EJemplo de Texto-La Praxis Reflexiva Del Psicólogo Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La praxis reflexiva del psicólogo social

INTRODUCCIÓN
En el presente texto, se pretende provocar la reflexión teórico-práctica sobre los
conocimientos epistemológicos adquiridos a lo largo de la asignatura teorías de la
personalidad. En ese sentido, se desea enfocar el saber disciplinar a una teoría o
conjunto dinámico de características que tenga impacto social y que sea de interés
particular en el campo de acción. Una de ellas corresponderá según lo abordado
en las sesiones de clase a la teoría Conductista.
El recorrido por este ámbito me permitirá situarme en un contexto especifico que
sea inherente a la práctica de la psicología social y que reflexione sobre la teoría,
se replantee las diversas formas que aún siguen vigentes de la teoría conductista,
para así indagar por su devenir histórico. De igual manera, se tendrá en cuenta un
enfoque que no generó en su totalidad la movilización del pensamiento, porque no
parte de las expectativas que se tienen para el quehacer cotidiano. Este enfoque
considero que es poco visible en el ámbito profesional, como lo es la teoría
humanista.
De otro lado, recurrir a un test o enfoque para la aplicación de la evaluación, el
concepto que se tiene de la personalidad también es un tema que se analizará en
este ensayo, puesto que, si bien no se tiene un enfoque en psicología clínica, se
pretende determinar el alcance que tiene esta evaluación en el enfoque social. En
ese orden de ideas, el texto dejará entrever cuál debe ser el verdadero rol del
psicólogo social. Al final del escrito, se comprenderá el siguiente interrogante que
surge como pregunta de investigación para el campo de las ciencias humanas y
es ¿Cómo influye el campo de acción del psicólogo social para el mejoramiento de
la calidad de vida de las comunidades que serán objeto de su intervención? Todo
lo anterior se reflexionará a luz de los referentes teóricos.
DESARROLLO
En primer lugar, el conocimiento disciplinar que resalto desde el punto de vista
epistemológico, se propone al dar una mirada panorámica profunda de manera
introspectiva que reflexione el carácter o práctica del enfoque conductista en
donde he intervenido de una u otra manera haciendo mi practica pedagógica y
procurando comprender este fenómeno que se da a luz de cada establecimiento
educativo y que como profesional reevaluó de manera constante el cual se
pretende replantear esta práctica conductista con el apoyo de la psicología social.
En ese sentido, considero que la escuela está rodeada de imaginarios sociales,
políticos y relaciones de poder que se ocultan en el trasegar de la vida cotidiana y
que es ahí en donde verdaderamente las tendencias pedagógicas y prácticas de la
escuela se deben modificar o cambia, pasar de una escuela de trasformación a
una escuela de cambio con resultados significativos esperados y que estos sean
perdurables en el tiempo. No obstante, la experiencia me ha demostrado que cada
una de las frases, las formas de representación del conocimiento y de adquisición
del mismo están sujetas a una concepción conductista, que varía dependiendo la
institución, así como sus diferentes grados de incidencia. Esa es una de las
razones mas relevantes por las cuales opté por escoger esta teoría para
realmente empezar hacer cambios sustanciales desde mi quehacer pedagógico
como maestro y como formador de maestros en formación.
Skinner mencionado por Pérez (2004) indicó: El individuo humano no es más que
el producto de las contingencias reforzantes del medio. Todo en la vida, objetos,
situaciones, acontecimientos, personas, instituciones, tiene un valor reforzante,
refuerza una de otra conducta. El comportamiento humano está determinado por
contingencias naturales o sociales que rodean, orientan y especifican las
influencias de los reforzadores. (p. 29). Al respecto considero que esta clase de
apreciaciones se observan en el conductismo operante de la escuela todo el
tiempo, puesto que muchos maestros validan su práctica en la parte punitiva del
castigo positivo o negativo en refuerzo o valoraciones, práctica que, sin lugar a
dudas, rechazo con vehemencia, puesto que la escuela no puede ser un escenario
punitivo psicológicamente.
Del mismo modo, para Skinner (1957) intentó resolver la definición de lo propio de
la conducta verbal restringiendo la mediación del escucha a casos en donde su
respuesta haya sido condicionada para reforzar la conducta del hablante (p.225).
En consecuencia, con la anterior postura, el discurso que circula en la gran
mayoría de instituciones educativas está condicionado por acciones de corte
conductista para controlar la disciplina o la conducta de los niños o adolescentes
que tienen a su cargo y que aún no miden el impacto social de formación que
tienen con la población más vulnerable.
En ese orden de ideas, es una realidad social que requiere con urgencia empezar
a cambiar los paradigmas de enseñanza y los patrones conductistas de los
maestros. Al respecto surge un sinnúmero de preguntas como las siguientes:
¿cómo generar propuestas pedagógicas que posibiliten la ruptura de manera
tangencial de esas brechas entre la educación tradicional y la educación
conductista? Al igual que ¿De qué manera influye la piscología social para la
trasformación de la práctica pedagógica de las comunidades de maestros? ¿Es
posible una intervención psicosocial para trasformar la práctica pedagógica?
Como se puede percibir son múltiples las circunstancias que aún siguen
interrogando la relación de la práctica pedagógica y al enfoque real que debería
tener la educación hoy en día.

En segundo lugar, la teoría que poco tuve en cuenta para estudiarla en


profundidad es la concepción humanista, quizás porque cuando uno tiene un
sesgo de investigación profunda, su base conceptual se encuentra situada
únicamente en ese enfoque. Reconozco la entereza de la propuesta para ver la
teoría no obstante tuvo un concepto menos relevante y poco significativo para mí
al momento de estudiar. Realicé muchas asociaciones para comprender la teoría,
pero como el enfoque ya estaba delimitado con la teoría conductista, la otra
corriente epistemológica no resultaría tan útil para mi concepto.
En tercer lugar, para comprender la intervención a partir de la evolución
psicológica es prioritario tener presente el aporte teórico que fundamente la
practica de la misma para la identificación del comportamiento social y la salud
emocional de las personas ya que este tipo de evaluaciones propenden a generar
posteriormente una intervención terapéutica que sea eficaz y que posibiliten el
mejoramiento de los hábitos de vida de ese paciente que presenta una
sintomatología determinada. Para esto la evaluación debe responder al carácter
ético y con las garantías axiológicas que permitan comprender la problemática a
tratar.
Finalmente, y para concluir, ¿la concepción del psicólogo social debe partir de
comprender las distintas intervenciones que se pueden hacer cuando se trabaja
en comunidades tanto a nivel social como por qué no? A nivel de formación de
maestros. Según Wiesenfeld (2011) La PSC se propone entender e influir, desde y
con las comunidades en situación de desventaja económica y social, en contextos,
condiciones y procesos psicosociales vinculados con su calidad de vida, para que
adquieran o refuercen competencias que faciliten la consecución de recursos
necesarios para ejercer su ciudadanía en condiciones de justicia y equidad (p.11)
Se espera que el psicólogo social influya de manera directa en las comunidades
para mejorar los procesos de convivencia en los lugares que él presida.
Bibliografía

Pérez Gómez, A. I. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. (4ª ed.)


Madrid: Ediciones Morata.

Sánchez (2000) sintetiza sus características, objetivos y contextos como un


proceso inclusivo, reflexivo, formativo, dinámico, voluntario y colectivo, que
persigue solucionar problemas comunitarios concretos e intervenir en la gestión
pública

Skinner, B. F. (1950). Science and human behavior. New York: Macmillan.

Skinner, B.F. (1986). The evolution of verbal behavior. Journal of Experimental


Analysis of Behavior, 45, 1, 115-122.

Sánchez, E. (2000). Todos con la esperanza. Continuidad de la participación


comunitaria. Caracas: CEPFHE, Universidad Central de Venezuela.

Wiesenfeld, E. (2002). Paradigmas de la Psicología Social-Comunitaria


Latinoamericana. En M. Montero (Ed.), Psicología Social Comunitaria: Teoría,
método y experiencia (pp. 47-74). Guadalajara: Ediciones de la Universidad de
Guadalajara.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy