los axiomas) de suma y de
segundo», y a x' como el segundo después de x. Bajo esta
multiplicación hay que hacer algunos leves ajustes más:
interpretación (y asumiendo que el tiempo es infinito) los
axiomas también resultan verdaderos.
• Definiciones de suma y multiplicación:
A aquellos modelos que no fueron originalmente planea-
dos se los llama modelos inintencionales (non-intended
models), y existen infinitos modelos inintencionales de la
aritmética de Peano. Estrictamente hablando, la aritméti-
• Axiomas de la suma y de la multiplicación: ca de Peano no define el conjunto de los números natura-
les, sino a la noción más amplia de sucesión matemática
o progresión aritmética de los naturales.
8.6. ENLACES EXTERNOS 21

8.4 Véase también


• Concepto primitivo
• Conjunto bien ordenado

8.5 Referencias
[1] F. Gareth Ashurst. fundadores de las matemáticas moder-
nas. Alianza editorial, Madrid.ISBN 84-206-0130-1

8.5.1 Bibliografía
• Peano, Giuseppe (marzo de 1979). Julián Velarde
Lombraña, ed. Los principios de la aritmética: ex-
puestos según un nuevo método. Traducido por Julián
Velarde Lombraña (1ª edición). Pentalfa Ediciones.
ISBN 978-84-85422-02-9.

• Eduardo Agüero Mackern, Giuseppe Peano y la


utopía del lenguaje, Madrid, UNED EDICIONES,
2004, 257 p. ISBN 84-362-4941-0

8.6 Enlaces externos


• MaTeTaM: Postulados de Peano
• El Arte de las Matemáticas: Postulados de Peano
Capítulo 9

Axiomas de probabilidad

Los axiomas de probabilidad son las condiciones mí- En términos más formales, una probabilidad es una
nimas que deben verificarse para que una función de- medida sobre una σ-álgebra de subconjuntos del espacio
finida sobre un conjunto de sucesos determine consis- muestral, siendo los subconjuntos miembros de la σ-
tentemente sus probabilidades. Fueron formulados por álgebra los sucesos y definida de tal manera que la me-
Kolmogórov en 1933. dida del total sea 1. Tal medida, gracias a su definición
matemática, verifica igualmente los tres axiomas de Kol-
mogórov. A la terna formada por el espacio muestral, la
9.1 Axiomas de Kolmogórov σ-álgebra y la función de probabilidad se la denomina Es-
pacio probabilístico, esto es, un “espacio de sucesos” (el
espacio muestral) en el que se han definido los posibles
Dado un conjunto de sucesos elementales, Ω, sobre el que sucesos a considerar (la σ-álgebra) y la probabilidad de
se ha definida una σ-álgebra (léase sigma-álgebra) σ de cada suceso (la función de probabilidad).
subconjuntos de Ω y una función P que asigna valores
reales a los miembros de σ, a los que denominamos “su-
cesos”, se dice que P es una probabilidad sobre (Ω,σ) si
se cumplen los siguientes tres axiomas.
9.2 Propiedades que se deducen de
los axiomas
9.1.1 Axioma 1 De los axiomas anteriores se coligen inmediatamente
otras proposiciones de la probabilidad:
La probabilidad S es positiva y menor o igual que 1.
0 ≤ p(S) ≤ 1 1. P (∅) = 0 donde el conjunto vacío (∅) representa
en probabilidad el suceso imposible

9.1.2 Axioma 2. 2. Para cualquier evento P (E) ≤ 1

3. P (E c ) = 1 − P (E)
La probabilidad del evento seguro , S , es igual a 1, de-
notado simbólicamente, 4. Si E ⊆ F entonces P (E) ≤ P (F )

5. P (E ∪ F ) = P (E) + P (F ) − P (E ∩ F )
P (S) = 1

9.3 Ejemplos
9.1.3 Axioma 3.
Como ejemplo se puede tomar como espacio muestral a
Si E1 , E2 , . . . son eventos mutuamente excluyentes (in- los posibles resultados al arrojar un dado corriente Ω =
compatibles dos a dos), entonces: {1, 2, 3, 4, 5, 6} , tomaremos como σ-álgebra todos los
subconjuntos posibles de Ω (que en matemáticas se de-

P (E1 ∪ E2 ∪ · · · ) = P (Ei ) .[1] nota por P(Ω) ) y como función de probabilidad

Según este axioma se puede calcular la probabilidad de P (A) = #A6


un suceso compuesto de varias alternativas mutuamente
excluyentes sumando las probabilidades de sus compo- donde #A representa el número de elementos del conjunto
nentes. A.

22
9.5. VÉASE TAMBIÉN 23

Es fácil comprobar que esta función verifica los tres axio-


mas de Kolmogórov y, por tanto, consituye una probabi-
lidad sobre este conjunto.

1. P (A) = #A
6 ≥ 0 , puesto que es el cociente de dos
números positivos
#{1,2,3,4,5,6}
2. P (Ω) = P ({1, 2, 3, 4, 5, 6}) = 6 =
6
6 =1

3. Si A = A1 ∪ A2 ∪ A3 ∪ · · · de tal manera que


Ai ∩ Aj = ∅ ∀i =
̸ j entonces

#A = #A1 + #A2 + #A3 + · · ·


P (A) = P (Ai )

9.4 Referencias
[1] Emanuel Parzen. Teoría moderna de Probabilidades y sus
aplicaciones ISBN 968-18-0735-9

9.5 Véase también


• Axioma

• σ-álgebra o Sigma-álgebra
• Andréi Kolmogórov

• Teoremas de Probabilidad
Capítulo 10

Compatibilidad de los axiomas de la


aritmética

Hilbert señala la importancia y la necesidad de formali- 10.2 Conclusiones


zar la matemática actual. Esta inquietud nace a partir de
la incertidumbre que se genera al hacer deducciones so- Este problema indujo a Gödel a la formulación de sus
bre axiomas que no son tan evidentes, en este punto se teoremas donde llegó a una respuesta para el problema,
hace notar el contraste de la matemática con la geometría decepcionante de alguna manera, afirmando que.
donde los axiomas son de algún modo visibles como es el
caso de los postulados de Euclides.
• Sin importar como se formalice la matemática,
siempre habrá proposiciones O y ¬O que no son de-
ducibles del sistema. De lo que se desprende la pri-
10.1 La Nueva Matemática de Hil- mera teoría de la incompletitud.
bert • Un sistema no puede probar su consistencia por sí
mismo.
Para Hilbert la nueva aritmética nacería a partir de un
conjunto de fórmulas demostrables construidas con sig-
nos de un alfabeto, sin apelar al significado de dichos sig-
nos; este último punto propone una marcada división con
10.3 Enlaces externos
los postulados geométricos que son dependientes del sig-
nificado de términos como punto, línea, plano. • (El segundo problema de Hilbert sobre la compa-
tibilidad de los axiomas de la aritmética, Departa-
mento de Matemáticas, Universidad Nacional Au-
10.1.1 Sistema de axioma propuesto para tónoma de México).
la nueva matemática

x=x

x = y → (A(x) → A(y))
¬(sx = 0)
sx = sy ⇒ x = y
x+0=x
x + sy = s(x + y)
x.0 = 0
x.sy = x.y + x
Finalmente la base de esta nueva matemática seria una
metamatematica que probaría consistentemente el con-
junto de fórmulas sabiendo que al existir dos proposi-
ciones mutuamente contradictorias solo una de estas
puede ser probada.

24
Capítulo 11

Axioma de Pasch

En geometría, el axioma de Pasch es un resultado de


la geometría plana usada por Euclides, aunque no pue-
de derivarse de sus postulados. Su papel axiomático fue
descubierto por Moritz Pasch.
El axioma enuncia que, en el plano:

Una línea que se interseca con una arista de un


triángulo y evita los tres vértices debe interse-
carse con una de las otras dos aristas.

Pasch publicó este axioma en 1882 y mostró que los axio-


mas de Euclides eran incompletos.
En otros tratamientos de la geometría elemental, el axio-
ma de Pasch es un teorema que se demuestra como con-
secuencia del postulado de separación del plano.
El axioma de Pasch es distinto del teorema de Pasch.

11.1 Referencias
• Philip J. Davis and Reuben Hersh. The Mathema-
tical Experience. Birkhäuser Boston, Boston, 1981.
Page 160. [QA8.4.D37 1982]
• Edwin Moise. Elementary Geometry from an Ad-
vanced Standpoint, Third Edition. Addison-Wesley,
Reading, MA, 1990. Page 74.

11.2 Enlaces externos


• Weisstein, Eric W. «Pasch’s Axiom». En Weisstein,
Eric W. MathWorld (en inglés). Wolfram Research.

25
Capítulo 12

Teorema de Pasch

En geometría, el teorema de Pasch, enunciado en 1882


por el matemático alemán Moritz Pasch, es un resulta-
do de la geometría plana que no puede derivarse de los
postulados de Euclides. Aunque ahora se consideraría co-
mo un resultado de la teoría del orden, el hecho está re-
lacionado con el método axiomático.
La afirmación es como sigue. Sea una relación de inter-
mediación entre puntos [ABC] , la cual podría leerse co-
mo “B está entre A y C”. Dados los puntos A , B , C y
D en una línea, [ABC] y [BCD] implica que [ABD] .

12.1 Véase también


• Geometría ordenada

• Axioma de Pasch

12.2 Referencias

12.2.1 Enlaces externos


• Weisstein, Eric W. «Teorema de Pasch». En Weiss-
tein, Eric W. MathWorld (en inglés). Wolfram Re-
search.

26
Capítulo 13

Axioma de elección

En teoría de conjuntos, el axioma de elección (o axioma vacíos, un matemático habría dicho “sea F(S) un elemen-
de escogencia), es un axioma que postula que para cada to de S para todo S en X". Es en general imposible demos-
familia de conjuntos no vacíos, existe otro conjunto que trar que F existe sin el axioma de elección, pero esto no
contiene un elemento de cada uno de aquellos. De manera fue notado antes de Zermelo.
informal, afirma que dada una colección de «cajas» con No siempre se requiere el axioma de elección. Si X es
objetos dentro de ellas, es posible elegir un objeto de ca-
finito, el “axioma” necesario se deduce de los otros axio-
da caja. Que este procedimiento puede llevarse a cabo es mas de la teoría de conjuntos. En tal caso es equivalente
trivialmente cierto siempre que dicha familia sea finita, a decir que si se tiene un número finito de cajas, cada una
o cuando existe una regla bien determinada que permi- con al menos un objeto, se puede escoger exactamente
te «elegir» un único elemento de cada conjunto de ella. un objeto de cada caja. Esto es evidente: se comienza en
Sin embargo, el axioma es indispensable en el caso más la primera caja, se escoge un objeto; se va a la segunda,
general de una familia infinita arbitraria. se escoge un objeto; y así sucesivamente. Como sólo hay
Fue formulado en 1904 por Ernst Zermelo, para finitas cajas, este procedimiento de elección se concluirá
demostrar que todo conjunto puede ser bien ordenado.[1] finalmente. El resultado es una función de elección explí-
Aunque originalmente fue controvertido, hoy en día es cita: una que a la primera caja le asigna el primer objeto
usado sin reservas por la mayoría de los matemáticos. elegido, a la segunda el segundo, etcétera. Una prueba
Hay aún, sin embargo, especialmente en la teoría de con- formal para todo conjunto finito requeriría el principio
juntos, corrientes de opinión que rechazan el axioma o de inducción matemática.
que investigan consecuencias de otros axiomas inconsis- La dificultad aparece cuando no hay una elección natu-
tentes con él. ral de elementos de cada conjunto. Si no se pueden hacer
elecciones explícitas, ¿cómo saber que existe el conjunto
deseado? Por ejemplo, supóngase que X es el conjunto de
13.1 Enunciado todos los subconjuntos no vacíos de los reales. Primero se
podría intentar proceder como si X fuera finito; pero si se
El enunciado del axioma de elección afirma que existe intenta escoger un elemento de cada conjunto, como X es
una función de elección para cada familia de conjuntos infinito, el procedimiento de elección no terminará nunca
no vacíos, es decir, una función f tal que para cada con- y nunca se podrá producir una función de elección para
junto B de su dominio, f(B) ∈ B. En la teoría de Zermelo- X. Luego se puede intentar el truco de tomar el elemen-
Fraenkel o similares, su enunciado formal es: to mínimo de cada conjunto; pero algunos subconjuntos
de los reales, como el intervalo abierto (0,1), no tienen
donde Fun f y Df denotan «f es una función» y el «domi- mínimo, así que esta táctica no funciona tampoco.
nio de f» en dicha teoría. El axioma de elección también
se enuncia de maneras similares, en las que el siginificado La razón por la que se podían escoger elementos mínimos
de «función de elección» varía ligeramente: de los subconjuntos de los naturales es que éstos vienen
ya bien ordenados: todo subconjunto de los naturales tie-
Por el contrario, la negación del axioma de elección afir- ne un único elemento mínimo respecto al orden natural.
ma que existe una familia de conjuntos —no vacíos— Tal vez a este punto uno se sienta tentado a pensar: “aun-
que no posee ninguna función de elección. que el orden usual de los números reales no funciona, de-
be ser posible encontrar un orden diferente que sea, este
sí, un buen orden; entonces la función de elección puede
13.2 Uso ser tomar el elemento mínimo de cada conjunto respec-
to al nuevo orden”. El problema entonces se “reduce” al
Hasta finales del siglo XIX, el axioma de elección se usa- de encontrar un buen orden en los reales, lo que requiere
ba casi siempre implícitamente. Por ejemplo, después de del axioma de elección para su realización: todo conjun-
demostrar que el conjunto X contenía sólo conjuntos no to puede ser bienordenado si y sólo si vale el axioma de

27
28 CAPÍTULO 13. AXIOMA DE ELECCIÓN

elección. ción, es sólo de existencia: no dice cómo se debe cortar


Una demostración que haga uso de AE nunca es la esfera, sólo dice que se puede hacer.
constructiva: aun si dicha demostración produce un obje- Por otro lado, la negación de AE es también extraña. Por
to, será imposible determinar exactamente qué objeto es. ejemplo, la afirmación de que dados dos conjuntos cua-
En consecuencia, aunque el axioma de elección implica lesquiera S y T, la cardinalidad de S es menor, igual, o
que hay un buen orden en los reales, no da un ejemplo. Sin mayor que la de T es equivalente al axioma de elección;
embargo, la razón por la que se querían bienordenar los en otras palabras, si se asume la negación de éste, hay
reales era que para cada conjunto de X se pudiera escoger dos conjuntos S y T de tamaño incomparable: ninguno se
explícitamente un elemento; pero si no se puede deter- puede inyectar en el otro.
minar el buen orden usado, tal escogencia no es tampoco Una tercera posibilidad es probar teoremas sin usar ni
explícita. Esta es una de las razones por las que a algu- el axioma ni su negación, la táctica preferida en mate-
nos matemáticos les desagrada el axioma de elección; los máticas constructivas. Tales afirmaciones serán ciertas en
constructivistas, por ejemplo, afirman que todas las prue- cualquier modelo de ZF, independientemente de la cer-
bas de existencia deberían ser completamente explícitas, teza o falsedad del axioma de elección en dicho modelo.
pues si existe algo, debe ser posible hallarlo; rechazan así Esto hace que cualquier proposición que requiera AE o su
el axioma de elección, pues afirma la existencia de un ob- negación sea indecidible: la paradoja de Banach-Tarski,
jeto sin decir qué es. Por otro lado, el solo hecho de que por ejemplo, no se puede demostrar como cierta (pues
se haya usado AE para demostrar la existencia de un con- no se puede descomponer la esfera del modo indicado)
junto no significa que no pueda ser construido por otros ni como falsa (pues no se puede demostrar que tal des-
métodos. composición no exista); ésta, sin embargo, se puede re-
formular como una afirmación sobre los modelos de ZF:
“en todo modelo de ZF en el que valga AE, vale también
13.3 Independencia la paradoja de Banach-Tarski”. Asimismo, todas las afir-
maciones listadas abajo que requieren elección o alguna
versión más débil son indecidibles en ZF; pero por ser
Del trabajo de Kurt Gödel[3] y Paul Cohen se deduce que
demostrables en ZFE, hay modelos de ZF en los que son
el axioma de elección es lógicamente independiente de los
ciertas.
otros axiomas de la teoría axiomática de conjuntos. Esto
significa que ni AE ni su negación pueden demostrarse
ciertos dentro de los axiomas de Zermelo-Fraenkel (ZF),
si esa teoría es consistente. En consecuencia, asumir AE 13.4 Axiomas más fuertes
o su negación nunca llevará a una contradicción que no se
pudiera obtener sin tal supuesto. El axioma de constructibilidad, igual que la hipótesis del
La decisión, entonces, de si es o no apropiado hacer uso continuo generalizada, implica el axioma de elección, pe-
de él en una demostración no se puede tomar basándose ro es estrictamente más fuerte.
sólo en otros axiomas de la teoría de conjuntos; hay que En teorías de clases, tales como la teoría de conjuntos
buscar otras razones. Un argumento dado a favor de usar de Von Neumann-Bernays-Gödel o la de Morse-Kelley,
el axioma de elección es simplemente que es conveniente: hay un posible axioma llamado axioma de elección glo-
usarlo no puede hacer daño (resultar en contradicciones) bal, que es más fuerte que el axioma de elección para con-
y hace posible demostrar algunas proposiciones que de juntos pues aplica también a clases propias.
otro modo no se podrían probar.
El axioma de elección no es la única afirmación significa-
tiva e independiente de ZF; la hipótesis del continuo ge- 13.5 Equivalentes
neralizada (HCG), por ejemplo, no sólo es independien-
te de ZF, además lo es de ZF con el axioma de elección
(ZFE, o ZFC en inglés). Sin embargo, ZF más HCG nece- Existe un gran número de proposiciones importantes que,
sariamente implica AE, con lo cual HCG es estrictamen- asumiendo los axiomas de ZF (sin AE ni su negación), son
te más fuerte que AE, aunque ambos sean independientes equivalentes al axioma de elección, en el sentido de que
de ZF. de cualquiera de ellas puede demostrarse dicho axioma y
viceversa.[4] Entre los más importantes están el principio
Una razón por la que a los matemáticos no les agrada el de buena ordenación de Zermelo y el lema de Zorn.
axioma es que tiene por consecuencia la existencia de al-
gunos objetos contraintuitivos. Un ejemplo de ello es la
paradoja de Banach-Tarski, que dice básicamente que es
posible cortar una bola tridimensional en finitas partes, 13.6 Formas más débiles
y usando sólo rotación y translación, reensamblarlas en
dos bolas del mismo volumen que la original. La prueba, Hay varias proposiciones más débiles que, aunque no
como todas las pruebas que involucran el axioma de elec- equivalentes al axioma de elección, están fuertemente re-
13.8. FORMAS MÁS FUERTES DE AE 29

lacionadas como, por ejemplo: • Todo espacio de Hilbert tiene una base orto-
normal.
• El axioma de elección numerable, que dice que toda • El teorema de la categoría de Baire sobre
colección numerable de conjuntos no vacíos tiene espacios métricos completos, y sus consecuen-
función de elección. Esto normalmente basta para cias.
probar afirmaciones sobre los reales, por ejemplo,
pues los números racionales, que son numerables, • En todo espacio vectorial topológico de di-
forman un subconjunto denso de los reales. mensión infinita hay una función lineal discon-
tinua.
• El axioma de elección dependiente.
• Topología

13.7 Resultados que requieren AE • Un espacio uniforme es compacto si y sólo si


es completo y totalmente acotado.
pero son más débiles • Todo espacio de Tychonoff tiene una
compactificación de Stone-Čech.
Uno de los aspectos más interesantes del axioma de elec-
ción es el gran número de lugares en la matemática en los
que aparece. He aquí algunas afirmaciones que requieren
el axioma de elección en el sentido de que no son demos- 13.8 Formas más fuertes de AE
trables en ZF pero sí en ZFE. De forma equivalente, éstas
son ciertas en todos los modelos de ZFE y falsas en algu- Ahora, se considerarán formas más fuertes de la negación
nos modelos de ZF. de AE. Por ejemplo, la afirmación de que todo conjun-
to de números reales tiene la propiedad de Baire es más
• Teoría de conjuntos fuerte que ¬AE, que niega la existencia de una función
de elección en tal vez una sola colección de conjuntos no
• Toda unión de numerables conjuntos numera- vacíos.
bles es asimismo numerable.
• Si el conjunto A es infinito, existe una función
inyectiva del conjunto de los naturales N a A. 13.9 Resultados que requieren AE
• Teoría de la medida
Hay modelos de la teoría de Zermelo-Fraenkel en los que
• Existen subconjuntos de los reales que no tie-
el axioma de elección es falso; en adelante se abreviará
nen medida de Lebesgue (el conjunto de Vita-
“teoría de conjuntos de Zermelo-Fraenkel más la nega-
li).
ción del axioma de elección” por ZF¬E. En algunos mo-
• La paradoja de Hausdorff. delos de ZF¬E es posible probar la negación de algunas
• La paradoja de Banach-Tarski. propiedades comunes. Y puesto que un modelo de ZF¬E
es también modelo de ZF, cada una de las siguientes afir-
• Álgebra maciones es válida en algún modelo de ZF (suponiendo,
como siempre, que ZF es consistente):
• Todo cuerpo tiene clausura algebraica.
• Todo subgrupo de un grupo libre es también
libre (teorema de Nielsen-Schreier). • Existe un modelo de ZF¬E en el que hay una función
f de los reales en los reales que no es continua en
• Los grupos aditivos R y C son isomorfos.[7] a, pero para toda secuencia {xn} que converja a a,
• Teoría del orden: f(xn) converge a f(a).

• Todo conjunto puede ser linealmente ordena- • Existe un modelo de ZF¬E en el que el conjunto de
do. los reales es una unión numerable de conjuntos nu-
merables.
• Álgebra de Boole
• Existe un modelo de ZF¬E en el que hay un cuerpo
• Todo filtro en un álgebra de Boole puede ser
sin clausura algebraica.
extendido a un ultrafiltro.
• Análisis funcional • En todos los modelos de ZF¬E hay un espacio vec-
torial sin base.
• El teorema de Hahn-Banach en análisis fun-
cional, que permite la extensión de funcionales • Existe un modelo de ZF¬E en el que hay un espacio
lineales. vectorial con dos bases de cardinalidad diferente.
30 CAPÍTULO 13. AXIOMA DE ELECCIÓN

• Existe un modelo de ZF¬E en el que todo subcon- • Levy, Azriel (2002). Basic set theory (en inglés). Mi-
junto de Rn es medible. Con esto es posible elimi- neola, New York: Dover.
nar resultados contraintuitivos como la paradoja de
Banach-Tarski, que son demostrables en ZFE. • Rubin, H.; Rubin, J.E. (1985). Equivalents of the
• En ningún modelo de ZF¬E vale la hipótesis del con- Axiom of Choice, II (en inglés). Amsterdam: North-
tinuo generalizada. Holland. ISBN 0-444-87708-8.

• Van Heijenoort, Jean (1967). From Frege to Gödel:


13.10 Referencias a source book in mathematical logic, 1879−1931 (en
inglés). Cambridge, Massachusetts: Harvard Uni-
[1] Zermelo, 1904
versity Press. ISBN 0−674−32449−8 |isbn= incorrecto
(ayuda).
[2] Para estas equivalencias, véase Jech, 1973, §2, y Herrlich,
2006, §1 y §2. Un gran número de equivalentes puede en-
• Zermelo, Ernst (1904). «Beweisß, da jede Men-
contrarse en Rubin y Rubin, 1985.
ge wohlgeordnet werden kann» [Demostración de
[3] Gödel, 1938 y otros. que todo conjunto puede ser bien ordenado]. Mat-
hematische Annalen (en alemán) 59 (4): 514−516.
[4] Ver Rubin y Rubin, 1985.
doi:10.1007/BF01445300. Reimpreso con traducción
[5] Estas equivalencias pueden encontrarse, salvo que se in- al inglés en Zermelo, 2010, pp. 114-119, y traduc-
dique otra referencia, en Jech, 1973 y en Herrlich, 2006 ción al inglés en van Heijernoort, 1967, pp. 139-
(algunas aparecen como ejercicios). 141.
[6] El enunciado concreto que es equivalente al axioma de
elección no habla de cardinales. Véase Rubin, Herman; • Zermelo, Ernst (1908). «Untersuchungen über die
Rubin, Jean E. (1985). «7. Additional forms». Equivalents Grundlagen der Mengenlehre. I». Mathematische
of the Axiom of Choice (en inglés). North Holland. ISBN Annalen (en alemán) 65 (2): 261−281. Reimpreso
7204-2225-6 |isbn= incorrecto (ayuda). con traducción al inglés en Zermelo, 2010, pp. 188-
229, y traducción al inglés en van Heijernoort, 1967,
[7] [FOM] Are (C,+) and (R,+) isomorphic
pp. 199-215.

13.11 Bibliografía • Zermelo, Ernst (2010). Collected Works — Gesam-


melte Werke (en alemán y inglés) I. Heinz-Dieter
Ebbinghaus (ed.). Heidelberg: Springer. ISBN 978-
• Felgner, Ulrich (1971). Models of ZF-Set Theory.
3-540-79383-0.
LNM (en inglés). Heidelberg: Springer.

• Gödel, Kurt (1938). «The Consistency of the Axiom


of Choice and of the Generalized Continuum Hy-
pothesis». Proceedings of the National Academy of
Sciences, U.S.A. (en inglés) 24: 556−557.

• Herrlich, Horst (2006). Axiom of choice (en inglés).


Springer-Verlag. ISBN 978-3-540-30989-5.

• Hrbacek, Karen; Jech, Thomas (1999). Introduction


to set theory (en inglés) (3a. edición). New York:
Marcel Dekker.

• Jech, Thomas (1973). The Axiom of Choice (en


inglés). Amsterdam: North-Holland. ISBN 0-7204-
2275-2.

• Jech, Thomas (2006). Set theory (en inglés) (3a. edi-


ción). Berlin: Springer. ISBN 3-540-44085-2.

• Kunen, Kenneth (1980). Set theory: an introduction


to independence proofs (en inglés). Amsterdam: El-
sevier. ISBN 0-444-86839-9.
Capítulo 14

Axioma de elección dependiente

El axioma de elección dependiente es una forma más


débil del axioma de elección, que permite construir la ma-
yor parte de las matemáticas, mientras se evitan proble-
mas tales como la paradoja de Banach-Tarski, en contras-
te, algunas demostraciones tales como el teorema general
de Tychonoff no son posibles (dado que tal teorema, por
ejemplo, es equivalente al axioma de elección).

14.1 Enunciado formal


Para cuales sean conjuntos A y la relación binaria P ⊂
A×A

[a ∈ A ∧ ∀x ∈ A ∃y ∈ A P (x, y)] → ∃f :
N → A [f (0) = a ∧ ∀n ∈ N P (f (n), f (n +
1))]

31
Capítulo 15

Axioma de extensionalidad

En teoría de conjuntos, el axioma de extensionalidad es 15.4 Referencias


un axioma que establece que dos conjuntos son iguales si
y sólo si tienen los mismos elementos. • Abian, Alexander; LaMacchia, Samuel (1978).
«On the consistency and independence of set
theoretical axioms». Notre Dame Journal of
Formal Logic (en inglés) XIX (1): 155-158.
15.1 Enunciado doi:10.1305/ndjfl/1093888220. En este artículo se
presenta una demostración de la independencia del
El enunciado del axioma establece que si dos conjuntos axioma de extensionalidad.
tienen los mismos elementos entonces son idénticos: • Halmos, Paul (1960). Naive set theory (en inglés).
La afirmación recíproca —dos conjuntos iguales tienen Van Nostrand Reinhold Company. OCLC 523908.
los mismos elementos— es un teorema lógico. Un enun- En §1 discute el axioma de extensionalidad.
ciado equivalente, utilizando la noción de subconjunto,
es:
El axioma de extensionalidad constituye la definición fun-
damental del concepto de conjunto como una colección
abstracta de objetos. El axioma de extensionalidad ase-
gura que los elementos x de un conjunto A son lo único
que lo define, es decir, los objetos que están relacionados
con él por la relación de pertenencia, x ∈ A. Esto constras-
ta con otras relaciones como por ejemplo, «ser un divisor
primo»: los únicos divisores primos de 6 y de 12 son 2 y
3, pero ambos números son distintos, 6 ≠ 12.

15.2 Consistencia relativa

El axioma de extensionalidad (Ex) es completamente in-


dependiente del resto de axiomas de Zermelo-Fraenkel
(ZF). La práctica totalidad de los modelos que se cons-
truyen para ZF incluyen Ex, luego es consistente con el
resto de axiomas. Por otro lado, a partir del modelo de
los conjuntos hereditariamente finitos puede construirse
otro donde conjuntos con los mismos elementos no sean
idénticos pero respetando el resto de axiomas, por lo que
Ex no es derivable de estos.

15.3 Véase también

• Axiomas de Zermelo-Fraenkel

32
Capítulo 16

Axioma del infinito

En teoría de conjuntos, el axioma del infinito es un • Ivorra, Carlos, Lógica y teoría de conjuntos, consul-
axioma que garantiza la existencia de un conjunto con un tado el 18 de octubre de 2010.
número infinito de elementos.
• Kunen, Kenneth (1980). «IV. Easy consistency
proofs». Set Theory: an introduction to independen-
ce proofs (en inglés). Elsevier Science. ISBN 0-444-
16.1 Enunciado 86839-9.

El axioma del infinito asegura la existencia de un conjunto


infinito en el sentido de Dedekind: un conjunto que puede
ponerse en correspondencia biyectiva con un subconjunto
propio de sí mismo. El enunciado más habitual se basa en
propiedad equivalente del conjunto inductivo:
Es decir, se postula la existencia de un conjunto inductivo,
es decir, que contiene al conjunto vacío, y al «sucesor»
x ∪ {x} de cada uno de sus elementos x. De este modo
se asegura la existencia de un conjunto que contiene a los
números naturales en la construcción conjuntista habitual:

16.2 Independencia
El axioma del infinito (AI) no puede demostrarse a par-
tir del resto de axiomas de la teoría de Zermelo-Fraenkel
(ZF), si estos son consistentes —denotados en conjun-
to como ZF−AI—.[1] Puede probarse que todos ellos son
ciertos al restringirse a un «universo» de conjuntos finitos
escogidos con cuidado (los conjuntos hereditariamente fi-
nitos). Es decir, los axiomas de ZF —incluyendo AI—
demuestran la existencia de un modelo para ZF−AI+¬AI
—ZF sustituyendo AI por su negación—. Por lo tanto,
una demostración de AI a partir de ZF−AI daría lugar a
una demostración de la consistencia de ZF−AI, en con-
tradicción con el segundo teorema de incompletitud de
Gödel. La situación es idéntica en la teoría de conjuntos
de Von Neumann-Bernays-Gödel.

16.3 Referencias

[1] El razonamiento no necesita del axioma de elección, y la


conclusión lo incluye: en el modelo de los conjuntos here-
ditariamente finitos, se cumple dicho axioma.

33
Capítulo 17

Axioma del par

En teoría de conjuntos, el axioma del par es un axio-


ma que asegura la existencia de un conjunto que contiene
como elementos dos objetos cualesquiera dados previa-
mente.

17.1 Enunciado
El axioma del par afirma que dados dos conjuntos (u otros
objetos de la teoría), existe un conjunto con exactamente
esos elementos. Su enunciado formal es:
El axioma de extensionalidad asegura que este conjunto
es único, por lo que se demuestra la existencia del con-
junto {A, B}, definido como:

17.2 Consistencia relativa


El axioma del par aparece en los axiomas de la teoría
de conjuntos de Zermelo-Fraenkel y de la teoría de
Neumann-Bernays-Gödel. Sin embargo, es demostrable
a partir del resto de axiomas, en particular del axioma de
reemplazo junto con el axioma del conjunto potencia y el
axioma del conjunto vacío, por ejemplo.

17.3 Referencias
• Tourlakis, George (2011). Lectures in Logic and Set
Theory: Volume 2, Set Theory (en inglés). Cambrid-
ge University Press. ISBN 9780521168489. Discute el
axioma del par en III.5.

• Shoenfield, J.R. (1977). «B.1. Axioms of set


theory». En Jon Barwise. Handbook of mathema-
tical logic (en inglés). Elsevier Science. ISBN 0-444-
86388-5. En B.1.4 construye los pares no ordenados.

34
Capítulo 18

Axioma del conjunto potencia

En teoría de conjuntos, el axioma del conjunto poten-


cia es un axioma que postula la existencia del conjunto
potencia de cualquier conjunto; es decir, del conjunto de
todos los subconjuntos de un conjunto dado.

18.1 Enunciado
El axioma del conjunto potencia afirma que dado un con-
junto, existe otro cuyos elementos son exactamente los
subconjuntos del inicial:
De este modo se puede designar con propiedad el con-
junto potencia de un conjunto dado A:

18.2 Consistencia relativa


El axioma del conjunto potencia (CP) es independiente
del resto de axiomas de la teoría de Zermelo-Fraenkel
ZFC. Los conjuntos hereditariamente finitos —conjuntos
finitos formados por conjuntos finitos, formados a su vez
también por conjuntos finitos, etc.— forman un modelo
de todo ZFC salvo el axioma del infinito, por lo que CP
no es refutable. Por otro lado, los conjuntos hereditaria-
mente numerables —conjuntos numerables formados por
conjuntos numerables, formados por conjuntos numera-
bles, etc.— son un modelo de ZFC con la salvedad de
que CP es falso, por lo que este no puede demostrarse del
resto de axiomas de ZFC.

18.3 Referencias
• Cohen, Paul J. (1966). Set theory and the conti-
nuum hypothesis (en inglés). W.A. Benjamin. OCLC
291078. En II.2 discute la independencia del axioma.

35
Capítulo 19

Esquema axiomático de reemplazo

En teoría de conjuntos, el esquema axiomático de re- 19.4 Referencias


emplazo o axioma de reemplazo es un esquema axio-
mático —una cierta colección de axiomas— que postula • Cohen, Paul J. (1966). «II.1. Axioms». Set theory
que la imagen de un conjunto por una función definida a and the continuum hypothesis (en inglés). W.A. Ben-
través de una fórmula es también un conjunto. jamin. OCLC 291078.
• Devlin, Keith (1993). «2.3. The Zermelo-Fraenkel
axioms.». The joy of sets (2ª edición). Springer-
19.1 Enunciado Verlag. ISBN 0-387-94094-4.

• Kunen, Kenneth (1980). Set Theory: an introduction


El axioma de reemplazo afirma que existe el conjunto to independence proofs (en inglés). Elsevier Science.
imagen de una «función» definida sobre otro conjunto p. 147. ISBN 0-444-86839-9. Discute la independen-
dado. La función en cuestión está representada por una cia del axioma de reemplazo.
cierta fórmula arbitraria φ, debido a la incapacidad del
lenguaje formal de cuantificar sobre las «relaciones» en- • Roitman, Judith (1990). «2.9. Replacement». Intro-
tre conjuntos: duction to modern set theory (en inglés). Wiley. ISBN
0-471-63519-7.
Escrito en palabras: «si φ representa una función, enton-
ces para cada conjunto A existe su conjunto imagen B».
Los predicados «representa una función» y «su conjunto
imagen» significan, más concretamente, «para cada x, es
cierta para un único par ordenado x, y» y «el conjunto
de los elementos b que cumplen φ(a, b) para algún a en
A». La fórmula φ puede tener parámetros, es decir, pue-
de tener más variables libres que hagan referencia a otros
conjuntos no especificados, como por ejemplo:

φ(x, y) ≡ y = x ∪ a

19.2 Independencia

El axioma de reemplazo (AR) no puede demostrarse


a partir del resto de teoría de conjuntos de Zermelo-
Fraenkel (ZF), ya que puede construirse un modelo en
el que el resto de axiomas sean ciertos, junto con la ne-
gación de AR.

19.3 Véase también

• Axiomas de Zermelo-Fraenkel

36
Capítulo 20

Axioma de regularidad

En teoría de conjuntos, el axioma de regularidad o 20.2 Consistencia relativa


axioma de fundación es un axioma que postula que cier-
tos conjuntos «patológicos», como por ejemplo un con- El axioma de regularidad (V = R) es totalmente indepen-
junto que se contenga a sí mismo como elemento, no pue- diente del resto de axiomas de ZF y NBG. La clase R de
den existir. Fue propuesto por Von Neumann y Zermelo los conjuntos regulares es un modelo del resto de axiomas
entre 1925 y 1930.[1] de ZF, luego de estos no puede probarse la existencia de
un conjunto no regular, y asumir V = R es consistente.
De modo similar, puede construirse un modelo del resto
20.1 Enunciado de ZF en el que aparezcan conjuntos del tipo , luego es
imposible probar la regularidad de todos los conjuntos, y
La manera en la que se enuncia el axioma de regularidad asumir V ≠ R también es consistente.
es asegurando que cada conjunto posee un elemento que
es disjunto con él:
Una manera equivalente de enunciar el axioma de regula- 20.3 Referencias
ridad es afirmando que todos los conjuntos son regulares,
es decir, que la relación de pertenencia ∈ vista como un [1] Véase Ferreirós, 2007, §2.2 y §2.3.
orden parcial tiene un elemento mínimo en todos los con-
juntos. En particular, esto prohíbe la existencia de una • Cohen, Paul J. (1966). Set theory and the conti-
sucesión infinita de conjuntos de la forma x1 ∋ x2 ∋ x3 ∋ nuum hypothesis (en inglés). W.A. Benjamin. OCLC
... De este modo, es sencillo entender que el axioma de 291078. En II.5 describe el axioma de regularidad.
regularidad prohíbe la existencia de conjuntos «patológi-
cos» —no regulares— como por ejemplo: • Ferreirós, José (2007). Labyrinth of Thought (en in-
glés). Birkhäuser Verlag AG. ISBN 978-3-7643-8349-
7.
• Un conjunto que sea su único elemento, . Se tendría
entonces que x ∋ x ∋ ...
• Una pareja de conjuntos y y z tales que y = {z}, z =
{y}. Se cumpliría y ∋ z ∋ y ∋ ...

20.1.1 Rango
Una de las consecuencias más importantes del axioma de
regularidad es la clasificación de todos los conjuntos por
«etapas», construidas a partir del conjunto vacío median-
te la reiterada aplicación de la potenciación de conjuntos.
Se define para cada ordinal, según sea 0, un ordinal suce-
sor o un ordinal límite:
Se tiene entonces el siguiente teorema:
Por esto, el axioma de regularidad se denota usualmente
como «V = R», es decir, la clase universal (de la totalidad
de conjuntos) y la clase R de los conjuntos regulares (la
unión de todos los Rα) son idénticas. Puede clasificarse
entonces cada conjunto regular en algún Rα:

37
Capítulo 21

Axioma de unión

En teoría de conjuntos, el axioma de unión es un axioma 289. doi:10.1007/s00153-009-0163-1. En este artículo


que postula que la unión de una colección de conjuntos se presenta una demostración de la independencia
cualesquiera existe. del axioma de unión.

21.1 Enunciado
El axioma de unión afirma sencillamente que la unión de
una familia de conjuntos —el conjunto que contiene todos
los elementos de cada conjunto de la familia— existe:
En palabras: «para cada conjunto A existe otro, X, com-
puesto exactamente por los elementos de los elementos
de A». Esto permite hablar con propiedad de la unión de
un conjunto —la unión de todos sus elementos—:
La unión de dos conjuntos —o un número finito
cualquiera— es un caso particular de esta construcción:

A∪B = {A, B}

y, adoptando el axioma del par, existe siempre.

21.2 Consistencia relativa


El axioma de unión (AU) es completamente
independiente del resto de axiomas de Zermelo-Fraenkel
(ZF). En la gran mayoría de los modelos de ZF que se
construyen AU es cierto, por lo que es consistente con el
resto de axiomas. Por otro lado, existen modelos de ZFC
(incluyendo el axioma de elección) en los que el axioma
de unión es falso, por lo que no puede demostrarse del
resto de ZFC (ni del resto ZF en particular).

21.3 Véase también


• Teoría de conjuntos de Zermelo-Fraenkel

21.4 Referencias
• Oman, Greg (2009). «On the axiom of union». Ar-
chive of Mathematical Logic (en inglés) 49 (3): 283-

38
Capítulo 22

Axioma del conjunto vacío

En teoría de conjuntos, el axioma del conjunto vacío es


un axioma que postula la existencia de un conjunto vacío,
es decir, un conjunto sin elementos.

22.1 Enunciado
Mediante el axioma de extensionalidad puede demostrar-
se que sólo existe un conjunto sin elementos (ya que un
conjunto se define únicamente por estos), por lo que pue-
de hablarse con propiedad del conjunto vacío:

22.2 Consistencia relativa


El axioma del conjunto vacío (CV) es el único axioma de
la teoría de conjuntos de Zermelo-Fraenkel (ZF) y de la
teoría de Von Neumann-Bernays-Gödel (NBG) que pos-
tula directamente la existencia de un conjunto, junto con
el axioma del infinito. Precisamente este último hace in-
necesario CV, pues postula también la existencia de ∅.
En general, en presencia de un axioma que postule la exis-
tencia de algún conjunto (como ocurre en lógica, donde la
existencia de al menos un objeto a veces está garantizada)
CV se vuelve redundante mediante el axioma de separa-
ción: basta con construir un subconjunto cuyos elementos
cumplan una propiedad contradictoria.

22.3 Referencias
• Jech, Thomas (2003). Set Theory: the third mi-
llenium edition (en inglés) (2ª edición). Springer-
Verlag. ISBN 3-540-63048-1. En §1 discute la exis-
tencia del conjunto vacío.

• Kunen, Kenneth (1980). Set Theory: an introduction


to independence proofs (en inglés). Elsevier Scien-
ce. ISBN 0-444-86839-9. En el cap. 1 §5 discute la
existencia del conjunto vacío.

39
Capítulo 23

Axiomas de Zermelo-Fraenkel

En lógica y matemáticas, los axiomas de Zermelo- y considerarla como un todo (o mejor dicho, como una
Fraenkel, formulados por Ernst Zermelo y Adolf Fraen- sola entidad), y al parecer, aceptando implícitamente los
kel, son un sistema axiomático concebido para formular supuestos siguientes:
la teoría de conjuntos. Normalmente se abrevian como
De este modo, Cantor pudo desarrollar su teoría de una
ZF o en su forma más común, complementados por el forma que en aquel entonces parecía lo suficientemen-
axioma de elección (axiom of choice), como ZFC.
te satisfactoria. Sin embargo, el sistema de Cantor era
Durante el siglo XIX algunos matemáticos trataron de lle- tan permisivo que dio lugar a resultados contradictorios.
var a cabo un proceso de formalización de la matemática Gottlob Frege, que ideó un sistema más preciso, inten-
a partir de la teoría de conjuntos. Gottlob Frege inten- tó fundamentar adecuadamente la teoría de conjuntos (y
tó culminar este proceso creando una axiomática de la por tanto todas las matemáticas), pero, para su desalien-
teoría de conjuntos. Lamentablemente, Bertrand Russell to, Bertrand Russell descubrió una paradoja en la teoría
descubrió en 1901 una contradicción, la llamada paradoja de aquél (hoy llamada paradoja de Russell), con lo que el
de Russell. Consecuentemente, a principios del siglo XX sistema de Frege parecía desbaratarse. A principios del
se realizaron varios intentos alternativos y hoy en día ZFC siglo XX, fue el matemático alemán Ernst Zermelo quien
se ha convertido en el estándar de las teorías axiomáticas puso la teoría de conjuntos sobre una base aceptable re-
de conjuntos. duciéndola a un sistema axiomático más restringido que
no permitía la obtención de la Paradoja de Russell. Las
ideas de Zermelo fueron después precisadas por Thoralf
Skolem y Abraham Fraenkel, resultando de ello la prime-
23.1 Introducción ra teoría axiomática de conjuntos, conocida como teo-
ría de Zermelo-Fraenkel, aunque sería más adecuada lla-
La teoría de conjuntos es una rama de la matemática rela- marla teoría de Zermelo-Fraenkel-Skolem. Otra teoría de
tivamente moderna cuyo propósito es estudiar unas enti- conjuntos que evitaba las paradojas de la teoría canto-
dades llamadas conjuntos, aunque otra parte de esta teoría riana fue desarrollada después, principalmente, por John
es reconocida como los fundamentos mismos de las ma- von Neumann, Paul Bernays y Kurt Gödel. Esta última
temáticas. La teoría de conjuntos fue desarrollada por el es hoy llamada, naturalmente, la teoría de von Neumann-
matemático alemán Georg Cantor a finales del siglo XIX Bernays-Gödel.
a partir de ciertas conclusiones hechas por él mismo al
reflexionar en unos detalles de las series trigonométricas
de Fourier. La teoría de conjuntos fue expuesta por Can-
tor en una serie de artículos y libros, de los cuales pueden
23.2 Sobre el concepto de conjunto
destacarse sus Beiträge zur Begründung der transfiniten
Mengenlehre. El concepto de conjunto se encuentra a un nivel tan ele-
mental que no es posible dar una definición precisa del
El propósito de Cantor era proporcionar un método pa- mismo. Palabras como colección, reunión, agrupación, y
ra lidiar con asuntos relacionados al infinito actual, un algunas otras de significado similar, se usan en un inten-
concepto que fue rehuido y rechazado por algunos mate- to de describir a los conjuntos, pero no pueden constituir
máticos (Pitágoras, Gauss, Kronecker) por considerarlo una definición, pues son simplemente un reemplazo de
sin significado. Ciertamente Cantor tuvo éxito, si bien su la palabra conjunto. Con todo, en la teoría intuitiva de
teoría debía ser precisada y sometida a un sistema axio- conjuntos lo anterior es admisible, y se acepta la exis-
mático, un proyecto que luego fue llevado a cabo princi- tencia de un universo o dominio de objetos a partir del
palmente por Frege, Russell, Zermelo, Albert Skolem y cual se construyen los conjuntos, así como también per-
Adolf Fraenkel. mite tratar conjuntos como una entidad singular. No es
Cantor partió de la convicción platonista de que era po- de importancia la naturaleza de los objetos, sino el com-
sible “comprimir” una colección o conjunto de objetos portamiento de un conjunto como entidad matemática.

40
23.4. LOS AXIOMAS DE ZERMELO-FRAENKEL 41

De lo dicho anteriormente, parece natural introducir una paradoja de Russell. Consideremos el conjunto X cuyos
relación diádica de pertenencia. El símbolo usual para re- elementos son aquellos conjuntos que no se pertenecen a
presentar esta relación es el símbolo ∈ , una versión de la sí mismos. Esto es, el conjunto
letra griega ϵ (épsilon). Los segundos argumentos de la
relación ∈ son llamados conjuntos, y los primeros argu-
mentos son llamados elementos. Así, si la fórmula X = {a | a ∈ / a}.

a∈X La paradoja de Russell surge al preguntarse: ¿es X un


elemento de sí mismo? Si lo es, es decir, si X ∈ X ,
se cumple, se dice que a es un elemento del conjunto X entonces X no satisface la condición X ∈ / X , lo que es
. Si aceptamos que todo es un conjunto, entonces los pri- una contradicción. Si X ∈ / X , entonces X satisface la
meros y segundos argumentos de ∈ pertenecen al mismo condición para ser uno de sus elementos, y así X ∈ X ,
dominio. de nuevo una contradicción. Así, X no puede ni ser un
elemento de sí mismo ni no serlo.
La negación de a ∈ X se escribe a ∈
/X.
En un intento de eliminar esta paradoja, Russell y Whi-
Bajo estos supuestos puede desarrollarse un poco la teo- tehead desarrollaron la teoría de tipos y la expusieron
ría de conjuntos. Sin embargo, la concepción intuitiva en un libro titulado Principia Mathematica. Si bien esta
de conjuntos no permite llegar tan lejos como pudiera teoría elimina la paradoja de Russell, resulta bastante
desearse, pues llega un momento en que, como sucede complicada. La teoría de conjuntos de Zermelo, mucho
en otras áreas de las matemáticas, la intuición es de po- más simple a nivel lógico, lograba eliminar tanto la
ca o ninguna ayuda (por ejemplo como pasa al hablar de paradoja de Russell como todas las demás que surgían
la hipótesis del continuo, de espacios de dimensión ma- en el sistema de Cantor y en el de Frege.
yor que tres, etc.). Es en momentos como ese en que se
hace evidente la necesidad de axiomatizar y formalizar
la teoría de conjuntos para poder llegar a resultados más
profundos. Esto implica renunciar a una definición intui- 23.4 Los axiomas de Zermelo-
tiva de conjunto, y en su lugar postular una serie de prin-
cipios que determinen el comportamiento de éste, de tal Fraenkel
forma que los resultados obtenidos no son ya consecuen-
cia de razonamientos intuitivos flojos, sino que se obtie- La teoría de conjuntos de Zermelo-Fraenkel toma como
nen a partir de tales principios. primitivos los conceptos de conjunto y de pertenencia y
consta de los diez axiomas siguientes:
1. Axioma de extensionalidad. Dos conjuntos X e Y
23.3 La necesidad de axiomatizar son iguales (lo que se representa por X = Y ) únicamente
la teoría de conjuntos si contienen los mismos elementos. Más formalmente, y
en la simbología usual,
En la teoría de Cantor, es posible formar un conjunto
a partir de una propiedad determinada que deben ∀a(a ∈ X ↔ a ∈ Y ) ↔ X = Y
cumplir sus elementos. En otras palabras, dada cualquier
propiedad P , existe un conjunto X cuyos elementos 2. Axioma del conjunto vacío. Existe un conjunto (re-
son precisamente los objetos que verifican P (a) . En presentado por Ø) sin elementos. Esto es,
símbolos, este conjunto se representa por
∃∅∀a(a ∈/ ∅)

{a | P (a)}. 3. Axioma de pares. Dados cualesquiera conjuntos x e


y , existe otro conjunto, representado por {x, y} , cuyos
Así, por ejemplo, considerando la fórmula a = a , se elementos son únicamente x e y . Esto es,
obtiene el conjunto
∀x, y∃z∀a(a ∈ z ↔ a = x ∨ a = y).
V = {a | a = a},
4. Axioma de la unión. Dada cualquier colección de∪ con-
que claramente lo contiene todo. A este conjunto no se juntos C , existe un conjunto, representado por C y
le puede aplicar alguno de los resultados de Cantor, ya llamado unión de C , que contiene todos los elementos
que esto conduce a ciertas paradojas. de cada conjunto de C . Esto es,
Como otro ejemplo más claro de conjuntos contradicto-
rios debido a su 'gran tamaño', está el que da lugar a la ∀x∃y∀a(a ∈ y ↔ ∃z(z ∈ x ∧ a ∈ z)).
42 CAPÍTULO 23. AXIOMAS DE ZERMELO-FRAENKEL

5. Axioma del conjunto potencia Para cualquier con- 23.4.1 Sobre los axiomas y algunas defini-
junto x existe otro conjunto, representado por P(x) , que ciones en ZF
contiene todos los subconjuntos de x . En símbolos,
El axioma de extensionalidad
∀x∃y∀z(z ∈ y ↔ ∀a(a ∈ z → a ∈ x))
El axioma de extensionalidad dice que dos conjuntos son
6. Esquema axiomático de especificación. Sea ϕ(v) iguales si y solo si tienen los mismos elementos. En otras
una fórmula de un lenguaje de primer orden que contenga palabras, afirma que un conjunto está determinado por su
una variable libre v . Entonces, para cualquier conjunto extensión (todos sus elementos). Una relación más general
x existe un conjunto y cuyos elementos son aquellos ele- que la igualdad es la inclusión ( ⊆ ), que se define como
mentos a de x que cumplen ϕ(a) . Formalmente, sigue:
A diferencia del signo de la igualdad, el símbolo ⊆ no fi-
∀x∃y∀a(a ∈ y ↔ a ∈ x ∧ ϕ(a)) gura dentro del lenguaje de primer orden con el que se
construye la teoría ZF, pues la definición antes dada de-
7. Esquema axiomático de reemplazo. Si ϕ(a, b) es una bería en ese caso ser introducida como un axioma que
sentencia tal que para cualquier elemento a de un conjun- establezca el empleo de ⊆ , cosa que no se ha hecho aquí.
to x el conjunto y = {b | ϕ(a, b)} existe, entonces existe En su lugar, la simbología x ⊆ y se emplea simplemen-
una función f:x→y tal que f(a)=y. Formalmente, si te para representar la fórmula ∀a(a ∈ x → a ∈ y) del
lenguaje de la teoría de conjuntos.
∀x∀y∀z∃v(x ∈ v ∧ ϕ(x, y) ∧ (ϕ(x, z) →
En vista del axioma de extensionalidad y de la definición
y = z))
anterior, resulta que puede probarse que dos conjuntos x
e y son iguales si puede probarse que x ⊆ y e y ⊆ x .
entonces

∃w∀y(y ∈ w ↔ ∃x(x ∈ v ∧ ϕ(x, y))) El axioma del conjunto vacío

8. Axioma de infinitud. Existe un conjunto x tal que El axioma del conjunto vacío nos da un conjunto sin ele-
∅ ∈ x y tal que si y ∈ x , entonces y ∪ {y} ∈ x . En mentos. Este axioma se presentó usando el símbolo ∅ .
símbolos, Esto está justificado, pues el axioma de extensionalidad
nos dice que este conjunto es único.
∃x(∅ ∈ x ∧ ∀y(y ∈ x → y ∪ {y} ∈ x)) . El axioma del conjunto vacío puede deducirse de otro
axioma más débil, que afirma la existencia de un con-
9. Axioma de regularidad. Para todo conjunto no vacío junto, digamos x , y del esquema de especificación con
x existe un conjunto y ∈ x tal que x ∩ y = ∅ . Esto es, la fórmula a ̸= a aplicada a este conjunto x . Así, el con-
en términos formales, junto vacío es el conjunto

∀x(x ̸= ∅ → ∃y(y ∈ x ∧ ∀z(z ∈ y → {a ∈ x | a ̸= a},


z∈
/ x)))
con el término a ∈ x | a ̸= a una descripción impropia.
10. Lema de Zorn. Todo conjunto inductivo no vacío
tiene elemento maximal
El axioma de pares
En un principio Zermelo trató de probar el “Lema de
Zorn” a partir de los otros nueve axiomas, pero no lo con-
EL axioma de pares, un axioma de la teoría de Zermelo-
siguió, además, posteriormente los Teoremas de Incom-
Fraenkel, establece que, dados cualesquiera dos conjuntos
pletitud de Gödel probaron que el Lema de Zorn no era
x e y , existe otro conjunto, representado por {x, y} ,
demostrable a partir de los restantes axiomas. Por lo tanto
cuyos elementos son únicamente x e y . Esto es,
se añadió como décimo axioma de la teoría.
Es equivalente a (3) ∀x, y∃z∀a(a ∈ z ↔ a = x ∨ a = y).
Axioma de elección. Dada una familia de conjuntos no
vacíos podemos coger un elemento de cada conjunto. Este Del axioma de pares se tiene, a partir de dos conjuntos
axioma puede expresarse de manera equivalente a, dado X e Y , el conjunto { x, y }. Este conjunto se llama
un conjunto cualquiera x, existe una función f que elige par desordenado de X e Y . Si se aplica el axioma de
un elemento de cada conjunto no vacío de x: pares a un solo conjunto X , se obtiene el par { x, x }
cuyo único elemento es, obviamente, x , y por ello puede
∀x∃f : x → ∪x, ∀a(a ∈ x ∧ a ̸= ∅ → representarse como {x} . A este último conjunto puede
f (a) ∈ a) aplicársele de nuevo el axioma de pares, dando lugar al
23.4. LOS AXIOMAS DE ZERMELO-FRAENKEL 43

conjunto {{ x }}, conjunto al cual puede aplicarse tam- El esquema axiomático de especificación
bién el axioma de pares, obteniéndose el conjunto {{{ x
}}}, y así sucesivamente. Este proceso de construcción de El esquema de especificación resulta ser una versión limi-
conjuntos puede aplicarse al único conjunto dado y co- tada o débil del axioma de Frege. Para este último, era po-
nocido explícitamente, ∅ , obteniéndose una serie infinita sible tener un conjunto cuyos elementos satisfacían cierta
de conjuntos propiedad. Con ello Frege garantizaba demasiado y daba
lugar en su sistema a paradojas como la de Russell, entre
∅, {∅}, {{∅}}, . . . otras. Por otra parte, el esquema de especificación va de
acuerdo con una doctrina de reducción del tamaño. Per-
mite obtener conjuntos a partir de otros, y cuyo tamaño
El axioma de unión es menor que el de aquellos de los que han sido obte-
nidos. Esto implica que, necesariamente, contemos con
Si
∪ A es una colección de conjuntos, entonces la unión conjuntos previamente dados. Por tanto, nunca es posi-
A contiene aquellos y solo aquellos elementos que es- ble pensar en la fórmula x ∈ x , pues el conjunto x no
tán en algún conjunto de A . Si A = {x1 , x2 . . . xn } , un puede ser obtenido sin más que sí mismo. La paradoja
conjunto con n elementos, entonces es común escribir de Russell surge precisamente de considerar que conjun-
tos muy grandes pueden ser obtenidos de forma gratuita
x1 ∪ x2 ∪ · · · ∪ xn sin más que especificar cuales son sus elementos. Otras
paradojas que tienen que ver con el gran tamaño de los
para representar la unión de los conjuntos de A . Es fácil conjuntos, quedan excluidas de ZF mediante el esquema
ver que de especificación. Ahora bien, el calificativo de esquema
se debe a que no es un único axioma, sino que este afir-
a ∈ x ∪ y ↔ a ∈ x ∨ a ∈ y, ma (metamatemáticamente) que cualquier expresión de
la forma
de modo que el axioma de unión y el axioma de pares
garantizan la existencia del conjunto x ∪ y = {a | a ∈ ∀x∃y∀a(a ∈ y ↔ a ∈ x ∧ ϕ(a))
x ∨ a ∈ y} para cualesquiera conjuntos x e y , un hecho
que no puede deducirse simplemente del esquema de es- donde ϕ(a) es una fórmula del lenguaje de la teoría de
pecificación junto con los axiomas restantes. A diferencia conjuntos es un axioma de ZF. Así, si consideramos la
de la unión, la intersección de conjuntos es deducible a existencia de un conjunto x como un axioma, el conjun-
partir del axioma de pares y el esquema de especificación. to vacío sería también un axioma resultante de aplicar el
Efectivamente, pues se define el conjunto x ∩ y mediante esquema de especificación al conjunto x con la fórmula
a ̸= a .
a ∈ x ∩ y ↔ a ∈ x ∧ a ∈ y,
El esquema de especificación no es independiente en ZF,
y por tanto x∩y existe. Más general, se define el conjunto pues se deduce del esquema de reemplazo, introducido
por Fraenkel y Skolem el mismo año y de forma inde-
∩ pendiente.
A = {a | ∀y(y ∈ A → a ∈ y}.

El axioma del conjunto potencia Esquema axiomático de reemplazo

El axioma del conjunto potencia nos da un conjunto que El esquema axiomático de reemplazo dice que si v es un
contiene a todos los subconjuntos de cualquier conjunto. conjunto y θ es una fórmula con dos variables libres x e
Por tanto, P(∅) = {∅} . Puesto que x ∈ P(x) para y , tales que para cada x ∈ v existe un único y tal que
cualquiera que sea el conjunto x , puede hacerse uso del θ(x, y) se cumple, entonces existe un conjunto w tal que
esquema de especificación para obtener el conjunto y ∈ w si y solo si θ(x, y) .
Para mostrar como el esquema de especificación se de-
{x} = {a ∈ P(x) | a = x}, duce del esquema de reemplazo, se considera la fórmula

Si y es otro conjunto, similarmente se obtiene al conjunto θ(x, y) ≡ (ϕ(x) ∧ x = y),


{y} como un subconjunto de P(y) . Luego
donde x cualquier elemento de un conjunto v . Si ϕ(x) ,
{x} ∪ {y} = {x, y}, entonces ciertamente existe un único y tal que ϕ(x)∧x =
y (pues es x mismo), por lo que la hipótesis del esquema
de manera que el axioma de pares puede deducirse del de reemplazo se cumple, con lo que existe un conjunto w
axioma del conjunto potencia, el esquema de especifica- tal que
ción y el axioma de unión. Así pues, no todos los axiomas
de ZF son independientes. y ∈ w ↔ ∃x(x ∈ v ∧ ϕ(x) ∧ x = y),
44 CAPÍTULO 23. AXIOMAS DE ZERMELO-FRAENKEL

lo que es lógicamente equivalente a que existe un conjunto ∅, {∅}, {∅, {∅}}, . . .


w tal que
mismos que pueden ser considerados
∩ los números natu-
x ∈ w ↔ x ∈ v ∧ ϕ(x). rales en ZF, y puede llamarse Y = N . Se observa
que, de este modo, un número natural es un conjunto que
La formulación que se ha dado del axioma de reemplazo contiene a todos los números naturales anteriores a él. El
fue introducida por primera vez por Fraenkel [1929], y conjunto de números naturales queda de esta forma bien
apareció también en los trabajos de Church [1942]. Una ordenado por la inclusión. Cualquier número natural de
forma más débil de este esquema axiomático a parece en la forma n ∪ {n} para algún n ∈ N se llama sucesor de n
los trabajos de Tarski [1948]. La formulación original, , y se representa por n+ o por s(n) . Mediante esta defi-
dada por Fraenkel [1921/22 y 1927] y Skolem [1922/23 nición de N pueden probarse los axiomas de Peano, con
y 1929], es en esencia como sigue: lo que en ZF estos se convierten en teoremas (más exac-
tamente, cuatro teoremas y un metateorema) sencillos:
• Para todo conjunto s y cualquier función f definida
• ∅∈N
en s , existe un conjunto t tal que f (x) ∈ t para todo
x∈s.
• ∀n(n ∈ N → s(n) ∈ N)
El esquema de reemplazo fue introducido por Fraenkel y • ∀n(n ∈ N → ∅ ̸= s(n))
Skolem con la finalidad de extender la fuerza del esquema
de especificación, así como también posibilitar el conteo • ∀m, n(s(m) = s(n) → m = n)
de números ordinales más allá de lo que permite el axioma
de infinitud. • ∀n(∅ ∈ S ∧ n ∈ S → s(n) ∈ S) implica S = N .

La forma en que se ha presentado el axioma de infini-


Axioma de infinitud
tud se debe a Fraenkel, y permite la construcción de los
números naturales como números ordinales en el senti-
El axioma de infinitud, introducido (aunque no en la for-
do de von Neumann. En esta forma fue utilizado por R.
ma en que se ha presentado aquí) por Zermelo 1908, per-
M. Robinson en su The thory of classes [1937] (en donde
mite la obtención de los números naturales como conjun-
presenta una modificación del sistema de von Neumann),
tos dentro de ZF. En términos generales, este axioma da
así como también por Bernays [1942].
un conjunto infinito según Dedekind, pues garantiza la
existencia de un conjunto X sobre el cual existe al menos Zermelo introdujo el axioma de infinitud [1908] de forma
una función f : X → X inyectiva y no sobreyectiva (que esencialmente similar a la siguiente:
claramente no existe para un conjunto finito). Es decir, la
función f es tal que Df = X y Rf ⊂ X , por lo que el • Existe un conjunto X tal que
rango de f es un subconjunto propio de su dominio, X .
Pero, en ese caso, la aplicación (i)∅∈X
( ii ) x ∈ X → {x} ∈ X
g : X → R(f )
Así, puede obtenerse el conjunto de números naturales
cuyos elementos son
dada por g(x) = f (x) , es biyectiva. La conclusión es que
existe una biyección entre X y uno de sus subconjuntos
∅, {∅}, {{∅}}, . . .
propios. Ahora bien, el conjunto X cuya existencia ga-
rantiza el axioma de infinitud, cumple: El orden que se establece entre estos elementos es el de
la inclusión.
i)∅ ∈ X
ii)x ∈ X → x ∪ {x} ∈ X Este axioma de infinitud de Zermelo no tiene las ventajas
que tiene el axioma de infinitud de Fraenkel.
Pero es posible que subconjuntos de X cumplan esto mis-
mo (un subconjunto así de X se denomina conjunto in- Axioma de regularidad o de fundación
ductivo). Si Y es el conjunto de todos los subconjuntos
inductivos de X , Y es no vacío, pues X ∈ Y . Así, pue- El axioma de regularidad dado aquí se debe a Zermelo
de formarse la intersección [1930], si bien von Neumann presentó uno equivalente
∩ [1929], aunque más complicado. Este axioma prohíbe la
Y = {x ∈ X | ∀y(y ∈ Y → x ∈ y)} existencia de conjuntos extraños, tales como conjuntos
que cumplan: x∈x; o un par de conjuntos con x∈y ∧ y∈x;
de todos los conjuntos inductivos. Este conjunto es cla- así como también la existencia de cadenas descendientes
ramente inductivo, y sus elementos son infinitas:
23.5. OTRAS PROPIEDADES DE ZFC 45

. . . ∈ x2 ∈ x1 ∈ x0 . • Lema de Kuratowski-Zorn.

• Ley de tricotomía de cardinales.


Existen teorías de conjuntos donde se excluye este axio-
ma. La teoría que resulta de añadir un contrario del axio- • Principio del maximal de Hausdorff.
ma de regularidad se conoce como teoría de conjuntos
no bien fundados. • Lema de Teichmüler-Tukey.

Axioma de elección Wacław Sierpiński probó en 1947 que la hipótesis del


continuo (un principio ad hoc que debe ser aceptado co-
A diferencia de los axiomas de ZF, el axioma de elección mo axioma de la teoría de conjuntos) implica el axioma
es un axioma no constructivo, en el sentido de que no de elección, si bien lo recíproco no es cierto. Otro prin-
determina un conjunto único a partir de su información. cipio que implica el axioma de elección es el axioma de
Además, como puede observarse, carece de la obviedad conjuntos inaccesibles de Tarski [1938/1939].
que (aunque la complejidad notacional de estos haga en El sistema axiomático de ZFC admite las demostraciones
algunos casos pensar lo contrario) caracteriza a todos los por reducción al absurdo como método para demostrar
otros axiomas. Esto llevó a algunos matemáticos al in- teoremas. Dado un (presunto) conjunto nos basta con lle-
tento de probar el axioma de elección a partir de los de- gar a una contradicción con el resto de la teoría después
más axiomas, cosa en lo que todos ellos fracasaron. Estos de haber supuesto su existencia para demostrar que no
intentos vanos de probar el axioma de elección después existe tal conjunto. un ejemplo típico es la no existencia
de grandes esfuerzos, y ciertas peculiaridades del mismo, del conjunto de todos los conjuntos.
algunos matemáticos pensaban ya en la posible indepen-
dencia del axioma de elección respecto de los axiomas de ∄X, (∀u : (u ∈ X))
ZF, aunque no sabían en que dirección se encontraba la De existir este conjunto V podríamos definir el conjunto
prueba de ello. Gödel probó [1930/1940] que el axioma Y = {x ∈ V |x ∈ / x} , lo que irremisiblemente lleva a la
de elección era consistente con los axiomas de ZF, por lo Paradoja de Russell, por lo cual V no es un conjunto.
que podía emplearse junto con ellos sin temor de obtener
Procedimiento igual nos llevará a demostrar la no existen-
contradicciones.
cia de conjunto conjugado(conjunto de los elementos no
El axioma de elección fue presentado por Russell en 1906 pertenecientes al conjunto) dado un conjunto cualquiera,
de manera esencialmente similar a la siguiente: ya que de ser así existiría su unión, por el axioma de la
unión, y esta sería igual a V.
• Para todo conjunto X no vacío de conjuntos disjun-
tos tal que ∅ ∈
/ X , el producto cartesiano de X es
no vacío. 23.5 Otras propiedades de ZFC
Russell llamó a este principio Axioma multiplicativo. El Kurt Gödel probó que la consistencia lógica de los axio-
nombre de Axioma de elección (Auswahlaxiom) fue dado mas de ZFC es indemostrable. A lo sumo se pueden de-
por Zermelo al principio más general que el de Russell: mostrar afirmaciones como si ZFC es consistente, enton-
ces “T” también lo es, es decir la consistencia relativa. En
• Para todo conjunto no vacío X tal que ∅ ∈
/ X , existe cuanto a la completitud, el propio Gödel en sus teoremas
una función f cuyos argumentos X son elementos de incompletitud demostró que si un sistema axiomático
de X , tal que f (x) ∈ x . es lo suficientemente fuerte como para construir una arit-
mética recursiva, dicho sistema no puede ser completo y
El nombre del axioma se debe al hecho de que la función consistente.
f elige un elemento de cada elemento (conjunto) x de X
.
Zermelo introdujo el axioma de elección para probar el 23.6 Véase también
teorema de buena ordenación que afirma que todo con-
junto puede ser bien ordenado. Mostró también que el • Axioma
lema de Kuratowski-Zorn se deduce del axioma de elec-
ción. En realidad, el axioma de elección es equivalente • Teoría de conjuntos de Morse-Kelley
tanto al teorema de buena ordenación como al lema de
Kuratowski-Zorn (la mayoría de las veces simplemente • Teoría de conjuntos de Von Neumann-Bernays-
llamado Lema de Zorn). La siguiente lista enumera algu- Gödel
nos principios equivalentes en ZF al axioma de elección:
• Lenguaje formal

• Teorema de buena ordenación. • Lógica matemática


46 CAPÍTULO 23. AXIOMAS DE ZERMELO-FRAENKEL

• Noción primitiva

• Sistema formal
• Teoría de conjuntos

23.7 Bibliografía
• Cameron, Peter J. Sets, Logic and Categories, Sprin-
ger, New York.
• Devlin, Keith. The Joy of Sets (Fundamentals of
Contemporary Set Theory), Springer, New York.
• Halmos, Paul R. Naive Set Theory, Springer, New
York.
• Henle, James M. An Outline of Set Theory, Springer,
New York.
• Suppes, Patrick. Axiomatic Set theory, Van Nostrand
Company, New York.
Capítulo 24

Sistema axiomático

En lógica y matemáticas, un sistema axiomático consis- 24.2 Sistemas axiomáticos forma-


te en un conjunto de axiomas que se utilizan, mediante
deducciones, para demostrar teoremas. Ejemplos de sis-
les e informales
temas axiomáticos deductivos son la geometría euclidia-
na compilada por Euclides en los Elementos[1] y el sistema Un sistema axiomático puede tener expresados sus axio-
axiomático de la lógica proposicional. mas de manera formal o de manera informal:

• Una axiomatización formal usa un lenguaje for-


mal y en él cada axioma es una cadena finita de sig-
nos en el alfabeto del lenguaje formal, siguiendo re-
24.1 Historia glas combinatorias que hacen de la secuencia una
fórmula bien formada.
El primer trabajo de axiomatización se realiza en los
Elementos de Euclides (siglo IV-III a. C.), vinculado a • Una axiomatización informal usa una lengua na-
la geometría plana. Euclides enuncia cinco postulados tural formalizada y definiciones no ambiguas, los li-
y cinco nociones comunes (axiomas), de los que de- bros de matemática y otras disciplinas formales nor-
duce sus teoremas de la geometría. Al mismo tiempo, malmente redactan los axiomas de esta manera.
Aristóteles aporta el primer enfoque de la lógica formal
en el Órganon, recogiendo diversos axiomas de Platón y Los sistemas de axiomas formales son más sencillos de
otros filósofos. estudiar y son preferibles para caracterizar las propieda-
En matemáticas, sin embargo, el primer intento de axio- des de los sistemas matemáticos. En particular admiten
matización llegó en 1888, cuando Richard Dedekind pro- una caracterización semántica muy clara en la teoría de
puso un conjunto de axiomas sobre los números.[2] Al año modelos y sus propiedades deductivas pueden ser tratadas
siguiente, Giuseppe Peano retoma los trabajos de Dede- en la teoría de la demostración. Por el contrario, las axio-
kind y expone sus axiomas aritméticos. matizaciones informales sólo son útiles cuando se tiene
un modelo concreto en mente y se pretenden buscar pro-
Gottlob Frege, en 1884, con su obra Die Grundlagen der piedades que se cumplen en el modelo.
Arithmetik y la posterior Grundsetze der Arithmetik, tra-
ta de reducir la aritmética a la lógica. Bertrand Russell en
su intento de 1901 descubrió la paradoja del mismo nom- 24.2.1 Componentes de un sistema axio-
bre: «paradoja de Russell», y para resolverla trabajó con mático formal
Alfred North Whitehead, en Principia Mathematica. En
1899, David Hilbert reformula los axiomas de la geome- Un sistema axiomático formal consta de los siguientes
tría, y también explica los conceptos que Euclides dejó elementos:
implícitos, por ejemplo, Euclides no dice que hay al me-
nos tres puntos en el plano, o que hay al menos un punto
en el plano que no pertenece a la línea, etc. • Un alfabeto S para construir expresiones formales
que incluye:
En el Congreso celebrado en 1900, David Hilbert plan-
teó varios problemas, entre los que incluía la demostra- • Un conjunto de símbolos para conectivas lógi-
ción de la consistencia de los axiomas de las matemáti- cas, cuantificadores
cas y la axiomatización de la física. En 1931, Kurt Gödel
demostró que cualquier sistema axiomático equivalente • Un conjunto de símbolos para designar varia-
a los axiomas de Peano es incompleto y que si este sis- bles
tema es consistente, no se puede utilizar para probar su • Un conjunto de símbolos para constantes (que
consistencia (teorema de incompletitud de Gödel). tendrán en un modelo una interpretación fija).

47
48 CAPÍTULO 24. SISTEMA AXIOMÁTICO

24.2.2 Modelos para un sistema axiomáti-


co formal
Si un conjunto de proposiciones (fórmulas bien forma-
das) de un sistema axiomático formal admiten una S-
estructura donde se satisfacen, entonces se dice que di-
cha estructura es un modelo para el conjunto de propo-
siciones. Un sistema de axiomas que admite un modelo
es un sistema de axiomas consistente. Un sistema formal
bien construido satisface el “teorema de validez”, que vie-
ne a afirmar que cualquier proposición deducible de los
axiomas, o teorema del sistema axiomático, se satisface
también, en todos los modelos que sean un modelo en el
que se satisfacen los axiomas. La propiedad recíproca no
siempre se cumple, una proposición que se satisface en to-
dos los modelos de una teoría no tiene porqué ser deduci-
ble del sistema de axiomas. Este último punto es ilustrado
por los teoremas de incompletitud de Gödel, que afirman
que un sistema formal de ciertos sistemas matemáticos
con un conjunto de axiomas que satisface determinada
propiedad formal (ser un recursivamente enumerables)
admitirá un modelo en el que algunas proposiciones se-
rán ciertas pero no serán deducibles. Es decir, la teoría
asociada al sistema axiomático formal será esencialmen-
te incompleta.
• Un conjunto de símbolos que serán interpreta-
dos como funciones.
24.3 Ejemplos
• Un conjunto de símbolos que serán interpreta-
dos como relaciones. La teoría de grupos es un sistema axiomático se puede
basar en el siguiente conjunto de tres axiomas G1, G2 y
G3:
• Una gramática formal que incluirá:
(G1) para todo x, y y z: (x ◦ y) ◦ z = x ◦ (y ◦ z)
• Reglas de buena formación, que reproducen la (G2) para todo x: x ◦ e = x
“morfología” del lenguaje formal. (G3) para todo x, existe un y tal que x ◦ y = e

• Reglas de inferencia que permitirán deducir Este conjunto de axiomas no es único, ya que pueden ser
unas proposiciones de otras, estas reglas repro- substituidos por otros equivalentes. En teoría de grupos el
ducen la “sintaxis” del lengua formal. asunto importante es que el conjunto de teoremas sean los
mismos en dos axiomatizaciones diferentes. Eso implica
que las dos clases de modelos que satisfacen los dos sis-
• Un conjunto de axiomas inicial, o expresiones bien temas de axiomas coindiden. Los tres axiomas anteriores
formadas son el punto de partida de cualquier de- pueden escribirse sin usar ninguna lengua natural usando
ducción. sólo símbolos de un lenguaje de primer orden como:

Para el conjunto de expresiones bien formadas expresa- ∀x1 ∀x2 ∀x3 f (f (x1 , x2 ), x3 ) ≡ f (x1 , f (x2 , x3 ))
das en el lenguaje formal anterior puede definirse una S-
∀x1 f (x1 , c1 ) ≡ x1
estructura en la que a cada variable constante o cada ocu-
rrencia libre de una variable reciba un valor dentro del ∀x1 ∃x2 f (x1 , x2 ) ≡ c1
modelo (es decir, las constantes y variables libres serán Donde f debe interpretarse como la función definida so-
conjuntos preasignados de la S-estructura). Las funciones bre GxG que da un elemento de G dando operación de
y relaciones serán definidas como funciones y relaciones grupo, xi son signos de variables (puede definirse una co-
matemáticas dentro de la S-estructura. Una vez definidas lección infinita numerable de las mismas) y c1 es una
las constantes, variables libres, funciones y relaciones re- constante que requiere la teoría que se interpretará como
sulta trivial atribuir un significado concreto a las expre- el elemento neutro (es decir, los axiomas postulan que di-
siones del lenguaje formal en la S-estructura. cho elemento existe).
24.6. ENLACES EXTERNOS 49

24.4 Véase también


• Proposición
• Axioma

• Postulado
• Definición

• Teorema
• Sistema formal

• Axiomas de Hilbert

24.5 Referencias
[1] Sistema axiomático deductivo en symploke

[2] Richard Dedekind, 1890, Letter to Keferstein. pp. 98–103.

24.6 Enlaces externos


• J.A. Amor, 2004, Un refinamiento del concepto de
sistema axiomático, en signosfilosoficos.
50 CAPÍTULO 24. SISTEMA AXIOMÁTICO

24.7 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias


24.7.1 Texto
• Axioma de Arquímedes Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axioma_de_Arqu%C3%ADmedes?oldid=92505647 Colaboradores:
Oblongo, Dorieo, Mar del Sur, Poco a poco, Raulshc, Luckas-bot, TiriBOT, Jerowiki, JKim, GrouchoBot, EmausBot, ZéroBot, Grilli-
tus, KLBot2, Barymar, FedeBosio, Luis Eduardo Arias y Anónimos: 2
• David Hilbert Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hilbert?oldid=94692469 Colaboradores: Joseaperez, Oblongo, Vivero, Paz.ar,
Dodo, Sms, Tano4595, Galio, RGLago, El Moska, Xatufan, Renabot, Yurik, RobotJcb, Heimy, Yrithinnd, Emijrp, Rembiapo pohyiete
(bot), RobotQuistnix, Superzerocool, Chobot, Yrbot, FlaBot, BOTijo, YurikBot, GermanX, KnightRider, Aegidus, Eskimbot, Ceancata,
MoisesMB~eswiki, Götz, Chlewbot, Axxgreazz, Electrican MV, Jstitch, CEM-bot, ARHEKI, JMCC1, Thijs!bot, Lecuona, TXiKiBoT,
Rei-bot, Chabbot, Idioma-bot, Gerwoman, Lnegro, VolkovBot, Lucien leGrey, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, Danielba894, PaintBot,
PolarBot, Por la verdad, Drinibot, Lobo, Fadesga, Copydays, PasabaPorAqui, Farisori, Estirabot, Botito777, Alexbot, Toolserver, Raulshc,
BotSottile, UA31, Ushur, LucienBOT, MastiBot, DumZiBoT, MelancholieBot, InflaBOT, Luckas-bot, Amirobot, ArthurBot, Xqbot, Jkbw,
Kismalac, Botarel, Cristian Gabriel Meneses, EmBOTellado, TiriBOT, Gusbelluwiki, Halfdrag, Jerowiki, PatruBOT, HRoestBot, Rubpe19,
Julio grillo, AvocatoBot, MetroBot, Invadibot, Acratta, Elvisor, Wikiullu, Addbot, Davey2010, Jarould, Crystallizedcarbon, Jorgealda y
Anónimos: 46
• Axiomas de Hilbert Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas_de_Hilbert?oldid=94833727 Colaboradores: CEM-bot, Isha, Tech-
nopat, Juan Mayordomo, Amirobot, Xqbot, Jkbw, Kismalac, PatruBOT, ErikvanB, KLBot2, Invadibot, Jarould, BenjaBot, JCamiloRD y
Anónimos: 9
• Postulados de Euclides Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Postulados_de_Euclides?oldid=94234321 Colaboradores: JorgeGG,
SpeedyGonzalez, Sanbec, Dianai, Alonso de Celada, Pati, Juansempere, Cheveri, JMCC1, Daguero, Alvaro qc, Cansado, Cgb, VanKleinen,
Gsrdzl, TXiKiBoT, Xosema, Netito777, Pólux, Gerwoman, Jmvkrecords, Urdangaray, Mafores, Farisori, Satyagegnian, Juan Mayordo-
mo, Raulshc, Açipni-Lovrij, Camilo, Albano Barcelona Caballero, Luckas-bot, Nixón, RadiX, SuperBraulio13, Manuelt15, Jkbw, Botarel,
Groucho Marx, Gusbelluwiki, Halfdrag, Coronasevilla, Chuchi001, Acratta, Helmy oved, Addbot, JacobRodrigues, Jarould, BenjaBot,
Fernando2812l y Anónimos: 59
• Quinto postulado de Euclides Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Quinto_postulado_de_Euclides?oldid=90280864 Colaboradores:
Pino, Robbot, Tano4595, Gerkijel, GermanX, Wewe, Heliocrono, Maldoror, CEM-bot, JMCC1, Thijs!bot, Alvarogonzalezsotillo, Ea-
nur, TXiKiBoT, Pólux, Gerwoman, VolkovBot, Gorpik, AlleborgoBot, 3coma14, Muro Bot, Edmenb, SieBot, BOTarate, Tirithel, Farisori,
Ener6, Juan Mayordomo, Açipni-Lovrij, AVBOT, David0811, Julián Sanz Pascual, MastiBot, Diegusjaimes, Luckas-bot, Wikisilki, Felipe
Schenone, Xqbot, Rubinbot, ChenzwBot, Pablotll, Botarel, TiriBOT, TobeBot, Halfdrag, Federico Uicich, DixonDBot, Jerowiki, Jorge
c2010, EmausBot, ZéroBot, ChuispastonBot, AvicBot, MetroBot, Invadibot, Acratta, Addbot, Jockø, Jarould, Luis.avila.epr, Ks-M9 y
Anónimos: 42
• Axiomas de los números reales Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas_de_los_n%C3%BAmeros_reales?oldid=94133633 Co-
laboradores: Taichi, CEM-bot, Ggenellina, Rovnet, Technopat, BOTarate, Marcelo, Manwë, Camiloalcubo2, Nicop, Farisori, Raulshc,
Gelpgim22, UA31, AVBOT, MarcoAurelio, Diegusjaimes, MystBot, Jkbw, Botarel, Jerowiki, Mister Roboto, Elio puma, Ileana n, Acrat-
ta, Érico, Addbot, Jarould, X2y3, Pepeargentos, Yogohurt y Anónimos: 53
• Axioma del supremo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axioma_del_supremo?oldid=79012594 Colaboradores: Raulshc, MastiBot,
Igna, Euclides, MerlIwBot, Minsbot, Makecat-bot, YFdyh-bot, Addbot y Anónimos: 4
• Axiomas de Peano Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas_de_Peano?oldid=94787953 Colaboradores: Joseaperez, Sabbut,
SpeedyGonzalez, Jynus, Rsg, Tano4595, Triebjlr, Renabot, LeonardoRob0t, Taichi, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Yrbot, BOT-
Superzerocool, YurikBot, LoquBot, Rbonvall, BOTpolicia, JMCC1, Davius, Ingenioso Hidalgo, Thijs!bot, Bernard, Cgb, Spaceone, JAnD-
bot, Charly Toluca, Wybot, VolkovBot, Urdangaray, Raystorm, Matdrodes, Shooke, SieBot, PaintBot, Manwë, Dnu72, Leonpolanco,
Raulshc, Camilo, AVBOT, Felipe Schenone, ArthurBot, SuperBraulio13, Jkbw, Rubinbot, Dreitmen, Atope36, Daniel unam, PatruBOT,
KamikazeBot, Chikarancid, EmausBot, Zaul000, MadriCR, MerlIwBot, Julio grillo, Acratta, Addbot, Helderandres1774, Jarould, Fralger,
X2y3, Eduardomac y Anónimos: 48
• Axiomas de probabilidad Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas_de_probabilidad?oldid=95175166 Colaboradores: AstroNo-
mo, JakobVoss~eswiki, Joseaperez, Fibonacci, Sabbut, Moriel, Robbot, Dodo, Xenoforme, Robotico, Boticario, Emijrp, Yrbot, YurikBot,
GermanX, Wewe, Joseangelmadrid, Maldoror, Rdaneel, CEM-bot, Fenicio, Flobo, Egaida, Cgb, Jurgens~eswiki, Hlnodovic, Netito777,
Pólux, Matdrodes, Hu12, Eduardosalg, Botito777, Juan Mayordomo, UA31, Diegusjaimes, Bonnot, SuperBraulio13, PatruBOT, Sergio
Andres Segovia, MerlIwBot, Ginés90, Invadibot, Ttpiippo, Addbot, Prolactino, Jarould y Anónimos: 65
• Compatibilidad de los axiomas de la aritmética Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Compatibilidad_de_los_axiomas_de_la_aritm%
C3%A9tica?oldid=92354516 Colaboradores: CEM-bot, Gafotas, Wikielwikingo, Xiidarkevil, VR0 y Langtoolbot
• Axioma de Pasch Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axioma_de_Pasch?oldid=64640187 Colaboradores: BOT-Superzerocool,
JMCC1, Ggenellina, Juan Mayordomo, Amirobot, Jerowiki, HRoestBot, Sultan11, Jesús Pardillo y KLBot2
• Teorema de Pasch Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Pasch?oldid=95056610 Colaboradores: BOT-Superzerocool, Da-
vius, Urdangaray, Juan Mayordomo, Luckas-bot, Jesús Pardillo, KLBot2 y Ineditable
• Axioma de elección Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axioma_de_elecci%C3%B3n?oldid=91307964 Colaboradores: Fibonacci, Vi-
vero, RobotQuistnix, GermanX, Marianov, Davius, Nuncasetermina, Egaida, Cgb, JAnDbot, TXiKiBoT, VolkovBot, Lucien leGrey, Alle-
borgoBot, Muro Bot, Loveless, BOTarate, Camiloalcubo2, Farisori, Juliho.castillo, Leonpolanco, DumZiBoT, Luckas-bot, FariBOT, Felipe
Schenone, ArthurBot, Xqbot, Kismalac, TiriBOT, RedBot, Humbefa, Gonzalcg, Invadibot, Addbot, NinoBot y Anónimos: 27
• Axioma de elección dependiente Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axioma_de_elecci%C3%B3n_dependiente?oldid=65341376 Co-
laboradores: Cgb, Shalbat, Kismalac, RedBot, ZéroBot, HRoestBot, KLBot2, Addbot y Anónimos: 2
• Axioma de extensionalidad Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axioma_de_extensionalidad?oldid=76988724 Colaboradores: CEM-
bot, Egaida, Synthebot, Dnu72, LucienBOT, Luckas-bot, Kismalac, Dinamik-bot, CleverSherlock, MerlIwBot, KLBot2, Acratta y Anóni-
mos: 2
24.7. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 51

• Axioma del infinito Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axioma_del_infinito?oldid=89061898 Colaboradores: Juan Mayordomo, Kis-


malac, ZéroBot, MerlIwBot, KLBot2, BenjaBot y Eliasgv3
• Axioma del par Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axioma_del_par?oldid=71307373 Colaboradores: MystBot, Kismalac, EmausBot
y Addbot
• Axioma del conjunto potencia Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axioma_del_conjunto_potencia?oldid=88757438 Colaboradores:
Banfield, Kismalac, Ripchip Bot, GrouchoBot, ZéroBot, Addbot y Anónimos: 3
• Esquema axiomático de reemplazo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Esquema_axiom%C3%A1tico_de_reemplazo?oldid=
71307609 Colaboradores: Kismalac, MerlIwBot, Addbot y Anónimos: 1
• Axioma de regularidad Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axioma_de_regularidad?oldid=71303769 Colaboradores: Wewe, CEM-
bot, TXiKiBoT, HUB, StarBOT, Ginosbot, Luckas-bot, DiegoFb, Rubinbot, Kismalac, RedBot, TjBot, EmausBot, SteenthIWbot y Addbot
• Axioma de unión Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axioma_de_uni%C3%B3n?oldid=80270206 Colaboradores: Ggenellina, TXiKi-
BoT, Alephcero~eswiki, Herufra, Muro Bot, MacaBot, HUB, Ezarate, Luckas-bot, Kismalac, GrouchoBot, EmausBot, ZéroBot, Invadibot
y Addbot
• Axioma del conjunto vacío Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axioma_del_conjunto_vac%C3%ADo?oldid=85016326 Colaborado-
res: UA31, Kismalac, EmausBot, MerlIwBot, Addbot y Anónimos: 2
• Axiomas de Zermelo-Fraenkel Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas_de_Zermelo-Fraenkel?oldid=94515365 Colaboradores:
Lourdes Cardenal, Vivero, Elwikipedista, Tano4595, Cinabrium, Toad32767, Chobot, Paradoja, Yrbot, Vitamine, YurikBot, Echani, We-
we, KnightRider, Otto ter Haar, José., Folkvanger, Erufailon, Axxgreazz, Kn, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Laura Fiorucci, Ignacio
Icke, Davius, Antur, Thijs!bot, Tortillovsky, Isha, Egaida, JAnDbot, Alephcero~eswiki, Netito777, Herufra, Raystorm, Irus, Argentina-
tor, AlleborgoBot, Muro Bot, Peregring-lk, Numbo3, Sam10rc, MacaBot, HUB, Farisori, Neodop, Juan Mayordomo, Sobolev, Raulshc,
Kadellar, AVBOT, LucienBOT, MarcoAurelio, Ezarate, Lu Tup, Kismalac, Agussell, Halfdrag, Haminb, Tesla91, MerlIwBot, Invadibot,
Acratta, Mariana Ancarola, Agusavior, Eyetheunlord, Addbot, JacobRodrigues, Chamini2 y Anónimos: 55
• Sistema axiomático Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_axiom%C3%A1tico?oldid=94953808 Colaboradores: Pilaf, JMCC1,
Davius, Technopat, Jkbw, PatruBOT, GrouchoBot, EmausBot, Chopinzone, CocuBot, Invadibot, Acratta, Eyetheunlord, Addbot, Jarould y
Anónimos: 11

24.7.2 Imágenes
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used
to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,
created by Reidab.
• Archivo:Deduction_architecture.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/47/Deduction_architecture.png Li-
cencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Physis
• Archivo:Euclid’{}s_postulates.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Euclid%27s_postulates.png Licen-
cia: CC BY 2.5 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original:
No machine-readable author provided. Albert1ls assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Flag_of_Germany.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Flag_of_Germany.svg Licencia: Public
domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Göttingen_Stadtfriedhof_Grab_David_Hilbert.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4f/G%
C3%B6ttingen_Stadtfriedhof_Grab_David_Hilbert.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:
Kassandro
• Archivo:Hilbert.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Hilbert.jpg Licencia: Public domain Colaborado-
res: Desconocido (uploaded at en:Image:Hilbert.JPG) Artista original: Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718'
title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/
Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/
Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050' data-file-height='590' /></a>
• Archivo:Hilbert_curve.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/Hilbert_curve.gif Licencia: Public domain
Colaboradores: self made based in own JAVA animation Artista original: António Miguel de Campos
• Archivo:Merge-arrow.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Merge-arrow.svg Licencia: Public domain Co-
laboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Spanish_Language_Wiki.svg
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Derived from Wiki puzzle.svg by user:Kimbar Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:V_postulato_di_euclide_anim.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/V_postulato_di_euclide_
anim.gif Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Win

24.7.3 Licencia del contenido


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy