4to Año Investigacion Listo
4to Año Investigacion Listo
4to Año Investigacion Listo
a
Maturín Edo Monagas
b
4to Año
a
j
o
d
e
Alumno:
Miguel Ángel Araujo Amezquita
I
Maturín Julio 2019
n
v
Área de formación: CASTELLANO Y LITERATURA
Características de la Ilíada
Es una narración de género épico y a la especie epopeya griega que consta de
24 cantos o rapsodias.
Su tema principal radica en la ira o la cólera de Aquiles.
Narra los sucesos la guerra entre griegos y troyano pero sólo los 51 días del
décimo y último año de la guerra de Troya.
Los temas secundarios son, el regreso de Aquiles a la guerra, la gloria que
recibe tras vencer a los troyanos, el honor, el respeto y el destino.
Tiene un estilo oral poético, su narrativa es sintáctica y semántica, es decir da
prioridad al orden y la estructura coherente.
Su argumento es: la cólera de Aquiles por la muerte de su hermano Patroclo
(la causa principal de la guerra), el tiempo de duración de la guerra entre
troyanos y aqueos, y la reconciliación que se da entre Aquiles y Príamo en los
funerales de Héctor, su hijo amado.
Características de la Odisea
Escrita en prosa.
Se compone de 24 rapsodas o cantos.
Se pueden reconocer fácilmente tres partes: la búsqueda de Ulises por
parte de su hijo Telémaco, el relato de la vuelta de Ulises, y los
acontecimientos que se suceden a la llegada de éste a Itaca.
Poema objetivo: EL autor no incluye sus sentimientos al realizar la obra.
Se basa en un hecho histórico: La guerra de Troya
Las acciones son guerreras: Como la muerte de Héctor.
Predomina la narración: Si, porque es como un relato, El autor narra los
acontecimientos en el orden en el que van ocurriendo
Hay un viaje físico: Si debido que los personajes viajan de un lugar a otro
como Aquiles, Crises, etc.
Narrador siempre es omnisciente: El autor jamás entra en sus relatos, éste
solo narra los acontecimientos desde un punto de vista ajeno, y por eso
sabe y puede relatar los sentimientos y pensamientos de todos los
personajes.
Personajes
Dos tipos de personajes: el humano y el divino.
El humano comprende los héroes, los esclavos y los seres anónimos; el divino son
los dioses del Olimpo.
Héroes aqueos
Aquiles (protagonista): Semidios, hijo de Peleo y de la dea Tetis.
Agamenón: Comandante en jefe del ejército aqueo.
Patroclo: Amigo de Aquiles.
Ayax: El más fuerte guerrero, sin ayudas divinas.
Héroes troyanos
Héctor: Hijo primogénito de Príamo y Hécuba.
París: Hijo de Príamo y Hécuba; responsable del rapto de Helena.
Príamo: Mítico rey de Troya al época de la guerra.
Hechos Históricos
Hechos históricos de este canto, o de la Ilíada, ninguno. Recordemos que esta
obra maravillosa del gran e inmortal ciego, Homero, fue sólo una de sus poemas.
Los personajes han sido quizás "identificados" en frisos o esculturas halladas
desde hacía siglos antes, y que encajaron en el contexto de esta epopeya,
después de que el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann, descubriera en 1871
en Turquía, en el Asia Menor, las ruinas de la homérica ciudad de
Troya. Recordemos también que los orígenes de la Troya homérica podrían
remontarse de ser cierta la tradición, que así lo narra, a una ciudad construida por
los dioses Ares, Poseidón y Hades, cuando al ser castigados y arrojados del
Olimpo por Zeus, debieron vagabundear por la tierra y servir al primitivo fundador
de la ciudad de Troya, , otro relato posterior: el mismo Hércules, sitia y destruye
Troya, años antes de los griegos de Aquiles , y libera a quien será su primer nuevo
rey, Podarces, que desde entonces se llamó Priamo. El mítico padre de Héctor,
Paris y Casandra.
Diferencias
El tema las aventuras de un caballero que generalmente son imaginarias, el
amor es el sentimiento predominante, ya que todas las acciones realizadas
por el caballero son por el amor de su dama. Por ejemplo Amadis se
enamora perdidamente de Oriana, realiza arriesgadas hazañas y se retira a
la Peña Pobre cuando le falta el amor de ella.
Las obras son más modernas, con personajes humanizados, acciones
realistas y ambientes históricos y lugares cercanos.
Más bien pretenden reflejar el mundo real de los caballeros de la época. Los
personajes son más humanos y las situaciones más verosímiles, es decir,
creíbles y naturales.
Las características más notorias son: a menudo se narran escenas crudas y
violentas.
Existe una diferencia esencial entre los dos géneros: la novela caballeresca,
remite un mundo posible, y a veces real, cuando se trata de biografías de
caballeros que pertenecen a la historia. Por el contrario, los libros de
caballerías están repletos de gigantes, dragones, magos y magas,
ungüentos y otras inverosimilitudes fantásticas.
No parece correcto considerar «novela caballeresca» como sinónimo de
«libro de caballerías», como consta, se trata de dos géneros muy diferentes.
1. Crea una nueva visión de lo caballeresco porque hace real el mundo fantástico
caballeresco a través de la descripción del paisaje español, las denuncias de los
problemas de la España del siglo XVI y la narración de la aventura del diario vivir.
El Caballero que es Don Quijote, va en busca de un mundo ideal y al final solo
encuentra desencanto y desilusión. Va de lo cómico a lo dramático.
2. Logra una nueva forma de narrar. Crea una nueva novela porque en la
concepción de la acción, los episodios aparecen desvinculados entre sí pero
internamente están organizados en torno al héroe, quien va de un lado a otro
buscando los acontecimientos que la suerte ponga en su camino. También es
novedosa la actitud del autor frente a sus personajes y la relación entre las
diversas partes de la obra.
Semejanzas
Se narran luchas entre pueblos rivales: aqueos y troyanos, cristianos y
árabes, quiches y cakchiqueles. Tanto en la épica griega como en la
medieval española los mitemas y el viaje son factores estructurantes; igual
ocurre en el Popol Vuh.
Diferencias
En la épica europea tanto el universo como los dioses ya habían sido
creados. El Popol Vuh se inicia con la creación del mundo, los dioses y los
hombres.
En la épica griega los dioses se humanizan y los hombres se deifican. En el
Popol Vuh, el hombre, cuando se aproxima el carácter divino de los dioses,
es castigado con un velo que limita su visión.
En la épica europea los dioses son infalibles, en el Popol Vuh los dioses son
falibles (se equivocan al crear al hombre, dialogan entre si y se lamentan de
lo creado cuando no está en armonía con sus propósitos)
8) Importancia del Popol – Vuh. Influencia del Costumbrismo en la Novela
Criollista.
Características
Sus cuentos son bastante característicos en el sentido del estilo de
escritura, pues las Características literarias de Horacio Quiroga en sus
obras es de horror, tragedia y terror.
Nunca falta la presencia de lo extraño y oscuros, en pocas palabras, lo
gótico en el sentido de lo grotesco.
Más allá de las historias de terror y pánico, también toca el romance, pero
un romance ensombrecido por lo extraño y la muerte.
Mientras que otros escritores daban una descripción de sus personajes en
ciertos puntos iniciales del cuento o novela, una de las características de
las obras de Horacio Quiroga es que él lo hacía sobre la marcha de la
historia, además, algunos asomaban lo que pasaría al final; eso no pasaba
con Horacio, siempre sus lectores estaban a oscuras con sus cuentos en
cuanto al final.
Características
Los escritores dan una importancia esencial al paisaje, por tanto, en las
obras se va a observar de manera marcada una descripción amplia de todo
el entorno.
Muestra al hombre como víctima de la naturaleza, en la mayoría de los
casos se da una interrelación entre ambos; esto se manifiesta en conflictos
paralelos; es decir, si el hombre es feliz, la naturaleza es feliz; pero si el
hombre aparece triste, así aparecerá la naturaleza.
Dominio del manejo de la lengua del lugar, por ello, se tiene conocimiento
de los regionalismos, así como gran fidelidad a las hablas locales en cada
uno de los diálogos. Por esta razón, en las obras de este tipo de literatura
se observa palabras, frases y refranes completamente venezolanos.
El libro está escrito en seis partes, cada una explorando el contraste entre las
costumbres tradicionales de los indígenas y las de una sociedad que está en pleno
proceso de modernización y cambio. Explora el mundo mágico de las
comunidades indígenas, un tema del cual el autor era a la vez apasionado y
conocedor. La novela se basa en la leyenda tradicional, aunque la historia es una
creación propia de Asturias. El argumento gira en torno a una comunidad indígena
aislada (los hombres de maíz o "gente del maíz"), cuya tierra está amenazada por
personas ajenas, con el propósito de su explotación comercial. Escrito en forma de
mito, la novela es experimental, ambiciosa y difícil de comprender. Por ejemplo, su
"esquema de tiempo es un tiempo mítico en el que miles de años pueden ser
comprimidos y vistos como un momento único"; además, el lenguaje del libro es
"estructurado de manera análoga a los idiomas indígenas". Debido a su enfoque
inusual, transcurrió algún tiempo antes de que la novela fuera aceptada por los
críticos y el público
Lirica Griega:
Poesía desarrollada en el ambiente de los agones
El mito pierde gran parte de su importancia, llegando incluso a
desaparecer. En todos los casos la prioridad la tiene la expresión de las
propias emociones y sentimientos.
Es una poesía cantada y con acompañamiento musical, siendo incluso a
veces danzada
Safo
De su obra destacan los epitalamios y la plegaria de afrodita.
El tema principal de sus poemas es el amor. Muchos de estos poemas
están dedicados a mujeres de su círculo. Es por excelencia la poetista, de
los sentimientos, pues en sus poemas denuda su alma sin concesiones al
puritanismo.
Anacreonte
Su lirica es de tono hedonista, refinado y decadente, canta los placeres del
amor (tanto a hombres como mujeres), y el vino, y rechaza la guerra y el
tormento de la vejez.
Virgilio
Expresión de los sentimientos personales del autor.
Son poemas bucólicos, es decir, composiciones en las que dos o más pastores
expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Aunque
las églogas de Virgilio son esencialmente líricas, hay en ellas elementos
narrativos, ya que suelen relatar diferentes sucesos, así como aspectos
dramáticos, pues cinco de ellas -las que llevan número impar son dialogados.
La intensificación de uno u otro carácter ha transformado aquella antigua
esencia lírica ya en novela, ya en teatro. Éste es el género pastoril, que en el
Renacimiento estaba integrado por un tipo especial de poesía lírica, de novela y
de drama; sin alejarnos de la literatura española, podemos encontrar muchos
representantes de estas tres direcciones.
En el barroco Desconfianza por los impulsos naturales del hombre. Gusto por lo
cuidadosamente elaborado, por los retorcimientos de estilo.
Muchos temas van a perdurar, aunque con una diferencia: la espontaneidad del
Renacimiento va a verse sustituida por la artificiosidad propia del Barroco, que
convierte cada poema casi en un juego de ingenio.
Búsqueda del ideal: se expresa en el poemario de Darío a través del símbolo que
le da el título: el color azul, que se asocia con el ideal, el sueño, el espíritu, el
misterio o la propia poesía.
.En Prosas Profanas Darío profundiza en algunos de los temas que ya había
explorado en Azul:
El erotismo vuelve a ser uno de los ejes temáticos fundamentales. Por influencia
del decadentismo, el encuentro erótico se describe como un rito o una ceremonia
religiosa.
Esta obra lleva a su máxima expresión la sensorialidad que crea una lengua
poética alejada del lenguaje cotidiano.
Debes saber que fue en la "Poética" de Aristóteles donde se fijaron las reglas o las
normas que debían seguir las tragedias. Por lo general, este escrito apuntaba a
que los textos debían estar centrados en una temática dolorosa y que tuviera
como objetivo conocer mejor al ser humano. El juicio moral de la sociedad era
también otro de los objetivos finales que se debían perseguir con dichas obras.
El número de actores
Las tragedias contaban con un elenco pequeño de actores. De hecho, lo habitual
era que fueran dos los que aparecieran al principio de la obra y tres al final. Eso sí:
las mujeres no podían actuar en la Antigua Grecia, todos los papeles, incluso los
femeninos, eran realizados por hombres. En la gran mayoría de las obras, los
personajes no salían y entraban de escena si no que estaban presentes sobre el
escenario durante toda la representación.
Los personajes puede que no estén a veces muy bien definidos pero la fuerza de
su palabra les hace trascender el arquetipo.
Conocedor del alma humana. Sus personajes están dotados de una gran
humanidad.
Interior burgués inglés, con sillones ingleses. Velada inglesa. El señor SMITH,
inglés, en su sillón y con sus zapatillas inglesas, fuma a su pipa inglesa y lee un
diario inglés, junto a una chimenea inglesa. Usa gafas inglesas y un bigotito gris
inglés. A su lado, en otro sillón inglés, la señora SMITH, inglesa, zurce 40 unos
calcetines ingleses. Un largo momento de silencio inglés. El reloj de chimenea
inglés hace oír diecisiete campanadas inglesas (La Cantante Calva)
El Creacionismo
Movimiento que surgió, casi simultáneamente, con el Ultraísmo e influido por la
estética cubista. Su fundador fue el chileno Vicente Huidobro. Estuvo acompañado
en su exploración por poetas españoles. Su postulado principal era una poesía
independiente de la realidad. "El poeta es un pequeño Dios", dice Huidobro en
"Arte poética". “Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”, expresa en su
manifiesto
La Poesía Negra
Con Nicolás Guillén (1902-1989) a la cabeza. Algunas de sus obras son: Motivos
de son, Si tú supieras, Songoro cosongo, negro bembón, Cerebro y corazón, El
diario que a diario, sol de domingo,
Postmodernidad (1970-2012)
Se refiere a un amplio número de polifacéticos y complejos movimientos artísticos,
culturales, literarios y filosóficos de los últimos tiempos.
25)Corrientes novelistas a partir de “Peonía” y sus principales
representantes.
Clasicismo
Dentro del Período Clásico destacan la literatura griega y la latina.
Literatura Griega
Se destacan en este período Homero con los relatos épicos de “La Ilíada” y “La
Odisea”, Sófocles con el drama de “Electra”, Virgilio con “La Eneida” y Gilgamesh
en la poesía.
La Eneida – Virgilio
Es una obra propia del clasicismo. Fue escrita por encargo de Augusto para
glorificar el imperio romano y hablar de su origen en la descendencia de Eneas,
quien fuera
Humanismo
Destacaron autores como Juan Ruiz con “El Libro del Buen Amor” y grandes
piezas anónimas como “El Mío Cid” y “El Cantar de los Nibelungos”.
Barroquismo
Se destacaron en esta época Baltasar Graciano, Luis de Góngora y Francisco de
Rojas, así como también Francisco de Quevedo, autor de “Poderoso Caballero es
Don Dinero” y Lope de Vega con su famosísima “Fuenteovejuna”.
Fuente Ovejuna – Lope de Vega
Manierismo
Dentro del Manierismo pudieron ubicarse autores de la talla de William
Shakespeare, autor de “Hamlet”, o Miguel de Cervantes con su inmortal “Don
Quijote de La Mancha”.
Hamlet – William Shakespeare
Neoclasicismo
El llamado “Siglo de las Luces”, en el que Voltaire con “Edipo”, Juan Meléndez
Valdez con “Las Enamoradas Anacreónticas” y Leandro Fernández de Moratín con
“El Sí de las Niñas”, fueron importantes exponentes. Edipo – Voltaire
Romanticismo
Se desarrolló profusamente en Alemania, Francia e Inglaterra, destacándose
Johann Wolfgang Von Goethe como poeta, dramaturgo y novelista, así como José
de Espronceda con “Canción del Pirata”, Jorge Isaacs con “María” y José Zorrilla
con el célebre “Don Juan Tenorio”.
Realismo
Stendhal con obras como “Rojo y Negro”, Honorato de Balzac, Alejandro Dumas
–“La Dama de las Camelias”-, León Tolstoi, Anton Chéjov, Gustave Flaubert
–“Madame Bovary”-, Benito Pérez Galdós y Fedor Dostoievski, con su obra más
emblemática “Crimen y Castigo”, fueron sus principales exponentes.
Impresionismo
Los hermanos Goncourt fueron sus precursores.
Historia de María Antonieta – Edmong y Jules de Goncourt
Naturalismo
Émile Zola es considerado el padre del naturalismo, pero también destacaron
Blasco Ibáñez y Emilia Pardo Bazán.
Thérèse Raquin – Émile Zola
Una de las obras más influyentes del naturalismo es Thérèse Raquin, una novela
literaria escrita por Émile Zola, donde se relata cómo la vida monótona de Thérèse
da un giro al iniciar un apasionado romance con Laurent, el amigo más cercano de
su esposo, Camille.
Modernismo
El modernismo desdeñaba todo lo establecido previamente por el realismo.
Escritores icono del modernismo fueron Rubén Darío –“Azul”-, Amado Nervo, José
Martí y Ramón del Valle Inclán, poeta, escritor y dramaturgo.
Vanguardismo
El Vanguardismo exalta la sorpresa, usa recursos extraliterarios y explora lo
irracional. André Breton, Gabriel García Márquez –“Cien Años de Soledad”-.
Carlos Fuentes, Rafael Cadenas, César Vallejo, Pablo Neruda y Héctor Mendoza
fueron algunos de los representantes más destacados en esta corriente.
Surrealismo
Manifiesto del surrealismo – Andrés Bretón
Este libro de Andrés Bretón fue con el que se fundó el Surrealismo en 1920. Su
contenido tuvo un fuerte impacto en el arte contemporáneo y cualquier
manifestación estética.
Dadaísmo
Hugo Ball y Tristán Tzara fueron sus más representativos autores.
La huida del tiempo – Hugo Ball
Futurismo
Filippo Tomasso fue su gran exponente.
Mafarka – Filippo Tommaso
Este libro se basa en uno de los manifiestos futuristas escritos previamente por
Filippo Tommaso. Es una novela escrita como un relato histórico, donde no se
conoce con claridad el tiempo durante el que discurre, ni el espacio donde se
desarrolla.
El expresionismo literario
Poemas – Georg Trakl
Post Vanguardismo
Ernesto Cardenal y Nicanor Parra son fieles exponentes de esta corriente.
Artefactos – Nicanor Parra
Post Modernismo
Vigilar y castigar – Michel Foucault
Literatura Contemporánea
Libros destacados de la literatura contemporánea:
Austerlitz – Winfried Georg Maximilian Sebald
Accidentes íntimos – Justo Navarro
Las partículas elementales – Michel Houellebecq
26)¿A qué se ha denominado el “Boom” de la Novela Hispanoamericana?
Características del boom
2) Surgimiento de una nueva y más amplia capa de lectores que suscitó un auge
editorial dentro y fuera del continente.
3) Expectativa histórica despertada por la naciente Revolución Cubana.
El Criollismo
El Cubismo
Corriente vanguardista que en pintura se caracteriza por la representación de
objetos en forma geométrica; experimenta juegos de palabra llamados caligramas.
Es otra rama que se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o
imágenes que ejemplifican el tema, la rima es opcional y no tienen una métrica
específica ni se organizan en versos.
El Realismo Mágico
Es un movimiento literario y pictórico de mediados del siglo XX y se define por su
preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo
cotidiano y común.
Existencialismo
Es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó
aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Sostiene que
la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y
la voluntad a la inteligencia. Los filósofos existencialistas se centraron en el
análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las
emociones, así como el significado de la vida.
1) El origen de la vida:
El origen de la vida, aunque atañe al estudio de los seres vivos, es un tema que
no es abordado por la teoría de la evolución; pues esta última solo se ocupa del
cambio en los seres vivos, y no del origen, cambios e interacciones de las
moléculas orgánicas de las que estos proceden.
Generación espontánea
La generación espontánea es una hipótesis obsoleta que sostenía que ciertas
formas de vida (animal y vegetal) surgían de manera espontánea a partir
de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de estas. Nunca se obtuvo
por método científico, pero se llegó a esa conclusión por evidencia visual. Se trató
de una creencia profundamente arraigada desde la Antigüedad, ya que fue
descrita por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores de los siglos
XVII y XVIII como René Descartes, Francis Bacon o Isaac Newton.
Biogénesis
Es el proceso fundamental de los seres vivos que producen otros seres vivos.
Ejemplo: una araña pone huevos de los que saldrán más arañas. La biogénesis es
aquel principio según el cual la vida solamente se origina de una vida preexistente
(que ha existido antes). Todos los organismos proceden de organismos del mismo
tipo y nunca de materia inorgánica. Si la vida alguna vez se originó de materia
inorgánica, tuvo que aparecer en la forma de una célula organizada, ya que la
investigación científica ha establecido a la célula como la unidad más simple y
pequeña de vida independiente.
Origen de la tierra y atmósfera primitiva
Los biólogos en general aceptan la idea que la vida se origina a partir de materia
inanimada en un proceso que se denomina evolución química, el cual se debe
haber desarrollado en varias etapas.
A pesar de que nunca se sabrá con certeza las condiciones de la tierra primitiva,
distaban mucho de las actuales. Astrofísicos y geólogos calculan la edad de la
tierra en 4600 millones de años.
También es posible que hubiera Amoníaco (NH 3), Sulfuro de Hidrógeno (H 2S) y
Metano (CH4). Es probable que tuviera poco o nada de oxígeno (O 2).
Se cree que el primer ser vivo apareció hace unos 3900 millones de años y, sin
duda, se trataba de un organismo simple, similar a una bacteria. Hace
aproximadamente 3500millones de año, algunas bacterias comenzaron a usar la
luz del sol en un proceso que se denomina fotosíntesis, de forma que pasaron a
liberar oxígeno en forma de micro burbujas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su
velocidad crece sólo con algunas reacciones de entre otras posibilidades, el
conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el metabolismo
que ocurre en cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la
expresión génica.
La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los
inhibidores enzimáticos son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de
las enzimas, mientras que los activadores son moléculas que incrementan la
actividad. Asimismo, gran cantidad de enzimas requieren de cofactores para su
actividad. Muchas drogas o fármacos son moléculas inhibidoras. Igualmente, la
actividad es afectada por la temperatura, el pH, la concentración de la propia
enzima y del sustrato y otros factores físico-químicos.
Mecanismos de la evolución
La evolución es el proceso por el cual los organismos actuales se han descendido
a partir de antepasados antiguos. La evolución es responsable tanto de las
notables similitudes que observamos en todas las formas de vida como de su
sorprendente diversidad. Gran parte de la variación en los individuos proviene de
los genes, es decir, es variabilidad genética.
Las variaciones
La variabilidad genética es una parte fundamental del proceso, ya que la evolución
se produce cuando fuerzas selectivas actúan sobre esa variabilidad. Esta sección
examina los mecanismos de la evolución, haciendo hincapié en:
Los actos sobrenaturales del creador son incompatibles con los hechos
empíricos de la naturaleza.
Toda la vida evolucionó a partir de una o de pocas formas simples de
organismos.
Las especies evolucionan a partir de variedades preexistentes por medio
de la selección natural.
El nacimiento de una especie es gradual y de larga duración.
Los taxones superiores (géneros, familias, etc.) evolucionan a través de los
mismos mecanismos que los responsables del origen de las especies.
Cuanto mayor es la similitud entre los taxones, más estrechamente
relacionados se hallan entre sí y más corto es el tiempo de su divergencia
desde el último ancestro común.
La extinción es principalmente el resultado de la competencia
interespecífica.
El registro geológico es incompleto: la ausencia de formas de transición
entre las especies y taxones de mayor rango se debe a las lagunas en el
conocimiento actual.
Nomenclatura binomial
Es un convenido estándar usado para denominar los diferentes tipos de
organismos (vivos o extintos). Se denomina binomial debido a que se usan dos
palabras para determinar al individuo: Para escribir el nombre científico de un
grupo, se escribe primero el nombre del género y luego el de la especie. La
primera letra del género debe ir en mayúscula y la primera letra de la especie en
minúscula. Por ejemplo el nombre científico del perro común es:
Canis familiaris
Categorías taxonómicas
Los taxones o taxones son los grupos en los que en biología se clasifica
científicamente a los seres vivos, atendiendo a su semejanza y proximidad
filogenética. Se estructuran en una jerarquía de inclusión, en la que un grupo
abarca a otros menores y éste, a su vez, subordinado a uno mayor.
Bacterias
Las bacterias son microorganismos unicelulares procariotas que presentan un
tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y
diversas formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios)
y hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que a diferencia
de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo
definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos.
Generalmente poseen una pared celular y ésta se compone depeptidoglicano.
Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y
son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de
la microbiología.
Algas verdeazuladas
Se caracterizan por tener pigmentos (clorofila y ficocianina) Que les dan un
característico color verde azulado. Esto, y el hecho de realizar fotosíntesis típica
hicieron que se clasificaran antiguamente entre las algas y se les diera nombre de
algas verdeazuladas. Unas son unicelulares aisladas (con aspecto de cloroplasto)
y otras se unen formando largos filamentos envueltos por una vaina gelatinosa
que da unidad al conjunto y constituye así una colonia.
Viven en aguas dulces. Fueron las primeras bacterias que fabricaron oxigeno (O2)
por lo que tienen un gran interés evolutivo. Según la teoría endosimbiótica ellas
son las que formaron los cloroplastos.
Reino Monera
Monera o mónera es un reino de la clasificación de los seres vivos para algunos
sistemas, que agrupa a los organismos procariotas.
Las briofitas
Son plantas relativamente pequeñas que crecen en la tierra firme en
lugares húmedos: rocas o troncos caídos, empapados, en el suelo del bosque,
en pantanos o terrenos inundados, o junto a estanques y quebradas. Algunas
especies pueden sobrevivir en periodos de sequía e interrumpe el crecimiento. Las
briofitas viven en tierra firme, su gran dependencia de un ambiente húmedo se
debe de dos características: sus células espermáticas siguen siendo flageladas y
deben nadar para encontrarse con el ovulo y por otra parte no tiene tejidos
vasculares, lo que las priva de un transporte interno eficiente de los fluidos a larga
distancia. Algunas briofitas, sin embargo poseen células alargadas que pueden
funcionar como elementos rudimentarios semejantes al floema.
Las Hepáticas
son pequeñas plantas que crecen en lugares húmedos, a lo largo de las orillas de
los ríos, alrededor de los manantiales, sobre la roca o los manantiales. También se
desarrolla en los suelos húmedos. Las hojas tienen el aspecto coriaceas,
aplanadas se adhieren al terreno por medio de numerosos rizoides colocados
sobre la cara inferior. El aspecto externo de la planta se parece a la de
los lóbulos del hígado.
Una de las hepáticas más comunes es la Marchantia polymorpha.
Los Musgos
Se dice que las briofitas se han desarrollados a partir de las algas filamentosas. El
protonema o musgo joven, a menudo, se parece mucho a un filamento de alga
verde. A medida que crece, la planta forma rizoides que penetran en el terreno y
actúan como raíces, fijando la planta y absorbiendo agua y nutrientes. Otras
ramificaciones dan origen al talo que posee laminas foliares semejantes a hojas.
Las traqueofitas
se conocen también como plantas vasculares, y descienden de las primeras
embriófitas, las primeras plantas de nuestro planeta tierra.
Se trata de un grupo de plantas tan diverso que abarca la mayor parte de las
plantas terrestres que conocemos.
Espermatofitas
Son plantas que se reproducen por medio de semillas. También se les llama
Fanerógamas (del griego fanerós, visible, aparente), porque la reproducción se
realiza en estructuras abiertas llamadas flores.
Reino Protista
Está integrado por los seres unicelulares que poseen núcleo definido (eucariotas)
y organelos diferenciados en el citoplasma, a diferencia del reino mónera
(bacterias) que no tienen membrana nuclear rodeando a su ADN (procariotas) ni
organelos dentro de membranas.
Los protozoarios
Los protozoos son organismos unicelulares, pero a diferencia de las bacterias,
tienen membrana nuclear (cariomembrana, son eucariotas). Los protistas son las
algas unicelulares y los protozoos. La célula de un protista es similar a las células
de animales y plantas, pero existen particularidades.
Las Esponjas
Los poríferos o esponjas son un filo de animales invertebrados acuáticos que se
encuentran enclavados dentro del subreino Parazoa. Son mayoritariamente
marinos, sésiles y carecen de auténticos tejidos.
Los Vermes
Son un tipo de gusano, es decir, son criaturas pluricelulares, algunos tienen vida
libre y viven el mar, ríos o ambientes terrestres.
Los Platelmintos
Son un tipo de metazoos parásitos o carnívoros de cuerpo aplanado. Estos están
desprovistos de cavidad corporal y en su lugar tienen células parenquimaticas de
diversos tipos. La región cefálica acoge los órganos de los sentidos y redes
nerviosas.
Nematodos
Comprenden los gusanos redondos y cilíndricos, de cuerpo no segmentado,
cubierto por una cutícula. Constituye uno de los grupos más numerosos, muchos
viven libremente en el suelo o en el agua y otros son parásitos de animales y
plantas.
Son pequeños, excepcionalmente puede haber especies de 1 m de largo. Sus
huevos son microscópicos y resisten a los agentes adversos ambientales, algunos
son daños para el hombre como: triquina, oxiuro y la lombriz intestinal.
Equinodermos: moluscos y anélidos
Equinodermos
son un grupo de metazoos exclusivamente marinos, tales como los erizos o las
estrellas de mar. Se trata de animales triploblásticos, de simetría bilateral durante
la fase larvaria y pentarradial cuando alcanzan el estado adulto. Están formados
por un exosqueleto externo de placas dérmicas calcáreas con espinas o acúleos
(aguijones); precisamente, el término equinodermo significa piel con espinas.
Moluscos
Los moluscos son animales de un gran éxito ecológico y adaptativo ya que tienen
representantes en casi todos los hábitats, aunque en el marino su variación es
mayor. Entre estos animales existen algunos evolucionados, como el pulpo y el
calamar.
Anélidos
Los anélidos son un grupo de metazoos llamados celomados (con un espacio
interior rodeando el intestino denominado celoma), y con el cuerpo y sistemas
orgánicos en una disposición segmentada (en unidades llamadas metámeros); se
trata de una clase de gusanos de sangre roja, tales como la lombriz y la
sanguijuela. Están desprovistos de apéndices articulados. Viven libres en medios
marinos (poliquetos), agua dulce (hirudíneos y oligoquetos), tierra firme
(oligoquetos), o como parásitos de diversos animales (hirudineos).
Artrópodos
Son los invertebrados que tienen un esqueleto externo de quitina con apéndices
articulados móviles. Tienen el cuerpo segmentado, para crecer experimentan
mudas y, en ocasiones, cambios de forma (metamorfosis).
Crustáceos
Son animales, generalmente acuáticos, y aunque la mayoría son marinos, pueden
vivir también en aguas dulces y salobres. Respiran por branquias. Y se
caracterizan por tener dos pares de antenas y cinco pares de patas, aunque el
primero se suele transformar en un par de pinzas.
Suelen ser carnívoros, pero también hay otros que se alimentan filtrando el agua.
Dentro de los crustáceos se incluyen varios grupos de animales, como
las langostas, los cangrejos, los langostinos, los percebes y la cochinilla de
humedad que viven en el suelo.
Insectos
Los insectos son artrópodos que se caracterizan por tener el cuerpo dividido
claramente en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. El tórax posee tres pares de
patas, y en muchos insectos también presenta uno o dos pares de alas. Son los
únicos invertebrados con alas y los únicos animales que tienen seis patas, por lo
que también se les denomina hexápodos. Es el grupo zoológico que tiene más
especies: del millón de especies animales conocidas, 800.000 son insectos.
Arácnidos
El grupo zoológico de los arácnidos abarca las arañas, los escorpiones, los
opiliones y los ácaros. Se definen como artrópodos quelicerados, es decir
provistos de un par de apéndices terminados en una pinza, los quelíceros, y de
respiración aérea. Carecen de antenas, mandíbulas, alas y ojos compuestos; sólo
poseen ojos simples. Durante su desarrollo realizan mudas, pero no metamorfosis.
Muchos de ellos tienen glándulas que segregan seda, con la que fabrican telas, y
glándulas secretoras de veneno con que paralizar a sus presas. Son carnívoros y
se alimentan preferentemente de insectos.
Vertebrados
Constituyen el grupo más numeroso de los cordados, ya que comprenden 41.700
especies. En estos animales el notocordio está presente desde la etapa
embrionaria y, en la mayoría, es paulatinamente reemplazado por un tejido
llamado cartílago y luego por hueso, dando lugar a la columna vertebral.
Población
Es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en
un mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas propiedades biológicas, las
cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo.
Potencial biótico
Se refiere a la máxima capacidad que poseen los individuos de una población para
reproducirse en condiciones óptimas. Este factor es inherente a la especie y
representa la capacidad máxima reproductiva de las hembras contando con una
óptima disponibilidad de recursos.
Resistencia ambiental
Patrones de crecimiento
Traducción:
Mi nombre es Jean Harrison. El año pasado estuve estudiando en los Estados
Unidos. Cuando estuve allí, conocí a una chica muy encantadora. Sus padres
vivían allí. Eran muy pobres debido a esto Alice estaba avergonzada de todo, pero
era una niña muy inteligente y muy buena alumna. Ella estudió mucho porque
quería ser ingeniera. Cuando terminó la escuela secundaria, se sorprendió mucho
porque obtuvo una beca para continuar sus estudios.
Definición de:
1) Definir:
Reacciones químicas
Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas
reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes,
llamadas productos. En una reacción química, los enlaces entre los átomos que
forman los reactivos se rompen.
Masa: entiende por masa (m) o materia a la cantidad de materia que posee un
cuerpo, o en el caso de una reacción química, la cantidad específica
de materia que comprende cada uno de los reactivos involucrados que está
compuesta por átomos, unidos mediante enlaces químicos para formar estructuras
más complejas.
Características
Todo parte de las sustancias puras, esta se divide en dos: elemento o compuesto.
Características
Estructura: no es más que una película polimérica, acero, y los dos terminales
cuyas arandelas aislantes sobresalen del frente. Sin embargo, esta es solo su
apariencia externa; en su interior yacen sus partes más importantes, las que
garantizan su buen funcionamiento.
Es por eso que las pilas llevan marcas ‘+’ o ‘-’ para indicar la manera correcta de
conectarlas al dispositivo y así, permitir que encienda.
Arena y cera: Aunque no se muestre, la pasta está protegida por una arena
amortiguadora y un sello de cera que impide que, ante impactos mecánicos
leves, o agitación, se derrame o entre en contacto con el acero.
Funcionamiento
¿Cómo funciona una pila seca? Para empezar, es una celda voltaica, es decir,
genera electricidad a partir de reacciones químicas. Por lo tanto, dentro de las
pilas ocurren reacciones redox, donde las especies ganan o pierden electrones.
Los electrodos sirven como una superficie que facilita y permite el desarrollo de
estas reacciones. Dependiendo de sus cargas, puede darse la oxidación o
reducción de las especies.
En septiembre de 1941
nace Acción Democrática
presidido por Betancourt y
Gallegos
En 1942 el gobierno crea el
Partido Democrático
Venezolano
Promulgada la Ley de
Hidrocarburos de 1943
recibiendo el Estado más
renta por la explotación
petrolera
Promulgada reforma
Constitucional de 1945 en
mayo. Se elimina el inciso
sexto y por lo tanto el PCV
es legalizado
Se funda Fedecámaras
Como candidato
presidencial de consenso
entre gobierno y oposición
se designa al embajador
Diógenes Escalante pero
debido a su súbita
demencia en agosto se
rompe el acuerdo. Las
tensiones políticas escalan.
El 18 de octubre la logia
militar Unión Militar
Patriótica, compuesta por
jóvenes oficiales, da un
golpe de Estado al cual AD
se adhirió. Así Medina es
derrocado por la
“Revolución de Octubre”
Son grupos de personas cuyos intereses más o menos homogéneos derivan del
lugar que ocupan en la producción como propietarios y no propietarios de factores
productivos. Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los individuos respecto a
la estructura económica.
Por último, tenemos la clase alta compuesta por altos funcionarios públicos,
grandes empresarios y los dueños de grandes extensiones de tierras en
producción, bien sea agrícola o ganadera, es decir, aquellos cuyos ingresos
menos gastos sean suficientes para vivir y gozar de diversos lujos.
3) Reforma petrolera:
b) Aspectos importantes
Renovación por parte del Gobierno de todos los títulos otorgados y ampliación
de su vigencia por cuarenta años y a renunciar a todos los juicios legales
contra la industria del crudo.
Presidente Betancourt
Hasta el año 1966 las empresas petroleras declaraban sus ingresos, a los fines
del pago del impuesto sobre la renta, con base en el precio de realización, o sea,
el precio efectivo de venta percibido por las compañías. En vista de que este
último precio estaba por debajo del prevaleciente en el mercado internacional, el
Gobierno de Leoni decidió cambiar el sistema de fijación de precios del petróleo,
introduciendo los precios de referencia a los efectos fiscales, los cuales se
determinarían de común acuerdo con las empresas petroleras.
Según este nuevo sistema de fijación de precios del petróleo, adoptado en 1966
durante el Gobierno de Leoni, los precios a los que las compañías petroleras
calcularían sus ingresos a los efectos del pago del impuesto sobre la renta, para el
lapso 1967-1971, serían los precios acordados con el Ejecutivo Nacional, siempre
y cuando el precio reportado de venta fuera inferior al precio de referencia. En
caso de que vendiera efectivamente a un precio mayor al de referencia, se
utilizaría ese precio de realización a los efectos fiscales.
Entre los puntos más resaltantes que en el panorama general se deben señalar
como de envergadura en esta gestión oficial, están:
Entre los puntos más resaltantes que en el panorama general se deben señalar en
esta gestión tenemos que en 1.974 el 22 de marzo se creó la Comisión
Presidencial de Revisión, la cual tenía como finalidad analizar las diferentes
opciones para lograr la nacionalización de la principal industria del país, el
petróleo.
Aun cuando no se puede negar que el Gobierno del Presidente Lusinchi tuvo que
enfrentar serias dificultades económicas, al haberse reducido los precios
petroleros a la mitad en 1986, sin embargo, en los dos años siguientes han debido
tomarse una serie de medidas de ajuste, según el criterio del Banco Central de
Venezuela y de algunos organismos internacionales, que de haberse aplicado,
hubieran impedido que el año 1988 concluyera con graves desequilibrios internos
y externos en la economía venezolana.
Al amanecer del día 23 del 58, los venezolanos celebran la caída de Pérez
Jiménez, a la vez que protestan por la presencia en la Junta de Gobierno de
Casanova y Romero Villate, reconocidos miembros del perejimenismo; quienes
finalmente fueron obligados a renunciar y reemplazados el día 24 de enero, por
dos representantes del gremio empresarial y oligárquico venezolano como son
Eugenio Mendoza y Blas Lamberti.
Características socio-económicas:
Un año antes de las elecciones, el partido Acción Democrática sufrió una fuerte
división con la salida de Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien aspiraba a la
candidatura presidencial, pero al no obtenerla se separó del partido y fundó
el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Esto permitió que Rafael Caldera, el
eterno candidato de COPEI, resultara electo con el 29% de los votos, frente al
28% del candidato adeco, Gonzalo Barrios. Los partidos URD, FND y el Frente
Democrático Popular (FDP) se unieron para formar el "Frente de la Victoria" con
Miguel Ángel Burelli Rivas como candidato, quien recibió el 22% de los votos,
mientras que Prieto Figueroa recibió el 19%.
3. Proceso Político democrático periodo (1964-1969)
No cabe duda que uno de los grandes logros del nuevo presidente, Rafael
Caldera, fue el de lograr la paz política y social, terminando con las guerrillas que
habían existido en el país en los 10 años anteriores. También intentó la
regionalización del país en ocho regiones administrativas, buscando
un desarrollo integral y armónico del país.
El nuevo presidente, el adeco, Carlos Andrés Pérez, obtenía el 49% de los votos,
derrotando a Lorenzo Fernández de COPEI, quien obtenía el 37% de los votos.
Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos
gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero? Todo el caudal
de ingresos adicionales que recibió CAP por el incremento de precios del petróleo
se añadió el endeudamiento por las grandes inversiones que debían hacer de
Venezuela un "gran País".
Para canalizar los ingresos adicionales y tomar medidas urgentes, CAP pidió al
Congreso, y le fueron otorgados, poderes extraordinarios en materia económica.
Esto le permitió la creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la
nacionalización de la industria del mineral de hierro. También se promovió la
política de pleno empleo, y por primera vez, se fijó un salario mínimo.
Otra acción que tuvo un gran impacto positivo, fue el programa de becas "Gran
Mariscal de Ayacucho", que le permitió a miles de venezolanos formarse en
universidades del extranjero.
A pesar del gran influjo de dinero que tuvo el gobierno, no pudo retener el poder
en las elecciones de 1978 cuando el candidato opositor de COPEI, Luís Herrera
Campins, derrotó al candidato oficial, Luís Piñerúa Ordaz. Su campaña política fue
muy hábil, cuando con la frase ¿Dónde están los reales (dinero)? expresaba la
frustración del venezolano común que se preguntaba donde había ido a parar toda
esa abundancia de recursos.
Cuando Luís Herrera Campins declaró que "recibía un país hipotecado", muchos
venezolanos se alegraron pensando que el gobierno se ocuparía de pagar la
deuda y disminuir así el peso de la misma, pero estaban equivocados: Cuando
Luís Herrera salió del gobierno, la deuda se había incrementado.
Una de las primeras medidas que tuvo que tomar Jaime Lusinchi, fue la
recuperación de la economía venezolana y el refinanciamiento de la pesada deuda
externa. Al igual como lo hizo Carlos Andrés Pérez en su oportunidad, Lusinchi
solicitó poderes extraordinarios al congreso, con la llamada "Ley Habilitante". Sin
embargo, durante todo el período de gobierno duró el régimen de control de
cambios administrado por RECADI.
A los pocos días de haber asumido el poder, ante la crítica situación macro-
económica del país, el presidente Pérez anunció una serie de fuertes medidas, lo
que se denominó como "El Paquete [de medidas económicas]". Entre las medidas
estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales, la eliminación de
restricciones para las tasas de interés, la eliminación de subsidios y de controles
de precio, así como el incremento de los precios de la gasolina.
El gobierno del presidente Caldera se dividió en dos partes. En los primeros años,
su gobierno fue de corte "populista", en donde se volvieron a establecer controles
de precios y no se subió el precio de la gasolina, que estaba alcanzando unos
niveles tan bajos que la hacían una de las más baratas del mundo, llegándose a
vender bajo su precio de costo más transporte, es decir con pérdidas.
El referéndum fue aprobado por amplia mayoría. Siguieron otras elecciones para
nombrar los miembros a la asamblea constituyente, en las que el gobierno logró
obtener 128 de 132 representantes. La nueva constitución fue redactada
rápidamente y en diciembre de 1999 fue ratificada en un nuevo referéndum,
también por amplia mayoría.
A principios de 2013, se dan a conocer varios datos que alertan sobre un notable
deterioro de la situación económica venezolana. La inflación se dispara hasta
niveles no vistos en doce años, lastrada por el descenso de los precios del
petróleo y la escasez de los alimentos básicos; el desempleo empieza a crecer
con casi cuatrocientos mil desempleados; se observan caídas en el consumo de
los hogares, las ventas del comercio al por menor, el índice de producción
industrial, el déficit fiscal, la recaudación por IVA.
Entre febrero y marzo de 2016 hubo otra serie de eventos económicos que fueron
noticias:
30 de abril aumenta el salario mínimo el cual pasó de bs. 392 mil 642 a un
millón de bolívares.
Protestas y huelgas
Protestas en Venezuela de 2014, Huelga general en Venezuela del 28 de octubre
de 2016, Protestas en Venezuela de 2017, Huelga general en Venezuela de
2018 y Movimiento estudiantil venezolano.
Aumento de la desigualdad
Entre 2014 y 2017 la crisis afectó a toda la población pero los más pobres
perdieron mucho más que los más ricos.
Crisis alimentaria
Hiperinflación
A pesar de no contar con una cifra oficial, el comportamiento de los últimos años
ofrece una noción de lo que se registró en el 2015 en cuanto a cierre de
empresas, 52 por ciento de las empresas que operaban para 2001 cerraron sus
puertas. Venezuela pasó de tener 672 642 empresas a 324 732 en enero de 2015.
En el estado Zulia, cerraron aproximadamente unas 3000. Según el presidente de
la Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del Estado Zulia (UCEZ)
Gilberto Gudiño Millán, el exceso de controles es uno de los principales causantes
de la coyuntura económica que vive al país y que empuja al empresario a cesar
sus funciones.
Durante el 2014 hubo una estampida de empresas del país que decidieron contra
todo pronóstico dejar o mudarse a otras naciones, como la empresa Wonder de
Venezuela (empresa textil), Clorox y Pine-sol (empresas de productos de
limpieza), la compañía metal-mecánica EFCO de Venezuela.
La Industria Siderúrgica venezolana:
De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente,
que Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de
la industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el conocimiento, por una
parte, de la existencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se
cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas
reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor
como de carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica
de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte hacia el sur del país,
edo. Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del
Orinoco, lo que facilita el transporte de los productos transformados por las
industrias básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su
eventual exportación.
La industria petroquímica
Plantas generadoras
Actualmente, las empresas generadoras y proveedoras de energía eléctrica varían
dependiendo de la entidad federal en donde trabajen. La industria productora de
energía eléctrica venezolana es, en su mayor parte, ejercida por el sector público,
el Estado, siendo el mayor productor y proveedor de electricidad a nivel nacional.
La demanda de energía eléctrica del territorio venezolano es cubierta por los
siguientes complejos hidroeléctricos:
Plantas generadoras del Caroní: Iniciadas con la Central Hidroeléctrica de
Macagua I, cerca de Ciudad Guayana con una capacidad de 870.000 kilovatios.
Represa Uribante-Caparo
Finalizada en 1987 lleva el nombre de Dr. Leonardo Ruiz Pineda, ubicada en el
estado Táchira, cubre las necesidades de las regiones andinas (Táchira, Mérida,
Barinas) y recoge en su embalse las aguas de los ríos Uribante, Caparo,
Camburito y Doradas; está constituida por tres centrales y su capacidad anual se
calcula en 4.546.000 Kilovatios.
Objetivos
El primer objetivo de la OPEP es mantener los precios estables. Quiere
asegurarse de que sus miembros obtengan un precio razonable por su
petróleo.
reducir la volatilidad del precio del petróleo. Para lograr la máxima eficiencia, la
extracción de aceite debe realizarse las 24 horas del día, los siete días de la
semana. Por eso, lo mejor para la OPEP es mantener los precios mundiales
estables
ajustar el suministro mundial con la intención de solventar los problemas de
escases.
La finalidad del Pacto de Punto fijo se expresó con los siguientes puntos:
2.- Industrias Ligeras: son las que producen bienes o artículos de consumo o uso
directo como textiles, alimentos, productos farmacéuticos
3.- Industrias Intermedias: son las que producen bienes que a la vez son
utilizados como materia prima por otras industrias como la industria química que
produce materia prima para la industria farmacéutica
4.- Industrias Pesadas: Son las que producen bienes semielaborados que son
muy necesarios para la fabricación de instrumentos de producción, ej. La industria
siderúrgica
7.- Industrias Mecánicas: Son las que producen maquinaria de uso personal.
8.- Grupo Residual: Son las industrias diversas que no están dentro de las
categorías anteriormente señaladas y explicadas.
Área de formación: FORMACION PARA LA SOBERANIA NACIONAL
1) Definición de Nación.
Estado
Territorio.
Territorio
Dentro del territorio, el Estado tiene el poder de dictar normas jurídicas y hacerlas
acatar por los habitantes del mismo. Es lo que se llama derecho
de soberanía territorial del Estado.
Población
Es el segundo elemento que integra el ser del Estado. Es su elemento humano.
Forman parte del Estado, tanto las personas nacidas dentro de su territorio que lo
habitan, como los extranjeros que a él se incorporan.
Gobierno
El término gobierno refiere a la conducción política de un determinado estado o a
quien ejerce la misma, que puede tratarse de un presidente, un primer ministro,
como es el caso de algunas monarquías, o estar encarnado en un número variable
de ministros, a quienes la Constitución Nacional, que es la norma fundamental con
la que cuentan los estados, confiere la función de ejercer el poder político de una
determinada sociedad.
Sociedad
La sociedad es la totalidad de individuos que guardan relaciones los unos con los
otros. Así, las personas comparten una serie de rasgos culturales que permite
alcanzar la cohesión del grupo, estableciéndose metas y perspectivas comunes.
Familia
La Familia es la unidad básica de desarrollo y experiencias, de realización y
fracaso de un individuo. Es también la unidad básica de la salud y la enfermedad,
ninguno de nosotros vive su vida solo, y parte responsable de formación de
nuestra personalidad como adulto depende la interacción y el aprendizaje que
asimilamos en la relación que establecimos con cada uno de sus miembros.
Individuo
Es un ser con raciocinio, pensamientos e ideas diferentes a los demás lo que lo
hace ser único
Los valores son la expresión de algo que el hombre tiene que vivir internamente y
que, asumiéndolos como elementos teóricos se materializan con la conducta.
Toda persona humana, comunidad, institución pública o privada, tiene valores
que, en cierta forma condicionan su manera de ser y de comportarse.0os valores
influyen decisivamente en la existencia, son nuestra auto definición como persona,
deben ocupar el primer lugar en nuestro orden de prioridades, orientan nuestras
decisiones y configuran lo más íntimo de nuestro ser.0os valores están
compuestos de la siguiente manera:
Valores Éticos
solidaridad, disciplina, generosidad, cooperación, honestidad, respeto,
responsabilidad.
Valores Ciudadanos
la historia, la tradición, cultura nacional.
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales
como el idioma, la religión, gastrónoma, folklore, música, danza, y muchos otros
elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país
es lo que conocemos como identidad nacional.
La Constitución Nacional
Es la ley suprema. Establece los derechos y garantías fundamentales de los
habitantes de la Nación y la forma de organizar los poderes del Estado.
La ley
Es una norma jurídica dictada por una autoridad pública competente, en general,
es una función que recae sobre los legisladores de los congresos nacionales de
los países, previo debate de los alcances y el texto que impulsa la misma y que
deberá observar un cumplimiento obligatorio por parte de todos los ciudadanos,
sin excepción, de una Nación, porque de la observación de estas dependerá que
un país no termine convertido en una anarquía o caos.
Derechos
Son libertades individuales o sociales garantizados por la máxima ley, con el fin de
brindar protección y seguridad a todos los ciudadanos. En nuestro país,
estos derechos están en la Constitución Nacional.
Deberes
Son reglas, leyes y normas que regulan nuestra convivencia en la sociedad.
Derechos individuales
Es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos
derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser
restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e
imprescriptibles.
Ejemplos: Derecho a la libertad de expresión, Derecho al libre comercio, Derecho
a la vida, Derecho a la propiedad privada etc.
Derechos sociales
Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o
habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como
aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a
bienes necesarios para una vida digna
Derechos económicos
es el conjunto de principios y de reglas de diversas jerarquías, generalmente de un
gran Derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en
la Constitución Política o carta fundamental, facultan al Estado para planear
indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular
la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y
consumo de la riqueza generada por el sistema económico, así como indicar los
lineamientos a los cuales se someterá la actividad privada.
Derechos políticos
Los derechos políticos son el conjunto de condiciones que posibilitan al ciudadano
participar en la vida política, constituyendo la relación entre el ciudadano y el
Estado, entre gobernantes y gobernados. Representan los instrumentos que
posee el ciudadano para participar en la vida pública, o el poder político con el que
cuenta este para participar, configurar y decidir en la vida política del Estado
Ejemplos: Derecho de voto: se refiere al derecho que tienen los ciudadanos de
elegir a quienes hayan de ocupar determinados cargos públicos, Derecho a ser
electo: es el derecho que tienen los ciudadanos a postularse para ser elegidos con
el fin de ocupar determinados cargos públicos, Derecho de participar en el
gobierno y de ser admitido a cargos públicos, Derecho de petición política: se
refiere al derecho de dirigir peticiones a las Cámaras, o a los órganos ejecutivos, y
de exponer sus necesidades a fin de influir en la legislación política, Derecho a
asociarse con fine políticos, Derecho de reunirse con fines políticos.
Un líder es, además de un jefe, una persona que orienta a su grupo de trabajo
hacia la consecución de unas metas comunes, pero esta tarea no es para nada
sencilla. Un buen líder ha de saber potenciar y explotar cada habilidad particular, y
orientar a cada uno de los miembros de su equipo para que dé lo mejor de sí
mismo. Se define a los líderes como las personas capaces de guiar e influir a otras
personas o grupos de personas, y que éstos además lo reconozcan como tal.
Tipos
Cualidades de un Líder
Enfoque, Confianza, Transparencia, Integridad, Inspiración, Innovación, Paciencia,
Análisis, Autenticidad, Apertura de Mente, Capacidad de Decisión, Ser Genuino
Destrezas de un Líder
Comunicación: Capacidad de escuchar al otro y comprenderlo, es dar
reconocimiento verbal, expresando emociones positivas, lo que fortalece la
motivación de las personas y el trabajo en equipo mediante un intercambio
efectivo de información apropiada y relevante con los interesados.
Habilidad Cognitiva: Capacidad de reinventarse, adaptarse al cambio y
gestionar los mismos para solucionar los problemas, mediante la aplicación
adecuada de la percepción y el juicio para dirigir un proyecto y/o actividad en
un entorno que sufre cambios constantes.
Liderazgo: Habilidad necesaria para orientar acciones de un grupo de persona
en una determina dirección, aportando valor y hacia un objetivo en común.
Gestión: Es la administración efectiva de las actividades, con el desarrollo y
uso de los factores humanos, financieros, materiales, intelectuales e hasta
recursos intangibles
Efectividad: Capacidad del logro de los resultados esperados, usando los
recursos, herramientas y técnicas apropiadas en todas las actividades de
administración.
Profesionalismo: Es el ser ético, no buscando el beneficio propio sino el de la
organización.
Negociación: Se debe mantener una comunicación abierta con las personas
que se negocian o desarrollan las tareas, todos deben de tener un objetivo
común, la relación debe ser de respeto mutuo y cooperación.
Toma de decisiones: los líderes deben tener la capacidad analizar, evaluar,
reunir alternativas y considerar las variables, para así finalmente encontrar las
soluciones razonables y tomar la decisión correcta.
Gestión por Competencias: Todo líder o gerente debe implementar una
estrategia para, intentar a partir de los medios disponibles, generar valor a la
empresa, al proyecto y a la comunidad.
Diversidad Cultural: La internacionalización de los negocios ha acrecentado
la importancia de entender el comportamiento organizacional internacional. Se
comercia con otros países que poseen cultura, creencias, valores, entre otros.
Delegar: El líder deberá ser capaz de delegar, debe tener claro que podrá
lograr más si trabaja conjuntamente con el equipo, es decir, el esfuerzo de
grupo siempre es mucho mayor que el personal.
Capacidad de Mando: Tiene que ser capaz de utilizar su autoridad sin ser
demasiado blando, porque si no los colaboradores le perderían el respeto, ni
demasiado duro porque generaría un mal clima laboral.
La Geopolítica
Es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la
historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros
efectos. La geopolítica representa uno de los instrumentos para definir las
estrategias de la colonización del mundo.
Es una ciencia que se ocupa del estudio de la causalidad espacial de los sucesos
políticos y de los próximos o futuros efectos de los mismos.
La psicología es, a la vez, una profesión, una disciplina académica3 y una ciencia
que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los
individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio
abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de
investigación como docentes y laborales, entre otros.
Principios de la psicología
8. Aplicación de los principios. O Toda experiencia del sujeto es, como hemos
visto, siempre y necesariamente la experiencia de algo, de modo que su
naturaleza propia, íntima, viene determinada por su relación con el mundo externo,
objetivo.
Conducta
Este concepto hace referencia a la manifestación de nuestro comportamiento. El
término conducta humana se utiliza para describir las diferentes acciones que
ponemos en marcha en nuestra vida diaria. La conducta se puede definir como la
realización de cualquier actividad en la que esté implicada una acción, o un
pensamiento o emoción.
Las personas en todo momento, de una manera u otra, llevamos a cabo una
conducta. Por ejemplo, aunque estemos callados pensando, observando,
resolviendo un problema mentalmente, etc… nos estamos comportando de alguna
forma. La ausencia de conducta no existe; este término se refiere tanto a lo que
hacemos, como a lo que pensamos y sentimos. La conducta humana lo engloba
todo (lo emocional, lo cognitivo, motor…)
La Ciencia
es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e
interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento
científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos
específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de
principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se
generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios
y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y
sistemas de conocimientos por medio de un método científico.
Método
Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática,
organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas
para desarrollar una tarea.
En algún caso se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una
persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales.
Método científico
El método científico es un método de investigación basado en la observación, la
experimentación, la medición, la formulación, análisis y refutación de hipótesis y el
establecimiento de conclusiones que pueden dar lugar a teorías y/o leyes. Es
utilizado en el área de la ciencia para ampliar y verificar conocimientos sobre una
materia.
El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos
características: debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier
lugar; y debe poder ser refutable, pues toda proposición científica debe ser
susceptible de poder ser objetada.
Método Experimental
El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las
variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto
de estudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar
dichas variables en su relación con el comportamiento humano y, por
consiguiente, también predecir sus modificaciones. Los psicólogos experimentales
están interesados, en conocer el comportamiento de un “individuo”, manipulando
dentro del laboratorio los factores que puedan afectar o influir en la vida. Usan
instrumentos de precisión y exigen un alto grado de control y medición. Por ello,
realizan experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales. El uso de
animales es más frecuente ya que permite, no sólo explicar la conducta del
hombre por medio de la inferencia, sino porque permite que el investigador pueda
disponer de ellos en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Además,
hay ciertos experimentos que no pueden hacerse en humanos por razones éticas
que lo prohíben. Sin embargo, cabe destacar que, en algunos países, la
investigación con animales tiende a disminuir, debido a las protestas y críticas de
los ecologistas y protectores de animales.
4) Campos de la Psicología.
Psicología clínica
Psicología de la Salud
Hoy en día el rol del psicólogo educativo involucra diferentes áreas: motivación
escolar, escuela de padres, desarrollo de habilidades sociales, orientación
profesional, orientación vocacional, educación sexual, conducta ecológica y
ambiental entre otras. En este ámbito el psicólogo también puede tener injerencia
sobre el currículo y sobre las innovaciones pedagógicas, didácticas y hasta de
infraestructura.
Psicología e Investigación
Otras Áreas:
Existen muchas más áreas donde desarrolla su trabajo un psicólogo como pueden
ser la Psicología del Tráfico y la Seguridad Vial, la Psicología Jurídica y Forense,
la Psicología del Deporte, etc.
Tipos de Conducta
Las conductas innatas o reflejas son unas de los primeros tipos de conducta que
realizamos en nuestra vida, y se caracterizan por ser aquellas que aparecen en la
persona o ser de manera natural y derivada de nuestra genética, sin que nadie
nos las haya enseñado antes. Un ejemplo de ello lo encontramos en reflejos como
el chuparse el dedo o mamar cuando somos bebés.
3. Conducta observable/manifiesta
Son el tipo de conducta que se suele considerar como tal, ya que nos llevan a
“hacer” físicamente alguna acción.
4. Conducta latente/encubierta
Tal y como hemos comentado con anterioridad, cosas como imaginar, pensar,
recordar o fantasear son actos o comportamientos que no pueden apreciarse a
simple vista desde el exterior, pero no dejan de ser actos que llevamos a cabo. Se
trata de las conocidas como conductas encubiertas.
Conductas voluntarias
Otro tipo de clasificación de conductas que puede aplicarse tiene que ver con la
presencia o ausencia de voluntariedad a la hora de llevarlas a cabo. Las
conductas voluntarias son todas aquellas que el sujeto que las realiza lleva a cabo
de manera consciente y de manera acorde a su voluntad.
6. Conductas involuntarias/reflejas
Por otro lado, las conductas involuntarias son todas aquellas que se llevan a cabo
de manera intencional.
Por lo general ello incluye principalmente las conductas reflejas: retirar la mano de
un fuego que nos quema, respirar o el conjunto de reflejos de los cuales
disponemos desde el nacimiento.
7. Conductas adaptativas
8. Conductas desadaptativas
Existen también conductas que dificultan que el sujeto se adapte al medio y que le
pueden generar malestar o dificultar su funcionamiento en el entorno en el que se
encuentra.
9. Conductas apetitivas
Se trata del conjunto de acciones que llevamos a cabo con el fin de conseguir
obtener el objetivo, meta o gratificación que nos mueve a la actuación, y que nos
permiten dar por finalizada un patrón o serie de acciones o comportamientos para
lograrla.
Se trata de una conducta de tipo dominante y que puede llegar a expresarse por
medio de la violencia. Si bien evolutivamente tuvieron un propósito (defenderse de
las agresiones externas), este tipo de conducta puede llegar a ser aversivo para el
resto.
Este tipo de conducta hace referencia a aquella que el sujeto lleva a cabo como
consecuencia de la asociación realizada entre su emisión y la presencia o
ausencia de otro estímulo apetitivo o aversivo.
Más conocida como respuesta incondicionada, se trata del tipo de conducta que el
sujeto realiza de manera innata y natural al presentarse un estímulo de por sí
apetecible o aversivo, hacia el que hay una tendencia a acercarse o a alejarse
dependiendo del caso.
Se denomina como tal a todo aquel tipo de conducta que se lleva a cabo con el
propósito de obtener o conseguir un determinado bien, objetivo o meta. Se
relaciona también con el conductismo, en este caso con el propio del
condicionamiento operante de Skinner: llevamos a cabo una conducta debido a la
previsión de que su realización nos permite recibir reforzamiento o bien evitar
castigo
El término Gestalt proviene del alemán, fue introducido por primera vez por
Christian von Ehrenfels y puede traducirse, aquí, como "forma", "figura",
"configuración", "estructura" o "creación".
Entre las principales leyes anunciadas por la doctrina Gestalt, se encuentran la ley
de la semejanza (que postula que la mente se encarga de realizar agrupaciones
de elementos según su similaridad), la ley de la pregnancia (la experiencia
resultante de la percepción siempre tiende a adquirir la forma de mayor simpleza),
la ley de la proximidad (la reunión de elementos se concreta según la distancia) y
la ley del cierre (cuando falta algún elemento, la mente se encarga de añadirlo
para, de esta forma, lograr obtener una figura completa).
Conductismo
Psicoanálisis
1. Tristeza
La tristeza es un tipo de emoción negativa en la que hacemos un proceso de
valoración sobre algo que ha sucedido; ese algo es la pérdida o el fracaso de algo
que es importante para nosotros. Esta pérdida o fracaso puede ser real o probable
y permanente o temporal.
2. Felicidad o alegría
La felicidad o alegría es una emoción innata positiva que experimentamos desde
que nacemos y que a medida que crecemos se convierte en una gran fuente de
motivación. Esta emoción es muy útil en los primeros años para fortalecer el
vínculo entre los padres y el hijo, una base fundamental para nuestra
supervivencia.
3. Miedo
El miedo es una de las emociones que más interés ha despertado en la
investigación sobre las emociones humanas. Se trata de la emoción que
experimentamos cuando estamos frente a lo que consideramos un peligro real y
nuestro bienestar físico o mental se ve amenazado, por lo que nuestro cuerpo
reacciona y nos prepara para enfrentarnos o huir de ese peligro.
Debes saber que no todas las personas vivimos el miedo de la misma manera y
depende de cada una lo que consideramos peligro o amenaza para nosotras.
4. Sorpresa
La sorpresa es un tipo de emoción neutra, pues no tiene una connotación positiva
ni negativa en sí misma. Es aquello que experimentamos cuando algo pasa de
forma totalmente inesperada, es decir, cuando aparecen estímulos imprevistos.
Al ser un imprevisto, nuestro organismo siente que ha fracasado en su intento por
predecir el mundo exterior, entonces intenta explicarse a sí mismo ese estímulo
inesperado para determinar si es una oportunidad o si ese suceso es una
amenaza.
5. Asco
El asco es la emoción que experimentamos cuando algo nos genera repugnancia,
por lo que surge una tensión que busca evitar o rechazar ese estímulo. Es un
mecanismo de defensa que tenemos para proteger nuestro cuerpo, de ahí que
muchas veces las náuseas sean una de las respuestas.
6. Ira
La última de los tipos de emociones básicas es la ira y surge como mecanismo de
autoprotección cuando nos sentimos ofendidos por otras personas, maltratados o
cuando vemos que una persona importante para nosotros es a la que ofenden,
generando un estado afectivo de indignación, cólera, frustración y rabia.
2. Emociones secundarias
Los tipos de emociones secundarias son el grupo de emociones que suceden o se
originan después de las básicas y que se generan por normas sociales y morales
aprendidas. Es por ejemplo, cuando experimentamos la emoción innata ante algún
estímulo, como el miedo, e inmediatamente después experimentamos emociones
secundarias como el enfado o la amenaza.
3. Emociones positivas
Aquí englobamos aquellas emociones que cuando las experimentamos influyen
positivamente en nuestro comportamiento y bienestar, es por esto que también se
les conoce como emociones saludables. Nuestra manera de pensar y actuar
mejora cuando experimentamos la alegría como emoción
4. Emociones negativas
Contrario al tipo de emociones positivas, cuando experimentamos emociones
negativas, estas afectan negativamente a nuestro bienestar y comportamiento. Se
llaman también emociones tóxicas y por lo general cuando las experimentamos
nos provocan deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo y la tristeza son emociones
negativas, sin embargo son necesarias para nuestro proceso de aprendizaje y
crecimiento porque nos enseñan sobre las consecuencias.
5. Emociones ambiguas
La sorpresa es una emoción ambigua porque es totalmente neutra en sí misma y
no nos hace sentir ni bien ni mal, por eso recibe el nombre de emociones
ambiguas.
6. Emociones sociales
Son aquellos tipos de emociones que experimentamos por la presencia de otra
persona necesariamente, de lo contrario no surgen, por lo que no estamos
hablando de emociones culturales aprendidas. Por ejemplo la gratitud, admiración
o la venganza son emociones que surgen respecto a alguien más.
Motivación
Tipos de Motivación
Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
Motivación positiva
Se trata de comenzar una serie de actividades con el fin de lograr algo que resulta
deseable y agradable, teniendo una connotación positiva. Se acompaña de un
logro o bienestar al hacer la tarea que refuerza la repetición de dicha tarea.
Motivación negativa
En cambio, la motivación negativa conlleva la realización de conductas para evitar
resultados desagradables. Por ejemplo, fregar los platos para evitar una discusión
o estudiar para evitar el suspenso de una asignatura.
Amotivación o desmotivación
Motivación social
Aprendizaje
Tipos de aprendizaje:
Aprendizaje receptivo: Es el tipo de aprendizaje en el que el sujeto solo necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Memoria
Tipos de memoria
Cuando los psicólogos se dieron cuenta de que la memoria a corto plazo se usa
constantemente mientras hablamos, pensamos y actuamos, empezaron a referirse
a ella como memoria funcional o memoria de trabajo para destacar el papel activo
que desempeña.
Todos los hechos que conoces, todas las cosas que sabes hacer, muchos de los
eventos de tu vida, además de todas las cosas sorprendentes que ni siquiera
sabías que sabías: este gigantesco bagaje de conocimiento es lo que conforma la
memoria a largo plazo.
4. Memoria semántica (Hechos)
Pero la importancia política del suceso nos permite evocar los recuerdos
personales que asociamos con la elección, los cuales vienen de la memoria
episódica.
Inteligencia
Tipos de inteligencia
1. Inteligencia lingüística
2. Inteligencia lógico-matemática
4. Inteligencia musical
Y los bailarines, ¿qué tipo de inteligencia poseen? Pues según la teoría de las
inteligencias múltiples posee la que se conoce como inteligencia corporal o
cenestésica, que es la habilidad de utilizar el propio cuerpo, es decir, la
coordinación de los movimientos corporales.
Este tipo de inteligencia hace visible una gran conexión entre la mente (y las
emociones) y el movimiento, y, además de los bailarines, suelen poseerla actores
o deportistas. ¿Has visto jugar alguna vez a Leo Messi? Seguramente no pueda
tocar una pieza de Beethoven o hacer una caricatura de Luis Suárez, pero, con el
balón en los pies, es capaz de hacer cosas que no están al alcance de nadie más.
6. Inteligencia intrapersonal
Hay individuos que poseen una notable habilidad de entenderse a sí mismos, sus
pensamientos y emociones y regular su propio comportamiento, porque son
capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos.
Aunque la inteligencia intrapersonal comprende el autoconocimiento y la
autoapreciación, también incluye el entendimiento de la condición humana. Los
psicólogos, filósofos o los escritores, generalmente tienen una alta capacidad en
este tipo de inteligencia. Además, este tipo de individuos suelen gozar de un
mayor bienestar emocional y psicológico.
7. Inteligencia interpersonal
Puede que hayas observado que hay ciertos individuos que tienen una habilidad
única a la hora de llevarse bien o relacionarse con otras personas. Son individuos
que emplean su inteligencia interpersonal cuando interactúan con los demás de
manera eficiente, pues son capaces de entender, empatizar y comunicarse
apropiadamente.
La inteligencia interpersonal es la habilidad de discernir las emociones y las
intenciones de los demás y permite interpretar las palabras y gestos, o los
objetivos y metas de otras personas. Los políticos, profesores o actores son
aventajados en este tipo de inteligencia.
8. Inteligencia emocional
9. Inteligencia naturalista
Mientras algunos individuos viven el día sin dedicarle mucho tiempo al motivo de
las cosas, las personas con alta inteligencia existencial tienden a meditar sobre su
existencia. Este tipo de pensamientos pueden incluir el sentido de la vida y la
muerte. La inteligencia existencial es conocida como la novena inteligencia
múltiple en la teoría de Howard Gardner, y éste la define como: “la capacidad para
situarse a sí mismo con respecto al cosmos y respecto a los rasgos existenciales
de la condición humana, como es el significado de la vida y de la muerte, el
destino final del mundo físico y psicológico en profundas experiencias como el
amor a otra persona”.
11. Inteligencia creativa
Hay personas que están hechas para trabajar en un puesto de trabajo que
requiere un trabajo mecánico y monótono y que se adaptan sin problemas a
entornos laborales de este tipo. Pero, en cambio, hay personas que parece que su
mente vuela, que siempre están un paso por delante de los demás y que están
constantemente innovando. Estas personas poseen una alta inteligencia creativa.
Pero, ¿qué caracteriza a las personas con alta inteligencia creativa? La fluidez, es
decir, la capacidad para producir muchas ideas; la flexibilidad, para para ver y
abordar las situaciones de formas diferentes; y la originalidad, para fabricar
respuestas poco habituales o novedosas.
¿Cómo son las personas creativas? Descúbrelo en este artículo: "Los 7 rasgos de
personalidad de las personas creativas"
De hecho, el trabajo en equipo es una de las competencias que más valoran los
reclutadores, y es por eso que, ante esta nueva necesidad a la hora de encontrar
trabajo, están apareciendo muchos masters o cursos especializados en este tipo
de inteligencia.
Neurosis
Tipos de neurosis
1) De angustia
Se somatiza con mareos, vómitos, diarreas, taquicardia, ahogos y excesiva
sudoración.
2) Fóbica Se producen ataques de angustia y fobias irracionales.
3) Obsesiva-compulsiva
Realizar un impulso irracional para evitar una situación de angustia.
4) Depresiva
Tristeza intensa ante una situación y baja autoestima.
5) Histérica
Puede ser convulsiva (indiferencia ante las situaciones cotidianas) o disociativa
(alteración de la realidad).
6) Despersonalización
Irrealidad hacia en entorno y ataques fuertes de pánico.
7) Hipocondríaca
Preocupaciones por sufrir enfermedades no reales.
Histeria
La palabra histeria proviene del griego hyaterá, que significa matriz porque se
asociaba con el útero de la mujer. Se define como un trastorno psicológico que se
encuentra dentro de las neurosis. Es más frecuente en las mujeres que en los
hombres. Es una enfermedad que se somatiza físicamente sin causas que lo
justifiquen. En algunos casos, no existe somatización física sino psíquica. Esto es
a lo que llaman trastornos disociativos, ya que la persona altera su propia
identidad o crea nuevas personalidades (casos de personalidad múltiple).
Tablero de dibujo
La regla t
La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos brazos
perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se fabrican de madera
o plástico. Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y
precisa. También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el
formato y proceder a su fijación.
Regla graduada
Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es rectangular, plana
y tiene en sus bordes grabaciones de decímetros, centímetros y milímetros.
Sus longitudes varían de acuerdo al uso y oscilan de 10 a 60 centímetros Las más
usuales son las de 30 centímetros.
Las escuadras
Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas horizontales, verticales,
inclinadas, y combinada con la regla T se trazan líneas paralelas, perpendiculares
y oblicuas.
El transportador
Es un instrumento utilizado para medir o transportar ángulos. Son hechos de
plástico y hay de dos tipos: en forma de semicírculo dividido en 180º y en forma de
círculo completo de 360º.
.Escalímetro
Los escalímetros son instrumentos de medición, semejantes a una regla, más
utilizado es el de forma triangular; tiene, generalmente, una longitud de 30 cm,
consta de tres caras y en cada cara posee dos escalas.
El compás
Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos, circunferencias y
transportar medidas.
Clases de compás.
• Compás de pieza: es el compás normal que al que se le puede colocar los
accesorios como el portaminas o lápiz.
Lápices
Los lápices son elementos esenciales para la escritura y el dibujo. Están formados
por una mina de grafito y una envoltura de madera.
Goma de borrar
Las gomas de borrar se emplean para hacer desaparecer trazos incorrectos,
errores, manchas o trazos sobrantes. Por lo general son blandas, flexibles y de
tonos claros para evitar manchas en el papel.
El papel
El papel es una lámina fina hecha de unas pastas de materiales distintos como
trapos, madera, cáñamo, algodón y celulosa de vegetales. Es utilizado en todo el
mundo para escribir, imprimir, pintar, dibujar y otros.
El tirro o cinta adhesiva
El papel se fijará al tablero gracias a la cinta adhesiva o tirro, la cual, si es de
buena calidad no dejará huella ni en el papel ni en el tablero.
Curvígrafos
Plantilla que sirve para trazar curvas, estando estas definidas sobre sus bordes o
bien formando huecos.
Plantillas
Se usan para dibujar formas estándares cuadrados, hexagonales, triangulares y
elípticos. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor exactitud en el dibujo.
Sacapuntas
Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o sacapuntas
mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga punta
cónica.
Triángulo equilátero
Cuadrado
Hexágono regular
Heptágono regular
Octágono regular
Eneágono regular
Tiene los 9 lados y ángulos iguales.
Decágono regular
Endecágono regular
Dodecágono regular
Tridecágono regular
Pentadecágono regular
Hexadecágono regular
Heptadecágono regular
Eneadecágono regular
Icoságono regular
TRIÁNGULOS
Son los polígonos que tienen 3 lados y 3 ángulos, la suma de los cuales es 180º.
Se pueden clasificar según las características de sus lados o según sus ángulos.
Equilátero. Tiene los tres lados iguales y los tres ángulos iguales a 60º .
Isósceles. Tiene dos lados iguales y dos ángulos iguales.
Óvalo
Ovoide
Es una curva cerrada y plana compuesta por dos arcos de circunferencia de igual
radio, y otros dos de distinto radio, uno de ellos una semicircunferencia. Tiene un
eje de simetría que contiene a los centros de los arcos desiguales. Se denomina
diámetro en el ovoide al diámetro de la semicircunferencia normal al eje.
Espiral
Empalme