Programa Análisis y Crítica II - Letras - UNR
Programa Análisis y Crítica II - Letras - UNR
Programa Análisis y Crítica II - Letras - UNR
1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA
Análisis y Crítica II
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada
uno)
Ayudante Alumna:
Pilar López
Leandro Bohnhoff
1
2. OBJETIVOS
2
trabajo crítico, un vínculo esencial entre intimidad y experiencia literaria (la literatura como
experiencia y saber de lo íntimo), particularmente sensible en las llamadas escrituras del yo
(autobiografía, memorias, diario íntimo, autoficciones, ensayo, cartas, confesiones).
En la dirección que le abren a la reflexión y la lectura crítica la formulación y la puesta
a prueba de estas hipótesis, el desarrollo del programa apuntará al conocimiento de algunas
formas de las escrituras autobiográficas, el ensayo, el diario íntimo, la autobiografía y la
novela autobiográfica, desde el punto de vista de su construcción textual, su eficacia retórica
y, sobre todo, de los modos heterogéneos en los que se manifiesta la subjetividad del autor
en estas escrituras, atendiendo al triple registro de lo público, lo privado y lo íntimo. Por un
lado, seguiremos las estrategias de autofiguración (en el sentido que Sylvia Molloy da a este
concepto en sus trabajos sobre autobiografía) a través de las cuales los autores se
autorrepresentan en privado pero respondiendo a las expectativas de lo público: a qué
codificaciones y retóricas apelan para construir imágenes literarias, intelectuales, políticas y
sentimentales de sí mismos. Por otro lado, simultáneamente, ensayaremos modos de leer las
experiencias de lo íntimo que recorren secretamente los diarios, ensayos, autobiografías y
novelas autobiográficas, experiencias impersonales y transindividuales (en el sentido en que
Maurice Blanchot caracteriza a la literatura como experiencia) que actúan sobre las
autorrepresentaciones subjetivas reforzándolas, interrogándolas o descomponiéndolas. Nos
interesa saber qué hacen consigo mismo los escritores a través del registro de su privacidad y
qué hace con ellos, en qué los transforma secretamente, la escritura de lo íntimo.
UNIDAD I
A modo de Introducción: Un elogio de la teoría literaria
La teoría literaria como perspectiva para la construcción de objetos de conocimiento y la
formulación de problemas críticos. La teoría literaria como lengua para la conversación entre
especialistas: políticas de los usos de los conceptos.
UNIDAD II
3
BARTHES, Roland (1987): “La muerte del autor” y “De la obra al texto”, en El susurro del
lenguaje, Barcelona, Paidós.
------------------ (2005): La preparación de la novela, Buenos Aires, Siglo XXI.
COMPAGNON, Antoine (2015): “II. El autor”, en El demonio de la teoría. Literatura y sentido
común, Barcelona, Acantilado.
DELEUZE, Gilles (1996): “Literatura y vida”, en Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama.
FOUCAULT, Michel (1999): “¿Qué es un autor?”, en Entre filosofía y literatura, Barcelona,
Paidós.
GIORDANO, Alberto (1986): “El autor, la lectura”, en Argumentos 1.
UNIDAD III
UNIDAD IV
4
BADIU, Izabella: “Posiciones teóricas en el estudio de los diarios íntimos del siglo XX”
(mimeo).
BARTHES, Roland (1986): “Deliberación”, en Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós.
BLANCHOT, Maurice (1969): “El diario íntimo y el relato”, en El libro que vendrá, Caracas,
Monte Avila.
BOU, Enric (1996): “El diario: periferia y literatura”, en Revista de Occidente 182-183.
DIDIER, Béatrice (1996): “El diario ¿forma abierta?”, en Revista de Occidente 182-183.
GIORDANO, Alberto (2008): Una posibilidad de vida. Escrituras íntimas, Rosario, Beatriz
Viterbo.
GIORDANO, Alberto (2011): La contraseña de los solitarios. Diarios de escritores. Rosario,
Beatriz Viterbo.
GIRARD, Alain (1996) : “El diario como género literario”, en Revista de Occidente 182-183.
PAULS, Alan (1996): “Las banderas del célibe”, Prólogo de Cómo se escribe el diario íntimo,
Buenos Aires, Ateneo, y diversas notas introductorias del mismo libro.
TRAPIELLO, Andrés (1998): El escritor de diarios, Barcelona, Península, 1998.
UNIDAD V
ADORNO, Theodor W.: “El ensayo como forma”, en Pensamiento de los confines 1, 1998.
ALFÓN, Fernando (Ed.).: La razón del estilo. Ensayos anglosajones en torno al ensayismo.
Rosario: Nube Negra, 2016.
BIOY CASARES, Adolfo: “Los ensayistas ingleses”, en La otra aventura. Buenos Aires: Emecé,
1971.
GIORDANO, Alberto: Modos del ensayo. De Borges a Piglia, Rosario, Beatriz Viterbo, 2007.
GIORDANO, Alberto (Ed.): El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80.
Buenos Aires, Santiago Arcos, 2015.
MATTONI, Silvio: “Montaigne: el sujeto del ensayo”, en Nombres 16, 2001.
MONTAIGNE, Michel: Ensayos (Fragmentos), Barcelona, Ediciones Altaya, 1998. Traducción:
María Dolores Picazo y Almuena Montojo.
STAROBINSKI, Jean: “¿Es posible definir el ensayo?”, en Cuadernos Hispanoamericanos 575,
1998.pp. 31-40.
5
UNIDAD VI
6
ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra)
Los alumnos regulares rendirán un examen final oral sobre el conjunto de las unidades
desarrolladas durante el año académico.
ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algún
requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo)