Tipos de Texto 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Qué es un texto narrativo: definición y características

Definición del texto narrativo


Dicho lo cual, podemos referirnos a la definición del texto narrativo como aquel que incluye
un relato de acontecimientos que se desarrollan o se han desarrollado por un periodo de
tiempo y espacio estimado. En el mismo se suele incluir la participación de personajes
diversos. Además, este texto puede ser tanto real como imaginario.
Pongamos un ejemplo. Si estamos leyendo una novela que cuenta la historia de uno de los
personajes, lo consideramos como ficción o imaginación. Si por el contrario un emisor
cuenta qué le sucedió días antes en clase, hablamos de realidad.
El caso es que la narración se ha de componer de hechos en sucesión. Como hemos visto,
en literatura configura el mundo ficticio, a pesar de que cuanto se narre se base en hechos
reales, ya que el autor incluirá elementos propios y matizaciones surgidas de su imaginación
o interpretación.
Como sucede en otros casos, el texto narrativo se estructura de la siguiente manera:
 Introducción: es la parte que permite plantear la historia o situación a narrar y donde se
expone el conflicto que desarrollará las diversas situaciones.
 Nudo: consta del desarrollo, es decir, el grueso de la historia donde suceden los
acontecimientos narrados.
 Desenlace: aquí es donde se resuelve el conflicto que se planteó en la introducción o
planteamiento y se ha desarrollado durante el nudo.
Es diferente del texto descriptivo ya que, en este segundo, no hay acción.

Características del texto narrativo


Llegados a este punto, aparece el momento de desvelar las características del texto
narrativo, ya que son muy diversas y de vital importancia para entender este tipo de
narraciones:
 Encontramos dos tipos de estructuras en el texto narrativo. Por un lado, la estructura
externa, que se encarga de la organización de la historia por medio de secuencias,
capítulos, actos, etc. Luego, encontramos la estructura interna, que gira alrededor de los
acontecimientos según tienen lugar.
 La estructura interna puede ser muy diversa. Encontramos que está el tipo lineal, cuando
los acontecimientos se suceden de forma cronológica, en base a flash-backs, recordando
situaciones del pasado, etc.
 Todo texto narrativo necesita de la figura del narrador, que es la persona que cuenta la
historia, ya sea en primera, segunda o tercera persona (omnisciente).
 En estos textos encontramos personajes principales y secundarios. Los primeros llevarán
el peso de la historia de forma más o menos directa, mientras que los segundos aparecen
y desaparecen en ciertos momentos con mayor o menor peso en cuanto sucede en la
narración.
Qué es un texto descriptivo y sus características

Qué es un texto descriptivo: definición fácil


Demos respuesta a la cuestión que nos atrae a esta lección, ¿qué es un texto descriptivo?
Entendiendo un texto como un discurso oral o escrito que tiene coherencia interna
propia, definimos el texto de tipo descriptivo como aquel en el que se otorga información
al lector u oyente de forma que pueda ‘fabricar’ sus propias representaciones mentales.
Es decir, consta de descripciones que sirven al interlocutor para hacerse una idea bastante
cercana y acertada de aquello de lo que está hablando.
Así pues, podemos decir que un texto descriptivo es aquel que realiza una descripción de
algún tipo de elemento concreto. Se puede centrar en diversos fenómenos, desde una
persona hasta una situación, un lugar, un animal, un objeto, etc.
Por lo general, el texto descriptivo consta de una estructura bastante clara y diáfana:
 Introducción: aquí es donde se identifica el objeto que será descrito, ya sea una persona,
situación, etc. El lector u oyente ya tiene una parte de la información a la que ha de
prestar atención.
 Desarrollo: también conocido como nudo, aquí se comienza a describir con gran
profundidad el objeto descrito. Se presentan aspectos más generales y otros más
detallados, pudiendo caracterizarlo de forma más o menos objetiva o subjetiva.
 Conclusión: se realiza una especie de resumen de la descripción para cerrar la
caracterización del objeto, ser, animal, etc.

Características del texto descriptivo


Veamos ahora qué características del texto descriptivo son necesarias conocer para saber
mejor cómo es este tipo de redacción:
 Es muy variado, ya que se usa para describir algo físico, como una persona, y también no
físico, como una situación o un sueño.
 Se usa el detalle, ya que se ha de transmitir al receptor información valiosa para que se
haga una idea clara.
 Tiende hacia la objetividad, aunque esta no es una norma obligatoria.
 Se centra en aspectos fundamentales del elemento descrito, como su misión, su utilidad,
sus especificaciones, su función o funcionamiento…
 En el contenido suele primar la lógica al enumerar características.
 Se suelen emplear tecnicismos relacionados con el elemento descrito.
 Se suelen diferenciar entre textos descriptivos técnicos, que explican funcionamientos
de objetos y aparatos, científicos, centrados en procedimientos e investigaciones, y
sociales, referidos a comportamientos y actitudes.
 Suele haber ausencia de acción.
 Predominan los adjetivos y los sustantivos.
 Se usan las comparaciones y las enumeraciones habitualmente.
 Los verbos suelen aparecer en presente o en pretérito, o sea, pasado.

Por ello, este tipo de texto es diferente a la estructura de un texto narrativo en el que sí
que hay acciones y suceden diferentes acontecimientos.
Estructura de un texto argumentativo
Dentro de la tipología textual en español encontramos el texto argumentativo, el cual se
caracteriza porque tiene como objetivo final convencer al lector de algo a través de una
sólida argumentación de carácter persuasivo. En otras palabras, el texto argumentativo es
una herramienta de la que se sirve el emisor para demostrar o refutar una tesis,
aportando para ello datos, ejemplos o hechos verídicos que lo sustenten. Por esta razón,
es esencial que el texto argumentativo sea lógico, coherente y, sobre todo, persuasivo.

Introducción de un texto argumentantivo


Al igual que la mayoría de los textos, el texto argumentativo debe comenzar con una
introducción, en la que se enuncie de manera clara y directa el tema a tratar y, sobre
todo, la postura, a favor o en contra, que el emisor del texto va a a adoptar a lo largo del
mismo.
Al tratarse de un texto de carácter subjetivo que pretender influir en las ideas u opiniones
del lector, es recomendable comenzar el planteamiento de la cuestión con una cita de
algún personaje célebre y reconocido (Como decía Cervantes...; Ya lo dijo Sócrates...; En
palabras de Newton...), lo cual sirve para llamar la atención del lector y, de manera
indirecta, comenzar a convencerle de que apoye la opinión del emisor porque, ¿quién va a
contradecir lo enunciado por un escritor, filósofo o científico universalmente famosos?
La tesis de un texto argumentativo
Cuando se concluye la introducción general que se hace al comienzo del texto
argumentativo, es recomendable volver sobre la idea que se quiere defender. Para ello, el
escritor se sirve de la tesis, que es un enunciado breve y conciso a partir del cual se
organizan los argumentos que apoyan lo que se quiere demostrar o rebatir.
Podemos decir que la tesis es la formulación de la postura, normalmente polémica o
conflictiva, sobre la cual el lector del texto argumentativo tiene que posicionarse a favor o
en contra en relación a lo expuesto en el texto. Recordemos que todo texto
argumentativo tiene como finalidad persuadir al lector y que este adopte el mismo punto
de vista que el autor del texto.
Argumentación en este tipo de texto
Una vez expuesta la tesis, es hora de explicar por qué el escritor defiende o rechaza la
tesis. Para conseguirlo, el autor recurre a la argumentación, que consiste en aportar una
serie de razones o argumentos que sustentan dicha postura y tratar de convencer por
completo al lector. Los argumentos utilizados por el escritor pueden ser de varios tipos:
 Basados en ideas que se considerar socialmente acertadas o de sentido común
(argumentos racionales)
 Aquellos que recurren a pruebas científicas demostrables empíricamente (argumentos
de hecho)
 Numerosos ejemplos concretos que expliquen la tesis inicial (argumentos de
ejemplificación)
 Citas u opiniones de personajes célebres y con prestigio social (argumentos de
autoridad)
Y, por último, estrategias lingüísticas de las que se sirve el autor para apelar a los
sentimientos del lector, como, por ejemplo, la ira, la compasión, la solidaridad, el amor, el
honor, etc.
Conclusión de este texto
Por último, y no por ello menos importante, nos encontramos con la conclusión. La
importancia de la parte final del texto argumentativo reside en que estas son las últimas
palabras con las que se va a quedar el receptor, por lo que es necesario escogerlas
cuidadosamente.
Asimismo, en la conclusión debe hacerse una síntesis de las principales ideas expuestas a
lo largo del discurso, recordando algunos ejemplos o argumentos más relevantes, siempre
con una actitud de seguridad y convencimiento sobre aquello que se está defendiendo o
refutando.
De manera opcional, en la conclusión también se pueden proponer, de manera breve,
algunas medidas o nuevas propuestas que ayudarán al desarrollo de la tesis.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy