Preguntas Sobre Impresoras de Impacto
Preguntas Sobre Impresoras de Impacto
Preguntas Sobre Impresoras de Impacto
El cabezal de la impresora de matriz de impacto tiene en su interior una fila de agujas, las hay
de 9 y 24 agujas ubicando las ultimas en 3 filas de 9 agujas para un total de 24. El principio de
su funcionamiento está basado en unas bobinas que son impulsadas por una carga eléctrica
que impulsa la aguja hacia adelante, cuando esta carga desaparece, un resorte en cada
aguja, hace que vuelva a su posición inicial, y al iniciar otra vez se convierte en un ciclo
continuo que permite a las agujas hacer formas alfabéticas.
La calibración del platen gap permite al usuario, tener control sobre la impresión en varios
grosores de papel y poder hacer varias copias de la original. La importancia de la calibración
además de poder tener una mejor calidad de impresión nos ayuda a prevenir fallo en la
impresión, prevenir que el papel se rasgue o pueda romper o bloquear una aguja del cabezal
que resultaría en fallos más graves.
se dan dos movimientos uno horizontal y otro vertical, horizontal de forma que el cabezal se
mueve por medio del eje guía del carro de impresión y a la vez que este carro se mueve el
rodillo gira de forma vertical para este suba a la línea siguiente para que el carro pueda seguir
punteando el papel.
Es una impresora que contiene un cabezal que se mueve de forma horizontal ya sea de
izquierda a derecha o de derecha a izquierda, imprimiendo en una hoja con un conjunto de
agujas que impactan contra esté por medio de una cinta entintada y dejando en el papel un
punto que conforma un carácter a ese proceso se le conoce como impacto de ahí su nombre
característico.
Cada aguja tiene una bobina la cual se electrifica para que cree un campo magnético que
atraiga al platen actuador y empuje la aguja (con resorte) hacia la cinta entintada e
impactando contra el papel y dando forma a un punto, al no haber tener una carga el resorte
vuelve a la posición original a la aguja hasta que se genere otra carga de energía que impulse
la aguja y así sucesivamente con las demás hasta forma un carácter completo sobre el papel
- Ventajas:
-copias dobles
-mayor velocidad que las de inyección
-flexibilidad en tipos de papel
-mayor duración
-formas de alimentación de papel
- Desventajas:
-mucho ruido
-Las imágenes no se imprimen a buena calidad
-Las impresoras de impacto son la tecnología más antigua en producción activa. Algunos de
los fabricantes más grandes continúan produciendo, mercadeando y dando asistencia a las
impresoras de impacto, partes y suministros. Las impresoras de impacto son las más
funcionales en ambientes especializados donde los bajos costos de impresión son esenciales.
Las tres formas más comunes de impresoras de impacto son matrices de puntos, margarita e
impresoras en línea.
- Concepto sobre motores paso a paso.
-Los motores paso a paso tienen un comportamiento del todo diferente al de los motores de
corriente continua. En primer lugar, no giran libremente por sí mismos. Los motores paso a
paso, como lo indica su nombre, avanzan girando por pequeños pasos. También difieren de
los motores de CC en la relación entre velocidad y torque (un parámetro que también es
llamado "par motor" y "par de giro"). Los motores de CC no son buenos para ofrecer un buen
torque a baja velocidad sin la ayuda de un mecanismo de reducción. Los motores paso a
paso, en cambio, trabajan de manera opuesta: su mayor capacidad de torque se produce a
baja velocidad.
Los motores paso a paso se dividen en dos categorías principales: de imán permanente y de
reluctancia variable. También existe una combinación de ambos, a los que se les llama
híbridos.
Los de imán permanente son los que más conocemos, utilizados, por ejemplo, en el avance
de papel y del cabezal de impresión de las impresoras, en el movimiento del cabezal de las
disqueteras, etc. Como su nombre indica, poseen un imán que aporta el campo magnético
para la operación.
Unipolares
Bipolares
Unipolares
existen 3 secuencias de manejo: Secuencia normal, Secuencia Wave drive (paso completo),
Secuencia medio paso.
Bipolares
Los motores del tipo de reluctancia variable, en cambio, poseen un rotor de hierro dulce que,
en condiciones de excitación del estator, y bajo la acción de su campo magnético, ofrece
menor resistencia a ser atravesado por su flujo en la posición de equilibrio. Su mecanización
es similar a los de imán permanente y su principal inconveniente radica en que en condiciones
de reposo (sin excitación) el rotor queda en libertad de girar y, por lo tanto, su posicionamiento
de régimen de carga dependerá de su inercia y no será posible predecir el punto exacto de
reposo. El tipo de motor de reluctancia variable consiste en un rotor y un estator cada uno con
un número diferente de dientes. Ya que el rotor no dispone de un imán permanente, gira
libremente si no tiene corriente alimentándolo, o sea que no tiene torque de detención.
- Conceptos sobre sensores.
Es un dispositivo que esta capacitado para detectar magnitudes, información por un medio
físico para convertirlo en señales eléctricas entendibles para un controlador que pueda
detectar y entender dichas señales.
Sensores Mecánicos:
tienes dos posiciones, abierta o cerrada, son interruptores que se activan por la pieza de
seguimiento
Sensores ópticos
Los rayos emitidos por el transmisor se reflejan en la superficie del objeto detectado y
retornan al elemento receptor.
se encarga del estudio de sistemas electrónicos en los cuales la información está codificada
en dos únicos estados.
Combinacionales: las salidas en cualquier instante de tiempo dependen del valor de las
entradas en ese mismo instante de tiempo (salvo los retardos propios de los dispositivos
electrónicos). Son, por tanto, sistemas sin memoria.
Secuenciales: Ia salida del sistema va a depender del valor de las entradas en ese instante de
tiempo y del estado del sistema; es decir, de Ia historia pasada del sistema. Son sistemas con
memoria.