DALE
DALE
DALE
PLANTA OPERACION
PLANTA CARGA
AUTO
MANUAL TÉCNICO
DE
**********************************
DALE 2001
**********************************
FABRICADAS POR: O T T O M O T O R E S , S . A . de C. V .
SECCIÓN 1
1.1 PRESENTACIÓN................................................................. 4
SECCIÓN 2
2.1 GENERALIDADES............................................................... 5
SECCIÓN 3
3.2 OPERACIÓN....................................................................... 16
3.2.1 CONTROL................................................................ 16
3.2.2 PARO / DESBLOQUEO........................................... 16
3.2.3 OPERACIÓN MANUAL............................................ 16
3.2.4 ARRANQUE............................................................. 16
3.2.5 OPERACIÓN AUTOMÁTICA................................... 18
3.2.6 OPERACIÓN DE PRUEBA...................................... 21
3.3 PROTECCIONES............................................................... 24
3.3.1 PREALARMAS........................................................ 25
3.3.2 FALLAS CRÍTICAS................................................. 27
3.3.3 DISPARO ELÉCTRICO........................................... 29
3.3.4 MISCELANEOS....................................................... 30
3.3.5 SEÑALIZACIÓN DEL ESTADO DE OPERACIÓN . 34
3.3.6 MONITOREO DEL VOLTAJE GENERADO............ 35
3.3.7 MONITOREO Y CONTROL DE LA OPERACIÓN... 35
3.3.8 MEDICIÓN............................................................... 38
3.3.9 TRANSFERENCIA.................................................. 39
2
SECCIÓN 4
SECCIÓN 5
SECCION 6
SECCION 7
7.1 DIAGRAMAS....................................................................... 79
7.2 PLANOS Y CONSEJOS DE INSTALACIÓN....................... 93
3
SECCIÓN 1
1.1 PRESENTACIÓN.
No pretende ser una guía única para el instalador ya que se presentan los casos de
instalación como casos típicos y no como casos particulares que se presentan en ca-
da instalación, para cada caso en particular se deberán considerar por ejemplo el tipo
de suelo para el montaje y anclaje del equipo así como los requerimientos particulares
para cada caso sobre la instalación de los gases de escape, instalación de combusti-
ble, instalación eléctrica, ventilación, etc.
4
SECCIÓN 2.0
2.1 GENERALIDADES.
Nota: (ver hojas de datos técnicos del fabricante del generador para conocer la
eficiencia del mismo.
5
Un grupo electrógeno con una capacidad de 100 KW. que opera a la altura del
nivel del mar y que alimenta una carga básicamente compuesta por equipos con moto-
res eléctricos con un factor de potencia (fp) de 0.8 atrasado nos proporcionará una co-
rriente de:
Datos. Fórmula.
V= 220 volts. I=KW*1000/1.73*E*fp
fp= 0.8
P= 100 KW.
I= ? I= 328.42 Amps.
Datos. Fórmula.
V= 220 volts.
fp= 1 I=KW*1000/1.73*E*fp
P= 100 KW.
I= ?
I= 262.74 Amps.
Este equipo tiene una perdida de potencia por concepto de altura en caso de ser
un motor turbo cargado de un 6-8 % por lo tanto tenemos que la potencia efectiva del
motor diesel a la altura de 2240 msnm será de:
I= 241.7 Amps.
6
En la actualidad nos encontramos cada vez más con cargas mas complicadas
que en el pasado como son sistemas ininterrumpibles de energía o UPS´s, variadores
de velocidad, cargadores de baterías, o cualquier equipo que este compuesto por rec-
tificadores controlados de silicio (SCR´s), estos dispositivos debido al disparo de los
mismos, generan picos transitorios de voltaje en el generador y generan así mismo un
alto contenido de armónicas en el sistema con el consiguiente daño a los componen-
tes del generador y fatiga del aislamiento.
En el caso que una planta se tenga que aplicar a una carga compuesta por este
tipo de equipos, se deberán realizar las siguientes consideraciones.
Lo más común debido a las altas reactancias subtransientes (X"d) de los gene-
radores en la actualidad, es que las plantas se sobredimensionen entre dos y tres ve-
ces la capacidad del UPS en ocasiones realizando gastos mayores a los necesarios,
sin ningún beneficio adicional.
Los generadores se calculan para operar una carga con un factor de potencia
0.8, cuando el usuario opera una carga con un factor de potencia diferente de 0.8 se
deberá efectuar la corrección en los cálculos de la corriente según la fórmula utilizada
anteriormente.
7
En caso de exceder la corriente máxima o el valor de sobrecarga permisible se
puede incurrir en daños al equipo como son:
frecuencia = RPM / 30
=====================
8
SECCIÓN 3.0
Los controles electrónicos de la serie DALE 2001 están constituidos por módu-
los para montaje frontal de acuerdo a las normas DIN. Utilizando para su operación
tecnología de montaje superficial con microprocesador formando una unidad compac-
ta, confiable en su operación, de fácil mantenimiento ya que incorpora conectores del
tipo enchufable rápido en los cuales no es necesario desconectar ningún cable del
módulo de control evitando de esta manera posibles errores en la reconexión, así
mismo todas las selecciones de operación se efectúan desde el frente de la unidad
accesando los botones de diálogo.
9
3.1.1 Descripción de los botones e indicadores de diálogo.
Los módulos de la serie DALE 2001, cuentan con botones de diálogo montados
al frente de la unidad, y se emplean para seleccionar los modos de operación como se
detallará más adelante, así mismo para seleccionar las páginas de instrumentación a
visualizar en el display de cristal líquido.
10
Botón de selección de las páginas de instrumentación, e indicador del
modo de configuración.
PÁGINA DE INFORMACIÓN.
PÁGINA DE ALARMAS.
11
PÁGINA DE INSTRUMENTACIÓN DE LA RED NORMAL.
12
3.1.2 MODO DE CONFIGURACIÓN.
Para salir del modo de configuración del operador, sin almacenar los cambios
realizados, oprimir cualquier botón de navegación (ARRIBA / ABAJO)
13
Los controles de la serie 2000 han sido desarrollados para operar equipos de
generación de energía eléctrica desde 20 hasta 1500 kW, en cualquier voltaje de ali-
mentación (220, 208, 380, 440, 480, etc.) proporcionando las señales de arranque,
transferencia, retransferencia, paro, protecciones, tiempos de operación, leyendas y
señalizaciones del estado del equipo.
El equipo cuenta con un display de cristal líquido LCD en el cual se observan las
leyendas del estado de operación y protección del equipo.
Los módulos de control de la serie DALE 2001, han sido diseñados para cumplir
con las más altas y completas especificaciones en la industria, así mismo permite al
usuario operar el equipo en forma manual o automática, teniendo todas las indicacio-
nes de los eventos de operación en el display de cristal líquido LCD.
14
El poderoso microprocesador de 32 bits contenido en el módulo de control,
permite que un amplio rango de funciones o características complejas de operación se
incorporen como estándar.
15
3.2 OPERACIÓN.
3.2.1 CONTROL.
El control de los módulos de la serie 2000 es por medio de los botones de diálo-
go montados en la parte frontal del mismo como sigue.
3.2.4 ARRANQUE
16
El motor de arranque energizará por el periodo de tiempo seleccionado, hasta
que el motor diesel encienda, el tiempo de operación se indica en el display, cuando el
motor diesel ha arrancado, la marcha se desenergiza y bloquea a una frecuencia pre-
establecida del generador, en conjunto con las señales del alternador de carga de ba-
terías y de la presión del aceite.
Este tiempo permite que los valores de presión de aceite, frecuencia y voltaje
del generador alcancen valores nominales, así mismo permite que cualquier falla pro-
gramada como retrazada, no active el paro del equipo.
B)- Una vez que la planta ha alcanzado los valores nominales de operación,
se indicará en el display “MODO MANUAL” El equipo permanecerá en operación hasta
que el botón de PARO / DESBLOQUEO sea oprimido con lo que se desenergiza la vál-
vula de combustible y el motor se para.
17
C)- Durante el paro del equipo, el módulo iniciará el tiempo de protección a la
marcha indicando en el display las siguientes leyendas “MODO DE PARO” y
“PARANDO” indicándose el tiempo de protección a la marcha.
Una vez transcurrido este tiempo, el sistema continuará con la operación normal
detallada a continuación, en caso contrario, si la señal de arranque remoto o el voltaje
de la red normal regresa dentro de sus límites normales antes que el tiempo descrito
termine, el módulo detendrá la secuencia de arranque y regresará al modo de espera
en automático hasta que se registre una nueva señal de arranque.
18
NOTA. La válvula de combustible energiza 1 segundo antes que el motor
de arranque, para evitar que la caída de tensión originada por la marcha, afecte la co-
rrecta energización de la válvula de combustible, en el display se tendrá la leyenda de
“COMBUSTIBLE”, e “INTENTO DE ARRANQUE”
19
Y todas las alarmas auxiliares que se hayan seleccionado como retrasadas, es-
tabilicen a los valores nominales sin originar una señal de falla.
Una vez que la planta ha alcanzado los valores nominales de operación, se ini-
cia el “TIEMPO DE RETRASO DE TRANSFERENCIA”, mostrando en el display el tiem-
po restante para tomar la carga, una vez transcurrido este tiempo, se mandan las se-
ñales de apertura del contactor o interruptor de red normal y cierre del contactor o in-
terruptor de emergencia, indicando en el display “PLANTA CON CARGA”.
20
3.2.6 OPERACIÓN DE PRUEBA.
21
En caso que el motor diesel no arranque, y haya transcurrido el número de in-
tentos seleccionados, el sistema se bloqueará e indicará en el display “FALLA DE
ARRANQUE”.
Y todas las alarmas auxiliares que se hayan seleccionado como retrasadas, es-
tabilicen a los valores nominales sin originar una señal de falla.
Una vez que la planta ha alcanzado los valores nominales de operación, se ini-
cia el “TIEMPO DE RETRASO DE TRANSFERENCIA”, mostrando en el display el tiem-
po restante para tomar la carga, una vez transcurrido este tiempo, se mandan las se-
ñales de apertura del contactor o interruptor de red normal y cierre del contactor o in-
terruptor de emergencia, indicando en el display “PLANTA DISPONIBLE EN MANUAL”.
22
Para seleccionar la operación del paro en automático, se deberá oprimir el
botón de automático y el indicador luminoso asociado deberá encender, el display in-
dicará momentáneamente “MODO AUTOMÁTICO” y se activará el tiempo de retardo de
re-transferencia, sé monitorea la entrada de arranque remoto y el voltaje de la red
normal para asegurar que el mismo se encuentra dentro de los límites correctos, y se
mostrará en el display la leyenda “PLANTA DISPONIBLE” y el tiempo restante para
efectuar la re-transferencia de la carga hacía la red normal, en caso que la red normal
falle dentro del tiempo establecido, el equipo continuará en operación con carga, si no
se presenta ninguna falla de la red y el tiempo expira, se efectuará la re-transferencia
de la carga, abriendo el contactor o interruptor de emergencia En la unidad de transfe-
rencia, y cerrando el contactor o interruptor de normal de la misma.
23
3.3 PROTECCIONES.
El módulo de control indicará de diferentes maneras que una alarma está pre-
sente.
24
NOTA: Si el módulo está operando en el display de página de información y se
presenta cualquier condición de alarma, automáticamente el display mostrará la pági-
na de alarmas.
⇒⇒
ADVERTENCIA
3.3.1 PREALARMAS.
Los módulos de la serie 2001, integran una serie de alarmas no-críticas que
hacen al sistema más confiable y seguro en la operación y protección del sistema de
generación.
25
NOTA: En todos los casos en que se presente una alarma no-crítica o pre-
alarma, el led de falla común se encenderá en forma fija según se mencionó en párra-
fos anteriores y adicionalmente se indicará en el display la leyenda de la pre-alarma
correspondiente.
BAJO VOLTAJE DE BATERÍA. Si el módulo detecta que el voltaje de la batería cae por
debajo del valor previamente seleccionado en el software, se indicará en el display la
leyenda “PRE-ALARMA” “BAJO VOLTAJE DE BATERÍAS”.
BAJA PRESIÓN DE ACEITE. Si el módulo detecta que la presión de aceite del motor
cae por debajo del valor previamente seleccionado en el software para la pre-alarma
de baja presión después que ha transcurrido el tiempo de activación de protecciones,
se indicará en el display la leyenda “PRE-ALARMA” “BAJA PRESIÓN DE ACEITE”.
ALTA TEMPERATURA DEL MOTOR. Si el módulo detecta que la temperatura del motor
sobrepasa del valor previamente seleccionado en el software para la pre-alarma por al-
ta temperatura después que ha transcurrido el tiempo de activación de protecciones,
se indicará en el display la leyenda “PRE-ALARMA” “ALTA TEMPERATURA”.
BAJA VELOCIDAD. Si la velocidad de la máquina cae por debajo del valor de ajuste de
prealarma, se mostrará en el display la leyenda “PRE-ALARMA” “BAJA VELOCIDAD”
26
BAJA FRECUENCIA DEL GENERADOR. Si la frecuencia del generador cae por debajo
del valor de ajuste de prealarma, se mostrará en el display la leyenda “PRE-ALARMA”
“BAJA FRECUENCIA”
BAJO VOLTAJE DEL GENERADOR. Si el voltaje del generador cae por debajo del valor
de ajuste de pre alarma, se mostrará en el display la leyenda “PRE-ALARMA” “BAJO
VOLTAJE GENERADOR”
Las señales de falla crítica, se consideran todas aquellas que una vez presentes
provocan inmediatamente el paro del equipo, se consideran mantenidas, esto es que
una vez presentes, permanecerán activas hasta que se desbloquee el equipo y se eli-
mine la causa de la falla.
NOTA: Cualquier condición de falla crítica, deberá ser verificada y corregida an-
tes de re-establecer el equipo, si la condición de alarma permanece, el equipo no po-
drá ser desbloqueado. (Excepto por la falla de baja presión de aceite, ya que la presión
es baja o “0 PSI” cuando el equipo se encuentra en paro.
NOTA. En todos los casos en que se presente una alarma crítica o falla que pro-
voca el paro del equipo, el led de falla común se encenderá en forma intermitente
(parpadeando) según se mencionó en párrafos anteriores y adicionalmente se indicará
en el display la leyenda de la falla correspondiente.
27
PARO DE EMERGENCIA. Al oprimir el botón de paro de emergencia, se retira la ali-
mentación positiva del módulo de control, y sé inicializa una secuencia de paro con-
trolada del equipo, y se previene cualquier nuevo intento de arranque hasta que el bo-
tón de paro de emergencia sea re-establecido, también sé desenergiza el solenoide de
paro o válvula de combustible impidiendo cualquier arranque imprevisto, el display
indicará “ALARMA CRÍTICA” “PARO DE EMERGENCIA”
BAJA VELOCIDAD. Si la velocidad de la máquina cae por debajo del valor pre-
seleccionado de falla, ocurrirá el paro inmediato del equipo y el display indicará
“ALARMA CRÍTICA” “BAJA VELOCIDAD”
BAJA FRECUENCIA DEL GENERADOR. Si la frecuencia del generador cae por debajo
del valor pre-seleccionado de falla, después de que ha transcurrido el tiempo de acti-
vación de protecciones, ocurrirá el paro inmediato del equipo y se mostrará en el dis-
play la leyenda de “ALARMA CRÍTICA” “BAJA FRECUENCIA”
ALTO VOLTAJE DEL GENERADOR. Si el voltaje del generador sobrepasa el valor pre-
seleccionado de falla, después de que ha transcurrido el tiempo de activación de pro-
tecciones, ocurrirá el paro inmediato del equipo y se mostrará en el display la leyenda
de “ALARMA CRÍTICA” “ALTO VOLTAJE GENERADOR”
28
BAJO VOLTAJE DEL GENERADOR. Si el voltaje del generador cae por debajo del valor
pre-seleccionado de falla, después de que ha transcurrido el tiempo de activación de
protecciones, ocurrirá el paro inmediato del equipo y, se mostrará en el display la le-
yenda de “ALARMA CRÍTICA” “BAJO VOLTAJE GENERADOR”
NOTA: Las fallas de secuencia de fases incorrecta de la red normal y del gene-
rador, así como la corriente de falla a tierra, solamente se presentan en los módulos
de control de la versión avanzada con instrumentación de energía (2001)
29
POTENCIA INVERSA DEL GENERADOR. Si el módulo de control detecta una corriente
inversa en el generador, que sobrepasa el valor de la corriente de falla preselecciona-
da, se iniciará el paro inmediato del equipo y el display mostrará la leyenda
“POTENCIA INVERSA” y el led de alarma común encenderá parpadeando, (esta pro-
tección sólo opera con equipos en sincronía)
3.3.4 MISCELANEOS
En esta condición la falla que se presente puede efectuar el paro del equipo
después que ha transcurrido el tiempo de activación de protecciones para permitir que
los valores de operación como pueden ser, la presión de aceite, el voltaje de genera-
ción o la velocidad lleguen a un valor nominal, o en su defecto efectuar el paro desde
el momento que se requiera sin importar el tiempo de retraso en la activación de pro-
tecciones.
30
-FALLA MANTENIDA O NO MANTENIDA.
En esta condición se puede programar la falla para que ésta permanezca hasta
que el equipo sea reestablecido por el personal de mantenimiento o que ésta desapa-
rezca en cuanto las condiciones de operación retornen a las condiciones normales,
Esta característica se emplea principalmente para obtener señalización del tipo NO
CRÍTICA para condiciones de prevención.
Consideremos un equipo con el control DALE 2001 en el cual el paro por alta
temperatura está calibrado a 220 °F ó 104.4 °C. si consideramos uno de los canales
opcionales e instalamos un dispositivo de protección externo para alta temperatura
pero calibrado a 98 °C ó 208.4 °F, y programamos la falla para que sea NO MANTENIDA
y NO CRÍTICA, supongamos entonces que el equipo empieza a incrementar la tempera-
tura sobre la temperatura normal de operación que es de (88-92) °C (190.4-197.6) °F, en
el momento que esta temperatura anormal alcance el valor de 98 °C (208.4 °F) el dis-
play indicará la falla no crítica, y el equipo continuará en operación pero en este mo-
mento está previniendo al personal operador de que el equipo ha entrado en una con-
dición de operación anormal y el cual deberá proceder y tomar una decisión ya sea
eliminando cargas no críticas, proporcionando mayor ventilación, etc. para evitar que
el equipo continúe calentándose y alcance el punto de falla de 104.4 °C (220 °F) en el
cual el equipo se bloqueará y dejará sin energía a la carga.
31
--FALLA DE TEMPERATURA. (crítica)
En los equipos OTTOMOTORES con controles de la serie DALE 2001 la falla por alta
temperatura está calibrada a 104.4 °C (220 °F) En este caso la leyenda se indica en el
display y el equipo dejará de operar.
En los equipos OTTOMOTORES con controles de la serie DALE 2001 la falla por
baja presión de aceite está calibrada a 18 PSI.
32
--FALLA DE BAJO VOLTAJE DEL GENERADOR. (crítica)
Esta falla se presenta cuando se tiene una falla en el alternador de carga de ba-
terías, las baterías dejarán de cargarse y por considerarse una falla no crítica la leyen-
da aparecerá en el dispaly pero el equipo continuará en operación, una vez que el
equipo retorne a las condiciones de espera en automático la leyenda correspondiente,
permanecerá en el display indicando al personal operador que durante la operación se
presentó esta falla y que deberá ser revisada lo antes posible para evitar falla de
arranque o del equipo en el siguiente evento.
Estas fallas se presentan cuando la velocidad del motor alcanza valores por en-
cima o debajo de valores predeterminados, (ajuste normal de fábrica 10 % sobre la ve-
locidad nominal de 60 Hz o 1800 R.P.M. Para sobrevelocidad y 45 Hz para baja veloci-
dad) y puede ser debido a una posible falla del sistema de gobernación de velocidad o
a un mal ajuste del mismo. La falla por sobrevelocidad se detecta dentro del módulo
de control.
En este caso la leyenda se indicará en el display y el equipo dejará de operar
aún dentro del período en que las protecciones no han sido activadas.
33
--ALTO VOLTAJE DEL GENERADOR.
Esta falla está dedicada como crítica, cuando el voltaje del generador por causa
inherente a una falla del regulador de voltaje, falla de los diodos rectificadores del
mismo o el pico de voltaje es generado por un disturbio en la carga, el equipo detecta-
rá el alto voltaje y se bloqueará, quedando en esta condición hasta que el personal de
mantenimiento revise la falla indicada, la leyenda correspondiente aparecerá en el dis-
play.
Esta falla considerada como crítica, se programa como tal en el módulo de con-
trol y se detecta a través de un sensor capacitivo instalado en el tanque superior del
radiador, en caso de que se presente una perdida de agua anormal, como puede ser
una fuga, rotura de manguera, perdida del liquido refrigerante por evaporación, etc. el
sensor detectará la ausencia de agua y enviará la señal de paro al tablero, este a su
vez bloqueará el equipo, dejándolo en esa condición hasta que el personal de mante-
nimiento revise y corrija la falla, teniéndose a su vez la leyenda correspondiente en el
display.
El módulo de control cuenta con una señalización del estado de operación del
equipo, esta señalización se emplea además del display de cristal líquido como una
indicación de algunos parámetros del estatus de la transferencia y de la disponibilidad
de red y generador, ésta se indicará mediante la leyenda correspondiente, y adicio-
nalmente se encenderá el LED indicador según sea el caso, estas indicaciones son
como sigue:
34
--FALLA DE RED (rojo)
--RED CON CARGA. (rojo)
--PLANTA EN OPERACIÓN. (rojo)
--PLANTA CON CARGA. (rojo)
--INDICADOR DE ALARMA COMÚN (rojo)
El módulo de control monitorea el voltaje del generador para realizar las siguien-
tes funciones, considerando la amplitud del voltaje así como la frecuencia.
Para la correcta operación del control, los módulos de la serie DALE 2000 inte-
gran un reloj electrónico, el cual proporciona todos los tiempos de operación del equi-
po así mismo controla la secuencia correcta en la toma de decisiones durante la ope-
ración.
Los diferentes tiempos con que cuenta el módulo de control son los siguientes:
INTENTOS DE ARRANQUE.
35
RETARDO DE TRANSFERENCIA.
Presión de aceite.
Voltaje del generador.
Velocidad de la máquina.
RETARDO DE RETRANSFERENCIA.
Una vez que la RED NORMAL ha retornado a sus valores normales de operación,
la misma es sensada por el módulo de control DALE 2001 y éste retrasará la operación
de la transferencia de la carga desde la RED DE EMERGENCIA hacia la RED NORMAL
(retransferencia) hasta por un período ajustable máximo de 30 min. Dando oportunidad
a que ésta sé reestablezca totalmente, una vez reestablecida y cuando ha transcurrido
el período ajustado para efectuar la retransferencia de la carga, ésta se efectuará y el
equipo quedará trabajando en vacío para proporcionar el enfriamiento requerido des-
pués de una operación con carga.
RETARDO DE PARO.
36
ACTIVACIÓN DE PROTECCIONES.
Después de que se ha recibido la señal de arranque, los canales de falla por ba-
ja presión de aceite, alta temperatura, falla de generación así como los canales opcio-
nales que se hayan programado para ser inhibidos durante y después del arranque,
son inactivados hasta que las condiciones de operación sean alcanzadas por el equi-
po, este período es ajustable de 5-60 seg.)
Una vez que se ha dado la señal de paro, el control inhibe la operación del motor
de arranque por un tiempo ajustable hasta 60 segundos para evitar que este energiza y
opere cuando aún se encuentra girando el motor diesel, evitando de esta manera daño
al motor de arranque o al anillo dentado del motor diesel (cremallera) En caso de que
se presente esta condición de requerir el arranque dentro del período ajustado para
proteger el motor de arranque, el control dará señal para activar solamente la válvula
de combustible tratando de aprovechar la inercia del motor diesel para tratar de arran-
car nuevamente y de esta manera entrar en operación normal.
Si la inercia del motor diesel es insuficiente para que el mismo arranque, el motor
se detendrá totalmente y el motor de arranque se energizará una vez que transcurra el
tiempo de protección ajustado.
SAQUE DE MARCHA.
37
SENSEO DE LA RED NORMAL.
Un sensor de voltaje trifásico integrado detecta las tres fases de la red normal,
para que en caso de que ésta falle o salga de los límites especificados por el cliente,
de automáticamente la señal de arranque del grupo electrógeno y de esta manera pro-
teger la carga.
3.3.8 MEDICIÓN
Los módulos de la serie 2000 con medición avanzada (2001), cuentan además de
los parámetros descritos en el párrafo anterior, con la instrumentación de energía
avanzada (kW, kVA, KVAr, fp, Kwh, kVAhr, kVArhr, corriente de neutro, etc.)
38
3.3.9 TRANSFERENCIA
El tablero de control cuenta con una etapa de transferencia la cual está formada
por las siguientes funciones integradas en el módulo de control:
39
SECCIÓN 4.
El módulo de control 2001 a través de los bornes 42, 43 y 44, sensa continua-
mente el voltaje de la Red Comercial, teniendo como protección los interruptores FA2-
FA3-FA4, si las tres fases tienen el valor nominal seleccionado, a través del borne 39
del mismo, se manda señal a la unidad de transferencia (SN) energizando la bobina
del contactor de carga normal "KM" (o el motor de la unidad de transferencia en caso
de tener transferencia con interruptores termo magnéticos o electromagnéticos) Y la
carga la tomará la red normal, también se apagará el LED asociado de ”FALLA DE
RED” indicando que la red normal esta presente y se encenderá el LED “RED CON
CARGA”, indicando que la red está alimentando la carga, aparecerá la leyenda de mo-
do de paro en el display del módulo de control y la planta podrá seleccionarse para
una operación en automático, oprimiendo el botón de modo de automático, aparecien-
do la leyenda modo automático.
40
Una vez que el motor diesel ha arrancado el alternador de carga de baterías ge-
nerará y alimentará las baterías.
También sé sensan las tres líneas del generador en las terminales 31, 32 y 33 del
módulo de control a través de los interruptores FV-1, FV-2 y FV-3.
Una línea de voltaje del generador en el borne 36 del módulo, se emplea para
alimentar la transferencia (SE) cuando transcurren los tiempos mencionados para
efectuar la transferencia.
Una vez que la planta alcanza los valores nominales de operación, se encenderá
el LED de “PLANTA EN OPERACIÓN” y se indicará en el display la leyenda correspon-
diente.
En equipos de generación a 440 ó 480 volts, la señal en el borne 36, deberá ser
del tap del generador a 220 volts (media pierna)
41
Una vez que el voltaje de la red normal se reestablece dentro de los valores es-
pecificados es sensado en el módulo de control, si el voltaje se encuentra dentro de
los parámetros preseleccionados, se activará el tiempo de retardo de re-transferencia
éste retrasará la retransferencia para dar oportunidad a que el voltaje de la red normal
se reestablezca totalmente y no dar oportunidad a que cualquier variación o perdida
del voltaje nuevamente afecten la carga no efectuándose la retransferencia hasta que
el tiempo ajustado en el módulo haya transcurrido sin problemas y variaciones.
En caso de una nueva falla de la red comercial antes de que termine el tiempo
de retardo de retransferencia y sea efectuada la misma, el equipo sólo sensará la falla
y continuará alimentando a la carga sin ninguna interrupción.
Cuando la falla ocurre una vez que el tiempo de retardo de paro ha transcurrido
y el equipo ha dado la señal de paro, en esta condición la nueva señal de arranque se
retardará 20 segundos para dar oportunidad a que el motor diesel pare totalmente, es-
to debido a la inercia, y evitar según lo explicado anteriormente que el motor de arran-
que energice y encuentre al volante del motor diesel aún girando, el control solo man-
dará señal para energizar la válvula de combustible y tratará de aprovechar la inercia
del equipo para intentar un nuevo arranque.
42
4.2 OPERACIÓN MANUAL
- Paro / desbloqueo.
- Operación automática.
- Operación manual.
- Operación de prueba.
43
PRECAUCIÓN
44
SECCIÓN 5.
La mayoría de las fallas que ocurren en un grupo electrógeno son debidas al de-
ficiente o nulo mantenimiento a las que se ven sometidas, ya que la importancia de un
adecuado mantenimiento es el factor preponderante para obtener del grupo la mayor
eficiencia, el menor número de fallas, una vida útil más larga y la prevención de daños
mayores lo que repercutiría en altos costos de reparación así mismo como largos
tiempos en los servicios de reparación.
En algunos casos las fallas provienen de los interruptores que el equipo tiene
para su protección, por lo tanto antes de proceder con el seguimiento de fallas anali-
zaremos los interruptores descritos y sus funciones para tratar de reducir el tiempo de
revisión en el equipo.
En los tableros de la serie 2000, los interruptores termo magnéticos son de fácil
reestablecimiento, en caso que se presente algún problema en el sistema, el interrup-
tor se abrirá y se tendrá que reestablecer después de que se haya verificado y corregi-
do la causa del problema.
Ejemplo.
La planta no arranca.
El control no energiza.
Los LED's indicadores no encienden.
Checar los interruptores FD´s que son los de protección del módulo de control y
de todo el circuito de CD.
La planta no genera.
No se realiza la transferencia.
El control se bloquea por falla de generación.
No se tiene lectura en el display.
La frecuencia no se registra en el display.
Checar los interruptores FV´s, estos son de protección del circuito de senseo y
medición del generador.
45
Así mismo checar el ajuste y el fusible del regulador de voltaje.
No se efectúa la retransferencia.
Se señaliza falla de red.
La planta arranca en automático teniendo la red normal presente.
Los valores de los interruptores de protección por ningún motivo deberán susti-
tuirse por interruptores de mayor capacidad ni deberán puentearse provisionalmente
con alambres que pueden provocar daños mayores al equipo.
Los interruptores termo magnéticos, nunca deberán ser sustituidos por alam-
bres o puentes que sobrepasen la capacidad del sistema, en este caso solo será ne-
cesario, reestablecer la pastilla.
IMPORTANTE
OTTOMOTORES,S.A.
DEPTO DE SERVICIOS.
46
5.2 SEGUIMIENTO DE FALLAS
NOTA: Todos los voltajes deberán ser leídos con el módulo de control en el mo-
do de operación en automático.
A2- Checar las conexiones de los bornes de las baterías, que no se encuentren
flojas o sulfatadas, así mismo checar voltaje positivo de (+12 ó 24 volts.) en la terminal
E10 en la tablilla de interconexión entre máquina y tablero. Si las conexiones no son
seguras corregir, si están correctas pase al punto A3.
A3- Checar los interruptores de protección del circuito de CD. FD1 y FD2 si es-
tán abiertos verificar la causa del disparo, si están dañados cambiarlos por otros de la
capacidad adecuada, si están correctos pase al punto A4.
A4- Checar voltaje (+12/24 volts) en los bornes 2 y 3 del módulo de control, si no
se tiene alimentación en el borne 3, verificar el estado del botón de paro de emergen-
cia, si se encuentran correctos pasar al punto A6 ya que el módulo de control si está
recibiendo la alimentación adecuadamente.
A7- Al cerrar el SSA, éste energiza el motor de arranque, revisar la correcta ope-
ración de éste, si no opera correctamente, reparar o sustituir el motor de arranque.
47
A8- Si los puntos de A1- A7 checan correctamente, el problema puede encon-
trarse en el sistema de inyección del motor diesel, revisar y corregir en caso de ser
necesario lo siguiente
---Nivel de combustible en el tanque de día.
---Checar las líneas de combustible que no estén rotas u obstruidas.
---Estado de los filtros de combustible.
---Estado de los filtros de aire.
---Revisión del sistema de combustible que no existan fugas de aire hacia el sis-
tema o fugas de combustible desde el sistema.
---Corrección y reapriete de todas las conexiones del sistema de combustible, y
purga del mismo.
---Verificar que se está empleando el combustible diesel adecuado del tipo cen-
trifugado, clase A.
A9- Si el arranque del grupo es lento se deberá checar la temperatura del equipo
en condiciones de STAND-BY o automático, siendo esta temperatura normal entre 65°
y 70° C, si la temperatura es inferior, checar el precalentador y en caso de ser necesa-
rio cambiarlo.
A10- En caso de que exista crank (el motor diesel si gire) pero el motor no
arranque, verificar los puntos A7-A8, quite el cable E2 de la tablilla terminal (esto in-
habilita la operación del motor de arranque), se deberá checar el voltaje directamente
en la válvula de combustible E3, para verificar la correcta operación de la misma. En
caso de que ésta no opere, sustituirla si es necesario. Si no hay voltaje en la terminal
E3 de la válvula de combustible y ya se ha revisado previamente los puntos A1-A10 y
todo es correcto, entonces él modulo de control se encuentra dañado, por lo tanto se
deberá cambiar por uno en buenas condiciones.
NOTA: Una vez que efectúe el chequeo anterior no olvide reconectar la terminal E2 de
la tablilla terminal.
48
5.2.2 FALLA DE ARRANQUE AUTOMÁTICO AL FALLAR LA RED NORMAL.
B2- Checar el resultado de los puntos A1-A11 si todo está correcto, revisar o
cambiar el módulo de control.
C4- Verifique que el LED indicador de “RED CON CARGA” se encuentre encen-
dido indicándonos que la red normal está presente y alimentando a la carga, si está
apagado, la red normal no está presente y el equipo deberá operar y tomará la carga, y
deberá encender el led indicador de “PLANTA CON CARGA”.
C5- Verifique el voltaje del generador en las terminales del módulo de control 31,
32 y 33.
49
5.2.4 PROTECCIONES.
Un rápido chequeo de las probables causas que pueden ocasionar las fallas
eliminarán la necesidad de proceder con este capítulo detalladamente.
Todos los valores de falla y pre-alarma, son programables por el usuario, por
medio del software P-810.
El primer paso consiste en checar todos los dispositivos protectores que pue-
den ocasionar la falla, revisarlos, probarlos y de ser necesario sustituirlos por disposi-
tivos similares para no incurrir en daños al equipo.
Si el valor de la presión del aceite es muy bajo o anormal, será menester compa-
rar los valores contra los datos normales de operación indicados en el manual. (refié-
rase al manual propio del motor).
En el mismo caso de falla de arranque ver los puntos de (A1-A11) y (B1, B2) para
complementar la información sobre la falla de arranque.
En los módulos de control de la serie 2000, el valor de falla por baja presión de
aceite es calibrable, y la programación deberá ser de 18 PSI.
50
D2.- Chequeo del dispositivo de protección por alta temperatura.
En primer lugar retirar el sensor del motor colocando un tapón para evitar la de-
rrama del líquido refrigerante.
Compare el valor de la temperatura medida del sensor bajo prueba contra el va-
lor de la temperatura del módulo de control, si estos difieren bastante, sustituya el
sensor por un dispositivo en buen estado.
La falla por alta temperatura es calibrable con el empleo del software P-810 y los
valores deberán ser como se indica:
51
Si el valor de la temperatura de la máquina se incrementa peligrosamente sin
causa o problema aparente, verifique que el cuarto de máquinas tenga la ventilación
adecuada, tanto para sacar el aire caliente resultado del enfriamiento del motor y una
buena entrada de aire fresco para el enfriamiento del grupo y la correcta combustión
del motor diesel. Ver sección 6 referente a la instalación.
52
Si al arrancar el grupo, éste se bloquea, revise que las conexiones de los trans-
formadores de corriente estén debidamente conectados a las terminales C0, C1, C2 y
C3 de la tablilla de interconexión del tablero de control y que la polaridad sea la co-
rrecta.
Así mismo, verifique que el valor de programación para las fallas descritas se
encuentre en valores de acuerdo a la capacidad de la planta y al voltaje de generación.
Para efectuar un seguimiento más preciso de este punto, tendrá que referirse al
manual propio del generador así como al del regulador de voltaje.
Revise que en las terminales 31, 32 y 33 del módulo de control se tenga el volta-
je de generación según especificación.
Así mismo checar que los LED´s indicadores de planta en operación y planta
con carga se iluminen cuando el equipo está operando en el modo automático y la red
normal no está presente.
53
Si los puntos anteriormente descritos concuerdan correctamente con lo medido,
y el equipo se sigue bloqueando, el problema se encuentra en el módulo de control,
checar y en caso de ser necesario sustituirlo.
Cuando se presenta una falla del alternador de carga de baterías, esta se indica-
rá como una falla no crítica y el equipo continuará en operación de acuerdo a lo des-
crito anteriormente, se deberá esperar que el equipo pare totalmente para proceder a
verificar el estado del mismo, así como del regulador de voltaje. (No olvide que en ca-
so de retirar el alternador de su lugar, se deberán poner el control en el modo de paro
y retirar las baterías, para evitar un arranque improvisado del equipo, y ocasionar da-
ños al personal de operación o al equipo mismo, en los equipos de capacidades me-
nores a 175 kW, el alternador de carga de baterías opera con la misma banda de en-
friamiento, por lo tanto una vez retirado el alternador, no deberá ser arrancada la plan-
ta bajo ninguna circunstancia para evitar daños.
54
En caso que el nivel de combustible baje al valor establecido por el switch de
nivel, éste mandará la señal al módulo y se mostrará la leyenda indicadora en el dis-
play de “BAJO NIVEL DE COMBUSTIBLE”, se deberá verificar la cantidad de combus-
tible diesel restante en el tanque de día, y recuperar el nivel máximo del mismo, debido
a que esta protección se considera como no crítica, el equipo continuará en operación
y se deberá tener mucho cuidado de evitar que el combustible se termine ya que esto
podrá ocasionar severos daños al sistema de inyección de combustible del motor de-
bido a que toda la sedimentación, (partículas sólidas y agua) pueden pasar hacia los
filtros y a la bomba de inyección e inyectores. (Refiérase a los manuales de operación
y mantenimiento de los motores)
55
D11.- Falla por baja frecuencia o baja velocidad.
56
PRECAUCIÓN
ADVERTENCIA
PRECAUCIÓN
PRECAUCIÓN
VERIFICAR QUE NO EXISTAN OBJETOS ENCIMA NI POR DEBAJO DEL EQUIPO QUE
PUEDAN SER ALCANZADOS POR EL VENTILADOR DE LA MÁQUINA.
57
5.2.5 CONDICIONES DE PREVENCIÓN.
58
Asegurarse que la planta por ningún motivo trabaje bajo las condiciones si-
guientes:
BAJA VELOCIDAD.
SOBREVELOCIDAD.
SOBRECARGA.
BAJO O ALTO VOLTAJE DE GENERACIÓN
Verificar que la carga se encuentre debidamente balanceada entre las tres líneas
ya que un desbalanceo mayor a un 10 % puede provocar daños al grupo.
59
PROCEDA CON PRECAUCIÓN
ADVERTENCIA
60
SECCIÓN 6
INSTALACIÓN
61
6.1 SISTEMA DE ESCAPE.
El sistema de escape deberá ser diseñado para transportar y desalojar los gases
producto de la combustión, como resultado del trabajo del motor y se deberán consi-
derar los siguientes puntos.
Se deberá proyectar para que no tenga una longitud excesiva en caso de que no
sea necesario.
Por cada galón de combustible diesel que es quemado por el motor, un galón de
agua en forma de vapor sale en combinación con los gases de escape.
Cuando los tubos de escape pasen a través de paredes se deberá tener especial
cuidado de que los tubos no descansen o no queden empotrados directamente a la
pared para evitar:
Transmisión de vibraciones.
Daños a los materiales de la pared.
62
Se deberá proveer de una soportería adecuada al peso de la tubería de sistema
de escape, así mismo que soporte el peso del silenciador.
6.2 AISLAMIENTO.
6.3 SILENCIADOR.
63
Si se especifican valores de ruido entre 80 y 95 db(A) a un metro de distancia o
las condiciones de la instalación lo requieren, se deberá emplear un silenciador tipo
hospital, ya que estos proporcionan una atenuación del nivel de ruido del orden de los
30-35 db(A), cuando la instalación ha sido planeada correctamente.
En caso de requerir valores más bajos del nivel de ruido emitido por un equipo,
se puede emplear un arreglo de dos silenciadores del tipo hospital en paralelo o tán-
dem lo cual puede proporcionar una atenuación del nivel de ruido entre 35-40 db(A)
El silenciador deberá ser instalado lo más cerca posible de la salida del motor
para obtener su máxima eficiencia.
Cuando el tubo de la salida de los gases de escape desemboca en una área crí-
tica y existe algún objeto obstruyendo la libre salida de los mismos se puede presen-
tar el fenómeno llamado reververancia, que consiste en una amplificación del sonido
original.
64
6.4 TUBOS FLEXIBLES.
El tubo flexible deberá ser instalado directamente a la salida de los gases de es-
cape del motor ya que de esta manera se aísla el movimiento relativo entre el equipo y
la rigidez de los soportes del sistema de escape, también para absorber la dilatación o
expansión de los tubos del escape originada por las altas temperaturas de operación
del mismo cuando el grupo se encuentra en operación y prevenir la carga en ambos
lados, la planta y la instalación rígida del sistema de escape.
NOTA
6.5 MATERIAL.
La instalación se deberá diseñar para tener un correcto desalojo del aire calien-
te producto del enfriamiento de la máquina, el aire caliente deberá ser desalojado del
cuarto de máquinas, aprovechando el trabajo que efectúa el motor diesel al pasar el ai-
re a través del radiador y ser expulsado fuera del cuarto de máquinas, ya que una falla
en la descarga del aire caliente puede provocar una recirculación dentro del mismo,
ocasionando un incremento paulatino en la temperatura ambiente con lo cual se origi-
naría un sobrecalentamiento y posible daño a la máquina.
65
En ocasiones es necesario, instalar un ducto de lona o lámina entre el radiador
y la pared para evitar totalmente la recirculación del aire caliente dentro del cuarto de
máquinas.
Se deberá proveer una entrada de aire frío lo suficientemente grande para sumi-
nistrar el aire que se requiere para el enfriamiento de la máquina, del generador y de la
correcta combustión del motor diesel.
El aire fresco para el enfriamiento no deberá ser tomado cerca de la salida de aire
caliente de enfriamiento para evitar recirculación, así como tampoco deberá estar cer-
ca de la salida de los gases de escape del motor.
La entrada del aire frío deberá estar cerca de la turbina de enfriamiento (A), cer-
ca del filtro de aire (B) y cerca de las tomas de enfriamiento del generador (C)
66
6.10 SISTEMA DE COMBUSTIBLE.
El tanque de día deberá tener libre acceso para la verificación, llenado y drene
del combustible.
67
Mantener el tanque de combustible a su máximo nivel el mayor tiempo posible,
ya que cuando se tienen espacios vacíos dentro del mismo se genera condensación
de la humedad del aire ocasionando sedimentación de agua, pudiéndose generar con
los cambios de temperatura en el tanque, depósitos de ácido sulfúrico (reacción del
azufre del diesel y el agua), pudiendo generar daños en la bomba de inyección o inyec-
tores, por lo cual es muy importante el drenado del mismo.
Gravedad.
Forzada.
En otro tipo de motores con bomba de inyección del tipo rotativa o en línea, el
punto mencionado anteriormente no es tan crítico, para mayor información contactar
con OTTOMOTORES, S.A. de C.V.
68
PRECAUCIÓN
ADVERTENCIA
69
6.11 CUARTO DE MAQUINAS.
Una vez que el sitio donde se instalará la planta sea seleccionado, se deberá
tomar en cuenta una área considerable alrededor del grupo para efectuar los servicios
de mantenimiento que el equipo requiera sin dificultad.
Así mismo se deberán proveer todos los puntos siguientes para obtener una
instalación adecuada, segura y que proporcione fácil operación y mantenimiento del
grupo.
Abertura con persianas para la descarga del aire caliente del radiador.
Aberturas adecuadas para proporcionar aire fresco para la combustión del mo-
tor diesel y el enfriamiento del generador y motor.
70
6.12 CIMENTACIÓN.
ADVERTENCIA
PRECAUCIÓN
71
6.13 CONEXIONES ELÉCTRICAS.
GENERAL.
TABLERO. MAQUINA
72
NOTAS
8 metros 14 AWG.
13 metros 12 AWG.
19 metros 10 AWG.
NOTA
Por ningún motivo los cables de control y fuerza deberán ser instalados en la
misma tubería, charola o trinchera, ya que la corriente que circula por las líneas de
fuerza genera una inducción hacia las líneas de control pudiendo provocar operación
errática de la unidad de control y de los gobernadores electrónicos, así mismo para
evitar que el calentamiento generado en las mismas líneas de fuerza afecte el cableado
de control.
ADVERTENCIA
73
6.14 CABLES DE FUERZA.
La instalación del cableado de fuerza se deberá calcular para que los conducto-
res seleccionados soporten el máximo de corriente que demanda la carga, conside-
rando una sobre dimensión por expansión futura, así mismo deberá soportar el voltaje
de operación del sistema.
La instalación puede ser realizada con tubo conduit del diámetro adecuado a los
conductores, escalerilla o trinchera.
Todas las conexiones deberán realizarse firmemente, tanto en las terminales del
generador, interruptor termo magnético o unidad de transferencia.
1-Conectar los cables de fuerza de la acometida en los bornes 1,2,3 del contac-
tor o interruptor de transferencia del lado de la red normal.
2-Conectar los cables de fuerza del generador en los bornes 1,2,3 del contactor
o interruptor de transferencia del lado de la red de emergencia.
3-Conectar los cables de fuerza de la carga en los bornes 1,2,3 del puente de in-
terconexión de la transferencia en el lado de la carga.
74
PRECAUCIÓN
PRECAUCIÓN
ADVERTENCIA
75
6.15 CONEXIÓN DE TIERRA.
Una correcta instalación del sistema de tierras, protege el equipo contra des-
cargas atmosféricas, cargas estáticas generadas en la planta por efecto del rozamien-
to y así mismo protege el sistema cuando las cargas se encuentran desbalanceadas y
las corrientes en el neutro pueden ocasionar problemas en el generador y la carga, y
por las corrientes parásitas generadas en los laminados del generador.
NOTA
Es esencial que todas las conexiones entre los neutros así como a la tierra físi-
ca estén firmemente apretadas.
El mínimo tamaño del conductor neutro deberá ser de acuerdo a la siguiente ta-
bla.
76
6.16 VERIFICACIONES FINALES.
Verifique que todos los interruptores del tablero de control se encuentren cerrados.
Verifique que no existan materiales u objetos que obstruyan la libre salida de los ga-
ses de escape.
Verifique que no exista ropa, herramienta u objetos extraños sobre o debajo del grupo
motor-generador.
Verifique que el alineamiento y nivelación del grupo con la base sea el correcto.
77
ADVERTENCIA
ADVERTENCIA
ADVERTENCIA
PRECAUCIÓN
PRECAUCIÓN
78
SECCION 7
7.1 DIAGRAMAS.
FILE: 2001manualfin.doc
PROGRAMA: MS Word.
REV: Septiembre 02-2000.
AUTOR: ING. FRANCISCO HARO.
79