Apuntes y Actividades España Siglo XX PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

La Restauración de los Borbones en el trono.

Tras la Restauración de los Borbones hubo una etapa de notable estabilidad política. El
Partido Conservador y el Partido Liberal se alternarían en el poder de manera pacífica. El
resto de formaciones políticas estaban prohibidas.
El 29 de diciembre de 1874 fue proclamado rey Alfonso XII, hijo de Isabel II de Borbón,
con lo que daba comienzo el régimen de la Restauración.

El nuevo rey, partidario de la monarquía constitucional, nombró presidente del Gobierno


a Cánovas del Castillo, quien había sido el verdadero artífice de la vuelta de los Borbones
al trono.

Cánovas organizó y estabilizó la situación política. Puso fin a la guerra de Cuba y a la


guerra carlista y, creó un sistema político en el que se alternaban las fuerzas políticas
monárquicas y constitucionales.

Para organizar este sistema político se basó fundamentalmente en dos pilares: una nueva
Constitución y el turno pacífico de los dos partidos principales (Partido Conservador y
Partido Liberal) en el poder.

2.1 La Constitución de 1876.


La Constitución de 1876 incorporaba principios moderados y progresistas. Tenía una
amplia declaración de derechos y libertades, pero sobre todo proclamaba la confesionalidad
del Estado y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. Ha sido la constitución del
Estado más breve, en cuanto a articulado y al mismo tiempo la más longeva, estando en
vigor desde su aprobación hasta la II República (1931).

2.2 El turno pacífico.


El ejercicio del poder quedó asignado a dos partidos políticos, que aceptaban la monarquía
constitucional y que se turnaron en el gobierno de manera pacífica (turnismo). Estos
partidos eran:
Los conservadores, liderados por Cánovas, defensores de la Iglesia y del orden moral.
Los liberales, liderados por Práxedes Mateo Sagasta, bajo cuyo mandato se aprobaron
importantes reformas sociales, además del sufragio universal masculino.

El mantenimiento en el gobierno de ambos partidos se explica por el ejercicio consensuado


de la corrupción electoral. El rey decidía primero que partido iba a formar gobierno,
después se convocaban las elecciones y se amañaban para que las ganara dicho partido.

En el campo, los individuos poderosos, los caciques, forzaban a la población rural a que
votaran al partido que convenía para la formación del gobierno. A esta práctica la llamamos
caciquismo.

Esta práctica se conoce como pucherazo y consistía en contar más votos que votantes
(votos de Lázaro), quema de urnas…
Así se fabricaban los resultados electorales que daban alternativamente la victoria a
conservadores y liberales.

Ideas claves.
28. Define: Restauración, turnismo, caciquismo, pucherazo, Constitución de 1876.
29. ¿Qué dos partidos políticos se alternaban durante el periodo de la Restauración?
Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

Tema_9
La España del siglo XX.
1. El reinado de Alfonso XIII (1898 – 1931).
Durante el reinado de Alfonso XIII el sistema liberal entró en crisis como consecuencia de
la inestabilidad política generada por la crisis del turnismo, las guerras coloniales y los
conflictos sociales.

1.1 La pérdida del imperio colonial.


En 1895 estalló en Cuba un nuevo movimiento
independentista. El conflicto se prolongó hasta 1898, año en
el que EEUU declaró la guerra a España tras el hundimiento
del acorazado norteamericano Maine, en La Habana.

La derrota española supuso la pérdida de las últimas


colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Este hecho,
conocido como el desastre del 98, provocó la frustración
de la sociedad española, el pesimismo de los intelectuales y
el descrédito de la clase política y del ejército.

Como consecuencia surgió el regeneracionismo1, cuya


máxima figura fue Joaquín Costa, que proponía hacer
reformas para suponer el atraso económico, social, político e
intelectual del país y acabar con el caciquismo y la
corrupción.

1.2 El reinado de Alfonso XIII (1902 – 1923).


En 1902 Alfonso XIII accedió al trono. La Constitución de 1876
siguió vigente y se mantuvo el turnismo, aunque los líderes de los
partidos políticos cambiaron. En el Partido Conservador, Cánovas
fue sustituido por Maura; en el Partido Liberal, Sagasta fue
sustituido por Canalejas.

Los nuevos líderes políticos, a pesar de seguir practicando el


turnismo2, intentaron reformar la vida política y acabar con las viejas
prácticas de corrupción. Maura quiso acabar con el caciquismo
reformando la Ley Electoral, aunque no lo consiguió. Canalejas aprobó
la Ley del Candado, por la que se prohibía el establecimiento de
Alfonso XIII, rey de
nuevas órdenes religiosas en España. España (1902-1931).

A partir de 1909 una serie de problemas dio al traste con el sistema de la Restauración:
En 1909 se produjo la Semana Trágica de Barcelona, una insurrección popular
motivada por el envío de tropas a la guerra de Marruecos3. Dichas tropas estaban
compuestas por reservistas, soldados que ya habían cumplido con el servicio militar y
que eran de nuevo movilizados para la guerra. La mayoría padres de familia y obreros.
La triple crisis de 1917 (militar, política y obrera). Fue una protesta militar provocada
por la forma en la que se producían los ascensos; una protesta política, con la
convocatoria de una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona; y una protesta obrera en
la que los sindicatos convocaron una huelga general.

1 Movimiento intelectual que surgió tras el desastre de 1898. Denunciaba la decadencia de España y planteaba
reformas para superarla.
2 Práctica habitual en la España de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, por la cual los dos partidos políticos
principales (Conservador y Liberal) se turnaban en el poder, previo acuerdo de sus líderes y con la connivencia del
monarca. Avalado por la existencia de dos partidos principales, la práctica del turno se realizaba siempre que el partido
del Gobierno entraba en crisis, y funcionó sobre todo en las zonas rurales gracias a la presencia y el poder de los
caciques (oligarcas locales con muchísimo poder), que actuaban para que el falseamiento electoral ayudara a la
realización efectiva del turno.
3 En 1909, en el sitio conocido como Barranco del Lobo, 1200 soldados españoles murieron en una emboscada de las
kabilas rifeñas.

1 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

A partir de 1919 estalló la violencia social. La influencia de la Revolución Rusa


radicalizó el movimiento obrero. A la convocatoria de huelga general le siguió el despido
de obreros sin posibilidades de readmisión y el pistolerismo contra los empresarios como
venganza. Ni siquiera los gobiernos de concentración4 formados por dirigentes de
varios grupos políticos pudieron acabar con esta situación.

1.3 La dictadura de Primo de Rivera (1923 – 1930). En


medio de la crisis se produjo la derrota de Annual
(1921) en la guerra de Marruecos, en la que murieron
más de 12000 soldados. El gobierno trató de realizar
una investigación5 sobre las causas del desastre.

En septiembre 1923, con la aprobación del rey Alfonso


XIII, el general Primo de Rivera dio un golpe de
Estado, suspendió la constitución, disolvió las Cortes y
prohibió los partidos políticos y sindicatos. Su intención:
regenerar el país y acabar con la corrupción que el
sistema del turnismo había creado. Como dirían los
regeneracionistas era el verdadero “cirujano de hierro”. Alfonso XIII y Primo de Rivera.

La dictadura se mantuvo hasta 1930 gracias a la prosperidad económica de los años veinte.
El auge se aprovechó para realizar grandes obras públicas (carreteras, confederaciones
hidrográficas…) y para potenciar el desarrollo industrial. En 1925 se produjo el
desembarco de Alhucemas, una operación franco-española que puso fin al conflicto de
Marruecos. A partir de 1927 la oposición al régimen fue en aumento. En 1930 Primo de
Rivera dimitió y el rey mandó formar un nuevo gobierno.

En 1930 políticos republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián,


con el objetivo de ir juntos a las elecciones e instaurar la Segunda República.

Texto_1: Manifiesto de la huelga general de 1917.


Ha llegado el momento de poner en práctica los propósitos anunciados por los
representantes de la Unión General de Trabajadores y la Confederación Nacional del Trabajo.
Cerca de medio siglo de corrupción ha llevado a las instituciones políticas españolas a un grado
tal de podredumbre bajo un régimen constitucional ficticio, bajo un régimen económico de
miseria y despilfarro y en un estado cultural mantenido por oligarcas.
Pedimos la constitución de un Gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivo y
moderador, y prepare la celebración de elecciones a unas Cortes Constituyentes que aborden
en libertad los problemas fundamentales de la Constitución política del país. Mientras no se
haya conseguido este objeto, la organización obrera española se halla absolutamente decidida a
mantenerse en su actitud de huelga.
Ciudadanos: no somos instrumento de desorden, como en su impudicia nos llaman con
frecuencia los gobernantes. Aceptamos una misión de sacrificio por el bien de todos, por la
salvación del pueblo español, y solicitamos vuestro concurso. ¡Viva España!
Madrid, 12 de agosto de 1917.

Actividades.
1. Define: desastre del 98, regeneracionismo, Joaquín Costa, Semana Trágica, crisis de
1917, violencia social, derrota de Annual, Pacto de San Sebastián.
2. ¿Cuáles eran los principales partidos políticos de esta época? ¿Quiénes eran sus líderes?
3. ¿Qué crees que era el “turnismo”? Busca información y razona tu respuesta.
4. ¿Qué medidas llevaron a cabo ambos líderes para reformar la vida política?
5. ¿Qué problemas llevaron a la quiebra del sistema de la Restauración a partir de 1909?
6. Lee el texto_1: ¿Qué sindicatos aparecen en el manifiesto? ¿Cuáles son las causas de
la huelga? ¿Cuáles son las peticiones de los huelguistas? ¿Qué opinión tenían los
gobernantes de los huelguistas? ¿Qué opinión tenían los huelguistas de ellos mismos?
7. ¿Cuántos cambios de gobierno hubo entre 1917 y 1923?

4 Gobiernos formados por dirigentes de todos los partidos. Fue la práctica habitual a partir de 1918. Como dato, entre
1917 y 1923 hubo 43 cambios de gobierno.
5 Expediente Picasso.

2 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

8. ¿Qué paso en Annual (1921)?


9. ¿Por qué dio un golpe de estado el general Primo de Rivera?
10. ¿Qué partidos se oponían a la monarquía de Alfonso XIII?

2. La Segunda República (1931 – 1936).


El 12 de abril 1931 se convocaron elecciones municipales. Estas dieron el triunfo a las
candidaturas republicanas en casi todas las capitales de provincia, aunque el triunfo muy
ajustado había correspondido a los monárquicos. Conocido el resultado, Alfonso XIII se
exilió y se formó un Gobierno Provisional que proclamó la Segunda República el 14 de
abril de 1931. El rey sabía que las elecciones habían sido un plebiscito para la monarquía y
un triunfo tan ajustado, con mayoría republicana en las zonas urbanas, podía desembocar en
una fratricida guerra civil.

2.1 El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931.


El nuevo gobierno estaba integrado por los partidos
firmantes del Pacto de San Sebastián, y lo presidía
Alcalá Zamora. Las nuevas Cortes elaboraron la
Constitución de 1931 que entre otras cuestiones
reconocía.
Amplia declaración de derechos y libertades:
expresión, reunión, asociación, divorcio…
Sufragio universal para hombres y mujeres.
Alcalá Zamora Manuel Azaña
Estado no confesional, que reconocía la libertad
de cultos.
Organización territorial
descentralizada, en la que se daba la
posibilidad de crear regiones autónomas.
También se reconocían las lenguas
particulares junto al castellano, idioma
oficial.

Aunque fue la primera constitución plenamente


democrática de nuestra historia, nació sin ser
consensuada por todas las fuerzas políticas,
especialmente en lo relacionado con la materia
religiosa (estado no confesional), o las
autonomías. En el mes de diciembre Alcalá
Zamora pasó a presidir la República6 y
Manuel Azaña fue designad presidente del
Gobierno.

6 Jefatura del Estado.

3 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

Texto_2: Abdicación de Alfonso XIII (14 abril de 1931).


Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de
mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre
servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas.
Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se
mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y
también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz
forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea
lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil.
No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos
acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero
conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo
deliberadamente el ejercicio del poder real reconociéndola como única señora de sus destinos.
También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a
Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles.-
Alfonso, Rey.

2.2 El bienio reformista (1931 – 1933).


Durante casi dos años, el gobierno de
Azaña puso en marcha las reformas más
importantes de la República. De esta
manera se trataba de convertir a España
en un país democrático, laico y
moderno.

Entre 1931 y 1933 se abordaron


importantes reformas pendientes desde
el pasado siglo:
La reforma agraria pretendía
transformar la estructura agraria
(propiedad de la tierra) para mejorar
la producción. Para ello se preveía la expropiación7 de tierras y el reparto entre los
jornaleros. El organismo encargado de ello fue el Instituto de Reforma Agraria (IRA).
La falta de dinero y la lentitud de los repartos y adjudicaciones desataron la
conflictividad laboral8 en el campo.
Se concedió la autonomía a Cataluña con la aprobación del Estatuto y la creación de la
Generalitat.
La reforma militar: se exigió a los mandos jurar lealtad a la República9 y preveía la
jubilación remunerada de quienes no lo hicieran. Con ello se esperaba reducir el
número de oficiales.
Se abordaron importantes reformas laborales. Se establecieron los salarios mínimos,
el seguro de accidentes, jornada de ocho horas.
La reforma educativa: se construyeron 10000
nuevas escuelas de primaria, se
aumentó el número de maestros y también el
presupuesto en educación.
La reforma religiosa: la Constitución de 1931
declaraba la laicidad del Estado, así el Gobierno
aprobó la Ley de Congregaciones Religiosas por la
que se suprimía el presupuesto anual para el culto
y clero, se prohibía a las órdenes religiosas
dedicarse a la enseñanza, también se aprobó la
secularización de los cementerios, el matrimonio
Una de las reformas claves de la II República
civil y el divorcio. La alta jerarquía eclesiástica se fue la reforma educativa. La falta de
opuso a estas medidas y el cardenal Segura fue presupuesto ralentizó su aplicación.
expulsado del país.

7 Consiste en desposeer a una persona de un bien o de un derecho, por razones de interés público. A cambio se le
entregaba una cantidad de dinero en forma de indemnización. En este proceso hubo casos en los que no se indemnizó
a sus legítimos propietarios (nobleza y grandes de España).
8 Huelgas, ocupaciones de fincas, enfrentamientos con las fuerzas de orden público.
9
Ley de Retiro de la Oficialidad. Pretendía reducir un Ejército con demasiados mandos para el volumen de tropa.

4 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

El Gobierno encontró la oposición de los grandes propietarios de tierras y de la alta


jerarquía eclesiástica y militar, pero también de los anarquistas y sindicatos, partidarios
de reformas más profundas.

En agosto de 1932 un golpe de estado protagonizado por el general Sanjurjo estuvo a


punto de mandar al traste todo el proceso de reformas. Por suerte fracasó y los responsables
fueron encarcelados y condenados a pena de muerte. Años más tarde el Gobierno indulto al
máximo responsable, el general José Sanjurjo, que se exilió a Estoril (Lisboa), desde donde
colaboraría en la preparación del alzamiento militar de julio de 1936 junto a Franco, Mola o
Goded.

En septiembre de 1933, ante el agravamiento de la crisis económica y de las tensiones


sociales motivadas por la lentitud de las reformas, Azaña presentó su dimisión y se
convocaron elecciones para noviembre de 1933. En esta ocasión la derecha política se
presentó formando un único bloque, la CEDA (Confederación Española de Derechas
Autónomas), partido católico de derechas dirigido por Gil Robles.

Texto_3: Los sucesos de Casas Viejas.


(…) La casa donde se habían hecho fuertes unos revolucionarios ha sido tomada,
después de destruida con bombas de mano. Todos los que estaban en la casa han perecido,
a excepción de un guardia de asalto que se encontraba herido dentro de ella. El total de
revolucionarios muertos es de 18.
Ministerio de la Gobernación, 12 de enero de 1933.

El Gobierno responde a la rebelión en la única forma útil y adecuada, con el empleo de


la fuerza en la medida indispensable, tan duramente como sea necesario para barrer el desorden
y someter a los rebeldes. Aplaudimos esa conducta.
Diario ABC, 13 de enero de 1933.

Texto_4: La situación del pueblo de Casas Viejas.


El mayor número de calles está sin empedrar y las aguas residuales de limpiezas han de
pasar necesariamente por ellas. En las mismas arrojan los vecinos basuras, dándole al pueblo
un aspecto de muladar. Existe un solo médico para todos los habitantes. No existe farmacia.
Hay dos escuelas nacionales con capacidad para veinte niños, donde se alojan sesenta,
quedando a pesar de esta apretura antihigiénica y perjudicial, numerosos niños sin poder recibir
la más elemental instrucción.
J. SUÁREZ, alcalde de Casas Viejas, al periódico El Pueblo, 1933

La inmensa mayoría de los vecinos de Casas Viejas son jornaleros sin trabajo
abandonados a la miseria. Hoy, después de haber sido muertos a tiros más de 20, detenidos un
centenar y ahuyentados por el terror muchos de los restantes, quedan en el pueblo 450, de los
cuales solo 30 trabajan. Los campesinos que se alzaron el día 10 de enero lo hicieron con el
deseo de distribuir las tierras en cultivo y roturar las yermas, acuciados por la necesidad. […]
R. J. SENDER, diario La Libertad, 23 de febrero de 1933

Actividades.
11. ¿Crees que era la primera vez que se expulsaba a un monarca en la historia de España?
12. ¿Quiénes se hicieron con el poder tras la abdicación del rey Alfonso XIII?
13. Lee el texto_2: ¿Qué razones alega el rey Alfonso XIII para su abdicación?
14. ¿Qué hecho precipitó la caída de la monarquía en abril de 1931?

5 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

15. ¿El cambio de régimen se hizo de manera violenta? Razona tu respuesta.


16. ¿Cuáles eran las novedades más importantes de la Constitución de 1931?
17. ¿Fue aprobada por el consenso de todas las fuerzas políticas? Razona tu respuesta.
18. ¿Cuáles fueron las principales reformas que se llevaron a cabo durante el Bienio de
Izquierdas?
19. ¿En qué consistió la reforma agraria? ¿Crees que este problema era nuevo en la
historia de España? Razona tu respuesta.
20. Lee el texto_3: Haz un breve resumen de lo que ocurrido. ¿Cómo acabaron las autoridades
con el levantamiento? ¿Cuál fue la opinión del diario ABC ante los hechos?
21. Lee el texto_4: ¿Cuál era la situación del pueblo de Casas Viejas? ¿Cómo vivían sus
habitantes? ¿Crees que habría más pueblos en situación similar? Razona tus respuestas.
22. Teniendo en cuenta la lectura del texto_4: ¿Qué pretendían los campesinos? Si había una
reforma agraria en marcha ¿¿Por qué crees que optaron por el levantamiento?
23. ¿En qué consistió la reforma educativa?
24. ¿Quiénes se mostraron especialmente contrarios a las reformas del Bienio de Izquierdas?
25. ¿Qué pasó en agosto de 1932? ¿Qué consecuencias podría haber tenido dicho golpe de
estado? ¿Crees que era consecuencia de la reforma militar? Razona tu repuesta.

2.3 El Bienio Conservador (1933 – 1935).


Durante este periodo la República fue gobernada
por políticos de centro y de derecha, que
paralizaron las reformas de la etapa anterior. El
Partido Radical de Alejandro Lerroux se hizo
cargo del gobierno, apoyado por la CEDA de Gil
Robles. La paralización de las reformas y la
amnistía a los golpistas de 1932 provocó la
desconfianza de los grupos de izquierda, que
extremaron sus posiciones.

En 1934, la entrada de ministros de la CEDA en


el Gobierno derivó en la revolución de octubre:
La revolución triunfó en Asturias, donde las
organizaciones obreras ocuparon la cuenca minera, pero el general Franco aplastó la
revuelta después de duros enfrentamientos que acabaron con la vida de más de 1500
personas.
En Cataluña, el gobierno autónomo se sumó a la insurrección y Lluís Companys
proclamó la República catalana dentro de la República española. Tras el fracaso de la
revuelta la Generalitat fue disuelta y el gobierno autónomo encarcelado.

Tras la revolución, el gobierno entró en crisis. Diversos escándalos de corrupción y


malversación de fondos (Estraperlo, Nombela) llevaron a la convocatoria de nuevas
elecciones para febrero de 1936.

2.4 El Frente Popular (febrero 1936 – julio 1936).


Todos los partidos de izquierda formaron el Frente Popular, un único bloque integrado por
socialistas, comunistas, republicanos y nacionalistas, más el apoyo de los anarquistas.

El Frente Popular ganó las elecciones. El nuevo gobierno reemprendió la política de


reformas. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Santiago Casares
Quiroga, presidente del Gobierno.

6 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

La necesidad de continuar rápidamente con las


reformas del primer bienio llevó al aumento de
las tensiones sociales (huelgas, quema de
iglesias, enfrentamientos entre falangistas y
militantes de izquierda…) que en muchos casos
derivaron en asesinatos.

El 12 de julio de 1936 pistoleros de la derecha


asesinaron al teniente Castillo, conocido hombre
de izquierdas; un día después fue asesinado Calvo
Sotelo, líder de la derecha. Este acontecimiento
precipitó la sublevación de las tropas españolas del
norte de África el 17 de julio de 1936, dirigidas por Resultado elecciones febrero 1936
el general Franco. Comenzaba la guerra civil española.

Asesinato en Madrid de José Calvo Sotelo

Actividades.
26. ¿Cuáles fueron las primeras medidas que tomó el gobierno conservador? ¿Qué
consecuencias tuvieron en la oposición?
27. ¿Qué pasó en Asturias en octubre de 1934?
28. ¿Por qué el gobierno conservador entró en crisis?
29. ¿Quiénes formaban el Frente Popular?
30. ¿Qué medidas tomó el Frente Popular? ¿Qué reacción se produjo en la calle?
31. ¿Quiénes conspiraron para acabar con la II República?

3. La Guerra Civil española (1936 – 1939).


El alzamiento militar del 18 de julio derivó en una cruenta guerra civil, que se convertiría en
la antesala de la Segunda Guerra Mundial.

3.1 Estallido del conflicto. Internacionalización.


La sublevación militar iniciada en la tarde del 17 de julio
de 1936 en África se trasladó a la península el 18 de julio.
Desde un primer momento los insurgentes contaron con el
apoyo de la Iglesia, parte de la jerarquía militar,
monárquicos, conservadores y falangistas. El golpe dividió a
España en dos zonas:
La zona dominada por los sublevados (nacionales),
abarcaba parte de las dos Castillas, Galicia, parte de Milicias populares, formadas por
Extremadura, Andalucía occidental, Baleares y Canarias. voluntarias (abril, 1936).
Los sublevados crearon en Burgos la Junta de Defensa
Nacional y Franco fue nombrado Jefe del Gobierno. Todas las fuerzas políticas que
apoyaron el levantamiento se unificaron en un único partido, Falange Española
Tradicionalista de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas10.
El bando republicano controló parte de Aragón, Asturias, Cataluña, Levante, zonas de
Andalucía y Madrid. Tras el levantamiento militar y para defender el gobierno de la
república se crearon las milicias populares, grupos armados formados por personal
civil, que tomaron las armas para defender la República.

10 FET de la JONS.

7 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

Al comenzar la guerra la opinión pública internacional se dividió entre defensores del


gobierno legítimo de la República y los que apoyaban a los golpistas. Gran Bretaña y Francia
crearon el Comité de No Intervención, para evitar que el conflicto se generalizase a otros
países. No obstante, nacionales y republicanos contaron con ayuda exterior:
El bando republicano obtuvo ayuda de la URSS, a la que se pagó con las reservas de
oro del Banco de España.
Los nacionales recibieron armas y soldados de la Italia fascista y de la Alemania nazi, a
cambio de concesiones mineras.

El bando republicano contó además con el apoyo de numerosos intelectuales como


Hemingway, Einstein o George Orwell. Además miles de voluntarios extranjeros se
alistaron en las Brigadas Internacionales, grupos armados que acudieron a España a
favor de la República.

3.2 Etapas de la guerra.


La guerra duró casi tres años (julio 1936 – abril 1939). Gracias a la
ayuda prestada por la aviación italiana y alemana las tropas de
Marruecos cruzaron el estrecho de Gibraltar. Atravesaron Andalucía
occidental, Extremadura, Toledo y se plantaron a las puertas de
Madrid. Los sublevados habían planificado una guerra corta y muy
breve, apenas cuatro meses. El fracaso en conquista de Madrid por los
nacionales llevó a prolongar el conflicto. Franco no esperaba una
resistencia tan enconada de los milicianos tras los muros de la capital.
Pronto aparecieron lemas como: “No pasarán”
o “Madrid, tumba del fascismo”.

La guerra fue un conflicto muy duro en el que se sucedieron


diferentes fases, con momentos que por su crueldad y
ensañamiento la historia no olvidará: la matanza de
Cartel republicano llamando
Badajoz11 (+1.200 muertos); el bombardeo de Guernica12 a la defensa de la República
(+1.000 muertos), la batalla del Ebro13 (+100.000 muertos). y del ataque a Madrid.

En enero de 1939 las tropas nacionales tomaron Barcelona y en marzo entraban en Madrid.
Con la rendición del Coronel Casado al mando de las defensas republicanas de Madrid, la
guerra se dio por concluida. El primero de abril de 1939, Franco firmaba el último parte de
guerra.

Evolución de la guerra: Julio de 1936 Evolución de la guerra: Abril 1939.

11 Agosto de 1936.
12
Abril de 1937.
13
Julio – Noviembre 1938.

8 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

NO PASARÁN (canción)
Ahí van marchando los milicianos.
Van para el frente con gran valor.
A dar sus vidas se van cantando,
antes que triunfe Franco el traidor.
En el espacio van los fascistas,
bombas aéreas destrozarán
la bella urbe capitalina, pero a
Madrid ¡No pasarán! Matan
mujeres, niños y ancianos, que
por las calles suelen andar. Esta
es la hazaña de los fascistas,
que allá en la historia se ha de grabar.
Si sangre de héroes regó los campos,
bellas simientes resurgirán.
El cañón ruge, tiembla la tierra,
pero a Madrid ¡No pasarán!

3.3 Consecuencias del conflicto.


La guerra civil provocó la muerte de más de ½ millón de personas a las que hay que sumar
las víctimas de la represión posterior y exiliados, cifra que algunos historiadores estiman
en más de 300000.

La guerra fue un tiempo de hambre, muerte y miedo. El abastecimiento de alimentos para


la población supuso un grave problema, El racionamiento de los alimentos fue una práctica
común. Las autoridades establecieron las cantidades que se podía recibir por persona.

La vida cotidiana también se vio sobresaltada por la represión que se ejerció en ambos
bandos. La forma común fueron los llamados “paseos”. Un grupo armado sacaba de su
domicilio a una persona y con el pretexto de “llevarla a dar un paseo” la alejaban de la
localidad y la asesinaban.

Líderes sindicales, miembros de partidos de izquierda, intelectuales, militares republicanos


fueron encarcelados o asesinados en la zona nacional. En la zona republicana se persiguió
especialmente a caciques, empresarios o miembros del clero. Muchos fusilados fueron
enterrados en fosas comunes y al día de hoy siguen sin localizar ni identificar.

Actividades.
32. ¿Cuándo comenzó la sublevación? ¿Quiénes la apoyaron?
33. ¿Cómo quedó el territorio de España tras la sublevación? ¿Cómo se organizó
cada bando?
34. ¿Quiénes formaban las milicias populares?
35. ¿Cuál fue la reacción internacional en un principio?
36. ¿Qué países terminaron por apoyar a cada bando? ¿Cómo se materializó la ayuda?
37. ¿Cuánto duró la guerra civil?
38. ¿Cómo llegaron las tropas sublevadas a la península? ¿Cuál era su objetivo?
¿Lo lograron? Razona tu respuesta.
39. ¿Qué consecuencias tuvo el bombardeo de Guernica?
40. ¿Qué supuso para el bando republicano la pérdida del norte peninsular?
41. ¿Qué consecuencias tuvo la batalla del Ebro?
42. ¿Cuál fue el último territorio en manos de la República?
43. ¿Cuáles fueron los principales problemas con los que se enfrentó la población civil?
44. ¿Contra quién se dirigían las represalias? ¿En qué consistían?
45. Teniendo en cuenta todo lo anterior ¿Qué opinión te merece que al día de hoy
encontremos “fosas comunes” con cadáveres de personas que todavía no han sido
identificadas?

4. La dictadura franquista (1939 – 1975).


La dictadura de Franco duró casi cuarenta años (abril 1939 – noviembre 1975). Los apoyos
con los que contó así como la existencia de una represión muy dura, explican su larga
duración.

9 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

4.1 Características del estado franquista. Franco


asumió todos los poderes: era jefe del Estado,
jefe del Gobierno y tenía el mando supremo del
Ejército. Aunque existían las Cortes del Reino, su
actividad era nula. Como dictador y líder
indiscutible Franco era adulado con títulos como el
de Caudillo de España y Generalísimo.

Todos los partidos políticos y sindicatos fueron


ilegalizados. Sólo quedó un único partido, FET de la
JONS. Este partido agrupaba a todas las fuerzas
políticas que habían apoyado la sublevación contra
la república.

Además se suprimieron los derechos y libertades individuales, y se rechazó


cualquier manifestación de tipo nacionalista o autonomista.

La dictadura fue sostenida por los siguientes sectores sociales:


El Ejército, muchos de sus mandos ocuparon cargos en el Gobierno y en las
empresas estatales.
La Iglesia católica, el estado confesional14 le devolvió sus privilegios a la enseñanza
en las escuelas, la supresión del divorcio y del matrimonio civil.
Terratenientes y empresarios, la burguesía agraria se beneficio de la supresión de la
reforma agraria; y los terratenientes de la no existencia de sindicatos.

La represión también favoreció la larga duración


de la dictadura. Esta represión afectó sobre todo a
los republicanos, que fueron condenados a
trabajos forzosos15 o ejecutados, dependiendo de
si tenían o no delitos de sangre o solamente eran
delitos políticos. Entre las leyes fundamentales
que se encargaron de esta represión cabe citar la
Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la
Ley para la Represión de la Masonería y el
Comunismo (1940). Al terminar la guerra miles
personas fueron obligadas al exilio forzoso:
En la construcción de la basílica del Valle de los
líderes republicanos, escritores, desafectos con el Caídos intervinieron batallones disciplinarios de
régimen. soldados, formados por prisioneros represaliados
y desafectos del régimen fascista.
También se prohibió publicar en lengua diferente al castellano. Una oficina de censura
se encargaba de revisar todas las publicaciones y películas.

Saber más…El escudo franquista.


El escudo utilizado durante el franquismo, que incorpora la
cartela con el lema «Una Grande Libre», junto con otros motivos
heráldicos que añaden a los del escudo tradicional de España (armas de
Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, y las Columnas de Hércules
con la cartela Plus Ultra) otros tomados del escudo de los Reyes
Católicos: el águila de San Juan y el yugo y las flechas que también
tomó la Falange (los reyes los habían adoptado por coincidir con las
iniciales de Isabel y Fernando).
Fuente: Wikipedia.

Texto_5: Ley de Responsabilidades Políticas (1939).


Artículo 1º. Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como
físicas, que desde primero de octubre de mil novecientos treinta y cuatro y antes de dieciocho de
julio de mil novecientos treinta y seis, contribuyeron a agravar la subversión de todo orden de

14 Estado que reconoce una religión como oficial, en este caso la religión católica, apostólica y romana.
15 Muchos presos políticos sin delitos de sangre fueron condenados a los Batallones Disciplinarios de Soldados
Trabajadores. Sólo por su desafección hacia el régimen fueron condenados a trabajos forzados en carreteras,
puentes, presas, o en el conocido monumento al franquismo sito en el Valle de los Caídos.

10 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

que se hizo víctima a España y de aquellas otras que, a partir de la segunda de dichas fechas, se
hayan opuesto o se opongan al Movimiento Nacional con actos concretos o con pasividad grave.
Artículo 2º. Como consecuencia de la anterior declaración (…) quedan fuera de la ley
todos los partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las
elecciones celebradas en dieciséis de febrero de mil novecientos treinta y seis, han integrado el
llamado Frente Popular, así como los partidos y agrupaciones aliados y adheridos a éste por
el solo hecho de serlo, las organizaciones separatistas y todas aquellas que se hayan opuesto al
triunfo del Movimiento Nacional.

Actividades.
46. ¿Cuánto duró la dictadura de Franco? ¿Por qué crees que duró tanto tiempo?
47. ¿Qué poderes asumió Franco?
48. ¿Qué fuerzas políticas existieron durante la dictadura de Franco?
49. ¿Qué apoyos sociales recibió el franquismo?
50. ¿Cuántas personas tuvieron que exiliarse al terminar la guerra? ¿A qué actividades
se habían dedicado? ¿Qué consecuencias tuvo para nuestro país?

4.2 La posguerra: miseria y autarquía (1939 – 1959).


Los primeros años del franquismo fueron una etapa muy dura. Para controlar a los
ciudadanos se sometió a la población en numerosas organizaciones que dependían de FET
de las JONS. Las principales fueron la Central Nacional Sindicalista, que controlaba a
obreros y empresarios; la Sección Femenina, que agrupaba a las mujeres para realizar
labores sociales; la Organización Juvenil de España (OJE), que organizaba actividades para
los jóvenes.

En economía se impuso la autarquía, que aspiraba a la autosuficiencia del país. Para


alcanzar el autoabastecimiento se crearon el Servicio Nacional del Trigo, que controlaba la
producción y distribución del cereal y el Instituto Nacional de Industria (INI), cuyo objetivo
era estimular la industrialización.

Al finalizar la guerra la economía estaba


hundida. Industrias, carreteras y vías de
ferrocarril habían sido destruidas, y los campos y
las cosechas estaban devastados. El retroceso
económico hizo que los años cuarenta estuvieran
marcados por el desabastecimiento de productos
como alimentos, ropa o combustible. Para
aprovisionar a la población, el Estado estableció
el racionamiento16 de alimentos. Como
consecuencia apareció un mercado negro,
conocido como estraperlo, en el que se podían
adquirir mercancías a precios elevados. Esta
práctica acabó arruinando en mayor medida la
débil economía doméstica, mientras que
productores e intermediarios que trabajaban para
el régimen obtuvieron cuantiosas fortunas.

16 Asignación de productos básicos a las personas de un Estado para paliar el desabastecimiento. En la España de
franco se mantuvo hasta 1952.

11 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

La derrota de Italia y Alemania en la II GM dejó aislado al régimen de Franco, que intentó


eliminar los aspectos más duros del régimen para ser aceptado por los vencedores.

Cronología de la incorporación de España a los organismos internacionales (ONU, FMI, OECE…)

En 1953 se firmó un tratado de amistad hispano-


norteamericano, que permitiría la instalación de bases
aéreas en España a cambio de ayuda económica. A
finales de 1955, España fue admitida en la ONU.

La nueva situación internacional obligó a reforzar los


cambios en el Gobierno. Los falangistas perdieron
influencia y fueron sustituidos por católicos y
monárquicos. Los aspectos más duros del régimen se
suavizaron: el “saludo a la romana” dejó de ser
obligatorio; FET de las JONS pasó a denominarse
“Movimiento Nacional”; el sistema político se definió
Visita del presidente de los EEUU
como una “democracia orgánica”, aunque en realidad Eisenhower a España (1959).
siguió siendo una dictadura.

A finales de los cincuenta, un grupo de católicos vinculados al Opus Dei llegaron al Gobierno
y pusieron en marcha una serie de criterios técnicos en busca del desarrollo económico, es
por lo que se les conoce como tecnócratas.

Los nuevos técnicos pusieron en marcha el Plan de Estabilización de 1959, favoreciendo


la creación de empresas y las inversiones extranjeras. Para ello el Estado dejó de intervenir
en el mercado interior (fin del racionamiento); se bajaron los salarios; se redujeron los
créditos; se aumentaron los impuestos y los tipos de interés; se devaluó la peseta… todo
ello encaminado a captar inversiones desde el exterior y a abaratar la producción industrial.
La búsqueda de la competitividad trató de aproximar a España al sistema capitalista de los
países de nuestro entorno.

Texto_6: Acuerdo hispano-americano de colaboración (Septiembre de 1953).


Frente al peligro que amenaza al Mundo Occidental, los gobiernos de Estados Unidos y
España […] han convenido lo siguiente:
Art. 1. El gobierno de España autoriza al gobierno de Estados Unidos a
desarrollar, mantener y utilizar para fines militares, aquellas zonas e instalaciones en
territorio bajo jurisdicción española que se convenga.
Art. 2. Se autoriza a Estados Unidos a preparar y mejorar las zonas convenidas para uso
militar, a almacenar y custodiar provisiones, abastecimientos, equipo y material.

12 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

Actividades.
51. Define: autarquía, racionamiento, mercado negro.
52. Observa el gráfico_1 sobre el precio de los alimentos fijados por el Estado y el precio
alcanzado en el mercado negro. ¿A qué crees que es debido este aumento del precio?
53. ¿Qué organismos creó el régimen franquista para adoctrinar a la población?
54. ¿Qué cambios experimentó el franquismo a partir de los años 50?
55. Lee el texto_6: ¿Qué concede España en el tratado? ¿Qué da a cambio EEUU? ¿Qué
país te parece que sale más beneficiado?
56. ¿En qué consistió el Plan de Estabilización de 1959?

4.3 El desarrollismo: “los años sesenta”.


En los años sesenta, España experimentó un notable crecimiento económico y su sociedad
se modernizó. El crecimiento económico que se produjo entre 1960 y 1973 se asentó sobre.
El crecimiento de la industria, cuya producción llegó a aumentar a un ritmo del 7%
durante algunos años, sobre todo en sectores como el automóvil, la siderometalúrgica,
la química, la textil… pero también a la creación de los polos de desarrollo industrial,
zonas de especial interés para invertir capitales y mejorarlas desde el punto de vista de
las infraestructuras.
La expansión del sector servicios, sobre todo del turismo, que se convirtió en una de
las principales actividades económicas del país.
La agricultura, que aumentó su producción gracias a la modernización de las
estructuras agrarias (mecanización y uso de fertilizantes).

En general el crecimiento económico fue posible gracias a las inversiones extranjeras


atraídas por los bajos salarios y los reducidos impuestos. También llegaron muchas
divisas17 procedentes del turismo y de los envíos que hacían los emigrantes españoles en el
extranjero (Francia, Alemania, Bélgica, Suiza…).

Este crecimiento económico fue desequilibrado. Se pusieron en marcha los polos


de desarrollo, para industrializar las zonas pobres y disminuir las grandes diferencias de
bienestar que había entre regiones. Sin embargo la actividad industrial se concentró
fundamentalmente en litoral mediterráneo, País Vasco, Asturias y Madrid.

Durante la década de los sesenta la población española creció considerablemente (+ 4


mill.). Este crecimiento fue consecuencia de las políticas pro-natalistas (baby boom18) y de
una mortalidad menguante.

La modernización del campo y el desarrollo urbano e industrial aceleraron el éxodo rural.


Muchos campesinos abandonaron los pueblos en busca de trabajo en las ciudades. Así, la
mayor parte de la población comenzó a trabajar en la industria y los servicios. Como
consecuencia, el campo se despobló y España se urbanizó.

La expansión económica mejoró el nivel de vida y en España se instaló un nuevo modelo


social, la sociedad de consumo, que popularizó entre la clase media nuevos artículos como
el coche, la televisión, la radio, o las vacaciones de verano, todo ello propiciado por el
aumento de la renta per cápita.

Gráfico_2: Balanza comercial años 60


17 Capitales procedentes del extranjero que se invierten en el propio país.
18
Crecimiento extraordinario de la natalidad durante un periodo breve, de cinco o diez años.

13 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

Actividades.
57. Define: divisas, éxodo rural, baby boom.
58. ¿Qué tipos de industria se desarrollaron en los años sesenta?
59. Observa el gráfico_2 y trata de explicar ¿Qué motivó el crecimiento de la economía
española en los años sesenta?
60. ¿Qué cambios demográficos y sociales se dieron en España a consecuencia del progreso
económico?

4.4 El final del régimen (1973 – 1975).


Los años setenta fueron testigos del final del régimen, que se produjo con la muerte del
dictador el 20 de noviembre de 1975.

Los cambios producidos a lo largo de los años sesenta coincidieron con el aumento de la
oposición al régimen de Franco, cambios que demandaban más derechos y libertades
para el pueblo español.

En 1973 estalló la crisis económica, la llamada crisis del


petróleo, que afectó duramente a España. La inflación, la
subida del precio del barril de petróleo, el cierre de
empresas y el paro fueron sus principales
consecuencias. En España además coincidió con un
descenso de la llegada de turistas y de divisas. Muchos
emigrantes regresaron, con lo que el paro aumentó.

La crisis económica incrementó el descontento social,


y las huelgas proliferaron a pesar de su prohibición.

La crisis económica, el paro y el aumento de la oposición


política coincidieron con los últimos días del régimen de
Franco. En 1969, Franco había designado a Juan Carlos
de Borbón como su sucesor a la Jefatura del Estado, y
también a Carrero Blanco como Jefe del Gobierno. En
1973 ETA asesinó a Carrero Blanco. El régimen
reaccionó con el aumento de la represión, decretó el
estado de excepción19 en varias ocasiones y aumentó
las condenas a muerte de presos de ETA y GRAPO.

Actividades.
61. ¿Cómo se manifestó la crisis del petróleo en España?
62. ¿Cómo afectó la crisis económica a la estabilidad del régimen?
63. ¿Qué es el estado de excepción?
64. ¿Cómo reaccionó el régimen ante el aumento de la oposición política por la crisis?
65. ¿Qué opinas de la dictadura franquista?

19 Orden del Gobierno que suspendía las escasas libertades que poseía el pueblo español.

14 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

5. La Transición Democrática (1975 – 1982).


La transición fue el proceso de cambio de régimen político de la dictadura franquista a la
democracia. Este proceso se inició tras la muerte de Franco, en 1975, y finalizó en 1982.

El 20 de noviembre de
1975 murió el general
Franco y Juan Carlos I
fue coronado rey20,
asumiendo la jefatura del
Estado. En su discurso
inaugural el monarca
manifestó su deseo de
instaurar en España un
sistema democrático.

Juan Carlos I decidió mantener a Arias Navarro como jefe del Gobierno. La lentitud de las
reformas democráticas llevó al rey a forzar la dimisión de Arias Navarro, que fue sustituido
por Adolfo Suárez.

El primer paso fue la aprobación de la Ley para la Reforma Política (1976), respaldada
por los españoles en referéndum. Esta ley reconocía un parlamento bicameral (Congreso y
Senado) y el sufragio universal para mayores de 18 años. Además se decretó la
amnistía21 para los presos políticos del franquismo, y la legalización de partidos políticos
como el PSOE y el PCE.

En junio de 1977 se convocaron elecciones.


Ganó la UCD22 de Adolfo Suárez. El PSOE fue
el segundo partido más votado. El nuevo
gobierno practicó una política de consenso
buscando el acuerdo con todas las fuerzas
políticas (izquierda, derecha, nacionalistas…).
Algunas de las cuestiones más destacadas de
este periodo fueron:
Se firmaron los Pactos de la Moncloa, un
acuerdo para tratar de superar las
consecuencias de la grave crisis económica
que afectaba al país desde 1973. Entre otras Resultados electorales en nº de votos y
cuestiones se aprobaba: reducción de la escaños en las elecciones de junio de 1977.

20 22 de noviembre de 1975.
21
Perdón oficial de los delitos, que exime de cumplir las penas a las personas que los han cometido.
22
Unión de Centro Democrático.

15 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

inflación, devaluación de la peseta, reducción del gasto público, moderación salarial.


Se aprobaron los estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco.
Se redactó y aprobó la Constitución de 197823.

En 1979 se convocaron elecciones que volvió a


ganar la UCD. La persistencia de la crisis económica
y la división interna dentro de la UCD provocaron la
dimisión de Suárez en 1981.

El 23 de febrero de 1981, durante la sesión


parlamentaria en la que se votaba la investidura de
Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor a la presidencia
del Gobierno, se produjo el golpe de estado del
teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero.
La actuación del rey, y la falta de apoyo de los
partidos políticos y de la población provocaron el ¡Quietos todo el mundo! Esta fue la orden que
fracaso del golpe. dio el teniente coronel Antonio Tejero tras
irrumpir el 23 de febrero de 1981 en el
Congreso de los Diputados, cuando se estaba
Las elecciones de octubre de 1982 dieron el triunfo procediendo a la segunda vuelta de la votación
por mayoría al Partido Socialista Obrero Español de investidura del nuevo presidente del Gobierno,
Leopoldo Calvo Sotelo.
(PSOE), liderado por Felipe González. Con
esta alternancia política del centro a la izquierda, efectuada democrática y
pacíficamente, puede darse por finalizado el periodo de la transición.

Veinticuatro horas después de la intentona golpista, más de un


millón y medio de personas se manifestaron en Madrid bajo el
lema “Por la libertad, la democracia y la Constitución”.

Texto_7: Discurso del rey en la madrugada del 24-F.


Al dirigirme a todos los españoles pido a todos la mayor serenidad, confianza y les hago
saber que he cursado a los capitanes Generales la siguiente orden:
(…) Confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de jefes de Estado
mayor que tomen todas las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de
la legalidad vigente (…).
La Corona, símbolo de la permanencia y la unidad de la Patria, no puede tolerar en
forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el
proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a
través del referéndum.
S. M. Juan Carlos I.

Actividades.
66. ¿A qué nos referimos en la historia de España cuando hablamos de “transición”? ¿Qué
hechos marcan su inicio y fin?
67. ¿Qué partidos protagonizaron la transición? ¿Cuáles siguen existiendo? ¿Cuáles han
cambiado su nombre?
68. ¿Qué pasó el 23 de febrero de 1981? ¿Qué motivos crees que tenían los golpistas para
llevar a cabo su actuación?
69. Lee el texto_7: ¿Cuál fue la respuesta del rey?
70. ¿Y la de los partidos políticos? ¿Y la mayoría del pueblo español?
71. ¿Qué hubiera pasado si el golpe hubiera triunfado?

23 Aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 por la mayoría del pueblo español.

16 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

6. La Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías.


Desde 1978, la constitución es la base de nuestro sistema político. Nos garantiza una serie
de derechos y libertades y reconoce el Estado de las autonomías como forma de organización
territorial.

Tras la formación del primer gobierno de Adolfo Suarez, se aprobó la Ley para la Reforma
Política que establecía unas nuevas Cortes bicamerales (Congreso y Senado). El 15 junio de
1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas que España había tenido desde
1936. La formación ganadora fue la UCD.

Se trata de uno de los textos constitucionales más extensos de la historia de España,


después de la Constitución de 1812, ya que consta de 169 artículos. Tomó como modelo la
de 1931. No es una Constitución partidista, ya que fue fruto de un amplio consenso político
entre las fuerzas de izquierda y de derecha.

La Constitución Española de 1978 se compone de un preámbulo, once títulos (un


Título Preliminar y diez numerados), y una serie de disposiciones sobre procedimientos
de reforma.

El texto constitucional contiene los siguientes principios:


España es un estado democrático.
La soberanía reside esencialmente en la nación.
La forma del estado es la monarquía parlamentaria.
La unidad de España es compatible con la pluralidad nacional, ya que el estado español
no es unitario, ni tampoco federal, sino autonómico.

Saber más… artículo 2 de la Constitución de 1978.


La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria
común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía
de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Se establece que el rey es el jefe del Estado, quien sanciona y promulga las leyes, disuelve
las Cortes y convoca elecciones, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas.

El poder legislativo reside en dos cámaras elegidas por sufragio universal: Congreso de los
Diputados y el Senado. El primer organismo tiene mayor peso, ya que el segundo solo se
limita a refrendar las leyes.

El poder ejecutivo reside en el Gobierno, que dirige la política interior y exterior y


depende para su permanencia de la confianza del legislativo.

El poder judicial reside en los juzgados y tribunales, que junto al defensor del pueblo,
tienen como misión velar por las leyes y que se respeten los derechos y libertades de todos
los españoles.

Se recoge en la Constitución una declaración de derechos y libertades muy avanzada,


y como novedad respecto a textos anteriores, la actual incluye numerosos derechos de
carácter social y económico.

En cuanto a la confesionalidad del estado, éste se declara laico, por lo que se garantiza
la libertad de cultos.

Sometida a referéndum nacional, la Constitución fue aprobada el día 6 de diciembre


de 1978 con el 87% de los votos. Desde 1986, cada 6 de diciembre es fiesta nacional,
celebrándose el Día de la Constitución.

6.1 El Estado de las Autonomías.


El Estado de las Autonomías: la constitución admite las desigualdades entre las
comunidades autónomas al distinguir las nacionalidades históricas del resto de regiones, por
lo que se establecieron dos vías. La del artículo 151 o vía rápida, que permitía el acceso al
nivel máximo de competencias, diseñado para las nacionalidades históricas y Andalucía.
Artículo 143 o vía lenta, para el resto de regiones, que podrían asumir todas las

17 Historia de España (4º ESO)


Historia de España (4º ESO)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

competencias en el
plazo de cinco años.
Entre 1979 y 1983
se llevó a cabo el
proceso de creación
de las 17
Comunidades
Autónomas.

Cada comunidad
autónoma tiene su
respectivo Estatuto
de Autonomía,
que regula sus
competencias y
funcionamiento, y
unas instituciones
de gobierno propias
(Parlamento,
Gobierno, Tribunal
Superior de Justicia
autonómicos).

La cuestión autonómica ha sido una fuente constante de conflictos. Por un lado, se enfrentan
el Gobierno y las instituciones regionales, que desean ampliar sus competencias y
financiación. Pero también se enfrentan las comunidades entre sí, por las diferencias entre
los Estatutos y, sobre todo, por el temor de las Comunidades más pobres a que las más ricas
no cumplan con el principio constitucional de solidaridad entre las regiones.

Gráfico_3: Desequilibrios entre comunidades autónomas (fuente INE, 2011)

Actividades.
72. ¿Qué es una Constitución?
73. ¿Cuándo se aprobó la Constitución española vigente actualmente?
74. ¿Qué es un Estatuto de Autonomía?
75. ¿Cómo es el sistema político español?
76. ¿Qué principios fundamentales reconoce la Constitución de 1978?
77. ¿Qué instituciones velan por el respeto de los derechos y libertades?
78. ¿Qué problemas enfrentan hoy a las diferentes autonomías?
79. Observa el gráfico_3: ¿Qué comunidades generan más riqueza? ¿Cuáles menos? ¿En
qué comunidades la renta per cápita es más alta? ¿En cuál es más baja?
80. ¿Qué significa el artículo 2 de nuestra constitución? ¿Crees que ha sido beneficioso o
perjudicial para nuestra región? Razona tu respuesta.

18 Historia de España (4º ESO)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy