Texto Expositivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEXTO EXPOSITIVO

es una clase de modalidad textual que presenta un intercambio objetivo de los hechos, las
ideas o los conceptos. Su finalidad es informar temas de interés general para un público no
tan especializado y, en ocasiones, sin conocimientos previos.

Tipos de textos expositivos


 Divulgativo: son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un
discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno u otros temas; es
decir, puedes escoger un tema o varios para salir a pronunciar un discurso o
exposición.
 Especializado: Por otro lado, los especializados no informan, sino que pretenden
hacer comprender aspectos como los científicos, por lo que exigen un receptor más
especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por lo
tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos
científicos, jurídicos y humanísticos. El texto expositivo es uno de las seis clases de
textos.
Estructura de los textos expositivos
 La introducción: Se da a conocer la explicación acerca de cómo será tratado el tema
del texto con el objetivo de que el receptor tenga interés.
 El desarrollo: Es la parte más importante del texto; consiste en la exposición clara,
donde se ordenan los conceptos.
 La conclusión: Su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto
con una breve síntesis y recapitulación, también puede valorar todo lo anterior.

características de los textos expositivos


 Claridad, precisión.
 Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso
del imperfecto si se trata de la descripción de procesos.
 Uso de conectores.
 Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y
ejemplos.
 Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La
función primordial es la de transmitir información.
Estructuras lógicas
1. Sintetizante o inductiva: Al iniciar expone los datos o ideas particulares para llegar al
final o determinación del tema fundamental.
2. Analizante o deductiva: Primero formula el tema y luego lo desarrolla con datos o
ideas particulares.
3. Encuadrada: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por
último una conclusión que refuerza o modifica la idea inicial.
4. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya
necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.
TEXTO ARGUMENTATIVO

tiene como objetivo principal dar sustento a la tesis formulada por el autor, mediante la
exposición coherente y lógica de justificaciones o razones, que tienen como propósito el
persuadir o convencer al lector sobre un punto de vista determinado. La argumentación hace
referencia a la exposición de un conjunto de razones con el propósito de demostrar o
justificar una cosa. En consecuencia, la argumentación no suele darse en estado puro y suele
combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación
intenta demostrar, persuadir, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto
argumentativo, además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos,
aparece la función representativa, en la parte en la que se expone la tesis.

Una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo


literario, en la producción política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en
algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la
conversación cotidiana (aunque con poca cotidianidad), es la forma dominante en los
debates, coloquios o mesas redondas. Los textos argumentativos son aquellos en los que el
emisor tiene como intención comunicativa prioritaria, ofrecer la visión subjetiva del autor
sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento
persuasivo. Aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar
(lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos la
intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.

El texto argumentativo requiere tres partes fundamentales para conformarse (aunque en


algunos casos puede ocurrir que uno de estos tres elementos estén ausentes):

Una tesis inicial, donde se debe formular de forma clara la idea fundamental que se quiere
defender. Es muy importante que la tesis esté formulada correctamente y de manera clara,
dado que es el núcleo en torno al cual gira nuestra argumentación que posteriormente
vamos a desarrollar. Un desarrollo argumental, donde se exponen los asuntos que servirán
para defender la idea fundamental. Una conclusión o síntesis que dará lugar al cierre del
texto argumentativo. Se trata de la última parte de nuestra argumentación. Agrupa un
argumento lógico obtenido previamente de la argumentación preexistente. Es de vital
importancia que este final sea coherente con todo lo argumentado y expuesto
anteriormente Como hemos destacado antes, se puede dar el caso que alguna de estas
partes esté ausente. Por este motivo es importante remarcar que el texto expositivo y
argumentativo funcionen conjuntamente en el caso de la argumentación. Dado que no se
puede defender una idea sin haber sido previamente expuesta.

El primer tipo de argumento que se esgrime en defensa de una tesis es su base. La base es
el argumento que sustenta la posibilidad de la tesis y que responde a la pregunta ¿por qué?,
planteada inmediatamente después de la tesis. Relacionada con la tesis y con la base está la
garantía, un dato o información que sostiene aquel vínculo. La garantía se sustenta en un
respaldo, un principio o dato documentado entendido como fácilmente aceptable por todos.
TEXTO NARRATIVO

El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención
comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte, hace referencia a
contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia.

Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de
acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio
temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales
o imaginarios.

La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración literaria,
inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de que los hechos narrados estén
basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor no puede abstraerse de incluir elementos
de su propia invención o de matizar lo sucedido en el plano de lo real. A nivel general, la
estructura del texto narrativo está formada por una introducción (que permite plantear la
situación inicial del texto), un nudo(donde surge el tema principal del texto) y
un desenlace (el espacio donde se resuelve el conflicto del nudo). Además de lo expuesto
tendríamos que subrayar la existencia de dos tipos de estructuras. Por un lado, estaría la
externa, que es la que se encarga de organizar la historia a través de capítulos,
secuencias,…Por otro lado, nos toparíamos con la interna que es la que gira en torno al orden
de los acontecimientos que van teniendo lugar. Esto supone, por tanto, que la citada
estructura pueda ser lineal o cronológica; en flash-back, volviéndose al pasado; in media res,
empezando en mitad de la historia; o también en flash-foward, anticipando cuestiones del
futuro. No menos importante a la hora de analizar un texto narrativo es dejar patente que
en el mismo se hace fundamental la figura del narrador, que es quien nos cuenta la historia
en sí al lector. Aquel puede aparecer en primera persona, en segunda persona o en tercera
persona, también llamado omnisciente.

Además de todo lo expuesto hay que subrayar que en todo texto narrativo existen dos tipos
de personajes: los principales y los secundarios. Tanto unos como otros pueden expresarse
en el relato en estilo directo, reproduciendo textualmente sus palabras, o bien de forma
indirecta. Pero también es cierto que esta misma manifestación la pueden hacer a través de
monólogos o incluso de forma indirecta libre. Otros elementos también imprescindibles que
tiene que tener el texto que nos ocupa son el espacio, el lugar donde se desarrolla la historia,
y el tiempo. Este último es de dos tipos: externo, es la época en la que se sitúa aquella, e
interno, el periodo de días, meses o años que duran los acontecimientos.

Dentro del texto narrativo pueden distinguirse entre los elementos internos (el narrador, el
espacio, el tiempo) y los elementos externos(como los capítulos, las secuencias y los distintos
fragmentos que pueden conformar el todo de la obra). Entre los distintos tipos de textos
narrativos, por último, se pueden mencionar al cuento (la narración breve de ficción),
la novela (que tiene una mayor complejidad y extensión que el cuento) y la crónica (que
relata hechos reales).
TEXTO DESCRIPTIVO

El texto descriptivo, oral o escrito, es aquel que describe algún tema, y consiste en
representar con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto, paisaje,
lugar, cosa, etc...

La descripción puede ser: subjetiva o literaria, estática, dinámica u objetiva y técnica.

Es objetiva cuando se atiene a la realidad de lo que se representa y se realiza de una manera


impersonal o según un punto de vista general e inespecífico.

Es subjetiva cuando se escoge una visión o punto de vista personal y concreto para hacerla,
seleccionando los rasgos que más se ajustan a él, interviniendo los pensamientos y
sentimientos de quien describe.

Para la descripción técnica es importante que sea objetiva y para la descripción literaria es
más corriente la segunda. Ello se debe a que la objetividad científica exige en el primer caso
que la información no sea distorsionada; no se pretende agradar (se usa un lenguaje frío y
repetitivo) y utiliza tecnicismos y términos monosémicos. En la descripción literaria se da lo
opuesto: prima la subjetividad del autor y el uso de palabras con la función estética de
agradar, por lo que el lenguaje tiene cierto ritmo y cierto ornato o barniz retórico.

Descripción estática es la que se refiere a objetos, lugares o situaciones que no presentan


cambios y en ella predominan los verbos de estado: ser, estar.

Descripción dinámica es la referida a procesos, en estos casos predominan los verbos


referidos a movimientos: alejarse, reducirse, moverse, acercarse...

Géneros literarios menores que la utilizan son la ecfrasis (descripción de una escena
representada en un objeto artístico: un friso, un bajorrelieve, un cuadro),
la hipotiposis (descripción muy vívida y visual de algo como si se tuviera delante),
la prosopografía (descripción física de una persona), la etopeya (descripción de las
cualidades morales y psicológicas y de las costumbres de una persona),
el retrato (combinación de prosopografía y etopeya), el autorretrato (retrato de sí mismo
que realiza el propio autor), la caricatura (prosopografía que deforma o exagera los rasgos
de la persona con intención cómica o burlesca), el paisaje (descripción de un panorama),
la topografía (descripción física de los accidentes geográficos de un lugar),
la memoria (descripción de cómo se han preparado y realizado unas actividades concretas y
una propuesta de mejora para otra vez), etcétera. En el diario suelen describirse los hechos
a los que uno ha asistido. En la poesía lírica se suelen también describir sentimientos y
vivencias.
TEXTO INFORMATIVO:

El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector obtener


información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o
temapercibido en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera.
En cuanto a su estructura, los textos informativos cuentan con una introducción, desarrollo
y conclusión. El texto informativo debe de contener situaciones reales e información precisa
y veraz, es por ello, que el lenguaje usado en la narración del texto informativo es objetivo,
coherente, directo y se prohíbe el uso de recursos lingüísticos como la metáfora, refranes,
entre otros, que pueda inducir al lector a dobles interpretaciones.
La función principal de un texto informativo es la presentación de un buen contenido
informativo con ideas ordenadas, claras y lo más explicativo posible que permita al lector la
comprensión del texto, por lo que es de mucha importancia el uso de ejemplos, referencias
o fuentes bibliográficas y el perfecto uso de los signos de puntuación: comas, puntos, acento,
así como, el uso de conectores para explicar consecuencias, finalidad, causas, etcétera.
No obstante, se debe de emplear un léxico relacionado con la temática que trata el texto, se
debe de utilizar las palabras correctas para que todo tipo de lector pueda percibir lo expuesto
por el escritor o, en su defecto emplear las palabras adecuadas para el público que va dirigido
el texto. Asimismo, dentro de un texto informativo se puede observar otros tipos de textos
como los narrativos, expositivos, descriptivos con el fin de conseguir mayor claridad en el
escrito.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy