Psicologia
Psicologia
Psicologia
ASIGNATURA:
FACULTAD:
MENCIÓN:
CICLO:
ESTUDIANTE:
En la formación del profesorado no se debe separar el componente reflexivo del crítico, ya que
existe el peligro de realizar únicamente una reflexión técnica y práctica descontextualizada, sin
connotaciones éticas ni ideológicas. Acción y reflexión que tienen un carácter de crítica y de
autocrítica, con un claro compromiso social.
Esta perspectiva del profesorado reflexivo-critico representa un nuevo marco conceptual sobre
cómo entender el desarrollo profesional y, por tanto, una manera distinta de relacionar la teoría con
la práctica.
El profesorado debe participar activamente en la creación del conocimiento pedagógico, en la
política curricular y en la toma de decisiones respecto a los procesos formativos y educativos que le
incumben. La reflexión crítica no se refiere solo a la meditación de los docentes sobre su práctica,
sino que supone además una forma de crítica que les permitirá analizar y cuestionar la estructura
educativa institucional.
La reflexión crítica se entiende como el propósito de definirse ante los problemas y actuar
consecuentemente; reflexionar críticamente significa colocarse en el contexto de una acción
siguiendo la historia de la situación, participando en una actividad social y adoptando una postura
ante los problemas.
Según L. Smith es necesario trabajar críticamente con los docentes de acuerdo con el siguiente
proceso: