Apuntes y Actividades España Siglo XX PDF
Apuntes y Actividades España Siglo XX PDF
Apuntes y Actividades España Siglo XX PDF
Tras la Restauración de los Borbones hubo una etapa de notable estabilidad política. El
Partido Conservador y el Partido Liberal se alternarían en el poder de manera pacífica. El
resto de formaciones políticas estaban prohibidas.
El 29 de diciembre de 1874 fue proclamado rey Alfonso XII, hijo de Isabel II de Borbón,
con lo que daba comienzo el régimen de la Restauración.
Para organizar este sistema político se basó fundamentalmente en dos pilares: una nueva
Constitución y el turno pacífico de los dos partidos principales (Partido Conservador y
Partido Liberal) en el poder.
En el campo, los individuos poderosos, los caciques, forzaban a la población rural a que
votaran al partido que convenía para la formación del gobierno. A esta práctica la llamamos
caciquismo.
Esta práctica se conoce como pucherazo y consistía en contar más votos que votantes
(votos de Lázaro), quema de urnas…
Así se fabricaban los resultados electorales que daban alternativamente la victoria a
conservadores y liberales.
Ideas claves.
28. Define: Restauración, turnismo, caciquismo, pucherazo, Constitución de 1876.
29. ¿Qué dos partidos políticos se alternaban durante el periodo de la Restauración?
Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.
Tema_9
La España del siglo XX.
1. El reinado de Alfonso XIII (1898 – 1931).
Durante el reinado de Alfonso XIII el sistema liberal entró en crisis como consecuencia de
la inestabilidad política generada por la crisis del turnismo, las guerras coloniales y los
conflictos sociales.
A partir de 1909 una serie de problemas dio al traste con el sistema de la Restauración:
En 1909 se produjo la Semana Trágica de Barcelona, una insurrección popular
motivada por el envío de tropas a la guerra de Marruecos3. Dichas tropas estaban
compuestas por reservistas, soldados que ya habían cumplido con el servicio militar y
que eran de nuevo movilizados para la guerra. La mayoría padres de familia y obreros.
La triple crisis de 1917 (militar, política y obrera). Fue una protesta militar provocada
por la forma en la que se producían los ascensos; una protesta política, con la
convocatoria de una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona; y una protesta obrera en
la que los sindicatos convocaron una huelga general.
1 Movimiento intelectual que surgió tras el desastre de 1898. Denunciaba la decadencia de España y planteaba
reformas para superarla.
2 Práctica habitual en la España de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, por la cual los dos partidos políticos
principales (Conservador y Liberal) se turnaban en el poder, previo acuerdo de sus líderes y con la connivencia del
monarca. Avalado por la existencia de dos partidos principales, la práctica del turno se realizaba siempre que el partido
del Gobierno entraba en crisis, y funcionó sobre todo en las zonas rurales gracias a la presencia y el poder de los
caciques (oligarcas locales con muchísimo poder), que actuaban para que el falseamiento electoral ayudara a la
realización efectiva del turno.
3 En 1909, en el sitio conocido como Barranco del Lobo, 1200 soldados españoles murieron en una emboscada de las
kabilas rifeñas.
La dictadura se mantuvo hasta 1930 gracias a la prosperidad económica de los años veinte.
El auge se aprovechó para realizar grandes obras públicas (carreteras, confederaciones
hidrográficas…) y para potenciar el desarrollo industrial. En 1925 se produjo el
desembarco de Alhucemas, una operación franco-española que puso fin al conflicto de
Marruecos. A partir de 1927 la oposición al régimen fue en aumento. En 1930 Primo de
Rivera dimitió y el rey mandó formar un nuevo gobierno.
Actividades.
1. Define: desastre del 98, regeneracionismo, Joaquín Costa, Semana Trágica, crisis de
1917, violencia social, derrota de Annual, Pacto de San Sebastián.
2. ¿Cuáles eran los principales partidos políticos de esta época? ¿Quiénes eran sus líderes?
3. ¿Qué crees que era el “turnismo”? Busca información y razona tu respuesta.
4. ¿Qué medidas llevaron a cabo ambos líderes para reformar la vida política?
5. ¿Qué problemas llevaron a la quiebra del sistema de la Restauración a partir de 1909?
6. Lee el texto_1: ¿Qué sindicatos aparecen en el manifiesto? ¿Cuáles son las causas de
la huelga? ¿Cuáles son las peticiones de los huelguistas? ¿Qué opinión tenían los
gobernantes de los huelguistas? ¿Qué opinión tenían los huelguistas de ellos mismos?
7. ¿Cuántos cambios de gobierno hubo entre 1917 y 1923?
4 Gobiernos formados por dirigentes de todos los partidos. Fue la práctica habitual a partir de 1918. Como dato, entre
1917 y 1923 hubo 43 cambios de gobierno.
5 Expediente Picasso.
7 Consiste en desposeer a una persona de un bien o de un derecho, por razones de interés público. A cambio se le
entregaba una cantidad de dinero en forma de indemnización. En este proceso hubo casos en los que no se indemnizó
a sus legítimos propietarios (nobleza y grandes de España).
8 Huelgas, ocupaciones de fincas, enfrentamientos con las fuerzas de orden público.
9
Ley de Retiro de la Oficialidad. Pretendía reducir un Ejército con demasiados mandos para el volumen de tropa.
La inmensa mayoría de los vecinos de Casas Viejas son jornaleros sin trabajo
abandonados a la miseria. Hoy, después de haber sido muertos a tiros más de 20, detenidos un
centenar y ahuyentados por el terror muchos de los restantes, quedan en el pueblo 450, de los
cuales solo 30 trabajan. Los campesinos que se alzaron el día 10 de enero lo hicieron con el
deseo de distribuir las tierras en cultivo y roturar las yermas, acuciados por la necesidad. […]
R. J. SENDER, diario La Libertad, 23 de febrero de 1933
Actividades.
11. ¿Crees que era la primera vez que se expulsaba a un monarca en la historia de España?
12. ¿Quiénes se hicieron con el poder tras la abdicación del rey Alfonso XIII?
13. Lee el texto_2: ¿Qué razones alega el rey Alfonso XIII para su abdicación?
14. ¿Qué hecho precipitó la caída de la monarquía en abril de 1931?
Actividades.
26. ¿Cuáles fueron las primeras medidas que tomó el gobierno conservador? ¿Qué
consecuencias tuvieron en la oposición?
27. ¿Qué pasó en Asturias en octubre de 1934?
28. ¿Por qué el gobierno conservador entró en crisis?
29. ¿Quiénes formaban el Frente Popular?
30. ¿Qué medidas tomó el Frente Popular? ¿Qué reacción se produjo en la calle?
31. ¿Quiénes conspiraron para acabar con la II República?
10 FET de la JONS.
En enero de 1939 las tropas nacionales tomaron Barcelona y en marzo entraban en Madrid.
Con la rendición del Coronel Casado al mando de las defensas republicanas de Madrid, la
guerra se dio por concluida. El primero de abril de 1939, Franco firmaba el último parte de
guerra.
11 Agosto de 1936.
12
Abril de 1937.
13
Julio – Noviembre 1938.
NO PASARÁN (canción)
Ahí van marchando los milicianos.
Van para el frente con gran valor.
A dar sus vidas se van cantando,
antes que triunfe Franco el traidor.
En el espacio van los fascistas,
bombas aéreas destrozarán
la bella urbe capitalina, pero a
Madrid ¡No pasarán! Matan
mujeres, niños y ancianos, que
por las calles suelen andar. Esta
es la hazaña de los fascistas,
que allá en la historia se ha de grabar.
Si sangre de héroes regó los campos,
bellas simientes resurgirán.
El cañón ruge, tiembla la tierra,
pero a Madrid ¡No pasarán!
La vida cotidiana también se vio sobresaltada por la represión que se ejerció en ambos
bandos. La forma común fueron los llamados “paseos”. Un grupo armado sacaba de su
domicilio a una persona y con el pretexto de “llevarla a dar un paseo” la alejaban de la
localidad y la asesinaban.
Actividades.
32. ¿Cuándo comenzó la sublevación? ¿Quiénes la apoyaron?
33. ¿Cómo quedó el territorio de España tras la sublevación? ¿Cómo se organizó
cada bando?
34. ¿Quiénes formaban las milicias populares?
35. ¿Cuál fue la reacción internacional en un principio?
36. ¿Qué países terminaron por apoyar a cada bando? ¿Cómo se materializó la ayuda?
37. ¿Cuánto duró la guerra civil?
38. ¿Cómo llegaron las tropas sublevadas a la península? ¿Cuál era su objetivo?
¿Lo lograron? Razona tu respuesta.
39. ¿Qué consecuencias tuvo el bombardeo de Guernica?
40. ¿Qué supuso para el bando republicano la pérdida del norte peninsular?
41. ¿Qué consecuencias tuvo la batalla del Ebro?
42. ¿Cuál fue el último territorio en manos de la República?
43. ¿Cuáles fueron los principales problemas con los que se enfrentó la población civil?
44. ¿Contra quién se dirigían las represalias? ¿En qué consistían?
45. Teniendo en cuenta todo lo anterior ¿Qué opinión te merece que al día de hoy
encontremos “fosas comunes” con cadáveres de personas que todavía no han sido
identificadas?
14 Estado que reconoce una religión como oficial, en este caso la religión católica, apostólica y romana.
15 Muchos presos políticos sin delitos de sangre fueron condenados a los Batallones Disciplinarios de Soldados
Trabajadores. Sólo por su desafección hacia el régimen fueron condenados a trabajos forzados en carreteras,
puentes, presas, o en el conocido monumento al franquismo sito en el Valle de los Caídos.
que se hizo víctima a España y de aquellas otras que, a partir de la segunda de dichas fechas, se
hayan opuesto o se opongan al Movimiento Nacional con actos concretos o con pasividad grave.
Artículo 2º. Como consecuencia de la anterior declaración (…) quedan fuera de la ley
todos los partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las
elecciones celebradas en dieciséis de febrero de mil novecientos treinta y seis, han integrado el
llamado Frente Popular, así como los partidos y agrupaciones aliados y adheridos a éste por
el solo hecho de serlo, las organizaciones separatistas y todas aquellas que se hayan opuesto al
triunfo del Movimiento Nacional.
Actividades.
46. ¿Cuánto duró la dictadura de Franco? ¿Por qué crees que duró tanto tiempo?
47. ¿Qué poderes asumió Franco?
48. ¿Qué fuerzas políticas existieron durante la dictadura de Franco?
49. ¿Qué apoyos sociales recibió el franquismo?
50. ¿Cuántas personas tuvieron que exiliarse al terminar la guerra? ¿A qué actividades
se habían dedicado? ¿Qué consecuencias tuvo para nuestro país?
16 Asignación de productos básicos a las personas de un Estado para paliar el desabastecimiento. En la España de
franco se mantuvo hasta 1952.
A finales de los cincuenta, un grupo de católicos vinculados al Opus Dei llegaron al Gobierno
y pusieron en marcha una serie de criterios técnicos en busca del desarrollo económico, es
por lo que se les conoce como tecnócratas.
Actividades.
51. Define: autarquía, racionamiento, mercado negro.
52. Observa el gráfico_1 sobre el precio de los alimentos fijados por el Estado y el precio
alcanzado en el mercado negro. ¿A qué crees que es debido este aumento del precio?
53. ¿Qué organismos creó el régimen franquista para adoctrinar a la población?
54. ¿Qué cambios experimentó el franquismo a partir de los años 50?
55. Lee el texto_6: ¿Qué concede España en el tratado? ¿Qué da a cambio EEUU? ¿Qué
país te parece que sale más beneficiado?
56. ¿En qué consistió el Plan de Estabilización de 1959?
Actividades.
57. Define: divisas, éxodo rural, baby boom.
58. ¿Qué tipos de industria se desarrollaron en los años sesenta?
59. Observa el gráfico_2 y trata de explicar ¿Qué motivó el crecimiento de la economía
española en los años sesenta?
60. ¿Qué cambios demográficos y sociales se dieron en España a consecuencia del progreso
económico?
Los cambios producidos a lo largo de los años sesenta coincidieron con el aumento de la
oposición al régimen de Franco, cambios que demandaban más derechos y libertades
para el pueblo español.
Actividades.
61. ¿Cómo se manifestó la crisis del petróleo en España?
62. ¿Cómo afectó la crisis económica a la estabilidad del régimen?
63. ¿Qué es el estado de excepción?
64. ¿Cómo reaccionó el régimen ante el aumento de la oposición política por la crisis?
65. ¿Qué opinas de la dictadura franquista?
19 Orden del Gobierno que suspendía las escasas libertades que poseía el pueblo español.
El 20 de noviembre de
1975 murió el general
Franco y Juan Carlos I
fue coronado rey20,
asumiendo la jefatura del
Estado. En su discurso
inaugural el monarca
manifestó su deseo de
instaurar en España un
sistema democrático.
Juan Carlos I decidió mantener a Arias Navarro como jefe del Gobierno. La lentitud de las
reformas democráticas llevó al rey a forzar la dimisión de Arias Navarro, que fue sustituido
por Adolfo Suárez.
El primer paso fue la aprobación de la Ley para la Reforma Política (1976), respaldada
por los españoles en referéndum. Esta ley reconocía un parlamento bicameral (Congreso y
Senado) y el sufragio universal para mayores de 18 años. Además se decretó la
amnistía21 para los presos políticos del franquismo, y la legalización de partidos políticos
como el PSOE y el PCE.
20 22 de noviembre de 1975.
21
Perdón oficial de los delitos, que exime de cumplir las penas a las personas que los han cometido.
22
Unión de Centro Democrático.
Actividades.
66. ¿A qué nos referimos en la historia de España cuando hablamos de “transición”? ¿Qué
hechos marcan su inicio y fin?
67. ¿Qué partidos protagonizaron la transición? ¿Cuáles siguen existiendo? ¿Cuáles han
cambiado su nombre?
68. ¿Qué pasó el 23 de febrero de 1981? ¿Qué motivos crees que tenían los golpistas para
llevar a cabo su actuación?
69. Lee el texto_7: ¿Cuál fue la respuesta del rey?
70. ¿Y la de los partidos políticos? ¿Y la mayoría del pueblo español?
71. ¿Qué hubiera pasado si el golpe hubiera triunfado?
Tras la formación del primer gobierno de Adolfo Suarez, se aprobó la Ley para la Reforma
Política que establecía unas nuevas Cortes bicamerales (Congreso y Senado). El 15 junio de
1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas que España había tenido desde
1936. La formación ganadora fue la UCD.
Se establece que el rey es el jefe del Estado, quien sanciona y promulga las leyes, disuelve
las Cortes y convoca elecciones, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas.
El poder legislativo reside en dos cámaras elegidas por sufragio universal: Congreso de los
Diputados y el Senado. El primer organismo tiene mayor peso, ya que el segundo solo se
limita a refrendar las leyes.
El poder judicial reside en los juzgados y tribunales, que junto al defensor del pueblo,
tienen como misión velar por las leyes y que se respeten los derechos y libertades de todos
los españoles.
En cuanto a la confesionalidad del estado, éste se declara laico, por lo que se garantiza
la libertad de cultos.
competencias en el
plazo de cinco años.
Entre 1979 y 1983
se llevó a cabo el
proceso de creación
de las 17
Comunidades
Autónomas.
Cada comunidad
autónoma tiene su
respectivo Estatuto
de Autonomía,
que regula sus
competencias y
funcionamiento, y
unas instituciones
de gobierno propias
(Parlamento,
Gobierno, Tribunal
Superior de Justicia
autonómicos).
La cuestión autonómica ha sido una fuente constante de conflictos. Por un lado, se enfrentan
el Gobierno y las instituciones regionales, que desean ampliar sus competencias y
financiación. Pero también se enfrentan las comunidades entre sí, por las diferencias entre
los Estatutos y, sobre todo, por el temor de las Comunidades más pobres a que las más ricas
no cumplan con el principio constitucional de solidaridad entre las regiones.
Actividades.
72. ¿Qué es una Constitución?
73. ¿Cuándo se aprobó la Constitución española vigente actualmente?
74. ¿Qué es un Estatuto de Autonomía?
75. ¿Cómo es el sistema político español?
76. ¿Qué principios fundamentales reconoce la Constitución de 1978?
77. ¿Qué instituciones velan por el respeto de los derechos y libertades?
78. ¿Qué problemas enfrentan hoy a las diferentes autonomías?
79. Observa el gráfico_3: ¿Qué comunidades generan más riqueza? ¿Cuáles menos? ¿En
qué comunidades la renta per cápita es más alta? ¿En cuál es más baja?
80. ¿Qué significa el artículo 2 de nuestra constitución? ¿Crees que ha sido beneficioso o
perjudicial para nuestra región? Razona tu respuesta.