Referencias Apa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REFERENCIAS APA

Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de
investigación. La cita se coloca en el texto y es complementada con los elementos que identifican al documento de la cual se extrajo.

¿Para qué debemos citar?

 Ampliar un texto.

 Reforzar o aclarar una idea.

 Argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo.

 Remitir a otras secciones del texto.

 Iniciar una discusión.

 Dar una definición.

¿Qué se cita?

 Las ideas, opiniones o teorías de otra persona.

 Cualquier dato, estadística, gráfica, imagen –cualquier información- que no sea de conocimiento público (hechos para los que
no es necesario citar la fuente).

 Cualquier referencia a las palabras de otra persona.

 El parafraseo de las palabras de otra persona.

Clasificacion de las citas

Cita Textual o directa


Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento propio previamente publicado; al
hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo. Los elementos
de una cita textual pueden colocarse en distinto orden, dependiendo si lo que se quiere enfatizar es el contenido, el autor o el año de
publicación.

Cita textual corta


Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles.
Cita textual corta con énfasis en el contenido
El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página. Ejemplo:
"La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia
chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).

Cita textual corta con énfasis en el autor


Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año que va entre paréntesis, a continuación la cita entre comillas y
finalmente, entre paréntesis también, la página de donde se tomó la cita. Ejemplo:

Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa
más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29).

Cita textual corta con énfasis en el año


En este caso se anotará primero el año seguido del nombre del autor, la cita entrecomillada y al final, entre paréntesis, la página.
Ejemplo:

En 1991, Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio señalaron que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción
explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29).

Cuando se omite parte del texto en una cita, éste se reemplaza en la oración con puntos suspensivos (…), como se aprecia en los
ejemplos anteriores. Cuando se agrega una idea ajena al documento original ésta debe ir entre corchetes [ ]. Ejemplo:
"Este diseño [diseño con posprueba únicamente y grupo de control] incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el
otro no (grupo de control)".

Cita textual larga


Es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm desde el
margen izquierdo y no se utiliza el espaciado sencillo. A continuación se ejemplifica una cita textual larga con énfasis en el autor:

Para Dennis Coon (1998)


La comprensión es el segundo objetivo de la psicología se cumple cuando podemos explicar un suceso. Es decir, comprender por lo
general significa que podemos determinar las causas de un comportamiento. Tomemos como ejemplo nuestra última pregunta ¿por
qué? La investigación sobre la “apatía del espectador” ha mostrado que las personas a menudo no ayudan cuando se encuentran
cerca otras personas que podrían ayudar (p. 7).

Cita no textual o indirecta


La cita no textual o indirecta consiste en un resumen breve o parafraseado de una parte de la obra o de toda ella. Existen dos tipos de
citas no textuales, la específica y la general.

Cita no textual específica: Se refiere a una parte de la obra, se escribe sin comillas e incluye la o las páginas de donde se ha
resumido. Ejemplo:
Martínez de Souza, J. (1999) considera que las tablillas de arcilla son el soporte más antiguo que se conoce del libro… (p. 41).

Cita no textual general: Resume el contenido total de un escrito va sin comillas y no se agrega el número de páginas. Ejemplo:
Romero (1993) señala que…
Romero y Arias (1994) son de opinión que…
Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refiere a…
Al igual que las citas textuales, las citas no textuales pueden enfatizar el autor, el contenido de la cita o el año de publicación.

Cita de cita

Es cuando se menciona un texto citado por otro autor y del que no se ha conseguido el original, la cita debe contener la expresión
citado por.
La enciclopedia se puede definir como “aquella obra de referencia que reúne el saber y la experiencia de una determinada clase de
sociedad y relaciona los nombres que esa sociedad conoce por artículos o entradas en un orden, comúnmente alfabético o
sistemático, abarcando bien áreas generales o particulares del conocimiento y da, al menos, una explicación básica de cada uno de
los términos empleados. (Martín, p. 95-96 1995, citado por Escalona 2001).
Al igual que en la redacción de las citas textuales y las citas no textuales, las citas de citas también pueden enfatizar el autor, el contenido
de la cita o el año de publicación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

En la tabla que sigue se muestran los elementos que deben incluir las referencias bibliográficas para documentos impresos. Asimismo,
se presenta el orden de estos elementos y la puntuación de cada uno.

 Autor Apellido e inicial(es) de los nombre(s)

 Año de publicación (entre paréntesis)

 Título del trabajo y subtítulo, si hay, separados por dos puntos (en itálicas o negritas)

 Edición a partir de la segunda edición, se abrevia con (ed.) (minúsculas y va entre paréntesis)

 Lugar de publicación

 Editorial
Publicaciones periódicas

 Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre

 Fecha de publicación

 Título del artículo

 Título de la revista

 Volumen

 Número si es una revista de paginación separada

 Páginas si es un periódico o magacín se utiliza p. o pp. antes del número o números de la página. Si se trata de una revista,
únicamente se indica los números de página sin poner p. o pp.

Documentos electrónicos

Un documento electrónico es cualquier información almacenada en un soporte informático que se consulta mediante una computadora,
como libros, artículos de revistas, artículos de periódicos, ponencias, base de datos, sitios Web, listas de interés, entre otras.

Lo anterior, hace que las referencias para este tipo de publicaciones presenten variables y particularidades en la redacción. Por ejemplo,
una referencia a un documento electrónico incluirá los datos que se presentan a continuación.
 Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre

 Fecha de publicación

 Título del documento

 Fecha de consulta

 Dirección URL-Universal Resource locutor


Cómo organizar la lista de referencias

Las referencias bibliográficas se escriben al final de un artículo científico, una tesis, un libro, etc., éstas deben anotarse en una lista
alfabética por apellido del autor y deben ofrecer la información precisa y completa para identificar y localizar cada una de las fuentes
citadas en el texto. Ver Cómo organizar la lista de referencias.
A continuación algunas pautas para organizar la “lista de referencias”.

 Las referencias bibliográficas se organizan en orden alfabético por los apellidos de los autores o por los títulos cuando los
primeros no aparecen.

 Alfabetice letra por letra y palabra por palabra, por ejemplo, Corral precede a Corrales.

 Si hay más de una referencia de un mismo autor, se ponen en orden cronológico, de la más antigua a la más reciente.

 Si el autor referenciado tiene más de dos trabajos publicados en el mismo año, al final de cada año se agrega las letras a, b, c,
etc., según corresponda y el título se ordena alfabéticamente.

 Cuando hay más de una referencia de un mismo autor, el nombre del autor no se repite, se sustituye un margen de 1.5 cm.

 Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras personas, primero se pone la de autoría única y luego la
de coautorías.

 Se debe dejar un margen de 1.3 cm a partir de la segunda línea de cada referencia.

Libro

Herrán Gascón, A., Cortina Selva, M. y González Sánchez, I. (2006). La muerte y su didáctica: manual para educación infantil,
primaria y secundaria. Madrid: Universitas.
Libro (antología o compilación)

Trillo, J. (Ed.). (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó.
Capítulo de libro

Gilmartín, M. A. (2008). Ambientes escolares. En J. A. Aragonés, y M. Amérigo (Eds.), Psicología ambiental (pp. 221-237).
Madrid: Pirámide.
Artículo de revista en papel

Rodríguez, C. (2007). God's eye does not look at signs. Early development and semiotics. Infancia y Aprendizaje, 30(3), 343-
374.
Artículo de revista electrónica (con DOI)

Herbst-Damn, K. L. y Kulik, J. A. (2005). Volunteer support, marital status, and the survival times of terminally ill patients. Health
Psychology, 24, 225-229. doi:10.1037/0278-6133.24.2.225
Artículo de revista electrónica (sin DOI)

Sillick, T. J. y Schutte, N. S. (2006). Emotional intelligence and self-esteem mediate between perceived early parental
love and adult happiness. E-Journal of Applied Psychology, 2(2), 28-48. Recuperado de http://ojs.lib.swin.edu.au/index.php/ejap
Artículo de periódico
Aréchaga, J. (15 de septiembre de 2011). Los españoles y las revistas científicas... ¡Que editen ellos! El País, pp. 20-22.
Comunicación en un congreso

López, E. (junio, 2011). Percepción de riesgo y respuesta psicosocial antes desastres naturales y tecnológicos. Trabajo
presentado en el V Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud, Xalapa, Veracruz.
Legislación

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295,
de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858 a 97921. Recuperado de
http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

La cita en el texto:
Ley orgánica 8/2013, de 9 de dicimebre, para la mejora de la calidad educativa
Página web

 American Psychological Association (7 de diciembre de 2016). APA Style. Recuperado de http://www.apastyle.org

 Nielsen, M. E. (2010).Notable people in psychology of religion. Recuperado


de http://www.psywww.com/psyrelig/psyrelpr.htm

 All 33 Chile miners freed in flawless rescue. (13 de octubre de 2010). Recuperado de
http://www.msnbc.msn.com/id/39625809/ns/
world_news-americas/

Tesis doctoral electrónica

Fernández González, A. (2010). La inteligencia emocional como variable predictora de adaptación psicosocial en estudiantes
de la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral). Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/4872
Tesis doctoral impresa

Fernández González, A. (2010). La inteligencia emocional como variable predictora de adaptación psicosocial en estudiantes
de la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.
Datos de investigación

Remesar Betlloch, X., Antelo, A., Llivina, C., Albà, E., Berdié, L. y Agnelli, S. (2015). Influence of a hyperlipidic diet on the
composition of the non-membrane lipid 6 pool of red blood cells of male and female rats. [Dataset]. Versión de 22 de junio de
2015. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/66010
CITAS EN EL TEXTO SEGÚN APA

En la redacción de un trabajo o documento científico, cada vez que nos basemos en las ideas o textos de otros lo haremos constar. El
estilo APA utiliza el sistema Harvard de autor-fecha para las citas en el texto. Adaptadas al idioma español, las citas se insertan de la
siguiente forma:

 Un autor: (Torres, 2009)


 Dos autores: (Davis y Whalen, 2001)
 3, 4 o 5 autores: se citan todos la primera vez: (Ohman, Flykt y Estevez, 2001)
 Las siguientes veces que el mismo trabajo
sea citado, primer autor et al.
 (Ohman et al., 2001)
 6 o más autores: siempre primer autor et al.: (Carretie et al., 2004)

Casos especiales:

 Citas múltiples: ordenación cronológica (mismo autor) o alfabética (varios autores) de las citas. (Anderson, 2005, 2007)
(Anderson, 2009a, 2009b) (Anderson, 2005; Hinojosa y Lang, 2004; Nummenmaa, Hyona y Davis, 2006)
 Autores con apellidos iguales: (P. Smith, 2009) (I.Smith, 2004)
 Traducciones de trabajos: (Piaget, 1970/1988)
 Trabajos sin autor identificado: ("Primeras palabras del título", 2011)
 Citas de una institución: (Universidad Autónoma de Madrid [UAM], 2011) la primera vez. Siguientes citas: (UAM, 2011)

Citas textuales: hay que hacer constar además del autor y la fecha, la página o páginas o de no existir el párrafo concreto del que se
ha obtenido la información:

 Menos de 40 palabras: citas dentro de un párrafo encerradas entre " y ".


 Más de 40 palabras: nuevo párrafo con margen adicional de 5 espacios y sin comillas.
 Cita textual extraída de una página: (Zofio, 2010, p. 14)
 Cita textual extraída de más de una página: (Zofio, 2010, pp. 140-141)
 Cita textual sin numeración de página: (Zofio, 2010, párr. 3)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy