Axioma de Arquímedes
Axioma de Arquímedes
Axioma de Arquímedes
Propiedad arquimediana
Índice general
1 Axioma de Arquímedes 1
1.1 Antiguas formulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Axiomas de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3 Propiedad arquimediana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.4 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.4.1 Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.4.2 Anillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.4.3 Cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.5 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 David Hilbert 3
2.1 Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2 El teorema de finitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.3 Axiomatización de la geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.4 Los 23 problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.5 Formalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.6 El programa de Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.6.1 El trabajo de Gödel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.7 La escuela de Göttingen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.8 Análisis funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.9 Física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.10 Teoría de números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.11 Charlas, ensayos y contribuciones misceláneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.12 Últimos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.13 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.14 Nota y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.15 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.16 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3 Axiomas de Hilbert 9
3.1 Los axiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.1.1 I. Combinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
i
ii ÍNDICE GENERAL
4 Postulados de Euclides 12
4.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.2 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
8 Axiomas de Peano 19
8.1 Los axiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
ÍNDICE GENERAL iii
9 Axiomas de probabilidad 22
9.1 Axiomas de Kolmogórov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.1.1 Axioma 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.1.2 Axioma 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.1.3 Axioma 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.2 Propiedades que se deducen de los axiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.3 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
9.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
11 Axioma de Pasch 25
11.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
11.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
12 Teorema de Pasch 26
12.1 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
12.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
12.2.1 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
13 Axioma de elección 27
13.1 Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
13.2 Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
13.3 Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
13.4 Axiomas más fuertes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
13.5 Equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
13.6 Formas más débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
13.7 Resultados que requieren AE pero son más débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
13.8 Formas más fuertes de AE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
iv ÍNDICE GENERAL
15 Axioma de extensionalidad 32
15.1 Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
15.2 Consistencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
15.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
15.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
20 Axioma de regularidad 37
20.1 Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
20.1.1 Rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
20.2 Consistencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
20.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
21 Axioma de unión 38
21.1 Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
21.2 Consistencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
21.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
ÍNDICE GENERAL v
21.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
23 Axiomas de Zermelo-Fraenkel 40
23.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
23.2 Sobre el concepto de conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
23.3 La necesidad de axiomatizar la teoría de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
23.4 Los axiomas de Zermelo-Fraenkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
23.4.1 Sobre los axiomas y algunas definiciones en ZF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
23.5 Otras propiedades de ZFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
23.6 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
23.7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
24 Sistema axiomático 47
24.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
24.2 Sistemas axiomáticos formales e informales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
24.2.1 Componentes de un sistema axiomático formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
24.2.2 Modelos para un sistema axiomático formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
24.3 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
24.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
24.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
24.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
24.7 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
24.7.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
24.7.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
24.7.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Capítulo 1
Axioma de Arquímedes
El axioma de Arquímedes (llamado así en honor al ma- ordenados o normados. De manera informal, es la pro-
temático griego Arquímedes) es un antiguo enunciado piedad de no poseer elementos “infinitamente grandes” o
que forma parte de los axiomas llamados de continuidad; “infinitamente pequeños”.
de manera informal, se puede expresar como la propiedad Una estructura algebraica en la cual dos elementos no-
de no tener elementos infinitamente grandes ni infinita-
nulos son comparables, en el sentido que ninguno de ellos
mente pequeños. Presente en los Elementos de Euclides, es infinitesimal con respecto al otro, se dice que es ar-
este axioma se inscribe dentro del campo de estudio de la
quimediano. Inversamente, una estructura que conten-
geometría sintética. En un sentido moderno, se le llama ga dos elementos no-nulos, uno de los cuales es infini-
arquimediano a estructuras matemáticas cuyos elemen-
tesimal con repecto al otro, se llama no-arquimediano.
tos verifican una propiedad análoga al axioma de Arquí- Por ejemplo, el cuerpo de los números reales es arqui-
medes. mediano, mientras que el de las funciones racionales es
no-arquimediano.
1
2 CAPÍTULO 1. AXIOMA DE ARQUÍMEDES
1.5 Bibliografía
[1] APOSTOL, Cálculus
David Hilbert
David Hilbert (23 de enero de 1862, Königsberg, Prusia puesto de Catedrático de Matemática en la Universidad
Oriental – 14 de febrero de 1943, Gotinga, Alemania) de Göttingen, que en aquel momento era el mejor centro
fue un matemático alemán, reconocido como uno de los de investigación matemática en el mundo, donde perma-
más influyentes del siglo XIX y principios del XX. Esta- necería el resto de su vida.
bleció su reputación como gran matemático y científico
inventando o desarrollando un gran abanico de ideas, co-
mo la teoría de invariantes, la axiomatización de la geo-
metría y la noción de espacio de Hilbert, uno de los fun-
damentos del análisis funcional. Hilbert y sus estudiantes
proporcionaron partes significativas de la infraestructu- 2.2 El teorema de finitud
ra matemática necesaria para la mecánica cuántica y la
relatividad general. Fue uno de los fundadores de la teoría
de la demostración, la lógica matemática y la distinción El primer trabajo de Hilbert sobre funciones invariantes
entre matemática y metamatemática. Adoptó y defendió le llevó en 1888 a la demostración en su famoso teorema
vivamente la teoría de conjuntos y los números transfini- de finitud. Veinte años antes, Paul Gordan había demos-
tos de Cantor. Un ejemplo famoso de su liderazgo mun- trado el teorema de la finitud de generadores para for-
dial en la matemática es su presentación en 1900 de un mas binarias usando un complejo enfoque computacio-
conjunto de problemas que establecieron el curso de gran nal. Los intentos de generalizar este método a funciones
parte de la investigación matemática del siglo XX. con más de dos variables fallaron por la enorme dificul-
tad de los cálculos implicados. Hilbert se dio cuenta de
En la pugna por demostrar correctamente algunos de los que era necesario seguir un camino completamente dife-
errores cometidos por Einstein, en la teoría general de rente. Como resultado, demostró el teorema fundamental
la relatividad, David Hilbert se adelantó a las correccio- de Hilbert: mostrar la existencia de un conjunto finito de
nes de Einstein, sin embargo nunca quiso otorgarse el generadores, para las invariantes cuánticas en cualquier
mérito.[1] número de variables, pero de forma abstracta. Esto es,
demostró la existencia de dicho conjunto, pero no de for-
ma algorítmica sino mediante un teorema de existencia.
2.1 Vida Hilbert envió sus resultados a los Mathematische Annalen.
Gordan, el experto en teoría de invariantes de los Anna-
Hilbert nació en Königsberg, en Prusia Oriental (actual len, no fue capaz de apreciar la naturaleza revolucionaria
Kaliningrado, Rusia). Se graduó en el liceo de su ciu- del teorema de Hilbert y rechazó el artículo, criticando
dad natal y se matriculó en la Universidad de Königsberg la exposición porque era insuficientemente comprensiva.
(Albertina). Obtuvo su doctorado en 1885, con una di- Su comentario fue: «Esto es teología, ¡no matemática!»
sertación, escrita bajo supervisión de Ferdinand von Lin-
Klein, por otro lado, reconoció la importancia del trabajo
demann, titulada Über invariante Eigenschaften specieller
y se aseguró de que fuese publicado sin alteraciones. Ani-
binärer Formen, insbesondere der Kugelfunctionen (Sobremado por Klein y los comentarios de Gordan, Hilbert ex-
las propiedades invariantes de formas binarias especia-tendió su método en un segundo artículo, proporcionando
les, en particular las funciones circulares). Hermann Min-
estimaciones sobre el grado máximo del conjunto míni-
kowski coincidió con Hilbert en la misma universidad y mo de generadores, y lo envió una vez más a los Annalen.
momento como doctorando, y llegaron a ser amigos ínti- Tras leer el manuscrito, Klein le escribió, diciendo: «Sin
mos, ejerciendo uno sobre el otro una influencia recíproca
duda éste es el trabajo más importante en álgebra gene-
en varios momentos de sus carreras científicas. ral que los Annalen han publicado nunca». Más adelante,
Hilbert permaneció como profesor en la Universidad de cuando la utilidad del método de Hilbert había sido re-
Königsberg de 1886 a 1895, cuando, como resultado de conocida universalmente, el propio Gordan diría: «He de
la intervención en su nombre de Felix Klein, obtuvo el admitir que incluso la teología tiene sus méritos».
3
4 CAPÍTULO 2. DAVID HILBERT
Hilbert propuso una lista muy influyente de 23 problemas 7. La irracionalidad y trascendencia de ciertos números
sin resolver en el Congreso Internacional de Matemáticos como e, 2 Sqrt(2), etc.
de París en 1900. Se reconoce de forma general que esta 8. El problema de la distribución de los números primos.
es la recopilación de problemas abiertos más exitosa y
9. Demostración de la ley más general de reciprocidad en
de profunda consideración producida nunca por un único
un cuerpo de números cualesquiera.
matemático.
10. Establecer métodos efectivos de resolución de ecua-
Tras reescribir los fundamentos de la geometría clásica,
ciones diofánticas.
Hilbert podía haberlo extrapolado al resto de las matemá-
ticas. Este enfoque difiere, sin embargo, de los posterio- 11. Formas cuadráticas con coeficientes algebraicos cua-
res «logicistas» Russel-Whitehead o el «formalismo ma- lesquiera.
temático» de su contemporáneo Giuseppe Peano y más 12. La extensión del teorema de Kronecker sobre cuerpos
recientemente del «conjunto de matemáticos» Nicolas abelianos a cualquier dominio de racionalidad algebraica.
Bourbaki . La comunidad matemática al completo podría
embarcarse en problemas que él identificó como aspectos 13. Imposibilidad de resolver la ecuación general de sép-
cruciales en las áreas de la matemática que él consideró timo grado por medio de funciones de sólo dos argumen-
como claves. tos.
Lanzó el conjunto de problemas en la conferencia “Los 14. Prueba de la condición finita de ciertos sistemas com-
problemas de la matemática” presentada durante el curso pletos de funciones.
del Segundo Congreso Internacional de Matemáticos ce- 15. Fundamentación rigurosa del cálculo enumerativo de
lebrado en París. Esta es la introducción a la conferencia Schubert o geometría algebraica.
de Hilbert:
16. Problema de la topología de curvas algebraicas y de
superficies.
¿Quién entre nosotros no estaría contento de le-
vantar el velo tras el que se esconde el futuro; 17. La expresión de formas definidas por sumas de cua-
observar los desarrollos por venir de nuestra drados.
ciencia y los secretos de su desarrollo en los si- 18. Construcción del espacio de los poliedros congruen-
glos que sigan? ¿Cual será el objetivo hacia el tes.
2.7. LA ESCUELA DE GÖTTINGEN 5
19. Las soluciones de los problemas regulares del cálculo alemán, y que podía rastrearse en esa formulación hasta
de variaciones, ¿son siempre analíticas? Emil du Bois-Reymond.
20. El problema general de condiciones de contorno de El programa sigue siendo reconocible en la filosofía de la
Dirichlet. matemática más popular, donde se le llama normalmen-
te formalismo. Por ejemplo, el grupo Bourbaki adoptó
21. Demostración de la existencia de ecuaciones diferen-
ciales lineales de clase fuchsiana, conocidos sus puntos una versión selectiva y diluida como adecuada para los
requisitos de sus proyectos gemelos de (a) escribir tra-
singulares y grupo monodrómico.
bajos fundamentales enciclopédicos, y (b) dar soporte al
22. Uniformidad de las relaciones analíticas por medio sistema axiomático como herramienta de investigación.
de funciones automórficas: siempre es posible uniformi- Este enfoque ha tenido éxito e influencia en relación con
zar cualquier relación algebraica entre dos variables por el trabajo de Hilbert en el álgebra y el análisis funcional,
medio de funciones automorfas de una variable. pero no ha conseguido cuajar igual con sus intereses en
23. Extensión de los métodos del cálculo de variaciones. física y lógica.
Algunos se resolvieron en poco tiempo. Otros se han dis-
cutido durante todo el siglo XX, y actualmente se ha lle-
gado a la conclusión de que unos pocos son irrelevantes 2.6.1 El trabajo de Gödel
o imposibles de cerrar. Algunos continúan siendo actual-
mente un reto para los matemáticos. Hilbert y los matemáticos de talento que trabajaron con él
en esta empresa estaban dedicados al proyecto. Su intento
de dar soporte a la matemática axiomatizada con princi-
2.5 Formalismo pios definidos, que eliminaría las incertidumbres teóricas,
iba sin embargo a acabar en derrota.
Siguiendo la tendencia que se había convertido en están- Gödel demostró que no se podía demostrar la completi-
dar a mitad de siglo, el conjunto de problemas de Hilbert tud de ningún sistema formal no contradictorio que fue-
también constituía una especie de manifiesto, que abrió la ra suficientemente amplio para incluir al menos la arit-
vía para el desarrollo de la escuela del Formalismo mate- mética, sólo mediante sus propios axiomas. En 1931 su
mático, una de las tres escuelas matemáticas más impor- teorema de la incompletitud mostró que el ambicioso plan
tantes del siglo XX. De acuerdo al formalismo, la mate- de Hilbert era imposible tal como se planteaba. El se-
mática es un juego —carente de significado— en el que gundo requisito no podía combinarse con el primero de
uno lo practica con símbolos carentes de significado de forma razonable, mientras el sistema axiomático sea ge-
acuerdo a unas reglas formales establecidas de antemano. nuinamente finito.
Por tanto es una actividad de pensamiento autónoma. Sin Sin embargo, el teorema de completitud no dice nada al
embargo, hay margen para la duda al respecto de si la respecto de la demostración de la completitud de la mate-
propia visión de Hilbert era simplistamente formalista en mática mediante un sistema formal diferente. Los logros
este sentido. posteriores de la teoría de la demostración como mínimo
clarificaron la relación de la consistencia con las teorías
de interés principal para los matemáticos. El trabajo de
2.6 El programa de Hilbert Hilbert había empezado lógico en su camino a la clarifi-
cación; la necesidad de entender el trabajo de Gödel llevó
En 1920 propuso de forma explícita un proyecto de inves- entonces al desarrollo de la teoría de la computabilidad y
tigación (en metamatemática, como se llamó entonces) después de la lógica matemática como disciplina autóno-
que acabó siendo conocido como programa de Hilbert. ma en la década de 1930–1940. De este 'debate' nació di-
Quería que la matemática fuese formulada sobre unas ba- rectamente la base para la informática teórica de Alonzo
ses sólidas y completamente lógicas. Creía que, en prin- Church y Alan Turing.
cipio, esto podía lograrse, mostrando que:
Hilbert vivió para ver a los nazis purgar a la mayoría de Irónicamente, el día antes de que Hilbert pronunciase esta
miembros facultativos sobresalientes de la Universidad de frase, Kurt Gödel presentaba su tesis, que contenía el fa-
Göttingen, en 1933. . Entre aquellos forzados a marcharse moso teorema de incompletitud: hay cosas que sabemos
estuvieron Hermann Weyl, que había ocupado la cátedra que son ciertas, pero que no podemos probar.
de Hilbert al retirarse en 1930, Emmy Noether y Edmund
Landau. Uno de los que hubo de dejar Alemania fue Paul
Bernays, colaborador de Hilbert en lógica matemática y 2.13 Véase también
coautor con él del importante libro Grundlagen der Mat-
hematik (que acabó presentándose en dos volúmenes, en
1934 y 1939). Ésta fue una secuela del libro de Hilbert-
Ackermann Fundamentos de lógica teórica de 1928.
Un año después, asistió a un banquete y lo sentaron al
lado del nuevo Ministro de Educación, Bernhard Rust.
Rust le preguntó: «¿Cómo va la matemática en Göttingen
ahora que ha sido liberada de la influencia judía?» A lo
que Hilbert contestó, «¿La matemática en Göttingen? Ya
no queda nada de eso».[3]
• Curva de Hilbert
• Matriz de Hilbert
• Espacio de Hilbert
• Transformada de Hilbert
• Hilbert Nullstellensatz
• Axiomas de Hilbert
Wir müssen wissen, wir werden wissen ('Debe- [4] Reid p. 213.
8 CAPÍTULO 2. DAVID HILBERT
Axiomas de Hilbert
Los axiomas de Hilbert son un conjunto de 20 (origi- 3. Tres puntos A , B y C no situados en una misma
nalmente 21) hipótesis propuestas por David Hilbert en recta determinan un plano α . Se denota ABC = α
1899 como el fundamento para un tratamiento moderno , y se dice " A , B y C yacen en α ", etc.
de la geometría euclídea. Otras axiomatizaciones moder-
nas bien conocidas de la geometría euclídea son las debi- 4. Tres puntos cualesquiera A , B y C del plano α no
das a Alfred Tarski y a George Birkhoff. situados en una misma recta determinan por com-
pleto a α .
9
10 CAPÍTULO 3. AXIOMAS DE HILBERT
Puede probarse entonces que dadas una recta a y un pun- 4. Sea un ángulo ∠(h,k) en el plano α y sea una rec-
to A en ella, puede dividirse la recta en dos semirayos ta a′ en el plano α′ . Supóngase que en el plano α′
, disjuntos entre sí, que emanan de A , tales que su unión , se escoge uno de los lados respecto a a′ . Sea un
constituye toda la recta a excepción de A . De igual modo, semirayo h′ de a′ que emana de un punto O′ de di-
dados un plano α y una recta a en el, pueden distinguir- cha recta. Entonces, en el plano α′ existe un único
se en él dos partes disjuntas, los lados de α respecto a semirayo k ′ que sale de O′ de forma que ∠(h,k) es
a , donde de nuevo su unión constituye todo el plano a congruente con ∠(h′ ,k′ ) , y de forma que todos los
excepción de a . puntos del interior de ∠(h′ ,k′ ) están en el lado es-
cogido de α′ . Se denota por ∠(h,k)∼ =∠(h ,k ) . Todo
′ ′
que pase por un punto dado A , el cual no pertenece son congruentes entre sí.
a una recta dada a , de forma que a y b no tengan
6. Si dados dos triángulos ABC y A′ B ′ C ′ se tiene
ningún punto en común. Está recta se llama la para-
AB ∼=A B , AC ∼
′ ′
=A C , ∠BAC ∼
′ ′
=∠B A C , entonces se
′ ′ ′
lela a a que pasa por A .
tiene a su vez ∠ABC ∼=∠A B C y ∠ACB ∼
′ ′ ′
=∠A C B .
′ ′ ′
go mismo.
II.4. Teorema de Pasch. Pueden escogerse cua-
2. Si un segmento AB es congruente con el segmento
tro puntos cualesquiera A , B , C y D de una
A′ B ′ y también con el segmento A′′ B ′′ , entonces
recta de forma que B esté entre A y C y entre
estos dos últimos son congruentes entre sí (la con-
A y D , y que C esté entre A y D y entre B y
gruencia entre segmentos es transitiva).
D.
3. Sean AB y BC dos segmentos de la misma recta sin
[1]
puntos en común a excepción de B , y sean además Esta proposición calificada como teorema fue conside-
A′ B ′ y B ′ C ′ dos segmentos de la recta a′ (sea ésta rada como axioma en la primera edición, pero E.H Moore
igual o no a a ) sin más puntos en común que B ′ en[2] Transactions of the american mathematical society,
. Entonces, si AB ∼ =A B y BC ∼
′ ′
=B C , se tiene que
′ ′
1992, la dedujo como consecuencia de los axiomas de
AC ∼
=A C .
′ ′
combinación y orden establecidos.
3.3. REFERENCIAS 11
3.3 Referencias
• Hilbert, David (1902), The Open Court Publishing
Company, ed., The Foundations of Geometry (en in-
glés) (publicado el 1950), consultado el 19 de octu-
bre de 2010.
Postulados de Euclides
12
Capítulo 5
En geometría, el postulado de las paralelas o quinto 4. Dos rectas paralelas guardan entre sí una distancia
postulado de Euclides es el postulado número cinco del finita.
libro Los Elementos (300 a. C.), del matemático griego
Euclides. La geometría euclidiana es el estudio de la geo- 5. Las rectas no equidistantes convergen en una direc-
metría que satisface todos los axiomas de Euclides, in- ción y divergen en la opuesta (Thābit ibn Qurra, h.
cluyendo el V postulado, siendo por su importancia, su 826-901).
proposición distintiva. Una geometría en la que el V pos-
6. Todos los puntos equidistantes de una línea recta, si-
tulado no se satisface, recibe el nombre de geometría no
tuados a un lado determinado de ella, constituyen
euclidiana. La geometría que es independiente del V pos-
una línea recta (Clavio, 1574).
tulado (i.e. asume los primeros cuatro) es conocida como
geometría absoluta. 7. Sobre una recta finita siempre se puede construir
un triángulo semejante a un triángulo dado (Wallis,
1663).
5.1 Enunciado
8. Existe un par de triángulos no congruentes, pero se-
mejantes (Saccheri, 1733).
5.1.1 Formulaciones equivalentes al V pos-
tulado 9. En todo cuadrilátero que contenga tres ángulos rec-
tos, el cuarto ángulo también es recto. (Clairaut,
1741).
13
14 CAPÍTULO 5. QUINTO POSTULADO DE EUCLIDES
5. Y que si una recta al incidir sobre dos rectas hace 5.2 La independencia del V postu-
que la suma de los ángulos internos del mismo lado
menores que dos rectos, las dos rectas prolongadas
lado y las geometrías no euclí-
indefinidamente se encontrarán en el lado en el que deas
están los menores que dos rectos.
Unos 22 siglos después de que se escribieran los Elemen-
Al leerlo tal y como lo escribió Euclides y dentro de su tos por fin se llega a una conclusión: el V postulado es
contexto, se observa que el V postulado es mucho más independiente de los otros cuatro. Y se llega a esta res-
complicado en su formulación que los otros cuatro. Eu- puesta mediante un camino sorprendente. La prueba de
clides mismo no se sirve de él en sus primeras 28 pro- la independencia del V postulado lleva implícita la posibi-
posiciones, como si intuyera o esquivara la problemática lidad de que existan geometrías en los que no se cumple
de fondo. El problema es pues si realmente el V postu- este postulado. Dicho de otro modo: desde el punto de
lado es independiente de los otros cuatro, o bien puede vista lógico no hay contradicción ninguna en suponer que
deducirse de ellos (junto con las nociones comunes y las por un punto exterior a una recta puedan pasar más de
definiciones). una paralela a la recta, o incluso ninguna.
Parece difícil comprender esta afirmación, puesto que en
[...] la afirmación de que como convergen
la experiencia común sabemos que (excepto errores de
más y más a medida que se prolongan, llega-
dibujo), el V postulado es cierto. Para comprenderlo de-
rán alguna vez a encontrarse, es una afirmación
bemos hacer un esfuerzo de abstracción por intentar ol-
verosímil pero no es necesaria a falta de un ar-
vidar nuestro significado intuitivo de qué es una recta y
gumento que pruebe que esto es verdad acerca
acudir únicamente a las definiciones de Euclides.
de las líneas rectas. Pues el hecho de que ha-
ya algunas líneas que se aproximan indefinida- De todas formas, dado que es más sencillo para nuestro
mente pero permanecen sin tocarse, por más propósito, consideraremos la definición dada por Arquí-
improbable y paradójico que parezca, también medes en “Sobre la esfera y el cilindro": la recta es la más
es cierto y está completamente comprobado en corta de todas las líneas que tienen los mismos extremos.
relación con líneas de otro tipo. ¿Por qué en el Ahora bien, excepto porque tenemos una noción de recta
caso de las rectas no es posible lo mismo que y de plano que nos permiten comprobar que esas nociones
ocurre con las líneas mentadas? encajan en las definiciones dadas, éstas son demasiado di-
Proclo, Comentarios a los Elementos. fusas desde el punto de vista lógico como para conside-
rar que no puedan ser válidas otras interpretaciones. Por
ejemplo, si consideramos una superficie esférica y le da-
Durante más de dos milenios, numerosos geómetras pen- mos la denominación de plano, encaja perfectamente en
saron que esta propiedad debería poder deducirse lógica- las definiciones de plano. En este caso, una recta debería
mente de las otras cuatro, y se dieron a la tarea de tratar de ser (en virtud de lo dicho, en especial de la propiedad
de demostrar el axioma de Euclides. de ser la línea más corta) el trozo de circunferencia má-
Comenzaron esta tarea geómetras árabes (mientras, esa xima (es decir, una circunferencia que pasa por dos pun-
época en Europa eran tiempos obscuros)[2] y el prime- tos diametralmente opuestos de la superficie esférica) que
ro en hacerlo fue Omar Jayam, que dibujó un rectángulo pasa por dos puntos dados. En tal situación, por un punto
(ahora llamado “cuadrilátero de Saccheri[3] ), y suponien- exterior a una recta no pasaría ninguna recta paralela a la
do que dos de los ángulos son rectos, sin el quinto pos- dada.
tulado no pudo demostrar que los otros dos fuesen tam-
bién rectos, tan solo demostró que son iguales.[2] Poste-
riormente otro geómetra árabe, Nasir al-Din al-Tusi hizo 5.2.1 La aparición de las geometrías no eu-
otro intento sin conseguirlo. clídeas
Siglos más tarde un italiano, Girolamo Saccheri, continuó En el siglo XIX se da conclusión al problema de la in-
con el intento (por los años posteriores a 1700). Esta vez dependencia del V postulado. Lo hacen de manera inde-
hizo un intento diferente, cambiando intencionalmente el pendiente Bolyai y Lobachevsky, aunque Gauss ya había
quito postulado por uno que lo contradecía, trató de de- resuelto el problema con anterioridad (eso sí, no había pu-
mostrar que se llega a un absurdo.[3] blicado sus resultados, y la paternidad del descubrimiento
Inicialmente tuvo mucho éxito llegando a un absurdo fue para los otros dos geómetras). La idea es muy simple:
al partir que los otros dos ángulos del 'cuadrilátero de en Matemática no está permitido llegar a una contradic-
Saccheri' eran obtusos. Pero al continuar con el inten- ción, es decir, obtener un resultado que sea exactamente
to al suponer que esos otros dos ángulos eran agudos, se la negación de otro resultado. No puede obtenerse que
equivocó y erróneamente llegó a otro absurdo. (La causa partiendo de las mismas hipótesis sea cierto, a la vez, que
del error fue probablemente influencia de sus creencias (por ejemplo) dos rectas se corten y que esas dos mismas
religiosas)[3] rectas no se corten. Se llegaría a la conclusión de que (de
5.4. REFERENCIAS 15
En matemáticas para que una afirmación sea considera- los axiomas son válidos, por lo que los teoremas serán
da válida debe o bien estar contenida dentro de una base del tipo: Si el axioma Fundamental es cierto, entonces la
de afirmaciones de partida, los denominados axiomas, o afirmación es cierta.
debe poder demostrarse a partir de los mismos. Los axio-
mas son por tanto los pilares fundamentales de toda ra-
ma de las matemáticas, y a partir de ellos, mediante las 6.2 Axiomas Algebraicos
demostraciones matemáticas, se deduce la veracidad de
cualquier afirmación.
Los axiomas algebraicos, pudiéndose escribir como un
Los axiomas serán, por tanto, afirmaciones que se acep- todo, pueden ser subdivididos en dos tipos: los de la adi-
tan como verdaderas y que su veracidad no puede ser de- ción y de la multiplicación.
mostrada a partir de otros axiomas. Un axiomas no se
caracteriza por si resulta una afirmación trivial o intuiti- 1. Axiomas de la adición
va, siendo el axioma de elección un ejemplo de un axioma 2. Axiomas de la multiplicación
que no resulta trivial.m,mm
3. Axioma de distribución Este axioma conecta la suma
El otro tipo de afirmaciones a las que se hace referen- con la multiplicación:
cia diciendo: "afirmación no trivial", son los teoremas,
que son ya, afirmaciones no tan triviales y muchas veces
poco intuitivas. Estas afirmaciones deben ser demostra- 6.2.1 Análisis axiomático
das usando los axiomas u otros teoremas ya demostrados.
Una consecuencia inmediata de un teorema se llamará • El axioma (1.2)conocido como “propiedad conmu-
corolario. tativa” dice que el orden de los sumandos no altera
el valor de la suma. Se generaliza para n sumandos.
Hay tres tipos de axiomas:
• El axioma (1.3) conocido como propiedad asocia-
• Los axiomas algebraicos tiva de la suma dice que la asociación de la suma
• Los axiomas de orden no altera el valor de ésta.
El conjunto que cumple con estas propiedades se llama • El axioma (2.2) dice que el orden de los factores no
conjunto de los Números Reales y serán los axiomas altera el producto.
de este conjunto, las bases de una rama muy importante • El axioma (2.3) dice que el orden con que elijamos
de la matemática: el Análisis matemático. los productos no afecta el producto. Esta propiedad
Se puede observar que, usando el lenguaje lógico mate- se conoce como propiedad asociativa de la mul-
mático, los teoremas que se demuestren, serán válidos si tiplicación.
16
6.5. REFERENCIAS 17
• El axioma (2.4) dice que existe un número real tal Si tenemos una sucesión infinita de números reales
que el producto de éste con otro real, sigue siendo {xi } = (x1 , x2 , x3 , · · · ) , decimos que es creciente (dé-
este último. Este elemento denotado por 1 se conoce bilmente) si xi ≤ xi+1 para todo i . La sucesión es aco-
como neutro multiplicativo. tada superiormente si existe una constante real c tal que
xi ≤ c . En este caso, el axioma topológico dice que si la
• El axioma (2.5) dice que para cualquier real x no nu-
sucesión {xi } es creciente y acotada superiormente, en-
lo, existe otro, tal que el producto de ambos da co-
tonces es convergente, es decir, existe un número real x
mo resultado el neutro multiplicativo. Este elemento
que es el límite de la sucesión: x = limi→∞ xi .
denotado por x−1 = 1/x = x1 se conoce como in-
verso multiplicativo de x . Puede verse que los números racionales no satisfa-
cen este axioma. Por ejemplo, si se √toma la secuen-
cia de aproximaciones decimales de 2 donde x1 =
6.3 Axiomas de orden 1, 4 , x2 = 1, 41 , x3 = 1, 414 y en general xn
√ el número con las primeras n cifras decimales de
es
2 = 1, 4142135623730950488016887242097... , en-
Los axiomas de orden establecen una relación de “canti- tonces todos los x son números racionales que satisfacen
i
dad” (véase construcción de los naturales). Esta relación las condiciones del axioma, pero el límite no se encuen-
es del tipo mayor o igual. En realidad, cuando se constru- tra en los racionales. Por otra parte, el axioma topológi-
yen los naturales, se dice que un número es menor que co nos dice que existe un número real que es el límite de
otro si está contenido en éste, es decir, si su cardinalidad cualquier sucesión que se obtenga al tomar las cifras deci-
es menor o igual que otra. males parciales de una secuencia de dígitos arbitraria. De
Para establecer una relación de orden, es necesario intro- esta forma las representaciones decimales infinitas no pe-
ducir el símbolo < que nos dirá si un número es mayor o riódicas representan siempre números reales, y es posible
menor que otro. Para la igualdad se usa el símbolo = que demostrar que todo número real puede escribirse como el
ya conocemos. límite de una de estas secuencias, aunque no siempre de
manera única.
Se dirá que x < y o y > x sólo si x es menor que y . O
dicho de otra forma, si y es mayor que x .
De manera rigurosa, se puede decir que existe un con- 6.5 Referencias
junto O ⊂ R × R tal que x < y si y sólo si (x, y) ∈ O
.
Se dan a continuación los axiomas de orden 6.6 Véase también
• Número real
6.3.1 Análisis axiomático
• Principio de buena ordenación
• El axioma (1.2) dice geométricamente que si x está
a la izquierda de y y éste a su vez a la izquierda de • Teorema
z , entonces debe estar x a la izquierda de z . Esta • Cálculo
interpretación es bastante útil.
• Sucesión
(R,+, ⋅ , ≤) es un cuerpo ordenado.
• Convergencia (matemáticas)
• Acotado
6.4 Axioma topológico
Claramente los racionales satisfacen los primeros axio-
mas, pero no se puede con esto, demostrar la existencia
de un número irracional, como raíz cuadrada de dos por
ejemplo. Para esto es necesario el Axioma topológico que
dice lo siguiente, si se quiere.
• Análisis real
7.2 Referencias
[1] del Pozo García, Eva María (2005). «4.9. Axioma del su-
premo». Matemáticas fundamentales para estudios univer-
sitarios (1ª edición). Madrid: Delta publicaciones. pp. 19-
20. ISBN 84-933631-6-2.
[2] Cid, Ángel. «El cuerpo de los números reales» (PDF). pp.
8-10. Consultado el 14 de abril de 2011.
18
Capítulo 8
Axiomas de Peano
8.1 Los axiomas Como se dijo antes existe un debate sobre si incluir al 0
entre los números naturales o no. A continuación se pre-
sentan los axiomas de Peano de manera formal, contem-
Los cinco axiomas o postulados de Peano son los siguien-
plando ambas posibilidades:
tes:
19
20 CAPÍTULO 8. AXIOMAS DE PEANO
Los símbolos que designan los conceptos primitivos son 3. El dos no es el sucesor del sucesor de ningún número
N, 0, x′ . par.
Axiomas:
4. Si hay dos números pares n y m con el mismo sucesor
de sucesor, entonces n y m son el mismo número par.
A1 : N (0)
5. Si el dos pertenece a un conjunto, y dado un número
A2 : ∀x(N (x) → N (x′ )) par cualquiera, el sucesor del sucesor de ese número
también pertenece a ese conjunto, entonces todos los
A3 : ¬∃x(N (x) ∧ 0 = x′ )
números pares pertenecen a ese conjunto.
A4 : ∀x∀y((N (x) ∧ N (y) ∧ x′ = y ′ ) → x = y)
( )
A5 : ϕ(0) ∧ ∀x (ϕ(x) → ϕ(x′ )) → ∀x ϕ(x) Bajo esta interpretación, todos los axiomas resultan ver-
( daderos, y los axiomas ya no definen a los números natu-
( ))
rales, sino a los números pares. También es posible encon-
A′5 : ∀ϕ ϕ(0) ∧ ∀x (ϕ(x) → ϕ(x′ )) → ∀x ϕ(x)
trar modelos (es decir, interpretaciones que hagan verda-
deros a todos los axiomas) por fuera de la matemática.
Cambiar los axiomas para que incluyan al 0 es sólo una
Por ejemplo, se podría interpretar a 0 como el primer se-
cuestión de cambiar toda aparición del 1 por el 0. Sin em-
gundo luego del Big Bang, a N como el predicado «ser un
bargo, en las definiciones (o los axiomas) de suma y de
segundo», y a x' como el segundo después de x. Bajo esta
multiplicación hay que hacer algunos leves ajustes más:
interpretación (y asumiendo que el tiempo es infinito) los
axiomas también resultan verdaderos.
• Definiciones de suma y multiplicación:
A aquellos modelos que no fueron originalmente planea-
dos se los llama modelos inintencionales (non-intended
models), y existen infinitos modelos inintencionales de la
aritmética de Peano. Estrictamente hablando, la aritméti-
• Axiomas de la suma y de la multiplicación: ca de Peano no define el conjunto de los números natura-
les, sino a la noción más amplia de sucesión matemática
o progresión aritmética de los naturales.
8.6. ENLACES EXTERNOS 21
8.5 Referencias
[1] F. Gareth Ashurst. fundadores de las matemáticas moder-
nas. Alianza editorial, Madrid.ISBN 84-206-0130-1
8.5.1 Bibliografía
• Peano, Giuseppe (marzo de 1979). Julián Velarde
Lombraña, ed. Los principios de la aritmética: ex-
puestos según un nuevo método. Traducido por Julián
Velarde Lombraña (1ª edición). Pentalfa Ediciones.
ISBN 978-84-85422-02-9.
Axiomas de probabilidad
Los axiomas de probabilidad son las condiciones mí- En términos más formales, una probabilidad es una
nimas que deben verificarse para que una función de- medida sobre una σ-álgebra de subconjuntos del espacio
finida sobre un conjunto de sucesos determine consis- muestral, siendo los subconjuntos miembros de la σ-
tentemente sus probabilidades. Fueron formulados por álgebra los sucesos y definida de tal manera que la me-
Kolmogórov en 1933. dida del total sea 1. Tal medida, gracias a su definición
matemática, verifica igualmente los tres axiomas de Kol-
mogórov. A la terna formada por el espacio muestral, la
9.1 Axiomas de Kolmogórov σ-álgebra y la función de probabilidad se la denomina Es-
pacio probabilístico, esto es, un “espacio de sucesos” (el
espacio muestral) en el que se han definido los posibles
Dado un conjunto de sucesos elementales, Ω, sobre el que sucesos a considerar (la σ-álgebra) y la probabilidad de
se ha definida una σ-álgebra (léase sigma-álgebra) σ de cada suceso (la función de probabilidad).
subconjuntos de Ω y una función P que asigna valores
reales a los miembros de σ, a los que denominamos “su-
cesos”, se dice que P es una probabilidad sobre (Ω,σ) si
se cumplen los siguientes tres axiomas.
9.2 Propiedades que se deducen de
los axiomas
9.1.1 Axioma 1 De los axiomas anteriores se coligen inmediatamente
otras proposiciones de la probabilidad:
La probabilidad S es positiva y menor o igual que 1.
0 ≤ p(S) ≤ 1 1. P (∅) = 0 donde el conjunto vacío (∅) representa
en probabilidad el suceso imposible
3. P (E c ) = 1 − P (E)
La probabilidad del evento seguro , S , es igual a 1, de-
notado simbólicamente, 4. Si E ⊆ F entonces P (E) ≤ P (F )
5. P (E ∪ F ) = P (E) + P (F ) − P (E ∩ F )
P (S) = 1
9.3 Ejemplos
9.1.3 Axioma 3.
Como ejemplo se puede tomar como espacio muestral a
Si E1 , E2 , . . . son eventos mutuamente excluyentes (in- los posibles resultados al arrojar un dado corriente Ω =
compatibles dos a dos), entonces: {1, 2, 3, 4, 5, 6} , tomaremos como σ-álgebra todos los
subconjuntos posibles de Ω (que en matemáticas se de-
∑
P (E1 ∪ E2 ∪ · · · ) = P (Ei ) .[1] nota por P(Ω) ) y como función de probabilidad
22
9.5. VÉASE TAMBIÉN 23
1. P (A) = #A
6 ≥ 0 , puesto que es el cociente de dos
números positivos
#{1,2,3,4,5,6}
2. P (Ω) = P ({1, 2, 3, 4, 5, 6}) = 6 =
6
6 =1
∑
P (A) = P (Ai )
9.4 Referencias
[1] Emanuel Parzen. Teoría moderna de Probabilidades y sus
aplicaciones ISBN 968-18-0735-9
• σ-álgebra o Sigma-álgebra
• Andréi Kolmogórov
• Teoremas de Probabilidad
Capítulo 10
x=x
x = y → (A(x) → A(y))
¬(sx = 0)
sx = sy ⇒ x = y
x+0=x
x + sy = s(x + y)
x.0 = 0
x.sy = x.y + x
Finalmente la base de esta nueva matemática seria una
metamatematica que probaría consistentemente el con-
junto de fórmulas sabiendo que al existir dos proposi-
ciones mutuamente contradictorias solo una de estas
puede ser probada.
24
Capítulo 11
Axioma de Pasch
11.1 Referencias
• Philip J. Davis and Reuben Hersh. The Mathema-
tical Experience. Birkhäuser Boston, Boston, 1981.
Page 160. [QA8.4.D37 1982]
• Edwin Moise. Elementary Geometry from an Ad-
vanced Standpoint, Third Edition. Addison-Wesley,
Reading, MA, 1990. Page 74.
25
Capítulo 12
Teorema de Pasch
• Axioma de Pasch
12.2 Referencias
26
Capítulo 13
Axioma de elección
En teoría de conjuntos, el axioma de elección (o axioma vacíos, un matemático habría dicho “sea F(S) un elemen-
de escogencia), es un axioma que postula que para cada to de S para todo S en X". Es en general imposible demos-
familia de conjuntos no vacíos, existe otro conjunto que trar que F existe sin el axioma de elección, pero esto no
contiene un elemento de cada uno de aquellos. De manera fue notado antes de Zermelo.
informal, afirma que dada una colección de «cajas» con No siempre se requiere el axioma de elección. Si X es
objetos dentro de ellas, es posible elegir un objeto de ca-
finito, el “axioma” necesario se deduce de los otros axio-
da caja. Que este procedimiento puede llevarse a cabo es mas de la teoría de conjuntos. En tal caso es equivalente
trivialmente cierto siempre que dicha familia sea finita, a decir que si se tiene un número finito de cajas, cada una
o cuando existe una regla bien determinada que permi- con al menos un objeto, se puede escoger exactamente
te «elegir» un único elemento de cada conjunto de ella. un objeto de cada caja. Esto es evidente: se comienza en
Sin embargo, el axioma es indispensable en el caso más la primera caja, se escoge un objeto; se va a la segunda,
general de una familia infinita arbitraria. se escoge un objeto; y así sucesivamente. Como sólo hay
Fue formulado en 1904 por Ernst Zermelo, para finitas cajas, este procedimiento de elección se concluirá
demostrar que todo conjunto puede ser bien ordenado.[1] finalmente. El resultado es una función de elección explí-
Aunque originalmente fue controvertido, hoy en día es cita: una que a la primera caja le asigna el primer objeto
usado sin reservas por la mayoría de los matemáticos. elegido, a la segunda el segundo, etcétera. Una prueba
Hay aún, sin embargo, especialmente en la teoría de con- formal para todo conjunto finito requeriría el principio
juntos, corrientes de opinión que rechazan el axioma o de inducción matemática.
que investigan consecuencias de otros axiomas inconsis- La dificultad aparece cuando no hay una elección natu-
tentes con él. ral de elementos de cada conjunto. Si no se pueden hacer
elecciones explícitas, ¿cómo saber que existe el conjunto
deseado? Por ejemplo, supóngase que X es el conjunto de
13.1 Enunciado todos los subconjuntos no vacíos de los reales. Primero se
podría intentar proceder como si X fuera finito; pero si se
El enunciado del axioma de elección afirma que existe intenta escoger un elemento de cada conjunto, como X es
una función de elección para cada familia de conjuntos infinito, el procedimiento de elección no terminará nunca
no vacíos, es decir, una función f tal que para cada con- y nunca se podrá producir una función de elección para
junto B de su dominio, f(B) ∈ B. En la teoría de Zermelo- X. Luego se puede intentar el truco de tomar el elemen-
Fraenkel o similares, su enunciado formal es: to mínimo de cada conjunto; pero algunos subconjuntos
de los reales, como el intervalo abierto (0,1), no tienen
donde Fun f y Df denotan «f es una función» y el «domi- mínimo, así que esta táctica no funciona tampoco.
nio de f» en dicha teoría. El axioma de elección también
se enuncia de maneras similares, en las que el siginificado La razón por la que se podían escoger elementos mínimos
de «función de elección» varía ligeramente: de los subconjuntos de los naturales es que éstos vienen
ya bien ordenados: todo subconjunto de los naturales tie-
Por el contrario, la negación del axioma de elección afir- ne un único elemento mínimo respecto al orden natural.
ma que existe una familia de conjuntos —no vacíos— Tal vez a este punto uno se sienta tentado a pensar: “aun-
que no posee ninguna función de elección. que el orden usual de los números reales no funciona, de-
be ser posible encontrar un orden diferente que sea, este
sí, un buen orden; entonces la función de elección puede
13.2 Uso ser tomar el elemento mínimo de cada conjunto respec-
to al nuevo orden”. El problema entonces se “reduce” al
Hasta finales del siglo XIX, el axioma de elección se usa- de encontrar un buen orden en los reales, lo que requiere
ba casi siempre implícitamente. Por ejemplo, después de del axioma de elección para su realización: todo conjun-
demostrar que el conjunto X contenía sólo conjuntos no to puede ser bienordenado si y sólo si vale el axioma de
27
28 CAPÍTULO 13. AXIOMA DE ELECCIÓN
lacionadas como, por ejemplo: • Todo espacio de Hilbert tiene una base orto-
normal.
• El axioma de elección numerable, que dice que toda • El teorema de la categoría de Baire sobre
colección numerable de conjuntos no vacíos tiene espacios métricos completos, y sus consecuen-
función de elección. Esto normalmente basta para cias.
probar afirmaciones sobre los reales, por ejemplo,
pues los números racionales, que son numerables, • En todo espacio vectorial topológico de di-
forman un subconjunto denso de los reales. mensión infinita hay una función lineal discon-
tinua.
• El axioma de elección dependiente.
• Topología
• Todo conjunto puede ser linealmente ordena- • Existe un modelo de ZF¬E en el que el conjunto de
do. los reales es una unión numerable de conjuntos nu-
merables.
• Álgebra de Boole
• Existe un modelo de ZF¬E en el que hay un cuerpo
• Todo filtro en un álgebra de Boole puede ser
sin clausura algebraica.
extendido a un ultrafiltro.
• Análisis funcional • En todos los modelos de ZF¬E hay un espacio vec-
torial sin base.
• El teorema de Hahn-Banach en análisis fun-
cional, que permite la extensión de funcionales • Existe un modelo de ZF¬E en el que hay un espacio
lineales. vectorial con dos bases de cardinalidad diferente.
30 CAPÍTULO 13. AXIOMA DE ELECCIÓN
• Existe un modelo de ZF¬E en el que todo subcon- • Levy, Azriel (2002). Basic set theory (en inglés). Mi-
junto de Rn es medible. Con esto es posible elimi- neola, New York: Dover.
nar resultados contraintuitivos como la paradoja de
Banach-Tarski, que son demostrables en ZFE. • Rubin, H.; Rubin, J.E. (1985). Equivalents of the
• En ningún modelo de ZF¬E vale la hipótesis del con- Axiom of Choice, II (en inglés). Amsterdam: North-
tinuo generalizada. Holland. ISBN 0-444-87708-8.
[a ∈ A ∧ ∀x ∈ A ∃y ∈ A P (x, y)] → ∃f :
N → A [f (0) = a ∧ ∀n ∈ N P (f (n), f (n +
1))]
31
Capítulo 15
Axioma de extensionalidad
• Axiomas de Zermelo-Fraenkel
32
Capítulo 16
En teoría de conjuntos, el axioma del infinito es un • Ivorra, Carlos, Lógica y teoría de conjuntos, consul-
axioma que garantiza la existencia de un conjunto con un tado el 18 de octubre de 2010.
número infinito de elementos.
• Kunen, Kenneth (1980). «IV. Easy consistency
proofs». Set Theory: an introduction to independen-
ce proofs (en inglés). Elsevier Science. ISBN 0-444-
16.1 Enunciado 86839-9.
16.2 Independencia
El axioma del infinito (AI) no puede demostrarse a par-
tir del resto de axiomas de la teoría de Zermelo-Fraenkel
(ZF), si estos son consistentes —denotados en conjun-
to como ZF−AI—.[1] Puede probarse que todos ellos son
ciertos al restringirse a un «universo» de conjuntos finitos
escogidos con cuidado (los conjuntos hereditariamente fi-
nitos). Es decir, los axiomas de ZF —incluyendo AI—
demuestran la existencia de un modelo para ZF−AI+¬AI
—ZF sustituyendo AI por su negación—. Por lo tanto,
una demostración de AI a partir de ZF−AI daría lugar a
una demostración de la consistencia de ZF−AI, en con-
tradicción con el segundo teorema de incompletitud de
Gödel. La situación es idéntica en la teoría de conjuntos
de Von Neumann-Bernays-Gödel.
16.3 Referencias
33
Capítulo 17
17.1 Enunciado
El axioma del par afirma que dados dos conjuntos (u otros
objetos de la teoría), existe un conjunto con exactamente
esos elementos. Su enunciado formal es:
El axioma de extensionalidad asegura que este conjunto
es único, por lo que se demuestra la existencia del con-
junto {A, B}, definido como:
17.3 Referencias
• Tourlakis, George (2011). Lectures in Logic and Set
Theory: Volume 2, Set Theory (en inglés). Cambrid-
ge University Press. ISBN 9780521168489. Discute el
axioma del par en III.5.
34
Capítulo 18
18.1 Enunciado
El axioma del conjunto potencia afirma que dado un con-
junto, existe otro cuyos elementos son exactamente los
subconjuntos del inicial:
De este modo se puede designar con propiedad el con-
junto potencia de un conjunto dado A:
18.3 Referencias
• Cohen, Paul J. (1966). Set theory and the conti-
nuum hypothesis (en inglés). W.A. Benjamin. OCLC
291078. En II.2 discute la independencia del axioma.
35
Capítulo 19
φ(x, y) ≡ y = x ∪ a
19.2 Independencia
• Axiomas de Zermelo-Fraenkel
36
Capítulo 20
Axioma de regularidad
20.1.1 Rango
Una de las consecuencias más importantes del axioma de
regularidad es la clasificación de todos los conjuntos por
«etapas», construidas a partir del conjunto vacío median-
te la reiterada aplicación de la potenciación de conjuntos.
Se define para cada ordinal, según sea 0, un ordinal suce-
sor o un ordinal límite:
Se tiene entonces el siguiente teorema:
Por esto, el axioma de regularidad se denota usualmente
como «V = R», es decir, la clase universal (de la totalidad
de conjuntos) y la clase R de los conjuntos regulares (la
unión de todos los Rα) son idénticas. Puede clasificarse
entonces cada conjunto regular en algún Rα:
37
Capítulo 21
Axioma de unión
21.1 Enunciado
El axioma de unión afirma sencillamente que la unión de
una familia de conjuntos —el conjunto que contiene todos
los elementos de cada conjunto de la familia— existe:
En palabras: «para cada conjunto A existe otro, X, com-
puesto exactamente por los elementos de los elementos
de A». Esto permite hablar con propiedad de la unión de
un conjunto —la unión de todos sus elementos—:
La unión de dos conjuntos —o un número finito
cualquiera— es un caso particular de esta construcción:
∪
A∪B = {A, B}
21.4 Referencias
• Oman, Greg (2009). «On the axiom of union». Ar-
chive of Mathematical Logic (en inglés) 49 (3): 283-
38
Capítulo 22
22.1 Enunciado
Mediante el axioma de extensionalidad puede demostrar-
se que sólo existe un conjunto sin elementos (ya que un
conjunto se define únicamente por estos), por lo que pue-
de hablarse con propiedad del conjunto vacío:
22.3 Referencias
• Jech, Thomas (2003). Set Theory: the third mi-
llenium edition (en inglés) (2ª edición). Springer-
Verlag. ISBN 3-540-63048-1. En §1 discute la exis-
tencia del conjunto vacío.
39
Capítulo 23
Axiomas de Zermelo-Fraenkel
En lógica y matemáticas, los axiomas de Zermelo- y considerarla como un todo (o mejor dicho, como una
Fraenkel, formulados por Ernst Zermelo y Adolf Fraen- sola entidad), y al parecer, aceptando implícitamente los
kel, son un sistema axiomático concebido para formular supuestos siguientes:
la teoría de conjuntos. Normalmente se abrevian como
De este modo, Cantor pudo desarrollar su teoría de una
ZF o en su forma más común, complementados por el forma que en aquel entonces parecía lo suficientemen-
axioma de elección (axiom of choice), como ZFC.
te satisfactoria. Sin embargo, el sistema de Cantor era
Durante el siglo XIX algunos matemáticos trataron de lle- tan permisivo que dio lugar a resultados contradictorios.
var a cabo un proceso de formalización de la matemática Gottlob Frege, que ideó un sistema más preciso, inten-
a partir de la teoría de conjuntos. Gottlob Frege inten- tó fundamentar adecuadamente la teoría de conjuntos (y
tó culminar este proceso creando una axiomática de la por tanto todas las matemáticas), pero, para su desalien-
teoría de conjuntos. Lamentablemente, Bertrand Russell to, Bertrand Russell descubrió una paradoja en la teoría
descubrió en 1901 una contradicción, la llamada paradoja de aquél (hoy llamada paradoja de Russell), con lo que el
de Russell. Consecuentemente, a principios del siglo XX sistema de Frege parecía desbaratarse. A principios del
se realizaron varios intentos alternativos y hoy en día ZFC siglo XX, fue el matemático alemán Ernst Zermelo quien
se ha convertido en el estándar de las teorías axiomáticas puso la teoría de conjuntos sobre una base aceptable re-
de conjuntos. duciéndola a un sistema axiomático más restringido que
no permitía la obtención de la Paradoja de Russell. Las
ideas de Zermelo fueron después precisadas por Thoralf
Skolem y Abraham Fraenkel, resultando de ello la prime-
23.1 Introducción ra teoría axiomática de conjuntos, conocida como teo-
ría de Zermelo-Fraenkel, aunque sería más adecuada lla-
La teoría de conjuntos es una rama de la matemática rela- marla teoría de Zermelo-Fraenkel-Skolem. Otra teoría de
tivamente moderna cuyo propósito es estudiar unas enti- conjuntos que evitaba las paradojas de la teoría canto-
dades llamadas conjuntos, aunque otra parte de esta teoría riana fue desarrollada después, principalmente, por John
es reconocida como los fundamentos mismos de las ma- von Neumann, Paul Bernays y Kurt Gödel. Esta última
temáticas. La teoría de conjuntos fue desarrollada por el es hoy llamada, naturalmente, la teoría de von Neumann-
matemático alemán Georg Cantor a finales del siglo XIX Bernays-Gödel.
a partir de ciertas conclusiones hechas por él mismo al
reflexionar en unos detalles de las series trigonométricas
de Fourier. La teoría de conjuntos fue expuesta por Can-
tor en una serie de artículos y libros, de los cuales pueden
23.2 Sobre el concepto de conjunto
destacarse sus Beiträge zur Begründung der transfiniten
Mengenlehre. El concepto de conjunto se encuentra a un nivel tan ele-
mental que no es posible dar una definición precisa del
El propósito de Cantor era proporcionar un método pa- mismo. Palabras como colección, reunión, agrupación, y
ra lidiar con asuntos relacionados al infinito actual, un algunas otras de significado similar, se usan en un inten-
concepto que fue rehuido y rechazado por algunos mate- to de describir a los conjuntos, pero no pueden constituir
máticos (Pitágoras, Gauss, Kronecker) por considerarlo una definición, pues son simplemente un reemplazo de
sin significado. Ciertamente Cantor tuvo éxito, si bien su la palabra conjunto. Con todo, en la teoría intuitiva de
teoría debía ser precisada y sometida a un sistema axio- conjuntos lo anterior es admisible, y se acepta la exis-
mático, un proyecto que luego fue llevado a cabo princi- tencia de un universo o dominio de objetos a partir del
palmente por Frege, Russell, Zermelo, Albert Skolem y cual se construyen los conjuntos, así como también per-
Adolf Fraenkel. mite tratar conjuntos como una entidad singular. No es
Cantor partió de la convicción platonista de que era po- de importancia la naturaleza de los objetos, sino el com-
sible “comprimir” una colección o conjunto de objetos portamiento de un conjunto como entidad matemática.
40
23.4. LOS AXIOMAS DE ZERMELO-FRAENKEL 41
De lo dicho anteriormente, parece natural introducir una paradoja de Russell. Consideremos el conjunto X cuyos
relación diádica de pertenencia. El símbolo usual para re- elementos son aquellos conjuntos que no se pertenecen a
presentar esta relación es el símbolo ∈ , una versión de la sí mismos. Esto es, el conjunto
letra griega ϵ (épsilon). Los segundos argumentos de la
relación ∈ son llamados conjuntos, y los primeros argu-
mentos son llamados elementos. Así, si la fórmula X = {a | a ∈ / a}.
5. Axioma del conjunto potencia Para cualquier con- 23.4.1 Sobre los axiomas y algunas defini-
junto x existe otro conjunto, representado por P(x) , que ciones en ZF
contiene todos los subconjuntos de x . En símbolos,
El axioma de extensionalidad
∀x∃y∀z(z ∈ y ↔ ∀a(a ∈ z → a ∈ x))
El axioma de extensionalidad dice que dos conjuntos son
6. Esquema axiomático de especificación. Sea ϕ(v) iguales si y solo si tienen los mismos elementos. En otras
una fórmula de un lenguaje de primer orden que contenga palabras, afirma que un conjunto está determinado por su
una variable libre v . Entonces, para cualquier conjunto extensión (todos sus elementos). Una relación más general
x existe un conjunto y cuyos elementos son aquellos ele- que la igualdad es la inclusión ( ⊆ ), que se define como
mentos a de x que cumplen ϕ(a) . Formalmente, sigue:
A diferencia del signo de la igualdad, el símbolo ⊆ no fi-
∀x∃y∀a(a ∈ y ↔ a ∈ x ∧ ϕ(a)) gura dentro del lenguaje de primer orden con el que se
construye la teoría ZF, pues la definición antes dada de-
7. Esquema axiomático de reemplazo. Si ϕ(a, b) es una bería en ese caso ser introducida como un axioma que
sentencia tal que para cualquier elemento a de un conjun- establezca el empleo de ⊆ , cosa que no se ha hecho aquí.
to x el conjunto y = {b | ϕ(a, b)} existe, entonces existe En su lugar, la simbología x ⊆ y se emplea simplemen-
una función f:x→y tal que f(a)=y. Formalmente, si te para representar la fórmula ∀a(a ∈ x → a ∈ y) del
lenguaje de la teoría de conjuntos.
∀x∀y∀z∃v(x ∈ v ∧ ϕ(x, y) ∧ (ϕ(x, z) →
En vista del axioma de extensionalidad y de la definición
y = z))
anterior, resulta que puede probarse que dos conjuntos x
e y son iguales si puede probarse que x ⊆ y e y ⊆ x .
entonces
8. Axioma de infinitud. Existe un conjunto x tal que El axioma del conjunto vacío nos da un conjunto sin ele-
∅ ∈ x y tal que si y ∈ x , entonces y ∪ {y} ∈ x . En mentos. Este axioma se presentó usando el símbolo ∅ .
símbolos, Esto está justificado, pues el axioma de extensionalidad
nos dice que este conjunto es único.
∃x(∅ ∈ x ∧ ∀y(y ∈ x → y ∪ {y} ∈ x)) . El axioma del conjunto vacío puede deducirse de otro
axioma más débil, que afirma la existencia de un con-
9. Axioma de regularidad. Para todo conjunto no vacío junto, digamos x , y del esquema de especificación con
x existe un conjunto y ∈ x tal que x ∩ y = ∅ . Esto es, la fórmula a ̸= a aplicada a este conjunto x . Así, el con-
en términos formales, junto vacío es el conjunto
conjunto {{ x }}, conjunto al cual puede aplicarse tam- El esquema axiomático de especificación
bién el axioma de pares, obteniéndose el conjunto {{{ x
}}}, y así sucesivamente. Este proceso de construcción de El esquema de especificación resulta ser una versión limi-
conjuntos puede aplicarse al único conjunto dado y co- tada o débil del axioma de Frege. Para este último, era po-
nocido explícitamente, ∅ , obteniéndose una serie infinita sible tener un conjunto cuyos elementos satisfacían cierta
de conjuntos propiedad. Con ello Frege garantizaba demasiado y daba
lugar en su sistema a paradojas como la de Russell, entre
∅, {∅}, {{∅}}, . . . otras. Por otra parte, el esquema de especificación va de
acuerdo con una doctrina de reducción del tamaño. Per-
mite obtener conjuntos a partir de otros, y cuyo tamaño
El axioma de unión es menor que el de aquellos de los que han sido obte-
nidos. Esto implica que, necesariamente, contemos con
Si
∪ A es una colección de conjuntos, entonces la unión conjuntos previamente dados. Por tanto, nunca es posi-
A contiene aquellos y solo aquellos elementos que es- ble pensar en la fórmula x ∈ x , pues el conjunto x no
tán en algún conjunto de A . Si A = {x1 , x2 . . . xn } , un puede ser obtenido sin más que sí mismo. La paradoja
conjunto con n elementos, entonces es común escribir de Russell surge precisamente de considerar que conjun-
tos muy grandes pueden ser obtenidos de forma gratuita
x1 ∪ x2 ∪ · · · ∪ xn sin más que especificar cuales son sus elementos. Otras
paradojas que tienen que ver con el gran tamaño de los
para representar la unión de los conjuntos de A . Es fácil conjuntos, quedan excluidas de ZF mediante el esquema
ver que de especificación. Ahora bien, el calificativo de esquema
se debe a que no es un único axioma, sino que este afir-
a ∈ x ∪ y ↔ a ∈ x ∨ a ∈ y, ma (metamatemáticamente) que cualquier expresión de
la forma
de modo que el axioma de unión y el axioma de pares
garantizan la existencia del conjunto x ∪ y = {a | a ∈ ∀x∃y∀a(a ∈ y ↔ a ∈ x ∧ ϕ(a))
x ∨ a ∈ y} para cualesquiera conjuntos x e y , un hecho
que no puede deducirse simplemente del esquema de es- donde ϕ(a) es una fórmula del lenguaje de la teoría de
pecificación junto con los axiomas restantes. A diferencia conjuntos es un axioma de ZF. Así, si consideramos la
de la unión, la intersección de conjuntos es deducible a existencia de un conjunto x como un axioma, el conjun-
partir del axioma de pares y el esquema de especificación. to vacío sería también un axioma resultante de aplicar el
Efectivamente, pues se define el conjunto x ∩ y mediante esquema de especificación al conjunto x con la fórmula
a ̸= a .
a ∈ x ∩ y ↔ a ∈ x ∧ a ∈ y,
El esquema de especificación no es independiente en ZF,
y por tanto x∩y existe. Más general, se define el conjunto pues se deduce del esquema de reemplazo, introducido
por Fraenkel y Skolem el mismo año y de forma inde-
∩ pendiente.
A = {a | ∀y(y ∈ A → a ∈ y}.
El axioma del conjunto potencia nos da un conjunto que El esquema axiomático de reemplazo dice que si v es un
contiene a todos los subconjuntos de cualquier conjunto. conjunto y θ es una fórmula con dos variables libres x e
Por tanto, P(∅) = {∅} . Puesto que x ∈ P(x) para y , tales que para cada x ∈ v existe un único y tal que
cualquiera que sea el conjunto x , puede hacerse uso del θ(x, y) se cumple, entonces existe un conjunto w tal que
esquema de especificación para obtener el conjunto y ∈ w si y solo si θ(x, y) .
Para mostrar como el esquema de especificación se de-
{x} = {a ∈ P(x) | a = x}, duce del esquema de reemplazo, se considera la fórmula
. . . ∈ x2 ∈ x1 ∈ x0 . • Lema de Kuratowski-Zorn.
• Noción primitiva
• Sistema formal
• Teoría de conjuntos
23.7 Bibliografía
• Cameron, Peter J. Sets, Logic and Categories, Sprin-
ger, New York.
• Devlin, Keith. The Joy of Sets (Fundamentals of
Contemporary Set Theory), Springer, New York.
• Halmos, Paul R. Naive Set Theory, Springer, New
York.
• Henle, James M. An Outline of Set Theory, Springer,
New York.
• Suppes, Patrick. Axiomatic Set theory, Van Nostrand
Company, New York.
Capítulo 24
Sistema axiomático
47
48 CAPÍTULO 24. SISTEMA AXIOMÁTICO
• Reglas de inferencia que permitirán deducir Este conjunto de axiomas no es único, ya que pueden ser
unas proposiciones de otras, estas reglas repro- substituidos por otros equivalentes. En teoría de grupos el
ducen la “sintaxis” del lengua formal. asunto importante es que el conjunto de teoremas sean los
mismos en dos axiomatizaciones diferentes. Eso implica
que las dos clases de modelos que satisfacen los dos sis-
• Un conjunto de axiomas inicial, o expresiones bien temas de axiomas coindiden. Los tres axiomas anteriores
formadas son el punto de partida de cualquier de- pueden escribirse sin usar ninguna lengua natural usando
ducción. sólo símbolos de un lenguaje de primer orden como:
Para el conjunto de expresiones bien formadas expresa- ∀x1 ∀x2 ∀x3 f (f (x1 , x2 ), x3 ) ≡ f (x1 , f (x2 , x3 ))
das en el lenguaje formal anterior puede definirse una S-
∀x1 f (x1 , c1 ) ≡ x1
estructura en la que a cada variable constante o cada ocu-
rrencia libre de una variable reciba un valor dentro del ∀x1 ∃x2 f (x1 , x2 ) ≡ c1
modelo (es decir, las constantes y variables libres serán Donde f debe interpretarse como la función definida so-
conjuntos preasignados de la S-estructura). Las funciones bre GxG que da un elemento de G dando operación de
y relaciones serán definidas como funciones y relaciones grupo, xi son signos de variables (puede definirse una co-
matemáticas dentro de la S-estructura. Una vez definidas lección infinita numerable de las mismas) y c1 es una
las constantes, variables libres, funciones y relaciones re- constante que requiere la teoría que se interpretará como
sulta trivial atribuir un significado concreto a las expre- el elemento neutro (es decir, los axiomas postulan que di-
siones del lenguaje formal en la S-estructura. cho elemento existe).
24.6. ENLACES EXTERNOS 49
• Postulado
• Definición
• Teorema
• Sistema formal
• Axiomas de Hilbert
24.5 Referencias
[1] Sistema axiomático deductivo en symploke
24.7.2 Imágenes
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used
to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,
created by Reidab.
• Archivo:Deduction_architecture.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/47/Deduction_architecture.png Li-
cencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Physis
• Archivo:Euclid’{}s_postulates.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Euclid%27s_postulates.png Licen-
cia: CC BY 2.5 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original:
No machine-readable author provided. Albert1ls assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Flag_of_Germany.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Flag_of_Germany.svg Licencia: Public
domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Göttingen_Stadtfriedhof_Grab_David_Hilbert.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4f/G%
C3%B6ttingen_Stadtfriedhof_Grab_David_Hilbert.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:
Kassandro
• Archivo:Hilbert.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Hilbert.jpg Licencia: Public domain Colaborado-
res: Desconocido (uploaded at en:Image:Hilbert.JPG) Artista original: Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718'
title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/
Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/
Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050' data-file-height='590' /></a>
• Archivo:Hilbert_curve.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/Hilbert_curve.gif Licencia: Public domain
Colaboradores: self made based in own JAVA animation Artista original: António Miguel de Campos
• Archivo:Merge-arrow.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Merge-arrow.svg Licencia: Public domain Co-
laboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Spanish_Language_Wiki.svg
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Derived from Wiki puzzle.svg by user:Kimbar Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:V_postulato_di_euclide_anim.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/V_postulato_di_euclide_
anim.gif Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Win