Examen Final - Maestria de Proyectos de Inversión
Examen Final - Maestria de Proyectos de Inversión
Examen Final - Maestria de Proyectos de Inversión
1. La demanda efectiva con proyecto siempre es mayor a la demanda efectiva sin proyecto debido
a que la primera considera una demanda adicional derivada de una esperable actitud positiva de
la población afectada ante la aparición del proyecto.
COMENTARIO:
Este enunciado no es necesariamente cierto. La demanda efectiva con proyecto puede diferir de
aquella sin proyecto, gracias a las actividades específicas del mismo que incrementan la proporción
de la población potencial que demanda los bienes y/o servicios del proyecto. El proyecto también
puede modificar la intensidad de uso de los mismos en cada persona que los demande.
De esta manera, si se espera que alguno de estos cambios, o ambos, ocurran, deberán incorporarse
al proyectar los bienes y/o servicios que serán demandados en la situación con proyecto (o las
unidades por persona de bienes y/o servicios en la situación con proyectos, UPCP).
Finalmente, es importante destacar que, si no existe cambio alguno en la demanda de los bienes
y/o servicios del proyecto y la intensidad de uso de los mismos, la demanda de estos bienes y/o
servicios con proyecto serán iguales a los correspondientes a la situación sin proyecto.
2. Son componentes del flujo de costos de operación de un proyecto que incluye la construcción de
un nuevo canal, entre otros: los trabajos preliminares, la depreciación de la construcción del canal,
el mantenimiento del canal, el estudio Definitivo.
COMENTARIO:
Este enunciado es falso. Ante un proyecto de construcción de un nuevo canal, el componente de los
trabajos preliminares y la depreciación de la construcción del canal pertenecen al flujo de costos de
inversión y valores de rescate del proyecto. Los flujos de costos de inversión y valores de rescate del
proyecto se elaboran sobre la base de la información contenida en el presupuesto y se debe
distribuir a lo largo del horizonte establecido para la etapa de inversión. Los costos de inversión
pueden clasificarse en tres grupos, activos, capital de trabajo y gastos pre operativos. Los trabajos
preliminares y la depreciación de la construcción pertenecen a los activos tangibles.
El mantenimiento del canal y estudios definitivos, de manera similar, pertenecen al flujo de costos
de operación, al rubro de costos fijos y costos variables respectivamente, pues el mantenimiento
del canal es estable en el tiempo, pues está asociado con los insumos necesarios para la operación
y mantenimiento de la infraestructura y equipo usados en la construcción del canal.
3. Si los beneficios de las distintas alternativas de proyecto son los mismos, la decisión de la
alternativa a seleccionar basada bajo una metodología costo-beneficio será la misma respecto a
una metodología costo-efectividad.
COMENTARIO:
pág. 1
EXAMEN FINAL DE MAESTRÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Por lo tanto, la MCE se basa en la estimación de un ratio para cada alternativa de un proyecto,
compuesto por sus respectivos costos sociales y un indicador, no monetario, de eficiencia, eficacia
o efectividad, que expresa el aporte esperado del proyecto y, además; hay que tener en cuenta que,
dada la forma como se definen el impacto o los beneficios del proyecto, esta metodología solo hace
posible la comparación de alternativas de un mismo proyecto o de proyectos con resultados muy
similares
COMENTARIO:
Ninguno tiene la razón, debido a que, para la evaluación y el financiamiento con recursos públicos
de un proyecto, se necesita analizar los flujos de caja privado con proyecto y sin proyecto, luego se
debe analizar el flujo de caja social con proyecto y sin proyecto para así, finalmente, analizar la
rentabilidad del proyecto, pero a precios de mercado.
Existe otro flujo de caja tanto privado como social, el cual se debe multiplicar por un factor de
corrección, debido a que el análisis a precios de mercado contiene ciertas distorsiones que pueden
alterar los flujos de caja privado y social, mientras que los precios sociales muestran el verdadero
costo para una sociedad sobre un bien o producto.
5. Los anuncios presidenciales de la compra de los sistemas de alarma de tsunamis sin dar una
explicación de las razones de la tardanza en tomar esa decisión, ¡hace 3 años se hizo el pedido!,
le quita seriedad técnica a lo expresado (…) Es increíble que tengan que pasar desgracias como las
ocurridas en Chile para poder contar con estos equipos a través de un decisión política (…) Y de
nuevo, los indolentes funcionarios del MEF dejan pasar la oportunidad de haber concretado
técnicamente el proyecto en un plazo razonable, debilitando aún más la imagen de la institución
y del sistema (…) Si usted fuera funcionario del MEF, creyente defensor de Invierte y preocupado
de los estándares técnicos, ¿qué le respondería?
pág. 2
EXAMEN FINAL DE MAESTRÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
COMENTARIO:
En este caso se puede aclarar que, hace tres años se estaba con la ley que sustentaba al SNIP y, por
ende; se notaba este principal problema la falta de prioridad del órgano resolutivo, deficiente UFs,
discrecionalidad de la OPIs con sus observaciones y en algunos casos hay poco valor a la decisión de
inversión. Ahora, con la Reforma del SNIP que es la Ley de Creación INVIERTE.PE, se partirá de un
análisis de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos para el cual, se establece
indicadores de resultado para facilitar el mayor impacto en la sociedad y programar los recursos de
operación y mantenimiento. Por lo tanto, esa es la explicación de la demora de la compra de los
sistemas de alarma de tsunamis.
PARTE II:
Discuta.
Con relación al Proyecto materia de su exposición:
a) Describa el nombre el proyecto. ¿Está de acuerdo? ¿Por qué?
EL nombre del proyecto está bien definido, pies fundamenta el problema principal que existe
en los sectores 136 y 137, aparte, fundamenta el factor más importante que necesitan esas
localidades.
Por ende, con la finalidad de mejorar la vida de la población, SEDAPAL ejecutará obras de
Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en la mayoría de
los Distritos de Lima Metropolitano. El objetivo principal del proyecto es la disminución de
casos de enfermedades diarreicas y de parasitosis en el Esquema Carapongo.
b) Señale claramente:
IDENTIFICACIÓN
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
pág. 3
EXAMEN FINAL DE MAESTRÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
CONCLUSIONES
Se observa que el VAN a precios privados es menor que el VAN a precios sociales, lo cual
indica que a precios sociales es más productivo y aumenta la rentabilidad del proyecto de
ampliación de telefonía móvil en los centros poblados.
El VAN a precios de mercado incrementa su productividad en S/ 5,135 630. Lo cual es una
buena rentabilidad a pesar de las altas tarifas que se cobran y los altos gastos que pagan los
hogares.
El VAN a precios sociales es mucho más rentable, ya que no presenta distorsiones en los
gastos y tarifas.
pág. 4