4to Año Investigacion Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 172

T

República Bolivariana de Venezuela


r
Ministerio del Poder Popular para la Educación

a
Maturín Edo Monagas

b
4to Año

a
j
o
d
e
Alumno:
Miguel Ángel Araujo Amezquita

I
Maturín Julio 2019

n
v
Área de formación: CASTELLANO Y LITERATURA

1) Características del Poema Épico: La Ilíada y la odisea. Autor: Homero


(griego).

Características de la Ilíada
 Es una narración de género épico y a la especie epopeya griega que consta de
24 cantos o rapsodias.
  Su tema principal radica en la ira o la cólera de Aquiles.
 Narra los sucesos la guerra entre griegos y troyano pero sólo los 51 días del
décimo y último año de la guerra de Troya.
  Los temas secundarios son, el regreso de Aquiles a la guerra, la gloria que
recibe tras vencer a los troyanos, el honor, el respeto y el destino.
 Tiene un estilo oral poético, su narrativa es sintáctica y semántica, es decir da
prioridad al orden y la estructura coherente.
  Su argumento es: la cólera de Aquiles por la muerte de su hermano Patroclo
(la causa principal de la guerra), el tiempo de duración de la guerra entre
troyanos y aqueos, y la reconciliación que se da entre Aquiles y Príamo en los
funerales de Héctor, su hijo amado.

Características de la Odisea
 Escrita en prosa. 
 Se compone de 24 rapsodas o cantos. 
 Se pueden reconocer fácilmente tres partes: la búsqueda de Ulises por
parte de su hijo Telémaco, el relato de la vuelta de Ulises, y los
acontecimientos que se suceden a la llegada de éste a Itaca.
  Poema objetivo: EL autor no incluye sus sentimientos al realizar la obra. 
 Se basa en un hecho histórico: La guerra de Troya 
 Las acciones son guerreras: Como la muerte de Héctor. 
 Predomina la narración: Si, porque es como un relato, El autor narra los
acontecimientos en el orden en el que van ocurriendo 
 Hay un viaje físico: Si debido que los personajes viajan de un lugar a otro
como Aquiles, Crises, etc. 
 Narrador siempre es omnisciente: El autor jamás entra en sus relatos, éste
solo narra los acontecimientos desde un punto de vista ajeno, y por eso
sabe y puede relatar los sentimientos y pensamientos de todos los
personajes. 

2) La Ilíada: Tema - Personajes - Hechos históricos.

Tema de “La Ilíada”


El tema fundamental es la cólera de Aquiles, y no la guerra de Troya y ni siquiera
el destino del protagonista, sólo su actitud soberbia por haber sido despojado de
su esclava Briseida. Es su cólera la que va a desencadenar todas las acciones y
tanto aqueos como troyanos son víctimas de tal actitud. La obra culmina cuando
Aquiles, después de haber saciado su venganza, dando muerte a Héctor, depone
su cólera y entrega el cadáver del héroe troyano al padre atormentado, el anciano
Príamo, rey de Troya.

Personajes
Dos tipos de personajes: el humano y el divino.
El humano comprende los héroes, los esclavos y los seres anónimos; el divino son
los dioses del Olimpo.

Héroes aqueos
 Aquiles (protagonista): Semidios, hijo de Peleo y de la dea Tetis.
 Agamenón: Comandante en jefe del ejército aqueo.
 Patroclo: Amigo de Aquiles.
 Ayax: El más fuerte guerrero, sin ayudas divinas.
Héroes troyanos
 Héctor: Hijo primogénito de Príamo y Hécuba.
 París: Hijo de Príamo y Hécuba; responsable del rapto de Helena.
 Príamo: Mítico rey de Troya al época de la guerra.

Entre los esclavos dos personajes femeninos: Criseida, cautiva de Agamenón y


Briseida cautiva de Aquiles. Los personajes mejor delineados psicológicamente
son Aquiles y Héctor. Aquiles representa el ideal puro del heroísmo personal, Es
soberbio, rencoroso pero valiente. Tiene rasgos positivos como la amistad que
siente por Patroclo y la manifestación de nobleza cuando entrega el cadáver de
Héctor a Príamo. Héctor representa el heroísmo ligado al amor de la familia y de
su pueblo; hasta el canto VI es sólo el jefe de los troyanos, pero después Homero
lo representa como un hombre íntegro, marido ejemplar y padre tierno.

El divino es representado por los dioses. Homero tiene una concepción


antropomórfica de los dioses, pues la conducta de éstos es muy semejante a la de
los humanos. Son como los humanos, sólo que nunca mueren y tienen poderes
superiores. Viven en el Olimpo, como una gran familia, donde hay intrigas,
rencores, venganzas, amores y también las diversiones típicas de los humanos
como fiestas, banquetes, cacería, etc. Ellos toman parte en la guerra de Troya,
ayudando sus preferidos: Atenea y Hera apoyan los aqueos, en cambio Afrodita es
del bando troyano donde está su hijo Eneas y París el que la ayudó a ganar en el
Olimpo la manzana de oro, premio para la diosa más bella.

Hechos Históricos
Hechos históricos de este canto, o de la Ilíada, ninguno. Recordemos que esta
obra maravillosa del gran e inmortal ciego, Homero, fue sólo una de sus poemas.
Los personajes han sido quizás "identificados" en frisos o esculturas halladas
desde hacía siglos antes, y que encajaron en el contexto de esta epopeya,
después de que el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann, descubriera en 1871
en Turquía, en el Asia Menor, las ruinas de la homérica ciudad de
Troya. Recordemos también que los orígenes de la Troya homérica podrían
remontarse de ser cierta la tradición, que así lo narra, a una ciudad construida por
los dioses Ares, Poseidón y Hades, cuando al ser castigados y arrojados del
Olimpo por Zeus, debieron vagabundear por la tierra y servir al primitivo fundador
de la ciudad de Troya, , otro relato posterior: el mismo Hércules, sitia y destruye
Troya, años antes de los griegos de Aquiles , y libera a quien será su primer nuevo
rey, Podarces, que desde entonces se llamó Priamo. El mítico padre de Héctor,
Paris y Casandra.

3) Características de la Poesía Épica Española: Poema del Mio Cid. Autor:


Anónimo.

Características del Poema de Mio Cid


 Predominio de lo historio sobre lo fantástico, Transmisión oral, Realismo
historio geográfico, pues se fundamenta en hechos de su historia
enmarcados en un ambiente geográfico real, Fondo religioso, Carácter
nacional, Métrica Irregular, Viaje físico como como elemento estructurante.
 El Poema se divide en tres partes o cantares: cantar del Destierro, Cantar
de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
 El libro es anónimo y está escrito en antiguo por lo que es un poco más
complejo para nosotros entenderlo ya que los tiempos eran distintos.
 Irregularidad y asonancia del verso al principio, más tarde regularidad
perfecta. 
 Enorme vitalidad y capacidad de renovación de diferentes géneros. 
 Realismo, historicidad, cotidianidad de los hechos. 

4) Reconocer el romancero como una derivación de los cantares de gesta. El


romancero del cid. Autor: anónimo.
Nace de la fragmentación de los cantares de gesta, debido a que eran muy largos
y dejaron de ser aceptados entre el pueblo. Los cantos épicos o cantares de gesta
se desarrollan en el siglo XII, XIII y XIV. El poema del Cid es de 1140. En España,
el juglar había pasado de moda pero el pueblo retuvo en la memoria muchos
fragmentos de estos cantos épicos y siguió cantándolos. Así que los romances
más viejos son simplemente fragmentos de poemas épicos conservados en la
memoria popular.

5) Distinguir lo caballeresco y lo maravilloso de las novelas caballerescas:


El Amadís de Gaula. Autor: desconocido.

Lo maravilloso de novelas caballerescas


Las novelas de caballería poseen un viaje lleno de enfrentamientos, duelos,
hazañas, encuentros fantásticos, etc. Que los hacen para honrar a su dios, a su
rey y a su doncella, también las novelas de caballería son narradas de manera
detallada y con un lenguaje épico para magnificar la gloria de los héroes.

Diferencias
 El tema las aventuras de un caballero que generalmente son imaginarias, el
amor es el sentimiento predominante, ya que todas las acciones realizadas
por el caballero son por el amor de su dama. Por ejemplo  Amadis se
enamora perdidamente de Oriana, realiza arriesgadas hazañas y se retira a
la Peña Pobre  cuando le falta el amor de ella.
 Las obras son más modernas, con personajes humanizados, acciones
realistas y ambientes históricos y lugares cercanos.
 Más bien pretenden reflejar el mundo real de los caballeros de la época. Los
personajes son más humanos y las situaciones más verosímiles, es decir,
creíbles y naturales.
 Las características más notorias son: a menudo se narran escenas crudas y
violentas.
 Existe una diferencia esencial entre los dos géneros: la novela caballeresca,
remite un mundo posible, y a veces real, cuando se trata de biografías de
caballeros que pertenecen a la historia. Por el contrario, los libros de
caballerías están repletos de gigantes, dragones, magos y magas,
ungüentos y otras inverosimilitudes fantásticas.
 No parece correcto considerar «novela caballeresca» como sinónimo de
«libro de caballerías», como consta, se trata de dos géneros muy diferentes.

6) Don quijote de la mancha. Autor: Miguel de Cervantes. Culminación de la


novela caballeresca e inicio de la novela moderna.

Es importante destacar que cuando Miguel de Cervantes comienza a escribir esta


magnífica obra tenía dos propósitos:

1. Criticar los elementos negativos de la novela caballeresca.


2. Ridiculizar al Caballero descrito en las novelas de caballería, pero no al
caballero histórico.
Por esta razón, concibió su historia como un relato cómico, Don Quijote es un
loco, ha perdido la razón de tanto leer novelas de caballería y nos hace reír, no
solo por lo absurdo de su vestidura, sino también por sus descabelladas
aventuras. Sin embargo, y tal vez sin proponérselo, Cervantes logra dos hechos
muy importantes desde el punto de vista literario:

1. Crea una nueva visión de lo caballeresco porque hace real el mundo fantástico
caballeresco a través de la descripción del paisaje español, las denuncias de los
problemas de la España del siglo XVI y la narración de la aventura del diario vivir.
El Caballero que es Don Quijote, va en busca de un mundo ideal y al final solo
encuentra desencanto y desilusión. Va de lo cómico a lo dramático.
2. Logra una nueva forma de narrar. Crea una nueva novela porque en la
concepción de la acción, los episodios aparecen desvinculados entre sí pero
internamente están organizados en torno al héroe, quien va de un lado a otro
buscando los acontecimientos que la suerte ponga en su camino. También es
novedosa la actitud del autor frente a sus personajes y la relación entre las
diversas partes de la obra.

La obra como creadora de la narrativa moderna.


Don Quijote es la obra que inicia la narrativa moderna. Cervantes define los
rasgos de la novela como creación literaria, por ello, es considerado como el
creador de la novela moderna.

7) El Popol Vuh. Autor: anónimo (características que lo asemejan y lo


diferencian de la épica europea

Semejanzas
 Se narran luchas entre pueblos rivales: aqueos y troyanos, cristianos y
árabes, quiches y cakchiqueles. Tanto en la épica griega como en la
medieval española los mitemas y el viaje son factores estructurantes; igual
ocurre en el Popol Vuh.

Diferencias
 En la épica europea tanto el universo como los dioses ya habían sido
creados. El Popol Vuh se inicia con la creación del mundo, los dioses y los
hombres.
 En la épica griega los dioses se humanizan y los hombres se deifican. En el
Popol Vuh, el hombre, cuando se aproxima el carácter divino de los dioses,
es castigado con un velo que limita su visión.
 En la épica europea los dioses son infalibles, en el Popol Vuh los dioses son
falibles (se equivocan al crear al hombre, dialogan entre si y se lamentan de
lo creado cuando no está en armonía con sus propósitos)
8) Importancia del Popol – Vuh. Influencia del Costumbrismo en la Novela
Criollista.

Importancia del Popol-Vuh


Es la obra más importante de la literatura indígena precolombina. Es un
documento único en la humanidad que contiene no solo una novedosa concepción
del universo y del hombre, sino también de una sociedad, un arte, una lengua y en
síntesis, de una cultura.  Es el texto más importante de los mayas que se conserva
y que tiene un gran contenido histórico de una de las más brillantes culturas. Y
una de las razones por las cuales tiene tanta importancia es porque los indios
Quiches conservaron su idioma para poder transmitir esta obra oralmente y para
poder entender lo que decía, lo que implica la conservación de una cultura casi
completa, aunque los españoles trataran de impedirlo de la misma manera que la
mantuvieron escondida para que ellos no destruyeran los escritos.  Para ellos era
muy importante la palabra, es decir, el lenguaje, tal importancia llegó hasta tal
punto que los dioses crearon a los hombres y en los primeros intentos fallidos,
cuando sus resultados no eran más que muñecos sin alma, incapaces de adorar.
Aunque hayan estado distantes geográficamente su lengua los mantenía unidos
como una sola etnia, ésta cuenta con una cultura única ya sea comparado con
otras culturas indígenas latinoamericanas, nativas americanas o europeas, y se
puede decir que por eso es tan importante el "Popol Vuh" como libro y la
lengua como unión étnica para Latinoamérica.

Influencia del costumbrismo en la novela criollista


El criollismo surge como una oposición al exotismo modernista con sus personajes
desarraigados que pensaban con una mentalidad de extranjeros tal es el caso de
la novela “Ídolos Rotos” mientras que el costumbrismo representó la apertura de
una vía hacia lo autóctono (La crítica política y social). Los temas de inspiración de
los autores criollistas, son los venezolanos, con personajes que actúan con una
psicología criolla, en cambio el costumbrismo literario consiste en reflejar los usos
y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo se
entraría en el realismo literario, con lo que se halla directamente relacionado.
1) Características de la cuentística de Horacio Quiroga.

Características
 Sus cuentos son bastante característicos en el sentido del estilo de
escritura, pues las  Características literarias de Horacio Quiroga en sus
obras es de horror, tragedia y terror.
 Nunca falta la presencia de lo extraño y oscuros, en pocas palabras, lo
gótico en el sentido de lo grotesco.
 Más allá de las historias de terror y pánico, también toca el romance, pero
un romance ensombrecido por lo extraño y la muerte.
 Mientras que otros escritores daban una descripción de sus personajes en
ciertos puntos iniciales del cuento o novela, una de las características de
las obras de Horacio Quiroga es que él lo hacía sobre la marcha de la
historia, además, algunos asomaban lo que pasaría al final; eso no pasaba
con Horacio, siempre sus lectores estaban a oscuras con sus cuentos en
cuanto al final.

2) Características de la novela regional: Doña Bárbara. Autor: Rómulo


Gallegos.

Doña Bárbara, obra literaria enmarcada en la novela regional, debido a que se


enfoca principalmente en describir cada uno de los espacios llaneros, así como
las tradiciones y costumbres de los habitantes.

Características
 Los escritores dan una importancia esencial al paisaje, por tanto, en las
obras se va a observar de manera marcada una descripción amplia de todo
el entorno.
 Muestra al hombre como víctima de la naturaleza, en la mayoría de los
casos se da una interrelación entre ambos; esto se manifiesta en conflictos
paralelos; es decir, si el hombre es feliz, la naturaleza es feliz; pero si el
hombre aparece triste, así aparecerá la naturaleza.
 Dominio del manejo de la lengua del lugar, por ello, se tiene conocimiento
de los regionalismos, así como gran fidelidad a las hablas locales en cada
uno de los diálogos. Por esta razón, en las obras de este tipo de literatura
se observa palabras, frases y refranes completamente venezolanos.

 Conocimiento de la psicología de los personajes (aunque a veces se


presentan con exageraciones e idealizaciones). Esto debido a que Rómulo
Gallegos antes de escribir su obra viaja a los Llanos venezolanos y se
entrevista con un grupo de personas a quienes después incluyó en su
novela.
 Desacuerdo con la sociedad burguesa, lo que genera un malestar social.
 Las obras se inspiran en temas americanos, haciendo referencia al
ambiente (ríos, selvas, llanos) y personas tan normales como las de la vida
propia sobretodo en su cotidianidad.
 Tendencia a la simbología; civilización y barbarie; fuerza telúrica y acción
del hombre.
 El autor, bajo la figura del narrador o de personajes ficticios, tiende a poner
en manifiesto su ideología y expone los problemas políticos, económicos y
sociales del país.
 Narrador en tercera persona o narrador omnisciente.
 Las formas de la narrativa regionalista responden a los patrones de la
novela tradicional: relato lineal, tiempo cronológico, diálogos directos de los
personajes.
Estructuralmente, la obra se divide en tres partes bien fundamentadas: 
 Primera parte:
Tiene 13 capítulos. 
 Segunda parte:
Consta de 13 capítulos
 Tercera parte:
Contiene 15 capítulos.

Sin embargo, al hablar de la temática reflejada en la obra, se pueden observar dos


etapas específicas: en la primera de ellas, Rómulo Gallegos presenta una visión
pesimista del venezolano y sus ganas de transformar el medio, donde predomina
la violencia que ahoga la capacidad creadora. Por su parte, en la segunda etapa,
plantea la lucha entre la civilización y la barbarie, la educación y su poder
transformador, la justicia opuesta al atropello, la fuerza del derecho contra el
derecho de la fuerza, el civismo y la preocupación por el futuro.

3) Características de la narrativa de Miguel Ángel Asturias (Hombres de


maíz).

El libro está escrito en seis partes, cada una explorando el contraste entre las
costumbres tradicionales de los indígenas y las de una sociedad que está en pleno
proceso de modernización y cambio. Explora el mundo mágico de las
comunidades indígenas, un tema del cual el autor era a la vez apasionado y
conocedor. La novela se basa en la leyenda tradicional, aunque la historia es una
creación propia de Asturias. El argumento gira en torno a una comunidad indígena
aislada (los hombres de maíz o "gente del maíz"), cuya tierra está amenazada por
personas ajenas, con el propósito de su explotación comercial. Escrito en forma de
mito, la novela es experimental, ambiciosa y difícil de comprender. Por ejemplo, su
"esquema de tiempo es un tiempo mítico en el que miles de años pueden ser
comprimidos y vistos como un momento único"; además, el lenguaje del libro es
"estructurado de manera análoga a los idiomas indígenas". Debido a su enfoque
inusual, transcurrió algún tiempo antes de que la novela fuera aceptada por los
críticos y el público

4) Características de la novela actual: Cien años de soledad. Autor:


Gabriel García Márquez.

 Tiene una estructura circular, ya que a lo largo de la historia se repiten


hechos de forma periódica. No hay regularidad estructural. 
 Los mismos nombres y características de los personajes se heredan de
generación en generación. 
 Todas las relaciones intraficcionales están conformadas hacia un principio
de negatividad, como el dialogo hacia un eje económico, así como hasta la
actuación no disimula su potencial. 
 Se mezclan los elementos del mundo real objetivo con los del mundo
maravilloso o de la fantasía; hasta el punto llegan a constituir una sola
realidad dentro de la novela. 
 No existe tiempo cronológico definido. 
 No existe barrera física entre la muerte y la vida. 
 Los hombres son criaturas caprichosas, soñadoras y siempre propensas a
la ilusión, capaces de momentos de grandeza pero fundamentalmente
débiles y descarriadas. En cambio las mujeres suelen ser sólidas,
constantes, modelos de orden y estabilidad como Úrsula y sus dos hijas,
después Fernanda y sus dos hijas también.
 Existe una atracción constante y apasionada ente los mismos miembros de
la familia.
5) Características fundamentales de la cuentística actual: Jorge Luis
Borges, Julio Cortázar y Julio Garmendia.

Pues bien, esa oleada de auge en el cuento latinoamericano viene a desplegarse


aproximadamente en la década que comienza en 1950. Eran años de fructífera
producción literaria y, tanto la novela como el cuento, ocupaban lugares
privilegiados en la narrativa latinoamericana; incluso se ha catalogado la literatura
de este hemisferio como el fenómeno más destacado y fecundo del siglo XX. Al
respecto, se conocen nombres como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, que
hicieron toda una revolución artística en los temas tratados.

 Elementos fantásticos, la psiquis con todos sus laberintos y distorsiones.


 el uso magistral del tiempo y una imaginación descollante son los
elementos que hicieron de los cuentos de Borges algo realmente novedoso;
 en Julio Cortázar cobra especial atención la vida real y objetiva en
contrapunteo con la sobrenatural. Además de estas características, a los
relatos se añade lo maravilloso del continente, en Latinoamérica todo es
desmesurado: montañas y cascadas gigantescas, llanuras infinitas y selvas
impenetrables. La anarquía urbana echa tentáculos tierra adentro, donde
soplan los vendavales; de igual forma, lo antiguo se codea con lo moderno,
lo arcaico con lo futurístico, lo tecnológico con lo feudal, lo prehistórico con
lo utópico.

6) Características de la lírica clásica: Safo, Anacreonte (griegos) y


Virgilio (latino).

Lirica Griega:
 Poesía desarrollada en el ambiente de los agones
 El mito pierde gran parte de su importancia, llegando incluso a
desaparecer. En todos los casos la prioridad la tiene la expresión de las
propias emociones y sentimientos.
 Es una poesía cantada y con acompañamiento musical, siendo incluso a
veces danzada

Safo
 De su obra destacan los epitalamios y la plegaria de afrodita.
 El tema principal de sus poemas es el amor. Muchos de estos poemas
están dedicados a mujeres de su círculo. Es por excelencia la poetista, de
los sentimientos, pues en sus poemas denuda su alma sin concesiones al
puritanismo.

Anacreonte
 Su lirica es de tono hedonista, refinado y decadente, canta los placeres del
amor (tanto a hombres como mujeres), y el vino, y rechaza la guerra y el
tormento de la vejez.

Virgilio
 Expresión de los sentimientos personales del autor.

 Trata temas cotidianos como el amor o el odio.

 Busca trasmitir emociones al lector.

 Las composiciones suelen ser breves.

 Usa de alusiones mitológicas.

7) Características de la lírica renacentista española: Égloga I. Autor:


Garcilaso de la vega.

Son poemas bucólicos, es decir, composiciones en las que dos o más pastores
expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Aunque
las églogas de Virgilio son esencialmente líricas, hay en ellas elementos
narrativos, ya que suelen relatar diferentes sucesos, así como aspectos
dramáticos, pues cinco de ellas -las que llevan número impar son dialogados.
La intensificación de uno u otro carácter ha transformado aquella antigua
esencia lírica ya en novela, ya en teatro. Éste es el género pastoril, que en el
Renacimiento estaba integrado por un tipo especial de poesía lírica, de novela y
de drama; sin alejarnos de la literatura española, podemos encontrar muchos
representantes de estas tres direcciones.

La égloga I: dista de la perfección de las otras dos, a pesar de


hermosos pasajes

8) Diferenciar la lírica barroca de la renacentista: Luis de Góngora,


Francisco Quevedo Y sor Juana Inés de la Cruz.

En el renacimiento la visión de la vida era optimista, en el barroco hay una


Visión pesimista: el hombre es un ser aquejado de miserias y pasiones, cuyo fin
es la muerte. Vida breve y fugaz. En el renacimiento vemos que El hombre es
tratado como centro ideológico; valoración de la vida terrena.
Antropocentrismo. 

En el barroco son La muerte y la escasa valoración de lo humano como centros


ideológicos. Teocentrismo. 

En el renacimiento encontramos Confianza en la bondad de la naturaleza.


Entusiasmo por lo natural y espontáneo. 

En el barroco Desconfianza por los impulsos naturales del hombre. Gusto por lo
cuidadosamente elaborado, por los retorcimientos de estilo. 

En el renacimiento vemos en las obras Serenidad (Locus Amoenus), equilibrio y


elegancia en el estilo y en el contenido.
 En el barroco vemos en las obras Efectismo: contrastes violentos,
artificiosidad, dinamismo y complicación con el interés de impresionar. Se
mezcla lo trágico y lo cómico, lo bello con lo feo, lo religioso y lo profano.
Tendencia a lo hiperbólico 

Muchos temas van a perdurar, aunque con una diferencia: la espontaneidad del
Renacimiento va a verse sustituida por la artificiosidad propia del Barroco, que
convierte cada poema casi en un juego de ingenio.

Estos temas son: 


El amor. La contención y la mesura clasicistas son sustituidas por una
descarga de pasión y un tono de desesperación desconocidos antes. Es muy
frecuente la unión del amor y la muerte en los poemas. 

La naturaleza. Este tema se va alejando de la visión neoplatónica para


convertirse en materia suntuaria que atrae la atención sobre sí misma. 

A veces la naturaleza ejerce ejemplos moralizadores: plantas y flores (sobre


todo rosas), se continúan muchos tópicos del amor cortés: la crueldad de la
amada, su indiferencia de la amada ante las quejas del poeta vierten en
símbolos, son belleza para acabar en polvo. 

La mitología. Se convierte a veces en motivo de una visión humorística y hasta


sarcástica del artista. Unas veces se usa para la belleza y otras para la
parodia. 
A estos temas renacentistas se les agregarán en esta época otros que son los
característicos del pensamiento y de la visión del mundo del hombre barroco: 

 El desengaño. Este tema es la quintaesencia del Barroco, será objeto


de multitud de creaciones y de enfoques distintos, especialmente la
advertencia sobre lo efímero de los valores mundanos, se cantan
también en la poesía. 
 La brevedad de la vida. Procedente de una visión desengañada, tal
como nos advierte Quevedo: Vivir es caminar breve jornada. El reloj
aparece como símbolo del tiempo y de su fugacidad. 
 La muerte. Este está muy presente en la lírica del Barroco, como un
elemento de desequilibrio.

 A manera de conclusión, las diferencias entre el Renacimiento y el Barroco,


pudieran centrarse en la visión que se tiene del mundo, es decir, optimista o
pesimista, respectivamente.

17) Características de la lírica modernista: Rubén Darío.

Rubén Darío es el máximo representante de la lírica modernista en lengua


española. En sus tres principales libros (Azul, Prosas Profanas y Cantos de vida y
esperanza) se manifiestan las características del modernismo literario.

Azul constituye el primer gran libro del modernismo hispano.

Incluye una veintena de cuentos y prosas líricas, se reconocen algunos temas


característicos del movimiento:

Deseo de evasión de la realidad: el deseo de huir de la realidad encuentra


distintas enmarcaciones: la mitificación del pasado indígena, el cosmopolitismo o
el erotismo.

Búsqueda del ideal: se expresa en el poemario de Darío a través del símbolo que
le da el título: el color azul, que se asocia con el ideal, el sueño, el espíritu, el
misterio o la propia poesía.

Erotismo: es el tema fundamental de la poesía de Darío y se concibe como una


manera de trascender el tiempo y lo terrenal.
Sacralización de la naturaleza: la consideración de la naturaleza como un lugar
sagrado, en el que laten fuerzas instintivas

.En Prosas Profanas Darío profundiza en algunos de los temas que ya había
explorado en Azul:

El escapismo; expresión del rechazo al prosaísmo burgués, encuentra nuevos


ámbitos de evasión: la Edad Media, los cuentos de hagas, la Francia versallesca,
el mundo del carnaval o la mitología que encarnan una sensualidad pagana o
primigenia, en la que el ser humano se funde con la naturaleza.

El erotismo vuelve a ser uno de los ejes temáticos fundamentales. Por influencia
del decadentismo, el encuentro erótico se describe como un rito o una ceremonia
religiosa.

El símbolo de azul cede protagonismo al del cisne como ideal de belleza.

Esta obra lleva a su máxima expresión la sensorialidad que crea una lengua
poética alejada del lenguaje cotidiano.

Cantos de vida y esperanza supone cierta inflexión en la trayectoria del


autor. Se concreta en dos puntos:
La reflexión existencial: muestra el desconcierto y la angustia ante la certeza de la
muerte o la imposibilidad. El yo busca en otras composiciones el refugio de la
religión.

La reivindicación de lo español: exalta en diversos poemas la cultura española,


teñida de una espiritualidad que se opone al progreso. En ese interés por lo
hispánico, en realidad, una forma de primitivismo antimoderno, se ha querido ver
un vínculo entre Darío y la generación del 98.

18) Características de la lírica contemporánea: Pablo Neruda.


Es por ello que Pablo Neruda es un genio de la literatura, debido a que
su género marcó una huella en la conciencia e historia del ser humano, ya que se
acercó a todo aquello que circunda la esencia del individuo, es decir, a sus
maltratos, a sus experiencias tanto las agradables como las desagradables y más
aún a sus sentimientos y sensaciones, desde los diversos matices que puedan
clasificarse como lo es el amor, el odio, la melancolía, el resentimiento, la pasión,
el deseo, lo idializable, la belleza en su máxima perfección, la naturaleza, etc. 

19) Características de la tragedia griega: Edipo Rey. Autor: Sófocles.

Debes saber que fue en la "Poética" de Aristóteles donde se fijaron las reglas o las
normas que debían seguir las tragedias. Por lo general, este escrito apuntaba a
que los textos debían estar centrados en una temática dolorosa y que tuviera
como objetivo conocer mejor al ser humano. El juicio moral de la sociedad era
también otro de los objetivos finales que se debían perseguir con dichas obras.

El coro en la tragedia griega


Por supuesto, una de las características de la tragedia griega más destacadas es
la existencia del coro. Era un grupo de personas que encarnaban a un personaje
concreto de la obra y que, con cantos y música, indicaban los mensajes de los
dioses o explicaban al público las partes de la historia que no se veían sobre el
escenario. Al principio, los coros eran de 12 personas pero Sófocles lo aumentó a
15 y, a partir de entonces, todas las tragedias contaron con esta cantidad de
coristas.

Las máscaras de la tragedia


Tenemos que tener en cuenta que, en el teatro de la Antigua Grecia, los espacios
de representación eran de grandes dimensiones y que acaparaban a un público
multitudinario. Por tanto, los actores tenían que hacer uso de máscaras y disfraces
que consiguieran transmitir mejor las expresiones y las emociones que los
personajes estaban experimentando. Estas máscaras estaban elaboradas de
corcho o de lino y expresaban dolor o tristeza.

El número de actores
Las tragedias contaban con un elenco pequeño de actores. De hecho, lo habitual
era que fueran dos los que aparecieran al principio de la obra y tres al final. Eso sí:
las mujeres no podían actuar en la Antigua Grecia, todos los papeles, incluso los
femeninos, eran realizados por hombres. En la gran mayoría de las obras, los
personajes no salían y entraban de escena si no que estaban presentes sobre el
escenario durante toda la representación.

20) Señalar las características de la comedia de costumbres en el teatro


español: Fuenteovejuna. Autor: Lope de Vega.

Fuenteovejuna  (1612) es una obra, de Lope de Vega, en la que el pueblo se


levanta contra la injusticia y los abusos de poder. Según el crítico literario
Menéndez Pelayo, "no hay obra más democrática en todo el teatro castellano".
Características
 Narra temas de la vida cotidiana
 Su propósito es que las personas enmienden sus errores
 Su desenlace es generalmente feliz o agradable
 La acción es más complicada que en la tragedia pero menos grandiosa
 Sus personajes son seres del pueblo
  El lenguaje predominante es en prosa
 El conflicto que plantea es la oposición el ser humano a  las fuerzas de la
sociedad

21)Señalar las características del teatro moderno: Otelo. Autor: William


Shakespeare.
Conocimiento de la técnica teatral, pero con cierta distancia. Shakespeare no
es un autor innovador, rompedor de moldes. Su grandeza radica en su
comprensión del hecho teatral y en la fuerza de la palabra.

El metateatro. La presencia de la reflexión sobre el hecho teatral se realiza en dos


vertientes:

1.    Teatro dentro del teatro.- En las obras de Shakespeare se interpretan obras


de teatro. Muchas veces los protagonistas interpretan una comedia o son
espectadores de las representaciones de actores profesionales.

2.    Conciencia del teatro en el teatro.- En ciertos momentos los personajes son


conscientes de que sus actos serán merecedores de ser conservados en el teatro
y serán repetidos hasta el infinito. Los personajes se salen de la acción real para
reflexionar sobre cómo esa acción pervivirá hecha teatro.

El distanciamiento irónico que muestra Shakespeare en ocasiones respecto


al género teatral es lo que le capacita para crear personajes tan profundamente
diferentes. Teniendo en cuenta que para Shakespeare una persona no puede ser
nunca ejemplificación de una idea es errónea la interpretación de su obra como el
estudio de un tema.

Los personajes puede que no estén a veces muy bien definidos pero la fuerza de
su palabra les hace trascender el arquetipo.

La obsesión por el lenguaje.- Shakespeare retuerce el lenguaje. Utiliza el lenguaje


como un placer en sí mismo, no como un instrumento al servicio de la acción
dramática. En muchas ocasiones las escenas están construidas para conseguir un
chiste o un juego de palabras.
Alternancia de la prosa y el verso y de lo cómico y lo trágico, de lo lírico y lo
dramático. Se enfrenta así a las reglas aristotélicas.

Conserva los 5 actos tradicionales de la comedia clásica, pero incumple las


unidades de tiempo y lugar.

Conocedor del alma humana. Sus personajes están dotados de una gran
humanidad.

Inspiración en diversas fuentes: historia y mitología clásica, historia de Inglaterra,


leyendas, novelas, crónicas.

22)Señalar en textos de Ionesco lo absurdo en el teatro: La Ilíada y la odisea.


Autor: Homero (poeta griego).

Interior burgués inglés, con sillones ingleses. Velada inglesa. El señor SMITH,
inglés, en su sillón y con sus zapatillas inglesas, fuma a su pipa inglesa y lee un
diario inglés, junto a una chimenea inglesa. Usa gafas inglesas y un bigotito gris
inglés. A su lado, en otro sillón inglés, la señora SMITH, inglesa, zurce 40 unos
calcetines ingleses. Un largo momento de silencio inglés. El reloj de chimenea
inglés hace oír diecisiete campanadas inglesas (La Cantante Calva)

Argumentos sin significado, diálogos repetitivos, la incoherencia, lo ilógico y el


disparate.

El teatro del absurdo es donde la comedia y la tragedia chocan en una ilustración


triste de la condición humana y la absurdidad de la existencia

23)Señalar las características del teatro español: La cantante calva. Autor:


Eugene Ionesco.
En ella desarrolla algunas características identitarias de esta corriente teatral. Por
ejemplo, recurre a diálogos totalmente inconexos, realmente absurdos, y además
son unos diálogos de una simplicidad formal absoluta, y también simples de
pensamiento. Alejándose así de cualquier recuerdo de los personajes sesudos y
que invitan a la reflexión en el teatro más psicológico.
Esos mismos diálogos sin conexión alguna tienen desde luego una carga cómica
en muchas ocasiones, pero además son capaces de generar una atmósfera en la
representación de aislamiento, ya que todos los personajes están físicamente muy
cercanos entre sí, pero con esa forma de hablar es imposible cualquier
comunicación efectiva entre ellos. Son personajes incomprendidos, pero al mismo
tiempo incomprensibles.
De hecho ese sería el tema principal de la obra, ver como la mala comunicación
solo acaba trayendo problemas. En definitiva, que de alguna forma el gran
protagonista de La cantante calva es el propio lenguaje.

24)Otros movimientos literarios que influyeron en la configuración de la


Novela Hispanoamericana.

Entre los movimientos literarios tenemos: El Romanticismo, primer género literario


de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de los años 1800.
El modernismo, surge en América una renovación tanto en prosa como en verso,
es el primer movimiento literario que nace en Hispanoamérica y llevado a España
y a Europa.

El barroco español presenta dos tendencias o modalidades: Gongorismo y


conceptismo tienen como finalidad común romper el equilibrio clásico entre forma
y contenido. El conceptismo, como movimiento literario, se caracteriza por un
alambicamiento en las ideas y los conceptos.

Neoclasicismo (S. XVIII)


Cansados de la exageración del barroco, los neoclásicos decidieron retomar
elementos grecolatinos e incorporarlos en el arte en general, adoptando lo sobrio,
lo riguroso, lo academicista influenciado por la ilustración donde la razón está por
encima de todo. En este movimiento cobra importancia, la figura del filósofo como
pensador.

Algunos autores y obras


José Hernández. Argentina (1834-1886) El Gaucho Martín Fierro, Instrucciones
del estanciero,
Esteban Echevarría. Argentina (1805-1851) El matadero, El dogma socialista,…
Andrés Bello. Venezuela (1781-1865) Silva a la agricultura de la Zona tórrida,
Primera gramática latinoamericana.

El Creacionismo
Movimiento que surgió, casi simultáneamente, con el Ultraísmo e influido por la
estética cubista. Su fundador fue el chileno Vicente Huidobro. Estuvo acompañado
en su exploración por poetas españoles. Su postulado principal era una poesía
independiente de la realidad. "El poeta es un pequeño Dios", dice Huidobro en
"Arte poética". “Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”, expresa en su
manifiesto

La Poesía Negra
Con Nicolás Guillén (1902-1989) a la cabeza. Algunas de sus obras son: Motivos
de son, Si tú supieras, Songoro cosongo, negro bembón, Cerebro y corazón, El
diario que a diario, sol de domingo,

Postmodernidad (1970-2012)
Se refiere a un amplio número de polifacéticos y complejos movimientos artísticos,
culturales, literarios y filosóficos de los últimos tiempos.
25)Corrientes novelistas a partir de “Peonía” y sus principales
representantes.

Clasicismo
Dentro del Período Clásico destacan la literatura griega y la latina.

Literatura Griega
Se destacan en este período Homero con los relatos épicos de “La Ilíada” y “La
Odisea”, Sófocles con el drama de “Electra”, Virgilio con “La Eneida” y Gilgamesh
en la poesía.

La Eneida – Virgilio
Es una obra propia del clasicismo. Fue escrita por encargo de Augusto para
glorificar el imperio romano y hablar de su origen en la descendencia de Eneas,
quien fuera

Literatura Romana o Latina


Obras destacadas de la literatura romana:
Traducciones de la Odisea – Livio Andrónico
Tragedias inspiradas en Eurípides – Ennio, Laelius o De amicitia – Cecilio Estacio

Humanismo
Destacaron autores como Juan Ruiz con “El Libro del Buen Amor” y grandes
piezas anónimas como “El Mío Cid” y “El Cantar de los Nibelungos”.

Libro de Buen Amor – Juan Ruiz


Es la obra más importante del siglo XIV representativa del Humanismo. Es
esencialmente un registro de las artes amorosas, que pretende evitar los amores
locos basados en las pasiones y a cambio suscitar el buen amor que respeta la
moral.
Renacimiento
Destacaron Dante Alighieri con “La Divina Comedia”, Garcilaso de la Vega con sus
“Églogas” y Bocaccio con “El Decamerón”.
El Decamerón – Giovanni Boccaccio.

Barroquismo
Se destacaron en esta época Baltasar Graciano, Luis de Góngora y Francisco de
Rojas, así como también Francisco de Quevedo, autor de “Poderoso Caballero es
Don Dinero” y Lope de Vega con su famosísima “Fuenteovejuna”.
Fuente Ovejuna – Lope de Vega

Manierismo
Dentro del Manierismo pudieron ubicarse autores de la talla de William
Shakespeare, autor de “Hamlet”, o Miguel de Cervantes con su inmortal “Don
Quijote de La Mancha”.
Hamlet – William Shakespeare

Neoclasicismo
El llamado “Siglo de las Luces”, en el que Voltaire con “Edipo”, Juan Meléndez
Valdez con “Las Enamoradas Anacreónticas” y Leandro Fernández de Moratín con
“El Sí de las Niñas”, fueron importantes exponentes. Edipo – Voltaire 

Romanticismo
Se desarrolló profusamente en Alemania, Francia e Inglaterra, destacándose
Johann Wolfgang Von Goethe como poeta, dramaturgo y novelista, así como José
de Espronceda con “Canción del Pirata”, Jorge Isaacs con “María” y José Zorrilla
con el célebre “Don Juan Tenorio”.

Realismo
Stendhal con obras como “Rojo y Negro”, Honorato de Balzac, Alejandro Dumas
–“La Dama de las Camelias”-, León Tolstoi, Anton Chéjov, Gustave Flaubert
–“Madame Bovary”-, Benito Pérez Galdós y Fedor Dostoievski, con su obra más
emblemática “Crimen y Castigo”, fueron sus principales exponentes.

Impresionismo
Los hermanos Goncourt fueron sus precursores.
Historia de María Antonieta – Edmong y Jules de Goncourt

Naturalismo
Émile Zola es considerado el padre del naturalismo, pero también destacaron
Blasco Ibáñez y Emilia Pardo Bazán.
Thérèse Raquin – Émile Zola
Una de las obras más influyentes del naturalismo es Thérèse Raquin, una novela
literaria escrita por Émile Zola, donde se relata cómo la vida monótona de Thérèse
da un giro al iniciar un apasionado romance con Laurent, el amigo más cercano de
su esposo, Camille.

Modernismo
El modernismo desdeñaba todo lo establecido previamente por el realismo.
Escritores icono del modernismo fueron Rubén Darío –“Azul”-, Amado Nervo, José
Martí y Ramón del Valle Inclán, poeta, escritor y dramaturgo.

Vanguardismo
El Vanguardismo exalta la sorpresa, usa recursos extraliterarios y explora lo
irracional. André Breton, Gabriel García Márquez –“Cien Años de Soledad”-.
Carlos Fuentes, Rafael Cadenas, César Vallejo, Pablo Neruda y Héctor Mendoza
fueron algunos de los representantes más destacados en esta corriente.

Surrealismo
Manifiesto del surrealismo – Andrés Bretón
Este libro de Andrés Bretón fue con el que se fundó el Surrealismo en 1920. Su
contenido tuvo un fuerte impacto en el arte contemporáneo y cualquier
manifestación estética.

Dadaísmo
Hugo Ball y Tristán Tzara fueron sus más representativos autores.
La huida del tiempo – Hugo Ball

Futurismo
Filippo Tomasso fue su gran exponente.
Mafarka – Filippo Tommaso
Este libro se basa en uno de los manifiestos futuristas escritos previamente por
Filippo Tommaso. Es una novela escrita como un relato histórico, donde no se
conoce con claridad el tiempo durante el que discurre, ni el espacio donde se
desarrolla.

El expresionismo literario 
Poemas – Georg Trakl

Post Vanguardismo
Ernesto Cardenal y Nicanor Parra son fieles exponentes de esta corriente.
Artefactos – Nicanor Parra

Post Modernismo
Vigilar y castigar – Michel Foucault

Literatura Contemporánea
Libros destacados de la literatura contemporánea:
Austerlitz – Winfried Georg Maximilian Sebald
Accidentes íntimos – Justo Navarro
Las partículas elementales – Michel Houellebecq
26)¿A qué se ha denominado el “Boom” de la Novela Hispanoamericana?

El "boom" latinoamericano fue un fenómeno literario que surgió entre los años


1960 y 1970, edad dorada de la novela, época en que se percibe un
inesperado interés por la literatura de Latinoamérica y las temáticas que ella
abordaba, cuando todo el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos
relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo.
Significó una renovación en la forma de concebir y hacer la literatura. Las novelas
del boom se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la forma
de narrar, como el realismo mágico. El boom está muy relacionado con los
autores Gabriel García Márquez (de Colombia), Julio
Cortázar (de Argentina), Mario Vargas Llosa (de Perú) y Carlos
Fuentes (de México). Aunque estos cuatro autores, según Ángel Rama y otros
estudiosos, son comercialmente el boom en sí mismo, autores anteriores
como Onetti, Roa Bastos o Borges renovaron su parte literaria, además de que se
extendió a todo autor de calidad de esa época una vez el impacto de los anteriores
propendió al interés por la zona en otros lugares.

El éxito repentino de los autores del boom fue en gran parte debido al hecho de


que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se
publicaron en Europa, concretamente por las editoriales de Barcelona, España.

Características del boom

Pueden considerarse tres los aspectos que provocaron la rápida difusión


del "boom":

1) Aparición y redescubrimiento de ciertos autores contemporáneos.

2) Surgimiento de una nueva y más amplia capa de lectores que suscitó un auge
editorial dentro y fuera del continente.
3) Expectativa histórica despertada por la naciente Revolución Cubana.

Las novelas del "boom" son esencialmente vanguardistas. Tratan el tiempo


narrativo de una manera no lineal, suelen utilizar varias perspectivas o voces
narrativas y cuentan con un gran número de neologismos (acuñaciones de nuevas
palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Otras características
notables del "boom" son: el tratamiento de los escenarios rurales y urbanos,
comunes a la realidad del lector, el internacionalismo, el énfasis en la historia y la
política, el cuestionamiento de la identidad regional y nacional.

27)Concepto de: Criollismo – Surrealismo. Cubismo – Realismo mágico.


Existencialismo (Referidos a la Literatura).

El Criollismo

Es un movimiento fuertemente influido por la relativamente reciente independencia


de las naciones de América bajo el dominio español. Se caracterizó, como
consecuencia, por obras épicas y fundacionales, de lucha contra los embates de la
naturaleza o contra algún sistema jerárquico. Trataba de plasmar la realidad y
establecer tesis sobre la sociedad. El criollismo, que tuvo su esplendor entre 1920
y 1970, se destacó por el amor a la problemática vital de los habitantes de las
localidades rurales o indígenas. Sus temas más importantes fueron el
cuestionamiento a la forma de gobierno, el retorno a la provincia, la preocupación
psicológica y social, las urgencias de los más necesitados y las consecuencias
transformadoras de la sociedad en los países latinoamericanos.

El Surrealismo: fue un movimiento literario que floreció en Europa en el período


de tiempo comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Según el
poeta surrealista André Bretón, principal portavoz del movimiento, el
surrealismo era un medio para reunir el reino consciente con el inconsciente.
Movimiento que intenta sobrepasar lo real desde el automatismo psíquico,
imaginario e irracional. Los sueños, lo visionario, la realidad alternativa. Lo
incoherente, lo absurdo, lo ilógico tienen cabida en este movimiento. El
Surrealismo fue entre los movimientos de vanguardia uno de los movimientos de
mayor duración en  América latina, durante el siglo xx.

El Cubismo
Corriente vanguardista que en pintura se caracteriza por la representación de
objetos en forma geométrica; experimenta juegos de palabra llamados caligramas.
Es otra rama que se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o
imágenes que ejemplifican el tema, la rima es opcional y no tienen una métrica
específica ni se organizan en versos.

El Realismo Mágico 
Es un movimiento literario y pictórico de mediados del siglo XX y se define por su
preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo
cotidiano y común.

Existencialismo
Es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó
aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Sostiene que
la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y
la voluntad a la inteligencia. Los filósofos existencialistas se centraron en el
análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las
emociones, así como el significado de la vida.

Área de formación: CIENCIAS NATURALES

1) El origen de la vida:
 El origen de la vida, aunque atañe al estudio de los seres vivos, es un tema que
no es abordado por la teoría de la evolución; pues esta última solo se ocupa del
cambio en los seres vivos, y no del origen, cambios e interacciones de las
moléculas orgánicas de las que estos proceden.

No se sabe mucho sobre las etapas más tempranas y previas al desarrollo de la


vida, y los intentos realizados para tratar de desvelar la historia más temprana del
origen de la vida generalmente se enfocan en el comportamiento de
las macromoléculas, debido a que el consenso científico actual es que la compleja
bioquímica que constituye la vida provino de reacciones químicas simples, si bien
persisten las controversias acerca de cómo ocurrieron las mismas. Sin embargo,
los científicos están de acuerdo en que todos los organismos existentes
comparten ciertas características incluyendo la presencia de estructura celular y
de código genético que estarían relacionadas con el origen de la vida.

Tampoco está claro cuáles fueron los primeros desarrollos de la vida


(protobiontes), la estructura de los primeros seres vivos o la identidad y la
naturaleza del último antepasado común universal. Las bacterias, los primeros
organismos que dejaron una huella en el registro fósil, son demasiado complejas
para haber surgido directamente de los materiales no vivos. La falta de indicios
geoquímicos o fósiles de organismos anteriores ha dejado un amplio campo libre
para las hipótesis. Aunque no hay consenso científico sobre cómo comenzó la
vida, se acepta la existencia del último antepasado común universal porque sería
prácticamente imposible que dos o más linajes separados pudieran haber
desarrollado de manera independiente los muchos complejos mecanismos
bioquímicos comunes a todos los organismos vivos.

Se ha propuesto que el inicio de la vida pueden haber sido moléculas auto


replicantes como el ARN, o ensamblajes de células simples denominadas
nanocélulas. Una hipótesis alternativa es la del comienzo de la vida en otras
partes del Universo, desde donde habría llegado a la Tierra en cometas o
meteoritos, en el proceso denominado panspermia.
La mayoría de los biólogos sostiene la hipótesis de que la vida se desarrolló a
partir de la evolución de moléculas no vivas como aminoácidos y nucleótidos, que
constituyeron agregados macromoleculares: proteínas y ácidos nucleicos, que
eventualmente adquirieron la capacidad de auto replicarse (reproducción) y de
transformar moléculas mediante la liberación y utilización de energía, es decir
levar a cabo funciones metabólicas.
.
Algunos científicos basándose en la observación de ciertos hechos que ocurrían
en la naturaleza y sin los conocimientos para una correcta interpretación,
formularon la teoría de la generación espontánea cuya idea ya fuera expuesta por
antiguos filósofos griegos como Aristóteles. Esta teoría afirma que los seres vivos
pueden originarse a partir de materia sin vida en ciertas condiciones ambientales.
Los científicos llegaron inclusive a dar recetas para obtener determinados
organismos. La aparición «espontánea» de hongos, larvas de insectos y
renacuajos donde abundaba la materia orgánica aparentemente confirmaba dicha
teoría, que se mantuvo vigente durante varios siglos.

En el siglo XVII, un grupo de científicos desarrolló ideas contrarias a la generación


espontánea coincidentemente con la creación de los primeros microscopios con
los cuales observaron que existían muchos seres no visibles a simple vista en el
ambiente.

El primero que experimentó a fin de demostrar la falsedad de la generación


espontánea fue el médico Francesco Redi. Este colocó trozos de carne en frascos,
unos cerrados y otros abiertos. La carne contenida en los frascos abiertos, al cabo
de unos días, presentaba larvas mientras que no aparecían en los frascos
cerrados. Redi planteó que ellas aparecían en los frascos descubiertos porque las
moscas acudieron hasta allí y pusieron sus huevos. Sin embargo, otros científicos
afirmaron que las larvas no surgieron en los frascos cerrados ya que estos no
presentaban las condiciones propicias para la aparición de la vida.
Debido a que los trabajos de Redi no lograron convencer al mundo científico,
Pasteur también experimentó en su afán de refutar la teoría de la generación
espontánea y lo consiguió. Trabajó con caldos de cultivo que colocó en matraces
con cuellos curvados intencionalmente y los hirvió a fin de esterilizarlos y matar
todos los microorganismos presentes en ellos. Sus preparados se mantuvieron
intactos durante semanas a pesar de que estaban compuestos por materia
orgánica que podía descomponerse con facilidad. Pasado un tiempo, Pasteur
rompió el cuello de unos matraces y el caldo se contaminó en un par de días. A
partir de los trabajos de Pasteur, los científicos aceptaron la teoría de la
biogénesis que afirma: los seres vivos solo se originan a partir de otros
organismos.

Generación espontánea
La generación espontánea es una hipótesis obsoleta que sostenía que ciertas
formas de vida (animal y vegetal) surgían de manera espontánea a partir
de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de estas. Nunca se obtuvo
por método científico, pero se llegó a esa conclusión por evidencia visual. Se trató
de una creencia profundamente arraigada desde la Antigüedad, ya que fue
descrita por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores de los siglos
XVII y XVIII como René Descartes, Francis Bacon o Isaac Newton.

Biogénesis
Es el proceso fundamental de los seres vivos que producen otros seres vivos.
Ejemplo: una araña pone huevos de los que saldrán más arañas. La biogénesis es
aquel principio según el cual la vida solamente se origina de una vida preexistente
(que ha existido antes). Todos los organismos proceden de organismos del mismo
tipo y nunca de materia inorgánica. Si la vida alguna vez se originó de materia
inorgánica, tuvo que aparecer en la forma de una célula organizada, ya que la
investigación científica ha establecido a la célula como la unidad más simple y
pequeña de vida independiente.
Origen de la tierra y atmósfera primitiva
Los biólogos en general aceptan la idea que la vida se origina a partir de materia
inanimada en un proceso que se denomina evolución química, el cual se debe
haber desarrollado en varias etapas.

A pesar de que nunca se sabrá con certeza las condiciones de la tierra primitiva,
distaban mucho de las actuales.  Astrofísicos y geólogos calculan la edad de la
tierra en 4600 millones de años.

La atmósfera primitiva contenía:

 Dióxido de Carbono (CO2)


 Monóxido de Carbono (CO)
 Vapor de Agua (H2O)
 Hidrógeno (H)
 Nitrógeno (N2)

También es posible que hubiera Amoníaco (NH 3), Sulfuro de Hidrógeno (H 2S) y
Metano (CH4). Es probable que tuviera poco o nada de oxígeno (O 2).

Origen de la Atmosfera Primitiva


Se suele admitir que la atmósfera primitiva, hace unos 4400 millones de años, era
muy delgada y reductora, pues carecía casi por completo de oxígeno. Según
Oparin, habría estado formada por compuestos como amoniaco y dióxido de
carbono.

La temperatura era muy alta, las tormentas eléctricas se sucedían sin cesar y las


radiaciones del sol penetraban con facilidad hasta la superficie del planeta. La
actividad de los volcanes era elevada y comenzaron a expulsar hacia
la atmósfera en forma de vapor del agua concentrada en el interior de la tierra. El
vapor se condensó formando los primeros océanos hace unos 4200 millones de
años. Las condiciones atmosféricas debieron permitir la combinación de ciertas
moléculas, de manera que se repitieran millones de veces llegando a combinarse
con otras distintas.

Se cree que el primer ser vivo apareció hace unos 3900 millones de años y, sin
duda, se trataba de un organismo simple, similar a una bacteria. Hace
aproximadamente 3500millones de año, algunas bacterias comenzaron a usar la
luz del sol en un proceso que se denomina fotosíntesis, de forma que pasaron a
liberar oxígeno en forma de micro burbujas. 

La acción del oxígeno emitido por los primeros seres fotosintéticos-las


cianobacterias- llegaría a alterar las condiciones para la vida en la Tierra.

Fuentes de energía en la tierra primitiva


La Tierra primitiva era un lugar con alta energía. En primer lugar estaba la luz de la
radiación solar, que también aportaba energía térmica. También había intenso
vulcanismo, tormentas eléctricas, y todo ello bajo un baño permanente de
meteoritos que bombardeaban la superficie, liberando grandes cantidades de
energía al impactar. Los rayos ultravioleta, por otra parte, penetraban libremente
nuestra atmósfera, ya que prácticamente no existía el oxígeno libre y, por tanto, no
había capa de ozono. Estos rayos serían letales para la vida moderna. En aquella
convulsionada Tierra, la energía se manifestaba en diferentes formas y de manera
constante. Los vestigios de vida más antiguos que se han descubierto datan de
hace 3.800 millones de      años. Esto significa que nuestra Tierra necesitó al
menos unos 800 millones de años para que se iniciara la vida en ella.

Síntesis de los primeros compuestos orgánicos


La síntesis orgánica es la construcción planificada de moléculas orgánicas
mediante reacciones químicas. A menudo las moléculas orgánicas pueden tener
un mayor grado de complejidad comparadas con los compuestos puramente
inorgánicos.
Experimento de Stanley Miller
Representa el inicio de la abiogénesis experimental y la primera comprobación de
que se pueden formar espontáneamente moléculas orgánicas a partir de
sustancias inorgánicas en simples condiciones ambientales adecuadas. Fue
llevado a cabo en 1953 por Stanley Miller y Harold Clayton Urey en la Universidad
de Chicago. El experimento fue clave para apoyar a la teoría de la sopa
primordial en el origen de la vida.

Según este experimento la síntesis de compuestos orgánicos, como


los aminoácidos, debió ser fácil en la Tierra primitiva. Otros investigadores
siguiendo este procedimiento y variando el tipo y las cantidades de las sustancias
que reaccionan han producido algunos componentes simples de los ácidos
nucleicos y hasta ATP. Esta experiencia abrió una nueva rama de la biología,
la exobiología.

Propiedades físico-químicas del agua

Propiedades Físicas Del Agua

1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa


2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión crítica: 217,5 atm.
9) Temperatura crítica: 374°C

Propiedades Químicas del Agua

1) Reacciona con los óxidos ácidos


2) Reacciona con los óxidos básicos
3) Reacciona con los metales
4) Reacciona con los no metales
5) Se une en las sales formando hidratos

Evolución de los procesos energéticos: Las enzimas

Catalizadores Biológicos: Enzimas

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones


químicas, siempre que sea termodinámicamente posible (si bien no pueden hacer
que el proceso sea más termodinámicamente favorable). En estas reacciones, las
enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se
convierten en moléculas diferentes, los productos. Casi todos los procesos en las
células necesitan enzimas para que ocurran en tasas significativas. A las
reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.

Estructura de la triosafosfato isomerasa. Conformación en forma de diagrama de


cintas rodeado por el modelo de relleno de espacio de la proteína. Esta proteína
es una eficiente enzima involucrada en el proceso de transformación de azúcares
en energía en las células.

Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su
velocidad crece sólo con algunas reacciones de entre otras posibilidades, el
conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el metabolismo
que ocurre en cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la
expresión génica.

Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de


activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la
tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones
en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero
consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se
produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el
equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por
las reacciones que ellas catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo,
las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas
catalizan alrededor de 4.000 reacciones bioquímicas distintas. No todos los
catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN son
capaces de catalizar reacciones (como el fragmento 16S de los ribosomas en el
que reside la actividad peptidil transferasa).

La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los
inhibidores enzimáticos son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de
las enzimas, mientras que los activadores son moléculas que incrementan la
actividad. Asimismo, gran cantidad de enzimas requieren de cofactores para su
actividad. Muchas drogas o fármacos son moléculas inhibidoras. Igualmente, la
actividad es afectada por la temperatura, el pH, la concentración de la propia
enzima y del sustrato y otros factores físico-químicos.

Algunas enzimas son usadas comercialmente, por ejemplo, en la síntesis de


antibióticos y productos domésticos de limpieza. Además, ampliamente utilizadas
en variados procesos industriales, como son la fabricación de alimentos,
destinción de jeans o producción de biocombustibles.

Obtención de energía en los seres vivos


Coacervados
Los coacervados son sistemas formados por la unión de moléculas
complejas como las proteínas y los aminoácidos. Estos elementos son calificados
como seres vivos primitivos ya que, de acuerdo a los biólogos, resultaron claves
en el desarrollo de la vida en el planeta Tierra.
El ruso Aleksander Oparin fue quien descubrió que era posible generar
membranas lipídicas carentes de vida. Después de diversos experimentos, logró
producir gotas con un elevado nivel de biomoléculas, aisladas del medio acuoso
mediante una membrana primaria. A dichas gotas les dio el nombre de
coacervados.

Propiedades del A.T.P


El ATP es un nucleótido trifosfato que se compone de adenosina (adenina y
ribosa, como β-D-ribofuranosa) y tres grupos fosfato. Su fórmula molecular es
C10H16N5O13P3. La estructura de la molécula consiste en una base purina (adenina)
enlazada al átomo de carbono 1' de un azúcar pentosa. Los tres grupos fosfato se
enlazan al átomo de carbono 5' de la pentosa. Los grupos fosforilo, comenzando
con el grupo más cercano a la ribosa, se conocen como fosfatos alfa (α), beta (β) y
gamma (γ). 

El trifosfato de adenina se encuentra en todas las células vivas: animales,


vegetales y microbianas. Está presente en concentraciones comprendidas entre
0'001 y 0'01 moles/litro de agua celular.

Mecanismos de la evolución
La evolución es el proceso por el cual los organismos actuales se han descendido
a partir de antepasados antiguos. La evolución es responsable tanto de las
notables similitudes que observamos en todas las formas de vida como de su
sorprendente diversidad. Gran parte de la variación en los individuos proviene de
los genes, es decir, es variabilidad genética.

Las variaciones
La variabilidad genética es una parte fundamental del proceso, ya que la evolución
se produce cuando fuerzas selectivas actúan sobre esa variabilidad. Esta sección
examina los mecanismos de la evolución, haciendo hincapié en:

 La descendencia y las diferencias genéticas heredables que se transmiten


a la siguiente generación;
 La mutación, migración (flujo génico), deriva genética y selección natural
como mecanismos de cambio;
 La importancia de la variabilidad genética;
 La naturaleza aleatoria de la deriva genética y los efectos de la disminución
de la variabilidad genética;;
 Cómo la variabilidad, la reproducción diferencial y la herencia dan como
resultado la evolución por selección natural; y
 Cómo especies diferentes pueden influir en su evolución mutua mediante
la coevolución.

La evolución, origen de las especies


El origen de las especies de Charles Darwin fue el hecho de la evolución que
comenzó a ser ampliamente aceptado. A veces se comparte el crédito con
Wallace por la teoría de la evolución llamada también teoría de Darwin-Wallace.

La lista de las propuestas de Darwin, extractada a partir de El origen de las


especies se expone a continuación:

 Los actos sobrenaturales del creador son incompatibles con los hechos
empíricos de la naturaleza.
 Toda la vida evolucionó a partir de una o de pocas formas simples de
organismos.
 Las especies evolucionan a partir de variedades preexistentes por medio
de la selección natural.
 El nacimiento de una especie es gradual y de larga duración.
 Los taxones superiores (géneros, familias, etc.) evolucionan a través de los
mismos mecanismos que los responsables del origen de las especies.
 Cuanto mayor es la similitud entre los taxones, más estrechamente
relacionados se hallan entre sí y más corto es el tiempo de su divergencia
desde el último ancestro común.
 La extinción es principalmente el resultado de la competencia
interespecífica.
 El registro geológico es incompleto: la ausencia de formas de transición
entre las especies y taxones de mayor rango se debe a las lagunas en el
conocimiento actual.

Taxonomía y diversidad de los seres vivos:

La taxonomía es la parte de la biología que se dedica a la clasificación biológica


comprende tres partes: clasificación, nomenclatura e identificación.

Biodiversidad: diversidad de los seres vivos. Resulta imposible no darse cuenta de


la enorme variedad de seres vivos que pueblan la Tierra.

Los seres vivos pueden ser unicelulares y pluricelulares.

Hasta el siglo XIX, una de las finalidades básicas de la biología, y en particular de


la taxonomía, fue el descubrimiento y clasificación de los diferentes seres vivos.

Nomenclatura binomial
Es un convenido estándar usado para denominar los diferentes tipos de
organismos (vivos o extintos). Se denomina binomial debido a que se usan dos
palabras para determinar al individuo: Para escribir el nombre científico de un
grupo, se escribe primero el nombre del género y luego el de la especie. La
primera letra del género debe ir en mayúscula y la primera letra de la especie en
minúscula. Por ejemplo el nombre científico del perro común es:
Canis familiaris

Categorías taxonómicas
Los taxones o taxones son los grupos en los que en biología se clasifica
científicamente a los seres vivos, atendiendo a su semejanza y proximidad
filogenética. Se estructuran en una jerarquía de inclusión, en la que un grupo
abarca a otros menores y éste, a su vez, subordinado a uno mayor.

Las categorías son niveles de importancia que el hombre invento para encontrar


un orden adecuado en la naturaleza y son:

1. Reino: abarca a los seres de la naturaleza, existen 3: vegetal, animal y


mineral.

2.  Phylum o División: Es el conjunto de clases.

3. Clase: Es el conjunto de orden.

4. Orden: Es un conjunto de familia.

5. Familia: Conjunto de géneros.

6.  Género: Conjunto de especies.

7. Especies: Conjunto de individuos.

Sistemas modernos de clasificación: 


En los primeros sistemas de clasificación, todos los organismos se dividían en
dos grupos mayores. Los organismos que eran verdes y carecían de la habilidad
para moverse, se clasificaban como plantas, aquellos que tenían capacidad para
la locomoción y se alimentaban de cosas vivientes, se consideraban como
animales. Con el desarrollo del microscopio, se pudieron observar los
microorganismos. Cuando los biólogos trataron de clasificar estos organismos,
encontraron que muchos no se ajustaban bien a ninguno de los dos reinos.
Eventualmente, se sugirió extender el esquema de clasificación. Se formó una
nueva categoría: Protista. El reino Protista podría contener todos aquellos que
organismos que no se ajustaban a los reinos animal y vegetal.

A medida que mejoraron los microscopios y continuó el estudio de la célula, se


hizo claro que hay 2 tipos de células muy diferentes, que son las células
procariotas las cuales no tienen núcleo y las células eucarióticas que si lo tienen.
La mayoría de los organismos tienen células eucarióticas.

Para proveer la diferencia entre procariotas y eucariotas. Los taxónomos hicieron


otro reino llamado Mónera. El reino Monera contiene solamente aquellos
organismos que tienen células procariotas.

Para clasificar a los seres vivos se toman en cuenta varios aspectos.

 Estructuras Homólogas: Son aquellas que tienen igual origen pero diferente


función, como el brazo humano y la aleta de la ballena, aunque ambos tienen
básicamente la misma estructura, tienen funciones distintas. La existencia de
este tipo de estructuras comprueba la cercanía evolutiva de las especies.

 Características Primitivas y Derivadas: La presencia de características más


generales de las cuales derivan otras, indica una línea de evolución en un
grupo de individuos.

 Secuenciación de ADN: Estudiando la secuencia del ADN en distintas


especies, los científicos pueden saber por sus genes cuando una especie se
separó del grupo que la originó. Como consecuencia de esto, se pueden
buscar semejanzas entre las proteínas que componen varios grupos de
individuos.

Procariotas: bacterias, algas verdeazuladas. Reino Mónera


Procariota
Es la célula  sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se
encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.
Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se
llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de un
compartimiento separado del resto de la célula. 

Bacterias
Las bacterias son microorganismos unicelulares procariotas que presentan un
tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y
diversas formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios)
y hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que a diferencia
de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo
definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos.
Generalmente poseen una pared celular y ésta se compone depeptidoglicano.
Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y
son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de
la microbiología.

Algas verdeazuladas
Se caracterizan por tener pigmentos (clorofila y ficocianina) Que les dan un
característico color verde azulado. Esto, y el hecho de realizar fotosíntesis típica
hicieron que se clasificaran antiguamente entre las algas y se les diera nombre de
algas verdeazuladas. Unas son unicelulares aisladas (con aspecto de cloroplasto)
y otras se unen formando largos filamentos envueltos por una vaina gelatinosa
que da unidad al conjunto y constituye así una colonia.

Viven en aguas dulces. Fueron las primeras bacterias que fabricaron oxigeno (O2)
por lo que tienen un gran interés evolutivo. Según la teoría endosimbiótica ellas
son las que formaron los cloroplastos.
Reino Monera
Monera o mónera es un reino de la clasificación de los seres vivos para algunos
sistemas, que agrupa a los organismos procariotas.

Las algas eucariotas


Se incluyen dentro del Reino Protoctistas. Son seres autótrofos fotosintéticos,
puesto que son capaces de formar materia orgánica utilizando la energía lumínica
y la materia inorgánica. Pueden ser unicelulares o pluricelulares.

Los hongos: Reino Fungi


Designa a un taxón o grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran
los mohos, las levaduras y los organismos productores de setas Los hongos son
pluricelulares con células eucariotas, son heterótrofos, se reproducen por esporas,
son inmóviles y tienen una pared formada por quitina. No tienen desarrollo
embrionario. Los hongos son pluricelulares talofitos, ya que no pueden formar
tejidos al igual que las algas.

Reino Plantae, metáfitas y briofitas (hepáticas y musgos).

El Reino Plantae (Metáfitas) incluye Briófitas (musgos y hepáticas), Traqueofitas


(helechos) y Espermatófitas (gimnospermas y angioespermas) 

Las metáfitas o antiguamente conocidas como reino Plantae son organismos


eucariotas, pluricelulares con células con pared celular celulósica. Sus cuerpos se
organizan en tejidos bien diferenciados y en los casos de las metáfitas más
evolucionadas presentan órganos y sistemas de órganos. En cuanto a su nutrición
diremos que son autótrofas.

Las briofitas
Son plantas relativamente pequeñas que crecen en la tierra firme en
lugares húmedos: rocas o troncos caídos, empapados, en el suelo del bosque,
en pantanos o terrenos inundados, o junto a estanques y quebradas. Algunas
especies pueden sobrevivir en periodos de sequía e interrumpe el crecimiento. Las
briofitas viven en tierra firme, su gran dependencia de un ambiente húmedo se
debe de dos características: sus células espermáticas siguen siendo flageladas y
deben nadar para encontrarse con el  ovulo y por otra parte no tiene tejidos
vasculares, lo que las priva de un transporte interno eficiente de los fluidos a larga
distancia. Algunas briofitas, sin embargo poseen células alargadas que pueden
funcionar como elementos rudimentarios semejantes al floema.

Las Hepáticas
son pequeñas plantas que crecen en lugares húmedos, a lo largo de las orillas de
los ríos, alrededor de los manantiales, sobre la roca o los manantiales. También se
desarrolla en los suelos húmedos. Las hojas tienen el aspecto coriaceas,
aplanadas se adhieren al terreno por medio de numerosos rizoides colocados
sobre la cara inferior. El aspecto externo de la planta se parece a la de
los lóbulos del hígado.
Una de las hepáticas más comunes es la Marchantia polymorpha.

Los Musgos  
Se dice que las briofitas se han desarrollados a partir de las algas filamentosas. El
protonema o musgo joven, a menudo, se parece mucho a un filamento de alga
verde. A medida que crece, la planta forma rizoides que penetran en el terreno y
actúan como raíces, fijando la planta y absorbiendo agua y nutrientes.  Otras
ramificaciones dan origen al talo que posee laminas foliares semejantes a hojas.

Las traqueofitas 
se conocen también como plantas vasculares, y descienden de las primeras
embriófitas, las primeras plantas de nuestro planeta tierra.

Se caracterizan por tener un cormo constituido por un vástago, y porque está


claramente diferenciado en tallo, hojas y raíz.
También porque poseen un sistema de transporte de savia en forma de tubos que
conocen como xilema (vasos leñosos que transportan la savia bruta desde la raíz)
y floema (o vasos liberianos que transportan la savia elaborada desde las hojas).

Se reproducen por esporas. Y también son denominadas embriófitos debido a que


una vez que se ha producido la fecundación, desarrollan un embrión pluricelular.

Se trata de un grupo de plantas tan diverso que abarca la mayor parte de las
plantas terrestres que conocemos.

Espermatofitas
Son plantas que se reproducen por medio de semillas.  También se les llama
Fanerógamas (del griego fanerós, visible, aparente), porque la reproducción se
realiza en estructuras abiertas llamadas flores.

La diversidad animal: algunos modelos de organización:


El Reino Animal es el que ha alcanzado mayor diversidad de vida, pues superan el
millón las especies animales descritas hasta el presente, si bien los científicos
estiman que puede haber varias decenas de millones de especies aún por
descubrir.

Reino Protista
Está integrado por los seres unicelulares que poseen núcleo definido (eucariotas)
y organelos diferenciados en el citoplasma, a diferencia del reino mónera
(bacterias) que no tienen membrana nuclear rodeando a su ADN (procariotas) ni
organelos dentro de membranas.

Los protozoarios
Los protozoos son organismos unicelulares, pero a diferencia de las bacterias,
tienen membrana nuclear (cariomembrana, son eucariotas). Los protistas son las
algas unicelulares y los protozoos. La célula de un protista es similar a las células
de animales y plantas, pero existen particularidades.
Las Esponjas
Los poríferos o esponjas son un filo de animales invertebrados acuáticos que se
encuentran enclavados dentro del subreino Parazoa. Son mayoritariamente
marinos, sésiles y carecen de auténticos tejidos.

Los vermes: platelmintos y nematodos

Los Vermes
Son un tipo de gusano, es decir, son criaturas pluricelulares, algunos tienen vida
libre y viven el mar, ríos o ambientes terrestres.

Los Platelmintos
Son un tipo de metazoos parásitos o carnívoros de cuerpo aplanado. Estos están
desprovistos de cavidad corporal y en su lugar tienen células parenquimaticas de
diversos tipos. La región cefálica acoge los órganos de los sentidos y redes
nerviosas.

Representan un gran paso en el proceso de la evolución de las especies. Difieren


de los celenterados por poseer simetría bilateral, en lugar de radial. Los animales
con simetría bilateral, en forma de gusanos alargados se mueven más rapidez en
busca de alimento o protección.

Nematodos
Comprenden los gusanos redondos y cilíndricos, de cuerpo no segmentado,
cubierto por una cutícula. Constituye uno de los grupos más numerosos, muchos
viven libremente en el suelo o en el agua y otros son parásitos de animales y
plantas.
Son pequeños, excepcionalmente puede haber especies de 1 m de largo. Sus
huevos son microscópicos y resisten a los agentes adversos ambientales, algunos
son daños para el hombre como: triquina, oxiuro y la lombriz intestinal.
Equinodermos: moluscos y anélidos

Equinodermos
son un grupo de metazoos exclusivamente marinos, tales como los erizos o las
estrellas de mar. Se trata de animales triploblásticos, de simetría bilateral durante
la fase larvaria y pentarradial cuando alcanzan el estado adulto. Están formados
por un exosqueleto externo de placas dérmicas calcáreas con espinas o acúleos
(aguijones); precisamente, el término equinodermo significa piel con espinas.

Moluscos    
Los moluscos son animales de un gran éxito ecológico y adaptativo ya que tienen
representantes en casi todos los hábitats, aunque en el marino su variación es
mayor. Entre estos animales existen algunos evolucionados, como el pulpo y el
calamar.

Anélidos
Los anélidos son un grupo de metazoos llamados celomados (con un espacio
interior rodeando el intestino denominado celoma), y con el cuerpo y sistemas
orgánicos en una disposición segmentada (en unidades llamadas metámeros); se
trata de una clase de gusanos de sangre roja, tales como la lombriz y la
sanguijuela. Están desprovistos de apéndices articulados. Viven libres en medios
marinos (poliquetos), agua dulce (hirudíneos y oligoquetos), tierra firme
(oligoquetos), o como parásitos de diversos animales (hirudineos).

Artrópodos: crustáceos, insectos y arácnidos

Artrópodos
Son los invertebrados que tienen un esqueleto externo de quitina con apéndices
articulados móviles. Tienen el cuerpo segmentado, para crecer experimentan
mudas y, en ocasiones, cambios de forma (metamorfosis). 
Crustáceos
Son animales, generalmente acuáticos, y aunque la mayoría son marinos, pueden
vivir también en aguas dulces y salobres. Respiran por branquias. Y se
caracterizan por tener dos pares de antenas y cinco pares de patas, aunque el
primero se suele transformar en un par de pinzas.
Suelen ser carnívoros, pero también hay otros que se alimentan filtrando el agua.
Dentro de los crustáceos se incluyen varios grupos de animales, como
las langostas, los cangrejos, los langostinos, los percebes y la cochinilla de
humedad que viven en el suelo.

Insectos
Los insectos son artrópodos que se caracterizan por tener el cuerpo dividido
claramente en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. El tórax posee tres pares de
patas, y en muchos insectos también presenta uno o dos pares de alas. Son los
únicos invertebrados con alas y los únicos animales que tienen seis patas, por lo
que también se les denomina hexápodos. Es el grupo zoológico que tiene más
especies: del millón de especies animales conocidas, 800.000 son insectos.

Arácnidos
El grupo zoológico de los arácnidos abarca las arañas, los escorpiones, los
opiliones y los ácaros. Se definen como artrópodos quelicerados, es decir
provistos de un par de apéndices terminados en una pinza, los quelíceros, y de
respiración aérea. Carecen de antenas, mandíbulas, alas y ojos compuestos; sólo
poseen ojos simples. Durante su desarrollo realizan mudas, pero no metamorfosis.
Muchos de ellos tienen glándulas que segregan seda, con la que fabrican telas, y
glándulas secretoras de veneno con que paralizar a sus presas. Son carnívoros y
se alimentan preferentemente de insectos.

Los cordados: vertebrados


Los Cordados
son un filo del reino animal caracterizado por la presencia de una cuerda dorsal
o notocorda (o notocordio) de células turgentes,  tubo neural hueco en posición
dorsal, hendiduras branquiales y cola, por lo menos en alguna fase del desarrollo
embrionario. Se conocen casi 65 000 especies actuales (siendo así el tercer filo
animal más numeroso, después de los artrópodos y los moluscos), la mayoría
pertenecientes al subfilo de los vertebrados, de los que casi la mitad son peces.

Vertebrados
Constituyen el grupo más numeroso de los cordados, ya que comprenden 41.700
especies. En estos animales el notocordio está presente desde la etapa
embrionaria y, en la mayoría, es paulatinamente reemplazado por un tejido
llamado cartílago y luego por hueso, dando lugar a la columna vertebral.

Los vertebrados se dividen en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los


peces son acuáticos; los anfibios tienen una etapa acuática y otra terrestre; los
reptiles, aves y mamíferos viven, por lo general, en tierra. Sin embargo, algunas
especies de éstas tres últimas clases se han readaptado tan bien a la vida
acuática que sólo necesitan volver a tierra para aparearse y reproducirse
(pingüinos, focas, tortugas marinas), y otras, ni siquiera en esas ocasiones
(ballenas, delfines).

Señalar las características de las poblaciones

Población
Es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en
un mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas propiedades biológicas, las
cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. 

Características de las Poblaciones


Existen ciertos atributos propios de los organismos en su organización en
poblaciones, que no se presentan en cada uno de los individuos aislados. Estas
características o propiedades permiten definir a las distintas poblaciones .

Potencial biótico

Se refiere a la máxima capacidad que poseen los individuos de una población para
reproducirse en condiciones óptimas. Este factor es inherente a la especie y
representa la capacidad máxima reproductiva de las hembras contando con una
óptima disponibilidad de recursos.

Resistencia ambiental

Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el


potencial biótico. Estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y
regulan la capacidad reproductiva de una población de manera limitante. Estos
factores pueden representar tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la
interacción con otras poblaciones

Patrones de crecimiento

Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una


población. Así podemos encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial
o decreciente, determinadas tanto por el potencial biótico en su interacción con la
resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que representa la cantidad
promedio de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se
encuentra en la fase de equilibrio.

Tasas de natalidad y mortalidad

Estas tasas están determinadas tanto por la especie (característica específica)


como por las condiciones del medio (resistencia ambiental, capacidad de carga) y
representan la cantidad de individuos que nacen por unidad de tiempo y la
cantidad que muere por unidad de tiempo, respectivamente. Estos valores a su
vez distinguen un tercer concepto, el de densidad poblacional que representa la
cantidad de individuos que coexisten por unidad de superficie, factor indicador de
la disponibilidad geográfica de los recursos. 

Área de formación: INGLES Y OTRAS LENGUAS EXTRANJERAS

I. Complete with the correct reflexive pronoun:


1. The trip itself was very interesting.
2. I went to the exhibition by myself.
3. The doctor himself gave me the Medicine.
4. We ourselves visit our parents.
5. The children washed himself.

II. Use the relative pronouns:


1. Mr. Lopez is the man who helped me yesterday.
2. The new book that he is reading is mine.
3. Estrella is the girl whose parents live in Maracay.
4. I know a store which you can buy beautiful jeans.
5. 1965 was the year that “Comet Halley” appeared.
III. Change these sentences into reported speech:
1. She said: “I will go to the beach.
She said (that) I would go to beach
2. Bob said: “I opened it yesterday”.
Bob said (that) I was opened it the day before 
3. The mother said: “ My son swims here
The mother said (that) his son swam there
4. Paul said: “I have come today”.
Paul said (that) he had come that day
5. The girl said: “My house is beautiful”.
The girl said (that) my house was beautiful

IV. Write a short letter. Seleccione la palabra correcta:


6. There has (be - been - being) a lot of snow in winter.
There has been a lot of snow in winter.
7. There will (be - been - being) many pupils here next year.
There will be many pupils here next year.
8. There (is - are - was) many kinds of flowers in spring.
There are many kinds of flowers in spring
9. There (is - are - was) activities here last week.
There was activities here last week.
10. There have (be - being - been) many stars in the sky.
There have been many stars in the sky

V. Responda en forma lógica:


1. Who is the loveliest person you know? My Mother
2. Are you pleased to see a friend? Yes, I’m happy
3. Does the noise of the traffic worry you? Not really
4. Have you ever been ashamed of your bad marks? Not, I’m a god student
5. Should you be ashamed of yourself? I feel good about myself

VI. Traduzca a español y responda en inglés:


My name is Jean Harrison. Last year I was studying in the United States. When I
was there, I met a very lovely girl. Her parents lived there. They were very poor
because of this Alice was ashamed of everything, but she was a very intelligent girl
and very good pupil. She studied hard because she wanted to be an engineer.
When she finished high school, she was very surprised because she got a
scholarship to go on her studies.

Traducción:
Mi nombre es Jean Harrison. El año pasado estuve estudiando en los Estados
Unidos. Cuando estuve allí, conocí a una chica muy encantadora. Sus padres
vivían allí. Eran muy pobres debido a esto Alice estaba avergonzada de todo, pero
era una niña muy inteligente y muy buena alumna. Ella estudió mucho porque
quería ser ingeniera. Cuando terminó la escuela secundaria, se sorprendió mucho
porque obtuvo una beca para continuar sus estudios.

1. When was Jean in United States?


R: The Last year
2. Where did they study?
R: They was studying in the United States
3. Did her parents live in Mexico?
R: Not, Her parents lived in the United States
4. What does she want to be?
R: She want to be an engineer
Área de formación: FÍSICA

Definición de:

Fuerza de Interacción: Una interacción fundamental o fuerza fundamental es el


proceso por el cual unas partículas elementales interactúan entre sí. Una
interacción es a menudo descrita por un campo físico, y está mediada por el
intercambio de factor de Higgs entre partículas.

Caída Libre: se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción


exclusiva de un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las
caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia
aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de
un fluido; sin embargo, es frecuente también referirse coloquialmente a éstas
como caídas libres, aunque los efectos de la viscosidad del medio no sean por lo
general despreciables.
Movimiento Circular: Se define movimiento circular como aquél cuya trayectoria
es una circunferencia. Una vez situado el origen O de ángulos describimos el
movimiento circular mediante las siguientes magnitudes.

Movimiento Circular Uniforme: Un movimiento circular uniforme es aquél cuya


velocidad angular w  es constante, por tanto, la aceleración angular es cero. La
posición angular q  del móvil en el instante t lo podemos calcular integrando.

Período: Un período de tiempo (denotado por'T') es el tiempo necesario para que


un ciclo completo de vibración pase en un punto dado. A medida que
la frecuencia de una onda aumenta, el período de tiempo de la onda disminuye. La
unidad para el período de tiempo es 'segundos'. Frecuencia y Período de tiempo
están en una relación recíproca que puede ser expresada matemáticamente
como: T = 1/f o como: f = 1/T. o como T=t/n

Frecuencia: se denomina frecuencia, a la cantidad de oscilaciones de un


movimiento ondulatorio y vibratorio, calculado en una unidad temporal, llamándose
hertz al suceso que ocurre una vez por segundo. Si en un segundo el evento se
repite dos veces serán dos hertz, y así sucesivamente.

Velocidad Angular: es una medida de la velocidad de rotación. Se define como el


ángulo girado por una unidad de tiempo y se designa mediante la letra griega  ω.
Su unidad en el Sistema Internacional es el radián por segundo (rad/s).
Área de formación: QUÍMICA

1) Definir:

Reacciones químicas
Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas
reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes,
llamadas productos. En una reacción química, los enlaces entre los átomos que
forman los reactivos se rompen.

Ecuaciones químicas: Una ecuación química es una descripción simbólica de


una reacción química. Muestra las sustancias que reaccionan (llamadas reactivos)
y las sustancias que se originan (llamadas productos).

2) Definir: Moles – Masa – Volumen.


Moles: El mol es la unidad utilizada para expresar la cantidad de una determinada
sustancia en el Sistema Internacional de unidades (SI), el resultado de expresar la
masa atómica de un elemento o la masa molecular de un compuesto en gramos.

Masa: entiende por masa (m) o materia a la cantidad de materia que posee un
cuerpo, o en el caso de una reacción química, la cantidad específica
de materia que comprende cada uno de los reactivos involucrados que está
compuesta por átomos, unidos mediante enlaces químicos para formar estructuras
más complejas.

Volumen: El volumen corresponde a la medida del espacio que ocupa un cuerpo.


La unidad de medida para medir volumen es el metro cubico (m3), sin embargo
generalmente se utiliza el Litro (L). 

3) Definir: Sustancias. Clasificaciones – Características de las sustancias


compuestas

Sustancias: es una clase particular de materia homogénea cuya composición es


fija y químicamente definida. Se compone por las siguientes entidades: moléculas,
unidades formulares y átomos.

Clasificación: Las sustancias se pueden clasificar en sustancia


simple y Sustancia compuesto

 Se nombra sustancia simple a aquella sustancia formada por átomos y


moléculas de un solo elemento químico.
Por ejemplo el oxígeno diatómico formado solamente por el elemento
oxígeno formado solo por el elemento carbono.

 Se llama sustancia compuesto en el caso de que la sustancia este formado


por elementos distintos. Ejemplo de ello puede ser el agua porque está
formado por elementos como el hidrógeno y oxígeno, otro ejemplo es
la glucosa formada por carbono, hidrógeno y oxígeno.

Características

Todo parte de las sustancias puras, esta se divide en dos: elemento o compuesto.

El elemento: es la unión de 1 o más átomos

Compuesto: es la unión de 1 o más átomos compuestos se unen de forma natural,


por ello es muy difícil separarlos para obtener sus elementos que lo componen. La
única manera de separarlos es de manera química. Los elementos que componen
a los compuestos están unidos por enlaces. Estas son algunas de las
características más simples de los compuestos, con esto puedes distinguir un
compuesto

Las sustancias compuestas están formadas por distintos tipos de átomos.

1. Agua (H2O, hidrógeno y oxígeno)

2. Sal de mesa (NaCl, sodio y cloro)

3. Azúcar (Sacarosa, C12H22O11)

4. Amoniaco (NH3, nitrógeno e hidrógeno)

5. Ácido clorhídrido (HCl, hidrógeno y cloro

4) Definir: - Soluciones. Características. Tipos.


Se denomina solución química o disolución a una mezcla homogénea de dos o
más sustancias cuya vinculación ocurre a grado tal que se modifican o pierden sus
propiedades individuales. Así, la unión de ambas sustancias arroja una sustancia
nueva, con características propias, en la que los dos componentes mezclados
resultan indistinguibles el uno del otro.

Características

En general, toda solución química se caracteriza por:

 Soluto y solvente no pueden separarse por métodos físicos como


decantación, filtración o tamizado, ya que sus partículas han construido
nuevos enlaces químicos.
 Poseen un soluto y un solvente (como mínimo) en alguna proporción
detectable.
 A simple vista no pueden distinguirse sus elementos constitutivos.
 Únicamente pueden separarse soluto y solvente mediante métodos como
la destilación, la cristalización o la cromatografía.

Tipos de solución química


Las soluciones químicas pueden clasificarse de acuerdo a la proporción que exista
entre soluto y solvente, denominada concentración. Existen, así, cuatro tipos de
soluciones:

 Diluidas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es muy


pequeña. Por ejemplo: 1 gramo de azúcar en 100 gramos de agua.
 Concentradas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es
grande. Por ejemplo: 25 gramos de azúcar en 100 gramos de agua.
 Saturadas. Cuando el solvente no acepta ya más soluto a una determinada
temperatura, pues sus partículas ya no tienen cómo generar más enlaces,
se dice que está saturada. Por ejemplo: 36 gramos de azúcar en 100
gramos de agua a 20 °C.
 Sobresaturadas. Habremos notado que la saturación tiene que ver con la
temperatura: eso se debe a que incrementando esta última, se puede forzar
al solvente a tomar más soluto del que ordinariamente puede, obteniendo
así una solución sobresaturada (saturada en exceso, digamos). Así,
sometida a un calentamiento o enfriamiento brusco, la solución tomará
mucho más soluto del que ordinariamente podría.

5) Propiedades coligativas de las soluciones

Se le denomina Coligativas a aquellas propiedades que no dependen de la


naturaleza del soluto presente, sino del número de moléculas de soluto en
reacción con el número total de estas presentes en la disolución, por adición de un
soluto no volátil, aplicable al menos en soluciones diluidas

 Presión de vapor: La presión de vapor de un disolvente desciende cuando


se le añade un soluto no volátil. Este efecto es el resultado de dos factores:

1. la disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre


2. la aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las
moléculas del disolvente, dificultando su paso a vapor

 Punto de ebullición: El punto de ebullición es la temperatura a la cual la


presión de vapor de un solvente o solución iguala la presión externa y se
observa las moléculas de líquido transformarse en gas.
 Punto de congelación: El punto de congelación de un líquido es la
temperatura a la que dicho líquido se solidifica debido a una reducción de
energía. El punto de congelación varía dependiendo de la densidad del
líquido. 
 Presión osmótica: Se define como la presión que se debe aplicar a una
solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana
semipermeable.

6) Describir la estructura y funcionamiento de una pila seca.


Una pila seca es una batería cuyo medio electrolítico consiste en una pasta y no
una disolución. Dicha pasta, no obstante, posee cierto nivel de humedad, y por
tales razones no es estrictamente seca.

 Estructura: no es más que una película polimérica, acero, y los dos terminales
cuyas arandelas aislantes sobresalen del frente. Sin embargo, esta es solo su
apariencia externa; en su interior yacen sus partes más importantes, las que
garantizan su buen funcionamiento.

 Electrodos: En la imagen superior se muestra la estructura interna de una pila


de zinc-carbono. Sin importar cuál sea la celda voltaica, siempre debe haber
dos electrodos: uno de donde se desprende electrones, y otro que los recibe.

Los electrodos son materiales conductores de la electricidad, y para que haya


corriente, ambos deben tener electronegatividades diferentes.

 Terminales: Como se observa por encima de la varilla de grafito en la imagen,


está el terminal eléctrico positivo; y abajo, de la lata interna de zinc de donde
fluyen los electrones, el terminal negativo.

Es por eso que las pilas llevan marcas ‘+’ o ‘-’ para indicar la manera correcta de
conectarlas al dispositivo y así, permitir que encienda.
 Arena y cera: Aunque no se muestre, la pasta está protegida por una arena
amortiguadora y un sello de cera que impide que, ante impactos mecánicos
leves, o agitación, se derrame o entre en contacto con el acero.

Funcionamiento

¿Cómo funciona una pila seca? Para empezar, es una celda voltaica, es decir,
genera electricidad a partir de reacciones químicas. Por lo tanto, dentro de las
pilas ocurren reacciones redox, donde las especies ganan o pierden electrones.

Los electrodos sirven como una superficie que facilita y permite el desarrollo de
estas reacciones. Dependiendo de sus cargas, puede darse la oxidación o
reducción de las especies.

El funcionamiento de una pila es sencillo, consiste básicamente en introducir


electrones en uno de los extremos de un alambre y extraerlos por el otro. La
circulación de los electrones a lo largo del alambre constituye la corriente eléctrica.
Para que se produzca, hay que conectar cada extremo del alambre a una placa o
varilla metálica sumergida en un electrolito que suele ser una solución química de
algún compuesto iónico. Cuando ese compuesto se disuelve, las moléculas se
dividen en iones positivos y negativos, que se mantienen separados entre sí por
efecto de las moléculas del líquido.

7) Describir el proceso de sulfatación en las baterías de acumulación y en


las pilas secas.

La sulfatación es una reacción electroquímica que se produce cuando se


descarga una batería. En el proceso normal de funcionamiento de las baterías, el
Plomo de las placas negativas y el di-Óxido de Plomo de las placas positivas se
combinan con el Ácido Sulfúrico del electrolito produciendo Sulfato de Plomo
(PbSO4).
Este proceso se invierte normalmente cuando se recarga la batería formándose
de nuevo los materiales originales de las placas: Plomo en las placas negativas y
di-Óxido de Plomo de las placas positivas.

En determinadas circunstancias, el Sulfato de Plomo de las placas se endurece y


se forman cristales grandes y capas gruesas.

Estos cristales endurecidos no tienen un proceso reversible, es decir, la recarga


normal de la batería no puede deshacer estos cristales de Sulfato de Plomo.

Esto es lo que se conoce como SULFATACIÓN de la batería.

8) La corrosión y su impacto en el ambiente.

La corrosión afecta a todos los materiales, incluso al medio ambiente. La


corrosión es natural, el ambiente contiene minerales y líquidos pero lo peligroso
es cuando el medio ambiente tiene muchos químicos que la industria produce en
los bienes que nosotros consumimos en el diario vivir.

9) Definir la electrólisis como una reacción electroquímica

La electrolisis es un proceso mediante el cual, al hacer pasar una corriente


eléctrica a través de una sustancia (en solución o fundida) se separa en los iones
que la forman, este proceso se utiliza para descomponer una sustancia en sus
elementos, para purificar metales y para aplicar una capa metálica externa a un
objeto.

10) En qué consiste el proceso industrial de cromado y. niquelado por


electrólisis de parachoques y rines de automóviles.

El cromado es un galvanizado, basado en la electrólisis, por medio del cual se


deposita una fina capa de cromo metálico sobre objetos metálicos e incluso sobre
material plástico. El recubrimiento electrolítico con cromo es extensivamente
usado en la industria para proteger metales de la corrosión, mejorar su aspecto y
sus prestaciones.

Procedimiento de cromado Externo e interno

En un baño electrolítico de cromo se disuelve ácido crómico en agua en una


proporción de 300 gramos por litro y se añade 2 gramos por litro de ácido
sulfúrico. Se emplea como ánodo un electrodo de plomo o grafito. El plomo sirve
como ánodo porque se forma una placa de óxido de plomo que es conductor pero
que impide que se siga corroyendo por oxidación anódica. Al contrario que en
otros baños como los del níquel el cromo que se deposita en el cátodo procede del
ácido crómico disuelto y no del ánodo, por lo que poco a poco se va
empobreciendo en cromo la solución. Con el uso el cromo se va agotando y hay
que reponerlo añadiendo más ácido crómico.

El proceso de recubrimiento electrolítico consiste en sumergir la superficie a tratar


en un electrolito que posee los iones del metal a depositar. La pieza a recubrir
constituye el cátodo de la cubeta electrolítica, mientras el ánodo está formado por
piezas de gran pureza del metal que se deposita. Estas piezas tienen como misión
mantener constante la concentración de los iones metálicos en el electrolito. Si el
metal a depositar es cromo, el proceso se denomina cromado electrolítico. Los
principales tipos de cromado son:

 cromado decorativo, en este proceso se depositan capas finas de cromo


sobre la superficie para mejorar el aspecto de piezas tales como herramientas
manuales, pomos, tiradores, accesorios de baño y piezas de automoción. Este
tipo de cromado crea un acabado final blanco azulado y reduce la oxidación;
 cromo duro, proceso en el que se deposita una capa de cromo gruesa que
proporciona resistencia a la corrosión y al desgaste. Se usa para componentes
industriales que deben soportar grandes esfuerzos de rozamiento, de impacto o
altas temperaturas, tales como asientos de válvulas, cojinetes, cigüeñales, ejes
de pistones, etc. También se utiliza para que un elemento desgastado recupere
sus dimensiones;
 cromado de conversión, tratamiento superficial que proporciona resistencia
a la corrosión. Esta protección se consigue por medio de una fina capa que
interactúa con el metal base.

El niquelado electrolítico es una técnica de electrodeposición de una delgada capa


de níquel sobre objeto metálico. La capa de níquel puede tener una finalidad
decorativa, proporcionar resistencia a la corrosión, resistencia al desgaste o se
utiliza para la acumulación de piezas desgastadas o inferior con la finalidad de
ahorrar.

Área de formación: GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA:


(HISTORIA DE VZLA)

1) Proceso político 1936 hasta 1958.


Eleazar López Diciembre 1935 -Abril 1936  López Contreras, ministro
Contreras Independiente de Guerra y Marina, asume
la presidencia
Militar, participó en la temporalmente con la
Revolución aprobación del Ejército
Liberal Restauradora  Invita a los exiliados
políticos a regresar y libera
a los presos políticos
 Se suceden desórdenes
públicos y suspende
garantías en enero de 1936
 El 14 de febrero se realiza
una marcha en contra de la
suspensión de garantías
que es reprimida con saldo
de heridos y muertos
 En respuesta el pueblo,
nuevo protagonista político,
marcha a la sede
presidencial y una
delegación es recibida por
el presidente. Se acuerda
restituir las garantías y
juzgar a los responsables
de las muertes
 El gobierno promulga el
“Programa de Febrero”,
una serie de lineamientos
para la modernización del
Estado Nacional

Abril 1936 -  Abril 1941  Electo por el Congreso


Nacional.
 Promulgada la reforma
constitucional de 1936 en
julio. Se elimina la
reelección inmediata y el
periodo presidencial se
reduce a 5 años, acortando
López Contreras su
mandato.
 Se crean varios partidos
políticos nuevos como
ORVE, PRP o la UNE.
 Dentro de la izquierda hay
una escisión no marxista
creándose el Partido
Democrático Nacional
liderado por Betancourt y
Villalba entre otros
 En marzo de 1937 se
declara la ilegalidad de las
organizaciones de
izquierda, expulsan a
varios dirigentes del país.
 En 1938 se crea la
Contraloría General de la
República y en 1939 el
Banco Central y el
ministerio de Sanidad

Isaías Medina Abril 1941 - Octubre 1945  Ministro de Guerra y


Angarita Marina, es electo por el
Independiente
Congreso a la presidencia
Militar profesional,  Inicia un nuevo periodo en
profesor y ministro el disfrute de las libertades
civiles

 En septiembre de 1941
nace Acción Democrática
presidido por Betancourt y
Gallegos
 En 1942 el gobierno crea el
Partido Democrático
Venezolano
 Promulgada la Ley de
Hidrocarburos de 1943
recibiendo el Estado más
renta por la explotación
petrolera
 Promulgada reforma
Constitucional de 1945 en
mayo. Se elimina el inciso
sexto y por lo tanto el PCV
es legalizado
 Se funda Fedecámaras
 Como candidato
presidencial de consenso
entre gobierno y oposición
se designa al embajador
Diógenes Escalante pero
debido a su súbita
demencia en agosto se
rompe el acuerdo. Las
tensiones políticas escalan.
 El 18 de octubre la logia
militar Unión Militar
Patriótica, compuesta por
jóvenes oficiales, da un
golpe de Estado al cual AD
se adhirió. Así Medina es
derrocado por la
“Revolución de Octubre”

Rómulo Betancourt Octubre 1945 -Febrero1948  Se constituye una Junta


Líder estudiantil, Acción Democrática Revolucionaria de
escritor, luchador civil Gobierno con Betancourt
y miembro de la como presidente
Generación del 28  Se convoca a elecciones
Miembro destacado de para una Asamblea
ORVE y líder de los Constituyente.
partidos PDN y AD  Los integrantes de la Junta
Fue preso y exiliado se inhabilitan para
político en varias presentarse como
ocasiones candidatos a las próximas
elecciones presidenciales
 En diciembre se promulga
el Decreto 50/50
percibiendo el Estado más
rentas aún por la
explotación petrolera
 Nace COPEI en enero de
1946 y URD en febrero
 Se constituye la Asamblea
Constituyente en marzo, en
las primeras elecciones
directas, secretas y
universales del país
 Promulgada Constitución
de 1947 en julio. Se
consagra la elección
directa, secreta y universal
para todos los cargos de
elección popular. La mujer
es incorporada a la política.
Periodo presidencial fijado
en 5 años
 Creación de la CVF y la
CTV

Rómulo Gallegos Febrero 1948-  Primer presidente electo de


Noviembre1948  manera directa, universal y
Profesor, escritor, Acción Democrática secreta
educador, ministro y  Confianza de las Fuerzas
diputado Armadas se va
resquebrajando por
diversos rumores que
hablan del comunismo
oculto de AD.
 Marcos Pérez Jiménez
principal conspirador contra
el régimen.
 Adversarios de AD lo
critican por ser sectario sin
permitir participación de
otros sectores de la
sociedad en el gobierno,
incluyendo a otros partidos.

Carlos Delgado Noviembre 1948 -   Encabeza el golpe de


Chalbaud Noviembre 1950  Estado de las Fuerzas
Independiente Armadas que derroca a
Militar profesional y Gallegos en noviembre y
ministro se conforma una Junta
Militar de Gobierno.
 AD es ilegalizado de
inmediato y se disuelve la
CTV en 1949.
 La Constitución de 1947 es
derogada volviendo a la de
1936.
 PCV es ilegalizado en
mayo de 1950 después de
participar en una huelga
petrolera.
 Delgado Chalbaud es
partidario de convocar a
elecciones y restablecer la
democracia mientras Pérez
Jiménez y su círculo tienen
otros planes creciendo la
distancia entre ambos

Germán Suárez Noviembre 1950 -   En noviembre ocurre el


Flamerich Diciembre 1952  magnicidio de Delgado
Abogado, Profesor, Independiente Chalbaud bajo extrañas
circunstancias
 La Junta Militar ante la
situación designa al
embajador Flamerich como
presidente provisional.
 Pedro Estada nombrado
como jefe de la policía
política del régimen en
octubre de 1951.
 Aumenta el número de
presos políticos y se abre
el campo de concentración
de Guasina en noviembre.
Varios dirigentes de AD
son asesinados en los
próximos años.
Inexistencia de prensa
libre.
 Se convoca a una
Asamblea Nacional
Constituyente para
diciembre de 1952. AD y
PCV inhabilitados
políticamente. COPEI y
URD concurren.
 Para el año de 1952 el
gobierno crea su propio
partido, Frente Electoral
Independiente, con el cuál
participará en las
elecciones.
 En noviembre ocurren las
elecciones con una clara
victoria de URD en los
comicios.
 Gobierno se niega a
reconocer los resultados y
realiza fraude en las
elecciones proclamándose
al FEI ganador. Los
dirigentes de URD son
expulsados del país

Marcos Pérez Diciembre 1952  Junta Militar designa a


Jiménez -Abril1953  Pérez Jiménez como
Militar Independiente presidente provisional y en
profesional enero de 1953 es
confirmado provisionalmente
en su cargo por la Asamblea
Constituyente

Abril 1953 -   Promulgada la Constitución


Enero 1958 de 1953. Periodo
presidencial de cinco años y
se preserva el sufragio
universal.
 Asamblea Nacional
Constituyente designa a
Pérez Jiménez presidente
constitucional.
 Se impulsa “El Nuevo Ideal
Nacional” como orientación
programática para la
transformación física de
Venezuela a través de la
construcción de obras
públicas. En los siguientes
años se inauguran obras de
gran envergadura para el
país.
 Siguen las persecuciones
políticas y las torturas.
 Se otorgan nuevas
concesiones petroleras y
llegan al país oleadas de
inmigrantes europeos.
 En 1957 se desarrollan
varias protestas
estudiantiles y en mayo la
Iglesia se pronuncia
críticamente sobre la
situación en el país.
 En Junio se constituye la
Junta Patriótica conformada
por dirigentes de URD y
PCV que luchan por el
restablecimiento de la
democracia. Se le unen
luego AD y COPEI.
 Se acentúa el
distanciamiento entre Pérez
Jiménez y las FFAA,
quienes sienten que el
dictador solo gobierna para
él y su camarilla más
cercana.
 Elecciones presidenciales
pautadas para noviembre se
replantean a modo de
plebiscito relativo a la
continuación del gobierno
en el poder o no. Pérez
Jiménez triunfa ampliamente
y se denuncia fraude y
violación a la Constitución.
 El 1 de enero de 1958 inicia
con un alzamiento militar
sofocado seguido por
protestas estudiantiles.
 En el gobierno se dan varios
cambios de gabinete que no
complacen a los militares y
las figuras más cercanas al
dictador deben salir del país.
 El 21 de enero amplios
sectores de la sociedad
inician una huelga general.
 Finalmente ante la presión
social y el poco apoyo
militar, Marcos Pérez
Jiménez huye en la
madrugada del 23 de enero
a República Dominicana

Wolfgang Enero 1958 -   Se conforma nueva Junta


Larrazábal Noviembre 1958  Militar presidida por el oficial
Militar Independiente de mayor antigüedad y con
profesional, presencia de algunas
diplomático y figuras de la dictadura.
funcionario  Se generan nuevas
público protestas ante esa situación
y Larrazábal reemplaza a
las figuras ligadas a la
dictadura por dos civiles,
Blas Lamberti y Eugenio
Mendoza. Ahora se habla
de Junta de Gobierno.
 Se libera a los presos
políticos y regresan los
exiliados, entre ellos
Villalba, Machado, Caldera y
Betancourt.
 En marzo se convocan a
elecciones para finales de
año.
 Varios oficiales militares de
alto rango intentan devolver
el poder a las FFAA pero
sus conjuras contra el
gobierno fracasan y muchos
son apresados, exiliados o
enviados a embajadas en el
exterior.
 Líderes de AD, URD y
COPEI acuerdan respetar el
resultado de las venideras
elecciones, conformar
gobierno de Unidad y
gobernar de acuerdo a un
programa mínimo aceptado
por todos, por lo que se
firma el Pacto de Punto Fijo
en octubre.
 El 14 de noviembre
Larrazábal renuncia a la
presidencia para postularse
como candidato por URD.

Edgar Noviembre 1958 -   Se desempeñaba como


Sanabria Febrero 1959  Secretario de la Junta de
Independiente Gobierno y es designado
Abogado de por la misma como
la UCV, presidente provisional hasta
profesor, que tome posesión el nuevo
diplomático presidente electo.
y funcionario  El 6 de diciembre se
público materializa entre los
candidatos presidenciales
“La Declaración de
principios y programa
mínimo de gobierno”.
 Promulgada la Ley de
Universidades que garantiza
la inviolabilidad de los
recintos universitarios

2) Clases sociales contemporáneas

Las Clases Sociales

Son grupos de personas cuyos intereses más o menos homogéneos derivan del
lugar que ocupan en la producción como propietarios y no propietarios de factores
productivos. Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los individuos respecto a
la estructura económica.

Los diferentes grupos sociales que  imperaban en aquella época eran:

 Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios


venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y
encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la
tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida
comercial y financiera.

 Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla


de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y
carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos,
comerciantes menores, pulperos y asalariados.

 Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un


alto porcentaje de esta población vivían en las selvas.
 Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo
de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los
manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos
que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.

En 1870 en la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se


estableció una nueva estratificación social basada en la propiedad, como
consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la Guerra
Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo
venezolano. Las clases sociales dependían de las características económicas, del
tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar. Fueron:

 Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras


rurales.

 Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y


prestaban dinero a altos intereses.

 Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios


por servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma
independiente.

 Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca


intervención de maquinaria para la producción de objetos operativos de uso
doméstico a base de barro.

 Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se


entienden como aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las
mercancías directamente a los pobladores, y los transportistas era aquellas
personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara llevar
a las personas o mercancías de un lugar a otro.

 Dependientes o empleados: eran aquellos que dependían del pago que


oro le diera por motivo de las labores realizadas
 Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban
en condiciones de servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios
o peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.

En 1920 la sociedad presentaba escasos niveles de movilidad vertical. En general


el i9ndivíduo que nacía campesino, peón sirviente en el seno de una familia
permanecía en ese estatus hasta su muerte. En aquella época no había
mecanismos de ascenso social que permitieran la movilidad vertical.

Durante este periodo el campesinado, el servicio doméstico dependientes y


empleados, pequeños comerciantes, artesanos, profesionales y terratenientes
permanecieron igual, el cambio se dio por la aparición de la clase obrera como
resultado de la implantación de industrias fabriles y de lo industria petrolera, así
como la clase burguesa industrial de gran envergadura como cervecería Nacional,
Banco de Venezuela, Banco Caracas y del Banco de Maracaibo.

En 1948 la característica más relevante de este periodo fue que la burguesía


comercial y financiera desplaza definitivamente a los terratenientes y latifundistas
como clase social predominante en la vida venezolana.

Actualmente La economía actual está caracterizada por el subdesarrollo y la


pobreza crítica. El sector mayoritario es el de la clase baja, el cual está formado
por los campesinos, obreros, y los que viven en zonas marginales, etc. Tomando
en cuenta el alto costo de la canasta básica alimentaria.

Luego se encuentra la clase media formada por pequeños empresarios y


comerciantes, por profesionales y trabajadores cuyos ingresos son suficientes
para llevar una vida cómoda y con pocos lujos.

Por último, tenemos la clase alta compuesta por altos funcionarios públicos,
grandes empresarios y los dueños de grandes extensiones de tierras en
producción, bien sea agrícola o ganadera, es decir, aquellos cuyos ingresos
menos gastos sean suficientes para vivir y gozar de diversos lujos.
3) Reforma petrolera:

a) Razones que la justifican.

b) Aspectos importantes

 En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos,


fue elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas
durante su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta
nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control sobre su
industria petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto de una división de 50/50 de los
beneficios entre el gobierno y la industria del petróleo se introdujo. Una vez
aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la
nacionalización, con solo dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967.

Después de muchos estudios y discusiones. Medina convoco al congreso a


sesiones extraordinarias: así, el 13 de marzo de 1943 Venezuela tuvo una nueva
Ley Petrolera cuyos aspectos más destacados fueron:

 Unificación de todas las medidas adoptadas sobre petróleo en los gobiernos


anteriores.

 Obligatoriedad a las Compañías de ampliar en Venezuela, y a expensas de


ellas las instalaciones de refinación.

 Aumento de los impuestos y regalías, hasta igualar los ingresos fiscales con


las ganancias de los consorcios.

 Renovación por parte del Gobierno de todos los títulos otorgados y ampliación
de su vigencia por cuarenta años y a renunciar a todos los juicios legales
contra la industria del crudo.

Revolución del 18 De Octubre de 1945

Entre los logros de la Junta Revolucionaria de Gobierno en ese agitado periodo de


la Historia de Venezuela, se destaca la reforma petrolera de 1945, la creación de
la Corporación Venezolana de Fomento y el Estatuto Electoral de 1946, así como
la promulgación de la Constitución Nacional de 1947. Una de las más importantes
medidas tomadas por la Junta Revolucionaria de Gobierno fue la establecida por
el Decreto N.-112 del 31 de diciembre de 1945, por medio del cual se modificaban
los porcentajes a pagar por concepto de Impuesto Sobre La Renta. En esta forma
se lograba una más adecuada participación del fisco en los beneficios generados
por la industria petrolera hasta alcanzar el cincuenta por ciento de los mismos, por
lo que se denominó al resultado de esa política, el régimen del 50-50 (Fifty-fifty)
en materia petrolera.

Presidencia de Don Rómulo Gallegos de 1948

Enumerando lo más resaltante de este breve periodo de gobierno, encontramos


los siguientes aspectos:

 La creación de la comisión preparatoria para estudiar y planificar las


posibilidades de explotación petrolera, por parte de una Empresa Nacional, la
que además estudiaría la iniciación de la industria de refinación del crudo.

 Logros en esta administración con una bien planificada política petrolera, una


duplicación de las entradas al fisco, por conceptos de renta petrolera.

Marcos Pérez Jiménez 1953- 1958

El incremento de la migración del campo a las ciudades que la Motivada por un


aumento de la demanda mundial del hidrocarburos, luego de finalizada la Segunda
Guerra Mundial, la producción petrolera de Venezuela se duplico entre los años
1945 y 1951.

Por su parte, la cantidad de barriles de petróleo extraídos durante el Gobierno de


Pérez Jiménez, siguió la tendencia alcista, al pasar de 1,8 millones de barriles
diarios en 1957. Esto se tradujo en un aumento considerable de las exportaciones,
así como en un sustancial incremento de los ingresos fiscales, los cuales se
canalizaron de nuevo a la economía a través del gasto público. Durante el régimen
Pérez jimenista, específicamente en los años 1956 y 1957, se otorgaron nuevas
concesiones a las compañías petroleras internacionales, de acuerdo a la ley de
Hidrocarburos de 1943.

Presidente Betancourt

Se creó por decreto del Presidente Betancourt de fecha 19 de abril de 1960. LA


CORPORACIÓN VENEZOLANA DEL PETRÓLEO (CVP): como
una empresa nacional del Ministro de Minas e Hidrocarburos. De acuerdo al
estatuto de la CVP, esta empresa estaba por objeto la exploración, explotación,
refinación y transporte de hidrocarburos, así con compra, venta y permuta de los
mismos en cualquier forma, dentro o fuera del país.

A medida que el estado fue aumentando su participación en los


beneficios derivadas de la industria petrolera, la nación venezolana iba ganando
en conocimientos acerca del negocio los hidrocarburos, al mismo tiempo que se
fue desarrollando una conciencia nacionalista. Con marco de referencia se planteó
la necesidad de que el Estado participara directamente en la de su principal
recurso, tal como lo contemplaba la Ley de Hidrocarburos de 1943, de que la
actividad exploratoria de las empresas privadas extranjeras había disminuido
consecuencia de la política de no más concesiones anunciada por el Gobierno
Nacional. En vista de lo anterior se decidió la creación de la empresa estatal
Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) por el Decreto N. 260 del 19 abril de
1960, para que explorara, explotara, refinara y transportara hidrocarburos, o se
dedicara a la compra, venta y permuta de los mismos en cualquier forma, dentro o
fuera del país.

Por otra parte, se le daba a la CVP la atribución de promover otras empresas en el


capital de dichas empresas. En cuanto a sus características básicas, la CVP
tendría personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco
Nacional, adscrita al Ministerio de Minas e Hidrocarburos y con domicilio en la
ciudad de Caracas, aunque podría establecer dependencias en cualquier lugar del
territorio nacional que considerara necesario. Sin embargo, la CVP se dedicó
principalmente al mercado doméstico de productos derivados del petróleo y a la
distribución de gas en la zona metropolitana, ocupándose en reducida escala de la
exploración y del comercio internacional, actividades claves para el desarrollo de
la industria petrolera nacional, convirtiéndose en subsidiaria de la
casa matriz Petróleos de Venezuela, S.A. el 30 de agosto de 1975, en el marco de
la nacionalización de la industria petrolera.

No obstante los logros más importantes de este Gobierno, en cuanto a materia


Petrolera, se refieren a la creación de la empresa estatal Corporación Venezolana
del Petróleo (CVP), la política de no más concesiones, y los esfuerzos realizados
para la creación de la organización de piases exportadores de petróleo (OPEP).

Raúl Leoni 1964-1969

Hasta el año 1966 las empresas petroleras declaraban sus ingresos, a los fines
del pago del impuesto sobre la renta, con base en el precio de realización, o sea,
el precio efectivo de venta percibido por las compañías. En vista de que este
último precio estaba por debajo del prevaleciente en el mercado internacional, el
Gobierno de Leoni decidió cambiar el sistema de fijación de precios del petróleo,
introduciendo los precios de referencia a los efectos fiscales, los cuales se
determinarían de común acuerdo con las empresas petroleras.

Los precios de venta del petróleo en los mercados internacionales se


determinaron en la década de los años 60, debido a un conjunto de factores, entre
los que se pueden mencionar, el surgimiento de nuevos exportadores como el
caso de la Unión Soviética, y la competencia por parte de otras fuentes de
energía, así como las presiones ejercidas por algunos países productores para
aumentar sus exportaciones. Esta situación tuvo efectos desfavorables en la
economía venezolana al disminuir los ingresos del fisco por concepto de impuesto
sobre la renta pagado por las empresas petroleras, el cual se calculaba en base a
los ingresos declarados por las minas, utilizando a tales efectos, el precio de
realización o precio de venta al que efectivamente se colocaba nuestro petróleo en
los mercados internacionales.
Sin embargo, este precio fue objetado por el Gobierno aduciendo que estaba por
debajo del precio real del mercado, por lo que se efectuaron reparos a las
declaraciones de rentas de las compañías concesionarias, correspondientes a
varios años anteriores a 1966. Las empresas petroleras por su parte, aceptaron
pagar el Fisco Nacional las cantidades convenidas para compensar los impuestos
adeudados, acordándose al mismo tiempo con el gobierno, la utilización de un
sistema de precios de referencia a los efectos fiscales.

Según este nuevo sistema de fijación de precios del petróleo, adoptado en 1966
durante el Gobierno de Leoni, los precios a los que las compañías petroleras
calcularían sus ingresos a los efectos del pago del impuesto sobre la renta, para el
lapso 1967-1971, serían los precios acordados con el Ejecutivo Nacional, siempre
y cuando el precio reportado de venta fuera inferior al precio de referencia. En
caso de que vendiera efectivamente a un precio mayor al de referencia, se
utilizaría ese precio de realización a los efectos fiscales.

Rafael Caldera 1969-1974

Entre los puntos más resaltantes que en el panorama general se deben señalar
como de envergadura en esta gestión oficial, están:

 En política comercial petrolera se logró un mejor trato para el


petróleo venezolano y el aumento del precio por barril. Además aprobó la
fijación unilateral de los precios del petróleo y en 1971, entra en vigencia la ley
por la cual se reserva el estado la industria de gas natural. Las concesionarias
habían aminorado la actividad petrolera en Venezuela y ampliado
sus operaciones en el Medio Oriente y piases Africano. (En 1970, la producción
de petróleo se redujo a 1.086.3 millones de barriles).

Carlos Andrés Pérez 1973-1978

Entre los puntos más resaltantes que en el panorama general se deben señalar en
esta gestión tenemos que en 1.974 el 22 de marzo se creó la Comisión
Presidencial de Revisión, la cual tenía como finalidad analizar las diferentes
opciones para lograr la nacionalización de la principal industria del país, el
petróleo.

La nacionalización de la industria petrolera se realizó el 1 ero de enero de 1.976,


lográndose de forma armoniosa y bien planificada. A través de la ley Orgánica que
Reserva al estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, quedando
extinguidas a partir de esta fecha todas las concesiones anteriormente otorgadas.

Es así como la empresa Petróleos de Venezuela, S.A. debió asumir como


empresa pública holding, la dirección y el control de la industria petrolera
venezolana, garantizándole el funcionamiento a compañías exceconcesionarias.
Petróleos de Venezuela, S.A. o casa matriz de la industria petrolera nacionalizada,
tuvo que enfrentar desde el comienzo la paralización de las actividades de
exploración e inversión, ya que las empresas concesionarias habían descuidado
esos aspectos claves de la industria desde hacía varios años, ante la proximidad
del término del régimen de concesiones.

Por otra parte se decretó el V Plan de la Nación, el cual contemplaba los


lineamientos esenciales del desarrollo económico y social de la Republica para el
lapso que abarcaba el mismo plan y contemplaba unos objetivos estratégicos a
lograrse en aproximadamente dos décadas. Este nuevo concepto en materia
de planificación surgía a partir del aumento de los precios del petróleo de finales
de 1.973 y principios de 1.974 al mismo tiempo que estaba influido por la
nacionalización de la industria petrolera.

Luis Herrera Campins 1978-1983

La economía venezolana durante la presidencia de Herrera Campins evolucionó


desfavorablemente, al haber disminuido la producción al mismo tiempo que se
aceleró la inflación y el endeudamiento externo, conjuntamente con la fuga de
capitales. En ese comportamiento influyeron un conjunto de factores de origen
externo e interno, poniéndose en evidencia una serie de contradicciones en
materia política económica, lo que contribuyó a crear un clima de incertidumbre y
desconfianza poco propicio para la recuperación del ritmo de crecimiento de las
actividades económicas.

Jaime Lusinchi 1983-1988

Aun cuando no se puede negar que el Gobierno del Presidente Lusinchi tuvo que
enfrentar serias dificultades económicas, al haberse reducido los precios
petroleros a la mitad en 1986, sin embargo, en los dos años siguientes han debido
tomarse una serie de medidas de ajuste, según el criterio del Banco Central de
Venezuela y de algunos organismos internacionales, que de haberse aplicado,
hubieran impedido que el año 1988 concluyera con graves desequilibrios internos
y externos en la economía venezolana.

Rafael Caldera desde 1993

El hecho más resaltante durante la segunda presidencia de Rafael Caldera en


materia petrolera ha sido la elaboración del Plan de Negocios que ha estructurado
Petróleos de Venezuela (PDVSA) para los próximos 10 años, y el cual contempla
la apertura petrolera, la cual es un hecho, al ser adjudicados en el mes de junio
importantes yacimientos a inversionistas extranjeros, luego de un
fructífero proceso de subasta.

Entre los principales planes de apertura se encuentran los convenios operativos


para la reactivación de los campos, las ganancias compartidas y las asociaciones
estratégicas.

Hasta el momento bajo el esquema de convenios operativos 25 empresas están


explotando 14 campos marginales, las asociaciones estratégicas pondrán en
funcionamiento 5 refinerías en el área de José (Anzoátegui), y en cuanto al
esquema de ganancias compartidas con exploración a riesgo , se ofertaron 10
áreas de las cuales fueron otorgadas ocho.

El duplicar la producción petrolera implica la apertura petrolera y su respectivo


impacto sobre la economía el cual ha sido analizado desde tres ámbitos:
 En la balanza de pagos: se considera que el grueso de la producción es para
la exportación, por lo tanto los ingresos por exportaciones en 10 años serán
cercanos a los 200 millones de dólares resaltando que en 1996 estuvo cerca
de los 18.500 millones.

 El ingreso fiscal petrolero va a crecer al crecer la producción

 La internacionalización le da mucha estabilidad al ingreso petrolero de


Venezuela, ya que, al estar verticalmente integrado, en cuanto cae el precio del
crudo aumentan los márgenes de refinación y cuando aumentan los precios del
crudo disminuyen los mercados de refinación.

4) Inversiones: Tipos. Definición

Se entiende por inversión, en general, la utilización del capital para obtener un


beneficio económico, y por inversiones extranjeras, aquellas en las que el
inversionista es un particular o institución, pública o privada, residente en un
país diferente de aquel donde se realiza la operación. Dichas inversiones
pueden ser directas o indirectas. 

 Las inversiones extranjeras indirectas son aquellas en las que el


inversionista no tiene relación expresa con el destino que se vaya a dar
a la inversión; su finalidad es la de obtener una ganancia en forma de
intereses o dividendos sin que tenga nada que ver con la forma como el
prestatario utilizará el capital invertido.

 las inversiones extranjeras directas son aquellas en las que el


inversionista traslada su capital a otro país para instalar allí empresas
que van a ser operadas por él mismo. Su interés es el de obtener
directamente un beneficio en forma de ganancia a través de las
actividades realizadas por su empresa en el país donde ésta se
establezca.
5) Significado histórico del 23 de enero de 1958

El 23 de enero de 1958 se considera un triunfo del pueblo. Un movimiento cívico-


militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien se marcha a
República Dominicana a bordo del avión presidencial "la Vaca Sagrada".

El 23 de enero de 1958 nace una nueva etapa en la historia de Venezuela, fecha


en la que triunfa el pueblo enardecido que salió a las calles de todo el país para
celebrar la caída del régimen del entonces presidente de República.

Una Venezuela sumida en la represión de la dictadura de Pérez Jiménez tuvo su


fin y un nuevo comienzo. El 23 de enero fue el punto final de 22 días de las
protestas contra su gestión, que a su vez marcaron el inicio de la
pseudodemocracia de gobiernos liberales, neoliberales, socialdemócratas y
socialcristianos. Los antecedentes de este hecho político, promovido por un
movimiento cívico-militar, tiene su origen inmediato el 1 de enero de 1958, cuando
un grupo de oficiales, liderados por el coronel Hugo Trejo, se alza en Maracay con
el apoyo de la Fuerza Aérea, pero fracasan en su intento de dar fin con la
dictadura, pero despierta en el seno de la sociedad venezolana el anhelo de
libertad.

El general no contaba con el apoyo del pueblo ni de las Fuerzas Armadas. El


descontento partió de un plebiscito considerado fraudulento que realizó para
hacerse del poder por encima del derecho a elegir de los venezolanos, que le
atribuía la Constitución que el mismo Pérez Jiménez impulsó. El dictador negó
al Congreso la posibilidad de convocar a elecciones presidenciales, que debían
celebrarse en 1957. 

Ese plebiscito se consideraba ilegal porque no estaba estipulado en


la Constitución, sólo eran válidas las elecciones generales.
Partidos políticos, entre ellos el Partido Comunista de Venezuela (PCV), convocan
una huelga general el día 21 en solidaridad con los oficiales detenidos durante el
alzamiento militar, lo cual obliga al general Marco Pérez Jiménez a abandonar el
poder el 23 de enero y toma el poder una junta militar presidida por el
contralmirante Wolfang Larrazabal e integrada por los coroneles Carlos Luis
Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate.

Al amanecer del día 23 del 58, los venezolanos celebran la caída de Pérez
Jiménez, a la vez que protestan por la presencia en la Junta de Gobierno de
Casanova y Romero Villate, reconocidos miembros del perejimenismo; quienes
finalmente fueron obligados a renunciar y reemplazados el día 24 de enero, por
dos representantes del gremio empresarial y oligárquico venezolano como son
Eugenio Mendoza y Blas Lamberti.

6) Características económicas y sociales desde 1936 hasta 1958.

Durante la época de transición (1936-1958) Venezuela experimentó drásticos


cambios sociales al aparecer la novedosa industria petrolera se comienza un
proceso de ización y urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y
desarrollo humano. En términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la sociedad
venezolana, las clases medias adquirieron un mayor protagonismo, se
desarrollaron programas sociales en el área de educación, salud y vivienda que
mejoraron la calidad de vida de la población, caracterizado de la forma siguiente:

 En el período post-gomecista (1936-1941) el Estado asignó una nueva


significación a los derechos laborales y a las campañas masivas de orden
sanitario.

 En el Período 1941-1945, la preocupación por los temas señalados


anteriormente se convirtió en uno de los emblemas más representativos del
gobierno de Medina Angarita.

Algunos de estos cambios en el papel del Estado se expresaron en la Constitución


de 1947, que consagraba amplios derechos sociales que fueron desarrollados
durante la breve experiencia democrática del período 1945-1948. El golpe de
Estado de 1948 interrumpió este proceso de desacelerar los objetivos sociales
programados para tal fin.

Características socio-económicas:

Para la época de transición la población total venezolana en 1936 era de más de


3.5 millones de habitantes; a partir de la década de 1940 esta situación cambió. El
auge de la Explotación petrolera y el inicio de los procesos de expansión urbana y
desarrollo industrial, produjeron un incremento de la población total, así como un
aumento sostenido de su tasa de crecimiento natural, y una transformación en la
estructura interna de la relación población urbana-población rural, modificando el
paisaje demográfico y cultural del país.

Proceso Político 1959 hasta nuestros días.

1. Proceso Político democrático periodo (1958-1959)

El período de Gobierno de Rómulo Betancourt fue bastante tumultuoso ya que


hubo varios alzamientos militares y hasta un atentado contra la vida del mismo
presidente. En 1962 hubo varios alzamientos militares que recibieron los nombres
de "Carupanazo" y "Porteñazo", por haberse desarrollado en las ciudades de
Carúpano y Puerto Cabello, respectivamente. Estos movimientos de guerrilla eran
de corte izquierdista y se dice que contaban con el apoyo del presidente cubano,
Fidel Castro.

Durante el período de gobierno de Rómulo Betancourt, se formuló el I plan de


la nación, se inició la reforma agraria, se fundó la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG), la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). Otro hecho
importantísimo fue que Venezuela, bajo el patrocinio del ministro de Minas
e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo, conjuntamente con Arabia
Saudita, Irán, Irak y Kuwait fundaron la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP), ante la resolución que habían tomado
las empresas petroleras internacionales de bajar los precios del petróleo.
En su gobierno se realizaron grandes obras: se creó el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC), el Fondo Nacional del Café y el Cacao, el
Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), el Instituto Nacional de
la Cultura y Bellas Artes (INCIBA), la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP),
la Compañía Anónima Internacional de Aviación (VIASA), la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG). Se promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria.
Se creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Se
construyó el puente sobre el Lago de Maracaibo

2. Proceso Político democrático periodo (1959-1964)

En 1963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el copartidario


de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni. Era la primera vez en la historia de Venezuela
que un presidente electo por el pueblo entregaba el poder a otro presidente
también electo por el pueblo. El gobierno de Raúl Leoni se llamó de "Amplia Base"
por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Acción Democrática,
URD y del Frente Nacional Democrático (FND), así como algunos independientes.

Durante el gobierno de Raúl Leoni se inició el proceso de pacificación. Como


aspectos positivos de los 10 primeros años de la democracia podemos mencionar
que disminuyó la mortalidad infantil, el analfabetismo pasó de 49% en 1950 a
menos del 20% en 1966 y se aumentó la esperanza de vida del venezolano en 5
años.

Un año antes de las elecciones, el partido Acción Democrática sufrió una fuerte
división con la salida de Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien aspiraba a la
candidatura presidencial, pero al no obtenerla se separó del partido y fundó
el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Esto permitió que Rafael Caldera, el
eterno candidato de COPEI, resultara electo con el 29% de los votos, frente al
28% del candidato adeco, Gonzalo Barrios. Los partidos URD, FND y el Frente
Democrático Popular (FDP) se unieron para formar el "Frente de la Victoria" con
Miguel Ángel Burelli Rivas como candidato, quien recibió el 22% de los votos,
mientras que Prieto Figueroa recibió el 19%.
3. Proceso Político democrático periodo (1964-1969)

No cabe duda que uno de los grandes logros del nuevo presidente, Rafael
Caldera, fue el de lograr la paz política y social, terminando con las guerrillas que
habían existido en el país en los 10 años anteriores. También intentó la
regionalización del país en ocho regiones administrativas, buscando
un desarrollo integral y armónico del país.

En materia petrolera, firmó la "Ley de Reversión", primer paso hacia la


nacionalización de la industria petrolera, en la cual se establecía que en 1983, se
revertían todas las concesiones petroleras que habían sido otorgadas a las
empresas petroleras extranjeras.

En cuanto a las obras públicas, desarrolló Parque Central, un importante complejo


urbanístico de Caracas, el Poliedro de Caracas, un centro de espectáculos e inició
la construcción del metro de Caracas.

Al final del período de Rafael Caldera, ocurrió un evento que marcaría


profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973,
como consecuencia de la "guerra del Yom Kippur" entre Israel y Egipto, los países
árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de
3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil
millones de Bolívares.

El nuevo presidente, el adeco, Carlos Andrés Pérez, obtenía el 49% de los votos,
derrotando a Lorenzo Fernández de COPEI, quien obtenía el 37% de los votos.

4. Proceso Político democrático periodo (1969-1974)

Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos
gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero? Todo el caudal
de ingresos adicionales que recibió CAP por el incremento de precios del petróleo
se añadió el endeudamiento por las grandes inversiones que debían hacer de
Venezuela un "gran País".
Para canalizar los ingresos adicionales y tomar medidas urgentes, CAP pidió al
Congreso, y le fueron otorgados, poderes extraordinarios en materia económica.
Esto le permitió la creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la
nacionalización de la industria del mineral de hierro. También se promovió la
política de pleno empleo, y por primera vez, se fijó un salario mínimo.

Otra acción que tuvo un gran impacto positivo, fue el programa de becas "Gran
Mariscal de Ayacucho", que le permitió a miles de venezolanos formarse en
universidades del extranjero.

Mención especial merece la "Ley orgánica que reserva al estado la industria y


el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual se "nacionalizaba" (se debería
decir "estatizaba") el petróleo, a partir del 1 de enero de 1976.

Previo a esto, el 30 de agosto de 1975, se creó Petróleos de Venezuela S.A.


(PDVSA), la empresa destinada a manejar los recursos de hidrocarburos de
Venezuela.

A pesar del gran influjo de dinero que tuvo el gobierno, no pudo retener el poder
en las elecciones de 1978 cuando el candidato opositor de COPEI, Luís Herrera
Campins, derrotó al candidato oficial, Luís Piñerúa Ordaz. Su campaña política fue
muy hábil, cuando con la frase ¿Dónde están los reales (dinero)? expresaba la
frustración del venezolano común que se preguntaba donde había ido a parar toda
esa abundancia de recursos.

5. Proceso Político democrático periodo (1974-1979)

Cuando Luís Herrera Campins declaró que "recibía un país hipotecado", muchos
venezolanos se alegraron pensando que el gobierno se ocuparía de pagar la
deuda y disminuir así el peso de la misma, pero estaban equivocados: Cuando
Luís Herrera salió del gobierno, la deuda se había incrementado.

En el gobierno de Luís Herrera, la educación y la cultura tuvieron un gran impulso.


Resaltan la construcción del complejo Cultural Teresa Carreño, y la culminación
de la primera línea del metro de Caracas, ambos inaugurados en 1983.
Adicionalmente, en ese período se inició un fuerte proceso inflacionario que aún
no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica
que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, en
muchos años. Fue el llamado "Viernes Negro" que los venezolanos de esa época
recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún perdura.

Ese viernes, el 18 de febrero de 1983, se instituyó


un control de cambio diferencial, es decir que a partir de ese momento se dejaron
de vender los dólares libremente a 4,30 bolívares por dólar, y se vendían a dos
precios. Uno más bajo para ciertos productos y servicios prioritarios y otro más
alto, para todo el resto. La institución encargada de administrar este cambio dual
fue RECADI, hoy en día sinónimo de corrupción, ya que muchas personas y
empresas con declaraciones falsas e importaciones ficticias, conseguían dólares
baratos y los vendían más caro.

Lo más triste es que hubo un solo preso, el conocido "Chino de Recadi", un


ciudadano de origen chino, probablemente uno de los casos menos graves.

Estos acontecimientos, precisamente unos meses antes de las elecciones, fueron


mortales para COPEI, el partido de gobierno, y permitieron que Jaime Lusinchi, el
candidato de Acción Democrática derrotara por amplio margen (57% vs. 35%) al
ex-presidente, Rafael Caldera.

6. Proceso Político democrático periodo (1979-1984)

Una de las primeras medidas que tuvo que tomar Jaime Lusinchi, fue la
recuperación de la economía venezolana y el refinanciamiento de la pesada deuda
externa. Al igual como lo hizo Carlos Andrés Pérez en su oportunidad, Lusinchi
solicitó poderes extraordinarios al congreso, con la llamada "Ley Habilitante". Sin
embargo, durante todo el período de gobierno duró el régimen de control de
cambios administrado por RECADI.

Lo que si se puede mencionar como positivo, es que se empezó a retornar la


confianza en la economía del país y que durante todo el gobierno de Lusinchi,
hubo paz social. Esto permitió que la popularidad del presidente se mantuviera
bastante alta, durante todo su mandato. Su reputación empeoró posteriormente,
cuando el próximo presidente tuvo que tomar medidas económicas muy fuertes, al
encontrarse las reservas internacionales del país en uno de los niveles más bajos.

7. Proceso Político democrático periodo (1984-1989)

A pesar de haber sido acusado de corrupción en su primer gobierno, lo cual se


tradujo en el sonado caso del "Sierra Nevada", un buque frigorífico comprado
durante su gobierno, el ex-presidente se lanzó a la campaña política, con
gran éxito, ya que logró el 53% de los votos, vs. un 40% del candidato Eduardo
Fernández de COPEI. (Nótese el alto nivel de polarización, en donde dos
candidatos obtienen más del 93% de los votos).

A los pocos días de haber asumido el poder, ante la crítica situación macro-
económica del país, el presidente Pérez anunció una serie de fuertes medidas, lo
que se denominó como "El Paquete [de medidas económicas]". Entre las medidas
estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales, la eliminación de
restricciones para las tasas de interés, la eliminación de subsidios y de controles
de precio, así como el incremento de los precios de la gasolina.

A los pocos días, el 27 y 28 de febrero, se produjo algo que no se había visto en


Venezuela por muchos años: un estallido social de gran envergadura, en el cual
hubo disturbios y saqueos por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que
conseguían, tanto en Caracas como en las áreas vecinas de Guarenas, Guatire,
La Guaira, Catia La Mar y en los valles del Tuy. El gobierno tuvo que reprimir los
disturbios con el ejército en la calle y suspendiendo las garantías constitucionales,
dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el
"Caracazo".

Los problemas no terminaron ahí. Unos años después, en 1992 se produjeron dos


intentos de golpe de estado. El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intentó tomar el
poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total en el estado Zulia,
apresando al gobernador del estado, Oswaldo Álvarez Paz. Otro de los golpistas,
Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las
cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía
la responsabilidad por lo ocurrido, declaró que "por ahora", debían parar en su
intento de cambiar el rumbo del país.

Unos meses más tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un nuevo intento


golpista, cuando otros oficiales, Gruber Odreman y Visconti también fracasaron,
teniendo que huir hacia el Perú.

8. Proceso Político democrático periodo (1989-1993)

La presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos Andrés Pérez


fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo a
que en el segundo trimestre del año en curso, se le siguiera un juicio en contra
por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su destitución, unos meses
antes que terminara su mandato presidencial.

Luego de la suspensión de Carlos Andrés Pérez, Octavio Lepage en su condición


de Presidente del Congreso asume la Presidencia Provisional de la República por
el lapso del 21/05/1993 al 05/06/1993,

Posteriormente el historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente


interino, hasta tanto se eligiera el próximo presidente.

Cuando se produjo el primer intento de golpe de estado en 1992, todos los


venezolanos debieron permanecer en casa observando el desarrollo de los
acontecimientos por televisión. En el Congreso se produjeron una serie
de discursos condenando a los golpistas. En particular, en un
apasionado discurso, el portavoz de Acción Democrática, David Morales Bello
exclamó "muerte a los golpistas".

Le siguió en el uso de la palabra, el ex-presidente Rafael Caldera, quien con un


excelente olfato político se dio cuenta que había un gran descontento y decidió
captarlo en su discurso, justificando de cierta forma, el intento de golpe.
Esto le valió un alza en su popularidad que le permitió ganar las elecciones en
diciembre de 1993, derrotando al candidato de Acción Democrática Claudio
Fermín, al de COPEI, Oswaldo Álvarez Paz y al sindicalista Andrés Velásquez,
candidato de la "Causa R". Rafael Caldera no fue el candidato de COPEI, ya que
al no obtener la nominación del partido que había fundado, decidió fundar un
nuevo partido llamado Convergencia. Contaba también con el apoyo de una
multitud de pequeños partidos, entre los cuales estaba el Movimiento
al Socialismo (MAS), y que se denominó el "chiripero".

9. Proceso Político democrático periodo (1993-1994)

El gobierno del presidente Caldera se dividió en dos partes. En los primeros años,
su gobierno fue de corte "populista", en donde se volvieron a establecer controles
de precios y no se subió el precio de la gasolina, que estaba alcanzando unos
niveles tan bajos que la hacían una de las más baratas del mundo, llegándose a
vender bajo su precio de costo más transporte, es decir con pérdidas.

Ante el deterioro de la economía del país, a mitad del período se produjo un


cambio radical, cuando el nuevo ministro de planificación, Teodoro Petkoff, un
antiguo guerrillero de izquierda en la década del 60 y militante del MAS, introdujo
una nueva política económica, conocida como la "Agenda Venezuela".

Al poco tiempo de subir al gobierno, Caldera había otorgado la libertad a los


líderes golpistas de 1992. Hugo Chávez, quien había tenido el beneficio de una
aparición de 35 segundos en la televisión nacional y que había logrado captar todo
el descontento por las fallas de la democracia, empezó a subir poco a poco en
las encuestas, que lideraba anteriormente Irene Sáez, alcaldesa de Chacao y ex
Miss Universo, quien recibió la postulación por parte del partido COPEI.

En diciembre de 1998, sucedió un fenómeno electoral impensable unos años


atrás. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no recibieron
ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chávez, candidato del Movimiento V
República (MVR), ganaba ampliamente las elecciones, sobre el ex-gobernador de
Carabobo, Enrique Salas Römer, quien había fundado un movimiento político
denominado "Proyecto Venezuela".

10. Proceso Político democrático periodo (1994-1999)


11. Proceso Político democrático periodo (1999-2006)

Antes de asumir el poder, Hugo Chávez anunció que realizaría un referéndum


para decidir si se cambiaba o no la constitución nacional, que databa de 1961, con
el argumento que era la fuente de corrupción y de problemas del país. En efecto,
cuando asumió el poder juró sobre la "moribunda" constitución y decretó la
convocatoria al referéndum.

El referéndum fue aprobado por amplia mayoría. Siguieron otras elecciones para
nombrar los miembros a la asamblea constituyente, en las que el gobierno logró
obtener 128 de 132 representantes. La nueva constitución fue redactada
rápidamente y en diciembre de 1999 fue ratificada en un nuevo referéndum,
también por amplia mayoría.

Hugo Chávez, cumpliendo con su promesa de transformación radical del país,


logró así "acabar" con los partidos políticos tradicionales, con la Corte Suprema de
Justicia, con el Congreso, con el Consejo Nacional Electoral, en pocas palabras,
con todos los organismos constituidos. Mientras se "relegitimizan" las nuevas
autoridades, nombró un nuevo congreso (denominado "Congresillo"), un nuevo
Consejo Nacional Electoral, una nueva Corte Suprema. Sus opositores dicen que
usurpó el poder para concentrarlo en su totalidad, sus partidarios dicen que es un
paso necesario en la reconstrucción del país. Gobernó durante 14 años, desde
1999 hasta su muerte en el 2013.

El golpe de Estado el 11 de abril, la huelga general indefinida con un paro-


sabotaje de la industria petrolera, peticiones de referendos consultivos que
buscaron constituirse en revocatorios al Presidente,
"guarimbazos", operaciones con paramilitares, desobediencia militar, llamados a
desobediencia tributaria, territorios liberados, marchas insurreccionales, crisis
institucionales provocadas para crear ingobernabilidad, está plagada de violencia y
muerte. Venezolanos y venezolanas, hombres y mujeres han muerto, han
quedado heridos o discapacitados por la violencia de esta confrontación. Decenas
de líderes campesinos han sido asesinados por defender la Ley de Tierras.
Decenas de miles de venezolanos han visto deteriorarse sus vidas, como
consecuencia de la ausencia del diálogo democrático entre actores políticos a lo
largo de esta turbulencia, en razón de los estragos que estos actos han producido
sobre la economía, y la vida cotidiana de las ciudades y campos Venezolanos.

Proceso Política democrático del gobierno de Nicolás Maduro (2013-


actualidad)

Tras negar la crisis en sus comienzos, Maduro tomó medidas económicas


alejadas del programa electoral: aumento de la gasolina, aumento del sueldo
mínimo así como pensiones, nuevo cono monetario, además de una nueva ley
laboral que condujo a una huelga general. Todas estas medidas de tipo social
pero olvido medidas para aumentar la producción que es lo que un país necesita,
con tantos problemas que dejó el gobierno antecesor compromisos con China,
Rusia, Bonos, juicios con multinacionales ExxonMobil, ConocoPhillips , Cristalex,
problemas internos con aerolíneas, importadores, escasez de productos agrícolas
alimentos y una medida de control que no deja despegar la industria nacional.

A principios de 2013, se dan a conocer varios datos que alertan sobre un notable
deterioro de la situación económica venezolana. La inflación se dispara hasta
niveles no vistos en doce años, lastrada por el descenso de los precios del
petróleo y la escasez de los alimentos básicos; el desempleo empieza a crecer
con casi cuatrocientos mil desempleados; se observan caídas en el consumo de
los hogares, las ventas del comercio al por menor, el índice de producción
industrial, el déficit fiscal, la recaudación por IVA.

Emergencia económica (enero de 2016)


Para el 25 de enero de 2016, se da a conocer un Decreto de Emergencia
Económica Nacional, por parte del ministro de economía Luis Salas. El decreto
pretende garantizar el bienestar de la sociedad venezolana y minimizar la crisis
financiera, con medidas que ayuden a cambiar de un modelo rentista a un modelo
productivo.

Días después se crea una comisión para evaluar el “Decreto de Emergencia” en la


Asamblea Nacional, dirigida por el diputado José Guerra. Cuatro días más tarde
la Asamblea Nacional rechaza decreto de emergencia, alegando que la propuesta
asentará la crisis económica. Por su parte, el presidente Nicolás Maduro, anunció
que para el sector exportador del país el tipo de cambio Sicad II, pasa al SIMADI.

Otras medidas económicas (febrero de 2016)

Entre febrero y marzo de 2016 hubo otra serie de eventos económicos que fueron
noticias:

 Aumento de la gasolina, quedando en 1 Bs. para la de 91 octanos y en 6


Bs. para la de 95 octanos.
 Aumento del salario mínimo a 11 578 Bs.
 Se devalúa nuevamente la moneda nacional; el sistema marginal de
divididas (SIMADI) pasa a ser sistema complementario flotante, pasando de un
dólar a 6,13 Bs., a 10 Bs.
 Subida del IVA.

Lanzamiento del nuevo cono monetario (diciembre de 2016)

El 7 de diciembre el BCV da a conocer los nuevos billetes que comenzaron a


circular en Venezuela, para así alcanzar la inflación que ya se había disparado a
niveles históricos.

La crisis del BCV y sus consecuencias (diciembre de 2016)


Deuda del estado venezolano, 2016, Plataforma Auditoría Pública y Ciudadana
(PAPC)

El 27 de diciembre se anunció una inyección monetaria al BCV, que llevaría a la


dimisión de su presidente Nelson Merentes, o a su cese según otras fuentes.

Después de unos meses Fitch Group rebaja la calificación crediticia de Venezuela


a “CC”, citando la probabilidad de que el país caiga en una moratoria de sus
obligaciones. En esa semana la prima de riesgo de la deuda venezolana alcanza
máximos históricos.

Reforma constitucional (mayo de 2017)


Manifestación en contra de la reforma constitucional, en mayo de 2017. Quizás el
punto más criticado de la reforma por los sindicatos fue la prohibición de
participación electoral de partidos opositores.

El gobierno socialista emprendió una reforma de la constitución que exigía que el


gobierno tendría un techo de déficit que no podría superarse.

Medidas económicas de 2017

El consejo de ministros aprueba un programa de ocho reformas económicas para


su aplicación en varios sectores Entre ellosː

 Ley de Comités Locales de Abastecimiento y Producción.


 Ley de Régimen Tributario para Desarrollo Soberano del Arco Minero.
 Ley para crear régimen especial tributario.
 Ley para crear un Gran Consorcio AgroSur.

El rescate financiero de Venezuela (diciembre de 2017)


El 27 de marzo de 2017, tras varias semanas en que la prima riesgo de Venezuela
había estado en niveles altos, se convoca una reunión para discutir cómo inyectar
capital a la banca venezolana. Ese mismo día, se hace público que las
necesidades de capital de la banca venezolana se estimaban en 50 millones de
dólares. Finalmente el Banco de desarrollo de América Latina comunicó su
intención de aportar hasta 40 millones de dólares al Banco Central de
Venezuela que pertenece al gobierno venezolano.

Medidas económicas de 2018

 30 de abril aumenta el salario mínimo el cual pasó de bs. 392 mil 642 a un
millón de bolívares.

 Aumento del 95,4 % en el salario mínimo, definido por el monto de


2 555 500 bolívares.
 En mayo de 2018 se produjo la intervención de Banesco, el mayor banco
de Venezuela.

Plan de recuperación económica (agosto de 2018)

Dada la envergadura histórica de esta crisis económica, Maduro presenta el 17 de


agosto un plan para el estímulo de la economía y el empleo, un proyecto con 9
medidas económicas para ayudar a mitigar la difícil situación que atraviesa la
economía de Venezuela. Las medidas se agrupan en cuatro ejesː apoyo a las
familias, fomento del empleo, apoyo al sistema financiero y modernización de la
economía.

De todas las medidas, la más destacada es la creación de la nueva moneda


nacional, llamada Bolívar Soberano. De esta manera, se eliminaron cinco ceros a
la antigua moneda. Otras medidas incluidas en el Plan sonː incremento del IVA de
12 % a 16 %, aumento de los salarios nominales de 6.000 %, aumento del precio
de la gasolina a nivel de los precios internacionales.
Consecuencias

Protestas y huelgas
Protestas en Venezuela de 2014, Huelga general en Venezuela del 28 de octubre
de 2016, Protestas en Venezuela de 2017, Huelga general en Venezuela de
2018 y Movimiento estudiantil venezolano.

Aumento de la desigualdad

Entre 2014 y 2017 la crisis afectó a toda la población pero los más pobres
perdieron mucho más que los más ricos.

Crisis alimentaria

La crisis causó una contracción del consumo privado en general y, más


concretamente, del consumo de alimentos. El periodo 2015 – 2016 el gasto en
alimentos se contrajo un 6 % en términos reales. Entre los alimentos cuyo
consumo per cápita experimentó una mayor reducción figuran aquellos que
suministran más proteínas y, en general, los alimentos frescos como carnes,
pescados y frutas. Aumentaron los derivados lácteos y el azúcar, probablemente
utilizados como sustitutivos de bienes de primera calidad más caros (carnes y
pescados frescos).

Hiperinflación

Cierre de empresas multinacionales

El control de cambio y precios, limitación de divisas y los altos niveles de inflación


hacen que los empresarios venezolanos tengan problemas en llevar a cabo su
trabajo cotidiano. Algunas organizaciones logran mantenerse pese la turbulencia,
28 mil se vieron obligadas a cerrar en el 2015.

A pesar de no contar con una cifra oficial, el comportamiento de los últimos años
ofrece una noción de lo que se registró en el 2015 en cuanto a cierre de
empresas, 52 por ciento de las empresas que operaban para 2001 cerraron sus
puertas. Venezuela pasó de tener 672 642 empresas a 324 732 en enero de 2015.
En el estado Zulia, cerraron aproximadamente unas 3000. Según el presidente de
la Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del Estado Zulia (UCEZ)
Gilberto Gudiño Millán, el exceso de controles es uno de los principales causantes
de la coyuntura económica que vive al país y que empuja al empresario a cesar
sus funciones.

Durante el 2014 hubo una estampida de empresas del país que decidieron contra
todo pronóstico dejar o mudarse a otras naciones, como la empresa Wonder de
Venezuela (empresa textil), Clorox y Pine-sol (empresas de productos de
limpieza), la compañía metal-mecánica EFCO de Venezuela.

Otras multinacionales, optaron por ejecutar otra medida: desconsolidar de sus


balances financieros sus operaciones venezolanas para evitar que las pérdidas en
el país, bajen las utilidades de la compañía. Esto hicieron empresas proveedoras
de servicios petroleros Halliburton y Schlumberger, así como Ford y la
empresa Zaraque en abril de 2014 cerró seis tiendas en todo el país.

7) Determinar las características económicas, sociales y políticas de la


Venezuela Democrática.

Aspectos Económicos de La Venezuela Democrática.


La economía venezolana, desde la mitad del siglo pasado, se fundamentó en la
explotación del petróleo y sus derivados. Aunque en las últimas décadas ha
habido múltiples intentos para que el país deje de ser mono-productor, a través de
la las exportaciones del hierro, aluminio, carbón, cemento y productos no
tradicionales como: materias petroquímicas, frutas, otros; podemos decir que
actualmente la economía se soporta básicamente en la renta petrolera.
La economía de Venezuela a partir de 1958, ha tenido varios momentos
especiales inducidos por la implementación  de proyectos o planes de desarrollo
entre los cuales se pueden mencionar:

 Promulgación de la Ley de la Reforma Agraria. Dentro del Programa de


“Alianza para el Progreso”.
 Programa de Industrialización “Hacia la Conquista del Sur”.
 Desarrollo de Industrias Básicas.
 Programa de descentralización y desconcentración de competencias.
 Promulgación de la Ley de Tierras y Desarrollo Rural.

Situación Industrial del País.


Desde 1958 los gobiernos Democráticos han tratado de implementar una política
de sustitución de importaciones como vía para promover la industrialización del
país.

Para favorecer el desarrollo industrial se recurrió a la importación de materias


primas e igualmente se diseñaron programas y promovieron incentivos tales como
facilidades para la importación de bienes de capital, es decir, maquinarias, equipos
necesarios para la instalación de fábricas e industria necesarias para el desarrollo
nacional.

En la medida que Venezuela comienza a producir bienes de calidad, aumentó la


industrialización a tal punto que nuestras industrias básicas ya surten el mercado
nacional con bienes intermedios o semielaborados, necesarios para la fabricación
de maquinas, automotores y herramientas.

8) Industrias Básicas: Petroquímica, Siderúrgica, Energía Hidroeléctrica.

La Industria Siderúrgica venezolana:
De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente,
que Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de
la industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el conocimiento, por una
parte, de la existencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se
cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas
reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor
como de carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica
de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte hacia el sur del país,
edo. Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del
Orinoco, lo que facilita el transporte de los productos transformados por las
industrias básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su
eventual exportación.

La industria petroquímica

Es la rama de la industria química encargada de obtener determinados productos


a partir de hidrocarburos originales del petróleo (de este se han logrado extraer
alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina,
el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico)
o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus
componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de
gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para
el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas están
situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas,
con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está
determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.

 La energía eléctrica como industria básica de Venezuela La importancia de


la energía eléctrica es, hoy en día, fundamental; no sólo constituye un bien
de consumo final, sino que además es insumo en la totalidad de los
procesos industriales de producción. La energía eléctrica se obtiene de dos
maneras:
 La termoeléctrica, mediante el aprovechamiento de la energía calórica
producida por la quema de petróleo (o sus derivados), gas natural o carbón.
 La hidroeléctrica, aprovechando la fuerza hidráulica contenida en los
cauces de los ríos.

Ambas formas de obtención de energía eléctrica han producido los resultados


esperados por aquellos que las han empleado, sin embargo, se hacen cada día
más evidentes las ventajas que tiene la hidroeléctrica sobre la energía
termoeléctrica: en primer lugar, las plantas que aprovechan la energía proveniente
del calor producen, al ser quemados los combustibles necesarios para generarlo,
vapores que una vez liberados tienen graves implicaciones para el deterioro del
medio ambiente en general, y en el aumento del efecto invernadero
específicamente; en segundo lugar, el costo, tanto de los instrumentos industriales
necesarios para la obtención de energía calórica, como del combustible quemado,
sea petróleo, gas o carbón es notablemente mayor que el aprovechamiento de la
fuerza hidráulica; por último, el carácter limitado de las reservas minerales
combustibles (recursos no renovables) en comparación con la abundancia de los
cauces fluviales (recurso renovable, aunque hoy en día y cada vez más,
menoscabado por la contaminación, el recalentamiento global y la explotación
indiscriminada).

Plantas generadoras
Actualmente, las empresas generadoras y proveedoras de energía eléctrica varían
dependiendo de la entidad federal en donde trabajen. La industria productora de
energía eléctrica venezolana es, en su mayor parte, ejercida por el sector público,
el Estado, siendo el mayor productor y proveedor de electricidad a nivel nacional.
La demanda de energía eléctrica del territorio venezolano es cubierta por los
siguientes complejos hidroeléctricos:
Plantas generadoras del Caroní: Iniciadas con la Central Hidroeléctrica de
Macagua I, cerca de Ciudad Guayana con una capacidad de 870.000 kilovatios.

Represa del Gurí


Finalizada en 1977 lleva el nombre de quien en su mandato tanto impulso generó
a estas obras, Dr. Raúl Leoni, ubicada en el río Caroní. Cuenta con dos
generadores de 700.000 kilovatios de potencia cada 2.250 km 2. El Gurí provee la
mayor cantidad de energía eléctrica que se consume en el país, está encargada
de cubrir la zona central y costera central de Venezuela, que es la que cuenta con
una mayor proporción demográfica.

Represa Uribante-Caparo
Finalizada en 1987 lleva el nombre de Dr. Leonardo Ruiz Pineda, ubicada en el
estado Táchira, cubre las necesidades de las regiones andinas (Táchira, Mérida,
Barinas) y recoge en su embalse las aguas de los ríos Uribante, Caparo,
Camburito y Doradas; está constituida por tres centrales y su capacidad anual se
calcula en 4.546.000 Kilovatios.

9) Organización de Países Exportadores de Petróleo:


Definición

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un organismo


internacional fundado en Bagdad, Irak, en 1960. Actualmente lo conforman 14
países, de los cuales 5 son miembros fundadores (Arabia
Saudita, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela). Desde 1965 tiene sede en Viena, Austria.
Constituido a iniciativa del Gobierno de Venezuela, presidido por Rómulo
Betancourt, y el entonces presidente de Irak, Muhammad Najib ar-Ruba'i, en
respuesta a la concentración de poder político y económico de los Estados
Unidos como principal productor y consumidor de petróleo del mundo en el
período de posguerra.
La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo,
especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción". 1 El 43% de la
producción mundial de petróleo y el 81% de las reservas mundiales de petróleo se
encuentran en países miembros de la OPEP. 2 Su dominio en las exportaciones de
crudo, para el tercer trimestre del año 2016, se sitúa en alrededor del 34,9%. 3
Además, concentra la totalidad de la capacidad necesaria de producción de
petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la Organización de países
exportadores de petróleo en el banco central del mercado petrolero.

Objetivos
 El primer objetivo de la OPEP es mantener los precios estables. Quiere
asegurarse de que sus miembros obtengan un precio razonable por su
petróleo.
 reducir la volatilidad del precio del petróleo. Para lograr la máxima eficiencia, la
extracción de aceite debe realizarse las 24 horas del día, los siete días de la
semana. Por eso, lo mejor para la OPEP es mantener los precios mundiales
estables
 ajustar el suministro mundial con la intención de solventar los problemas de
escases.

es ser el órgano de consulta de los países miembros para coordinar y unificar


las políticas petroleras respectivas, con el fin de acordar las acciones más
convenientes, y para determinar los medios más idóneos de resguardar, individual
y colectivamente los intereses de los estados miembros.

La OPEP intenta formular los programas que aseguren la estabilidad de los


precios del petróleo crudo en los mercados internacionales, de forma tal que se
eliminen fluctuaciones indeseables o peligrosas, tomando en cuenta los intereses
de las naciones productoras en asegurar para cada una de ellas un beneficio
estable, justo y adecuado, para los países consumidores un abastecimiento
eficiente, económico y seguro, y para los inversionistas en la industria petrolera
una ganancia equitativa.
Importancia

La OPEP tiene gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide


reducir o aumentar su nivel de producción. La OPEP controla aproximadamente el
43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas de petróleo.
Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%. Además,
concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de producción de petróleo del
mundo. Para la OPEP lo más importante es proteger a los países miembros (y su
población, 560 millones de personas), de las empresas petroleras que actúan a su
propio beneficio. La OPEP sirve para ayudar a alguno de sus miembros en caso
de que no pueda satisfacer la cuota de producción; y regula el nivel de explotación
para la buena administración de un recurso que no es renovable; además, evita
una posible guerra de precios y competencias. La influencia de la OPEP es tan
grande, que desde su creación, Estados Unidos ha actuado para su eliminación.
Las diversas guerras (Guerra del Golfo, Guerra de Irak, Guerra de Libia de 2011)
han interferido en la organización y en sus miembros, que aun así, siguen
controlando las mayores reservas de petróleo en todo el mundo. El petróleo ha
sido considerado como un recurso de gran valor estratégico y político, dentro de la
OPEP, lo cual coloca a Venezuela en la vanguardia económica petrolera, al ser
uno de los países con mayores reservas petroleras a nivel mundial. Aunque
México no es un miembro de la OPEP, participa regularmente como observador
en las reuniones ordinarias del grupo. El petróleo constituye en Venezuela la
principal fuente de ingreso, por lo que se puede decir que la economía y el
presupuesto nacional está sujeta a las fluctuaciones de los precios internacionales
impuestos por la OPEP.

Reforma Agraria: Definición

Es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas


impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la
tierra en un lugar determinado.
Objetivos.

Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la


concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja
productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con
los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.

10) Pacto Punto Fijo

El Pacto de Punto fijo fue un acuerdo de gobernabilidad entre los partidos políticos


venezolanos AD, Copei y URD, firmado el 31 de octubre de 1958 para una vida
democrática pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y
antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año. Este pacto permitió la
estabilización del incipiente sistema democrático representativo que imperó a lo
largo de cuatro décadas, durante las cuales AD y Copei fueron los únicos dos
partidos gobernantes de acuerdo con los resultados obtenidos en las elecciones
cada cinco años.

Objetivos del Pacto

La finalidad del Pacto de Punto fijo se expresó con los siguientes puntos:

 Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al


resultado electoral.
 Gobierno de Unidad Nacional. Esto es, considerar equitativamente a todos
los partidos firmantes y otros elementos de la sociedad en la formación del
gabinete ejecutivo del partido ganador.
 Programa de gobierno mínimo común.

11) Industrias Manufactureras: Tradicionales, Intermedias, Grupos Residual.


Industria Manufacturera
Es la fase de producción intermedia entre la artesanal y la mecanizada, se
caracteriza por la escasa división del trabajo, trabajos a domicilio y la introducción
de socialización en el proceso productivo

Esta representa el conjunto de actividades económicas para la transformación de


materias primas en productos elaborados o semielaborados a través de un
proceso mecánico con división del trabajo y especialización.

Tipos de Industria en Venezuela:

1.- Industria: es la aplicación que se encarga de la técnica del trabajo, capital y


organización de procesos de producción y distribución de bienes.

2.- Industrias Ligeras: son las que producen bienes o artículos de consumo o uso
directo como textiles, alimentos, productos farmacéuticos

3.- Industrias Intermedias: son las que producen bienes que a la vez son
utilizados como materia prima por otras industrias como la industria química que
produce materia prima para la industria farmacéutica

4.- Industrias Pesadas: Son las que producen bienes semielaborados que son
muy necesarios para la fabricación de instrumentos de producción, ej. La industria
siderúrgica

5.- Industrias Tradicionales: son las que tienen origen artesanal y en la


producción doméstica, su objetivo es atender las necesidades básicas de la
población

6.- Industrias Intermedias: Producen materias primas para otras industrias.

7.- Industrias Mecánicas: Son las que producen maquinaria de uso personal.

8.- Grupo Residual: Son las industrias diversas que no están dentro de las
categorías anteriormente señaladas y explicadas.
Área de formación: FORMACION PARA LA SOBERANIA NACIONAL

1) Definición de Nación.

Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos


históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo
pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un
territorio.

Estado

El conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las


normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un
territorio determinado.

Territorio.

 Es una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia,


una región, etc. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee
o controla una persona, una organización o una institución.

2) Definir los elementos existenciales del Estado:

Población: es el grupo de seres humanos que viven en un área o espacio


geográfico determinado.

Poder: El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio,


puede referirse a: La capacidad de hacer o ser algo; La capacidad de ejercer un
dominio hegemónico sobre uno y/o varios individuos; La habilidad de influir sobre
uno y/o varios individuos; Indicar la autoridad suprema reconocida en una
sociedad.
3) Definir: Espacio determinado, Soberanía Nacional

Espacio determinado: Es aquel integrado por las porciones continental,


insular y marítima, con sus respectivos espacios subterráneos y aéreos,
establecidos por el Estado con sujeción a las leyes y a los tratados celebrados
con otros Estados.

Soberanía Nacional: La soberanía concretamente es el Poder para tomar


decisiones y gobernar países. En Venezuela la soberanía reside en el pueblo y
se ejerce, según la Constitución elaborada por el pueblo, directa o indirectamente.
Esto último se hace a través de los órganos del Poder Público, mediante el
sufragio.

4) Elementos constitutivos del Territorio. Definición.

Los elementos constitutivos del Estado son los siguientes:


territorio, población, poder del Estado.

Territorio
Dentro del territorio, el Estado tiene el poder de dictar normas jurídicas y hacerlas
acatar por los habitantes del mismo. Es lo que se llama derecho
de soberanía territorial del Estado.

Población
Es el segundo elemento que integra el ser del Estado. Es su elemento humano.

Forman parte del Estado, tanto las personas nacidas dentro de su territorio que lo
habitan, como los extranjeros que a él se incorporan.

Poder del Estado

Es el tercer elemento constitutivo del Estado.

Es un poder con caracteres especiales. Se organiza a si mismo y él mismo se


pone límites. Los estatutos de una entidad particular (club, asociación profesional),
tienen que ajustarse a lo que dispone la ley dictada por el Estado para poder ser
reconocida por el éste (incluso si los fines de la entidad particular son contrarios a
los del Estado, éste puede decretar su disolución); el Estado, en cambio, se dicta
su propio estatuto (la Constitución, el orden jurídico en general), valiéndose de los
organismos y procedimientos que el mismo Estado ha establecido.

5) Definición de: Gobierno – Sociedad- Familia - Individuo.

Gobierno
El término gobierno refiere a la conducción política de un determinado estado o a
quien ejerce la misma, que puede tratarse de un presidente, un primer ministro,
como es el caso de algunas monarquías, o estar encarnado en un número variable
de ministros, a quienes la Constitución Nacional, que es la norma fundamental con
la que cuentan los estados, confiere la función de ejercer el poder político de una
determinada sociedad.

Sociedad
La sociedad es la totalidad de individuos que guardan relaciones los unos con los
otros. Así, las personas comparten una serie de rasgos culturales que permite
alcanzar la cohesión del grupo, estableciéndose metas y perspectivas comunes.

Familia
La Familia es la unidad básica de desarrollo y experiencias, de realización y
fracaso de un individuo. Es también la unidad básica de la salud y la enfermedad,
ninguno de nosotros vive su vida solo, y parte responsable de formación de
nuestra personalidad como adulto depende la interacción y el aprendizaje que
asimilamos en la relación que establecimos con cada uno de sus miembros.

Individuo
Es un ser con raciocinio, pensamientos e ideas diferentes a los demás lo que lo
hace ser único

6) Señalar los valores que preservan la Identidad Nacional.

Los valores son la expresión de algo que el hombre tiene que vivir internamente y
que, asumiéndolos como elementos teóricos se materializan con la conducta.
Toda persona humana, comunidad, institución pública o privada, tiene valores
que, en cierta forma condicionan su manera de ser y de comportarse.0os valores
influyen decisivamente en la existencia, son nuestra auto definición como persona,
deben ocupar el primer lugar en nuestro orden de prioridades, orientan nuestras
decisiones y configuran lo más íntimo de nuestro ser.0os valores están
compuestos de la siguiente manera:

Valores Éticos
solidaridad, disciplina, generosidad, cooperación, honestidad, respeto,
responsabilidad.

Valores Políticos y Sociales


territorialidad, seguridad, soberanía, libertad, educación, salud, justicia, igualdad

Valores Ciudadanos
la historia, la tradición, cultura nacional.

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales
como el idioma, la religión, gastrónoma, folklore, música, danza, y muchos otros
elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país
es lo que conocemos como identidad nacional. 

7) Importancia de los Símbolos Patrios.

Primero que todo es porque es la representación de los venezolanos y tenemos


que cuidar todo los que nos pertenece y si lo respetamos rendimos homenaje a las
glorias del pasado así como a los hombres y mujeres que hicieron posible nuestra
patria. Estos Símbolos son importantes ya que son una representación de nuestra
nación donde nacimos.

8) Definir: - Constitución Nacional, Ley, Derechos, Deberes.

La Constitución Nacional 
Es la ley suprema. Establece los derechos y garantías fundamentales de los
habitantes de la Nación y la forma de organizar los poderes del Estado.

La ley
Es una norma jurídica dictada por una autoridad pública competente, en general,
es una función que recae sobre los legisladores de los congresos nacionales de
los países, previo debate de los alcances y el texto que impulsa la misma y que
deberá observar un cumplimiento obligatorio por parte de todos los ciudadanos,
sin excepción, de una Nación, porque de la observación de estas dependerá que
un país no termine convertido en una anarquía o caos.

Derechos 
Son libertades individuales o sociales garantizados por la máxima ley, con el fin de
brindar protección y seguridad a todos los ciudadanos. En nuestro país,
estos derechos están en la Constitución Nacional.

Deberes 
Son reglas, leyes y normas que regulan nuestra convivencia en la sociedad.

9) Definir y dar 3 ejemplos de cada uno:

Derechos individuales
Es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos
derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser
restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e
imprescriptibles.
Ejemplos: Derecho a la libertad de expresión, Derecho al libre comercio, Derecho
a la vida, Derecho a la propiedad privada etc.

Derechos sociales
Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o
habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como
aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a
bienes necesarios para una vida digna

Derechos económicos
es el conjunto de principios y de reglas de diversas jerarquías, generalmente de un
gran Derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en
la Constitución Política o carta fundamental, facultan al Estado para planear
indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular
la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y
consumo de la riqueza generada por el sistema económico, así como indicar los
lineamientos a los cuales se someterá la actividad privada.

Ejemplos de Derechos Sociales y Económicos: Derecho a un empleo y a un


salario justo, Derecho a la protección social en casos de necesidad (seguridad
social, bajas laborales, desempleo, jubilación, maternidad, etc.), Derecho a la
vivienda, Derecho a la educación gratuita y de calidad, Derecho a la sanidad,
Derecho a un entorno saludable, al acceso a la cultura y a todos los ámbitos de la
vida pública de la comunidad, Derecho a la alimentación y a la soberanía
alimentaria, etc.

Derechos políticos
Los derechos políticos son el conjunto de condiciones que posibilitan al ciudadano
participar en la vida política, constituyendo la relación entre el ciudadano y el
Estado, entre gobernantes y gobernados. Representan los instrumentos que
posee el ciudadano para participar en la vida pública, o el poder político con el que
cuenta este para participar, configurar y decidir en la vida política del Estado
Ejemplos: Derecho de voto: se refiere al derecho que tienen los ciudadanos de
elegir a quienes hayan de ocupar determinados cargos públicos, Derecho a ser
electo: es el derecho que tienen los ciudadanos a postularse para ser elegidos con
el fin de ocupar determinados cargos públicos, Derecho de participar en el
gobierno y de ser admitido a cargos públicos, Derecho de petición política: se
refiere al derecho de dirigir peticiones a las Cámaras, o a los órganos ejecutivos, y
de exponer sus necesidades a fin de influir en la legislación política, Derecho a
asociarse con fine políticos, Derecho de reunirse con fines políticos.

10) Concepto de Líder. Tipos de Líder. Cualidades y destrezas del Líder.

Un líder es, además de un jefe, una persona que orienta a su grupo de trabajo
hacia la consecución de unas metas comunes, pero esta tarea no es para nada
sencilla. Un buen líder ha de saber potenciar y explotar cada habilidad particular, y
orientar a cada uno de los miembros de su equipo para que dé lo mejor de sí
mismo. Se define a los líderes como las personas capaces de guiar e influir a otras
personas o grupos de personas, y que éstos además lo reconozcan como tal.

Tipos

1. Liderazgo Autoritario: Un líder de estas características está claramente


orientado a la consecución de unos objetivos claramente muy marcados. Es una
persona claramente enfocada en realizar acciones para conseguir respuestas,
incluso, ante algún problema, este tipo de líder asume el mando de las acciones
para resolverlo, llegando a ocultarlo para hacerlo desaparecer.
2. Liderazgo formado: Es el tipo de persona que se dedica a motivar a los
miembros de su equipo para hacer de ellos personas más eficientes. Es un líder
que necesita mucho tiempo para tomar una decisión, ya que sopesa
exhaustivamente todo el abanico de opciones y consecuencias que puedan
derivarse, además, valora y tiene en cuenta los problemas que los miembros de su
equipo le plantean.
3. Liderazgo motivador: Es una persona cuya cualidad principal es el
carisma. Se centra en transmitir mucha confianza a sus subordinados, ya que a
través de esta, pueden conseguirse más fácilmente los objetivos. Además, los
conflictos y dificultades que surgen siempre se plantean presentando opciones y
promoviendo el intercambio de ideas para conseguir hallar la mejor salida,
delegando así muchas de sus funciones a otros miembros del grupo.
4. Liderazgo apático: Es un líder un tanto huraño. Delega tareas, y además
ni forma ni motiva a su plantilla. Ante un problema, se limita a dar instrucciones
sobre lo que hay que hacer, y donde hay que llegar, pero no indica el camino para
lograr el objetivo. Esto hace que resulte más complicado mantener al grupo
motivado y cohesionado. En muchas ocasiones, esta clase de líder encuentra
dificultades para reconocer los problemas con antelación.

Cualidades de un Líder
Enfoque, Confianza, Transparencia, Integridad, Inspiración, Innovación, Paciencia,
Análisis, Autenticidad, Apertura de Mente, Capacidad de Decisión, Ser Genuino

Destrezas de un Líder
 Comunicación: Capacidad de escuchar al otro y comprenderlo, es dar
reconocimiento verbal, expresando emociones positivas, lo que fortalece la
motivación de las personas y el  trabajo en equipo  mediante un intercambio
efectivo de información apropiada y relevante con los interesados.
 Habilidad Cognitiva: Capacidad de reinventarse, adaptarse al cambio y
gestionar los mismos para solucionar los problemas, mediante la aplicación
adecuada de la percepción y el juicio para dirigir un proyecto y/o actividad en
un entorno que sufre cambios constantes.
 Liderazgo: Habilidad necesaria para orientar acciones de un grupo de persona
en una determina dirección, aportando valor y hacia un objetivo en común.
 Gestión: Es la administración efectiva de las actividades, con el desarrollo y
uso de los factores humanos, financieros, materiales, intelectuales e hasta
recursos intangibles
 Efectividad: Capacidad del logro de los resultados esperados, usando los
recursos, herramientas y técnicas apropiadas en todas las actividades de
administración.
 Profesionalismo: Es el ser ético, no buscando el beneficio propio sino el de la
organización.
 Negociación: Se debe mantener una comunicación abierta con las personas
que se negocian o desarrollan las tareas, todos deben de tener un objetivo
común, la relación debe ser de respeto mutuo y cooperación.
 Toma de decisiones: los líderes deben tener la capacidad analizar, evaluar,
reunir alternativas y considerar las variables, para así finalmente encontrar las
soluciones razonables y tomar la decisión correcta.
 Gestión por Competencias: Todo líder o gerente debe implementar una
estrategia para, intentar a partir de los medios disponibles, generar valor a la
empresa, al proyecto y a la comunidad.
 Diversidad Cultural: La internacionalización de los negocios ha acrecentado
la importancia de entender el comportamiento organizacional internacional. Se
comercia con otros países que poseen cultura, creencias, valores, entre otros.
 Delegar: El líder deberá ser capaz de delegar, debe tener claro que podrá
lograr más si trabaja conjuntamente con el equipo, es decir, el esfuerzo de
grupo siempre es mucho mayor que el personal.
 Capacidad de Mando: Tiene que ser capaz de utilizar su autoridad sin ser
demasiado blando, porque si no los colaboradores le perderían el respeto, ni
demasiado duro porque generaría un mal clima laboral.

11) Concepto de Geopolítica como ciencia aplicada.

La Geopolítica 
Es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la
historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros
efectos. La geopolítica representa uno de los instrumentos para definir las
estrategias de la colonización del mundo.
Es una ciencia que se ocupa del estudio de la causalidad espacial de los sucesos
políticos y de los próximos o futuros efectos de los mismos.

Participación en grupos de creación, recreación y producción: PSICOLOGÍA

1) Definir Psicología. Principios.

La psicología es, a la vez, una profesión, una disciplina académica3 y una ciencia
que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los
individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio
abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de
investigación como docentes y laborales, entre otros.

Principios de la psicología

1. El principio de la unidad psicofísica. El principio del desarrollo de la psique.


El principio histórico. El principio de la unidad de la teoría y la práctica. El
principio de la unidad de la conciencia y de la actividad.

2. El principio de la unidad psicofísica. O Abarca la unidad de los psíquico tanto


como el substrato orgánico, cuya función es la psique, como también la
interrelación con el objeto, (material, social, situacional,) que se refleja en ella.

3. El principio del desarrollo de la psique. O Como un componente específico,


aunque derivado, de la evolución de los organismos, en cuyo transcurso se
transforman, por los cambios adaptativos de la forma de vida, tanto de la
estructura del sistema nervioso como sus funciones psicofísicas (en su unidad y
reciprocidad). Estas funciones de deben a su vez, en cada grado de evolución, a
la estructura del sistema nervioso.

4. El principio histórico. O Se refiere al desarrollo de la conciencia humana en el


proceso de la evolución histórico – social, en cuyo curso el ser social de los
hombres determina su conciencia y su forma de vida y las ideas y sentidos
debidos a aquellos.

5. El principio de la unidad de la teoría y la práctica. O Es el estudio teórico y


experimental de la psique humana y de la influencia sobre ésta.

6. Estos son los principios fundamentales de la psicología soviética. O En la


actualidad no sólo se reconocen como tesis filosóficas generales, sino que se
aplican también en la teoría e investigación psicológica.

7. El principio de la unidad de la conciencia y de la actividad. O La unidad de


la conciencia y el hombre y de su conducta, de su ser interno y externo, que se
afirma con esto, resalta sobre todo en su contenido.-

8. Aplicación de los principios. O Toda experiencia del sujeto es, como hemos
visto, siempre y necesariamente la experiencia de algo, de modo que su
naturaleza propia, íntima, viene determinada por su relación con el mundo externo,
objetivo.

9. Aplicación de los principios. O Por otra parte, el análisis de la conducta nos


enseña que el aspecto externo de un acto no lo determina de manera terminante,
que un mismo movimiento externo significa en varios casos diferentes acciones y
que por medio de varios movimientos se puede ejercer una misma acción.

10. Aplicación de los principios. O La acción humana viene determinada por la


relación contenida en ella del hombre con otros seres humanos y con el medio
ambiente que le rodea, que es lo que hace su contenido interno.- O Así, no se
debe relacionar sólo la conducta y la acción, como algo sólo externo, con la
conciencia, ni como algo exclusivamente interno.

2) Principales aportes de la Psicología.


Aportes en la educación
Las Ciencias de la Pedagogía se entrelazan para la formación y mejoría de un
sistema de educación eficiente a través de todo el mundo. Entre sus diversas
ciencias está la Psicología Educativa, que viene en auxilio para el estudio de la
pedagogía y su efecto en los estudiantes como seres humanos con el fin de lograr
experiencias de enseñanza-aprendizaje duraderas. Entre las diversas áreas que
estudia la Psicología Educativa en este trabajo encontrarán una descripción del
aporte de la Psicología Educativa en la clasificación e implementación de los
métodos de enseñanza. La Psicología Educativa divide los métodos de
enseñanza en cuatro métodos lógicos: inductivo, deductivo, analítico y sintético,
delimitando también las estrategias más comunes en cada uno de estos. Esta
clasificación es de suma utilidad para la preparación, ejercicio y evaluación de las
experiencias de enseñanza-aprendizaje. Cabe mencionar, que esto no delimita al
maestro a utilizar uno de estos con exclusividad sino de analizar los objetivos que
se quieren lograr y de organizar experiencias de aprendizaje para lograr un
aprendizaje significativo y duradero.

Desde la psicología, sabemos ya muchas cosas acerca de la moral. Las


maravillosas investigaciones de Turiel (1983) y Nucci (1981, 1996, 2001) por
ejemplo, nos han permitido diferenciar, empíricamente, entre tres dominios
distintos del conocimiento social: el dominio de lo personal, el dominio de las
convenciones, y el dominio moral. El dominio de lo personal tiene que ver con
nuestros gustos o preferencias individuales, gustos sobre los que no hay
acuerdos, leyes, ni reglas, por ejemplo, el tipo de comida que preferimos o las
películas de las cuales disfrutamos. Nucci (1981, 1996, 2001) ha demostrado que
el dominio de lo personal es un elemento fundamental en la construcción de la
moralidad. Las convenciones, por otro lado, son comportamientos uniformes y
compartidos, que están determinados por el sistema social en el que se forman.
Para convertirse en miembros activos de una cultura, los niños de cualquier
sociedad deben aprender un sinnúmero de reglas y expectativas sociales. Por
ejemplo, en nuestra sociedad los niños deben aprender a pedir “por favor” cuando
necesitan que otra persona les alcance algo.
Aportes de la Psicología al Fenómeno Moral

Desde la psicología, sabemos ya muchas cosas acerca de la moral. Las


maravillosas investigaciones de Turiel (1983)y Nucci (1981, 1996, 2001) por
ejemplo, nos han permitido diferenciar, empíricamente, entre tres dominios
distintos del conocimiento social: el dominio de lo personal, el dominio de las
convenciones, y el dominio moral. El dominio de lo personal tiene que ver con
nuestros gustos o preferencias individuales, gustos sobre los que no hay
acuerdos, leyes, ni reglas, por ejemplo, el tipo de comida que preferimos o las
películas de las cuales disfrutamos. Nucci (1981, 1996, 2001) ha demostrado que
el dominio de lo personal es un elemento fundamental en la construcción de la
moralidad. Las convenciones, por otro lado, son comportamientos uniformes y
compartidos, que están determinados por el sistema social en el que se forman.
Para convertirse en miembros activos de una cultura, los niños de cualquier
sociedad deben aprender un sinnúmero de reglas y expectativas sociales. Por
ejemplo, en nuestra sociedad los niños deben aprender a pedir “por favor” cuando
necesitan que otra persona les alcance algo.

También deben aprender que a ciertas personas (personas mayores o adultos a


los que no se les tiene mucha confianza) se les debe tratar de “usted”, y que no es
aceptable, por más calor que haga, que hombres vayan en minifalda a la oficina.
Estos son ejemplos de convenciones sociales que sirven para mantener la
organización social, y que, aunque importantes, son por naturaleza arbitrarias,
pues no hay nada intrínsecamente malo o bueno acerca de las acciones que
definen. Son simplemente acuerdos sociales que podrían alterarse si el grupo o la
sociedad así lo decidiera. En contraste a las convenciones, las consideraciones
morales surgen de factores que son intrínsecos a las acciones: consecuencias
tales como causar daño a otros seres humanos, violar sus derechos, o afectar el
bienestar general. En este sentido, los asuntos morales no son arbitrarios ni están
determinados por preceptos culturales o por el consenso de un determinado
grupo, sino por factores inherentes a las relaciones sociales, las que son
diferentes de las estructuras culturales, religiosas o sociales particulares.
Aportes de la Psicología en la Salud del Hombre

La psicología tiene un papel de vital importancia en el desarrollo y conservación


de la salud, que está dado en la necesidad de tomar en consideración durante el
tratamiento médico las particularidades psíquicas del hombre y el papel que estas
desempeñan en el surgimiento, evolución, curación y profilaxis de las
enfermedades. Como es sabido no solo las enfermedades de origen psíquico, sino
otras de origen orgánico se desarrollan de modo diferente en cada una de las
personas, en dependencia de sus particularidades psíquicas individuales, lo que
hace imprescindible la individualización del tratamiento médico y en tal sentido se
requiere como aspecto necesario de la elaboración de un sistema especial de
métodos para el análisis psicológico de la personalidad del enfermo, en el cual los
métodos de influencia psicológica desempeñan un papel significativo en la
conservación y desarrollo de la salud. Pero en el campo de la salud, la tarea más
importante de la psicología está dada en desarrollar tanto una teoría como
métodos para el diagnóstico y pronóstico psicológico, la psicoterapia, la
rehabilitación y reintegración socio - profesional del enfermo, así como
procedimientos más efectivos en la utilización de los factores psicológicos en la
profilaxis y curación de las enfermedades.

3) Definir: Conducta. Ciencia. Método. Método científico. Método


experimental. Pasos

Conducta
Este concepto hace referencia a la manifestación de nuestro comportamiento. El
término conducta humana se utiliza para describir las diferentes acciones que
ponemos en marcha en nuestra vida diaria. La conducta se puede definir como la
realización de cualquier actividad en la que esté implicada una acción, o un
pensamiento o emoción.

Las personas en todo momento, de una manera u otra, llevamos a cabo una
conducta. Por ejemplo, aunque estemos callados pensando, observando,
resolviendo un problema mentalmente, etc… nos estamos comportando de alguna
forma. La ausencia de conducta no existe; este término se refiere tanto a lo que
hacemos, como a lo que pensamos y sentimos. La conducta humana lo engloba
todo (lo emocional, lo cognitivo, motor…)

La Ciencia
es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e
interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento
científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos
específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de
principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se
generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios
y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y
sistemas de conocimientos por medio de un método científico.

Método
Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática,
organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas
para desarrollar una tarea.

En algún caso se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una
persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales.

Método científico
El método científico es un método de investigación basado en la observación, la
experimentación, la medición, la formulación, análisis y refutación de hipótesis y el
establecimiento de conclusiones que pueden dar lugar a teorías y/o leyes. Es
utilizado en el área de la ciencia para ampliar y verificar conocimientos sobre una
materia.

El desarrollo de un método científico se suele dividir en varias etapas y utiliza


diferentes estrategias como el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción.

Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos


regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica.

Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en


el ámbito de las ciencias.
En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración de
hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar
el conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a
leyes y teorías.

Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de


investigación cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un
trabajo sistemático y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una
tesis.

De allí que un artículo científico sea el resultado de un estudio realizado y


comprobado a través del método científico.

El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos
características: debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier
lugar; y debe poder ser refutable, pues toda proposición científica debe ser
susceptible de poder ser objetada.

Método Experimental
El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las
variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto
de estudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar
dichas variables en su relación con el comportamiento humano y, por
consiguiente, también predecir sus modificaciones. Los psicólogos experimentales
están interesados, en conocer el comportamiento de un “individuo”, manipulando
dentro del laboratorio los factores que puedan afectar o influir en la vida. Usan
instrumentos de precisión y exigen un alto grado de control y medición. Por ello,
realizan experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales. El uso de
animales es más frecuente ya que permite, no sólo explicar la conducta del
hombre por medio de la inferencia, sino porque permite que el investigador pueda
disponer de ellos en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Además,
hay ciertos experimentos que no pueden hacerse en humanos por razones éticas
que lo prohíben. Sin embargo, cabe destacar que, en algunos países, la
investigación con animales tiende a disminuir, debido a las protestas y críticas de
los ecologistas y protectores de animales.

4) Campos de la Psicología.

Psicología clínica

El área más conocida del trabajo de un psicólogo es la Psicología Clínica, pero no


todos los Psicólogos ejercen la Psicología Clínica, ni todos los profesionales que
proporcionan tratamiento psicológico son en realidad psicólogos. De hecho, los
médicos psiquiatras y los psicopedagogos también ofrecen servicios psicológicos
en alguna medida.

Es necesario aclarar que la psicología clínica no es lo mismo que psicología de la


salud. La psicología clínica hace referencia especialmente al tratamiento que un
profesional en psicología ofrece a sus pacientes o clientes en el ámbito de un
consultorio psicológico fundamentalmente. Aunque se puede ofrecer atención
clínica en otros ambientes distintos al consultorio si es el consultorio el principal
escenario del psicólogo clínico. Y ese servicio que le ofrece se refiere
específicamente a la documentación, diagnóstico y tratamiento alrededor de los
signos y síntomas de ese paciente. Con la claridad de que tanto la documentación,
como el diagnóstico y desde luego el tratamiento se circunscribe a la aplicación de
los conceptos, instrumentos, técnicas y procedimientos propios de la psicología.
Valga aclarar que el ejercicio clínico puede ser desarrollado con apego  alguno de
los enfoques psicológicos en particular o integrando elementos de varios de los
enfoques.

Psicología de la Salud

Es una rama de la psicología aplicada y esta a su vez una rama de la psicología.


Es el conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las
diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la
salud, a la prevención y tratamiento en la especialidad, a la identificación de los
correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones
relacionadas. La Organización Mundial de la Salud definió en 1964 la salud como:
"un estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la
ausencia de enfermedad o dolencia", y es esta rama de la psicología aplicada que
se encarga de relacionar la medicina y la salud con los aspectos psicológicos que
la rodean.

Psicología Educativa o Escolar

El psicólogo tiene un papel fundamental en el proceso educativo, ya que sus


conocimientos sobre el proceso madurativo psicológico del niño les acredita para
participar en el desarrollo de programas de formación para niños con necesidades
especiales (disminuidos psíquicos, trastornos del desarrollo, niños superdotados,
etc.). Pero no se reduce el rol del psicólogo educativo a este ámbito.

Hoy en día el rol del psicólogo educativo involucra diferentes áreas: motivación
escolar, escuela de padres, desarrollo de habilidades sociales, orientación
profesional, orientación vocacional, educación sexual, conducta ecológica y
ambiental entre otras. En este ámbito el psicólogo también puede tener injerencia
sobre el currículo y sobre las innovaciones pedagógicas, didácticas y hasta de
infraestructura.

Recursos Humanos y Psicología de las Organizaciones

Los psicólogos que trabajan en este campo estudian la conducta humana en el


trabajo, y desarrollan programas y procedimientos para que la experiencia laboral
sea la más satisfactoria tanto desde el punto de vista de la empresa como del
trabajador. Algunas de las funciones de estos profesionales son: selección y
formación del personal, analizar y definir puestos de trabajo, organizar y
desarrollar los Recursos Humanos, etc.
Hay que decir que la presencia del psicólogo en las organizaciones ha aumentado
exponencialmente en los últimos años. Cada vez son menos las instituciones que
ignoran el valor que el rol del psicólogo le da a las organizaciones. Aunque hay
que decir también que muchos de los roles que puede desempeñar el psicólogo
en una empresa o industria vienen siendo contratados a través de contratación
externa. Lo importante es que cada vez más psicólogos trabajan en las empresas
y que cada vez más empresas hacen uso del servicio de un psicólogo.

Psicología Social y Comunitaria

Existen multitud de psicólogos trabajando en este área, sobre todo en el ámbito


público. Desarrollan programas para grupos, para minorías excluidas, para
colectivos desfavorecidos, etc. La unidad de análisis es muchas veces el grupo, la
familia, el colectivo o la población, es decir, se examina la conducta humana en el
ámbito social y grupal.

Es necesario decir que es el campo comunitario el que ocupa mayor cantidad de


psicólogos por lo menos en Colombia. Esto es posible de diferentes maneras. La
primera es la contratación pública para la implementación de los programas y
proyectos de desarrollo social propios de la política pública de todos los niveles,
desde lo nacional hasta lo local. Luego está el trabajo que desarrollan las ONGs
nacionales e internacionales, con capital público o privado y con o sin cooperación
internacional.

Psicología e Investigación

La mayoría de los psicólogos de este ámbito trabajan en Universidades y Centros


de Investigación, aunque cada vez más se están incorporando a las empresas
para el desarrollo de programas de Innovación y Desarrollo, el examen de la
reacción del consumidor ante determinado producto o para el análisis de las
factores cognitivos implicados en el uso de un nuevo prototipos industrial
(Ergonomía Cognitiva). El Psicólogo experimental realiza pruebas y experimentos
para obtener nuevos conocimientos sobre cómo trabaja el cerebro, cuales son las
características de funciones básicas como la memoria, la atención, la percepción,
etc.

Otras Áreas:

Existen muchas más áreas donde desarrolla su trabajo un psicólogo como pueden
ser la Psicología del Tráfico y la Seguridad Vial, la Psicología Jurídica y Forense,
la Psicología del Deporte, etc.

5) Factores determinantes de la conducta. Tipos de conductas.

Factores que determinan las conductas


Toda conducta está determinada por múltiples factores: los genéticos o
hereditarios y los situacionales o del medio. Los primeros se refieren a la conducta
innata (instintiva) que existe desde el nacimiento; los segundos, a la conducta
concreta que se da ante una determinada situación (aprendida). Durante mucho
tiempo se pensó que gran parte de la conducta humana era instintiva: el individuo
a lo largo de su vida llevaba consigo un repertorio de respuestas organizadas que
se adecuaban a las diferentes situaciones. Hoy se sabe que a los instintos se
superponen las respuestas aprendidas, y que la conducta instintiva es
característica de las especies animales, aunque estas puedan también desarrollar
pautas de conductas aprendidas. Las bases de la conducta humana son
fisiológicas y psicológicas: porque el hombre es un compuesto de cuerpo y alma.
El cuerpo constituye el soma y el alma el psique. Por eso decimos que el hombre
es una realidad someto-síquica

. El estudio de la personalidad se hace a través del estudio de la conducta. Claro


está que, al hablar de un estudio de la personalidad a través de la conducta, nos
referimos al aspecto psicológico de la personalidad, pues aunque ésta está
constituida no tan solo por elementos psíquicos, sino también somáticos y
funcionales, estos últimos constituyen una realidad concreta que se puede
apreciar directamente, como el peso, la estatura, el rigor, las agudezas
sensoriales, etc. El estudio de la conducta nos proporciona pues, el conocimiento
de algunos rasgos psicológicos de la personalidad.

Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos


básicos, que son:

Los Factores biológicos Los factores ambientales y de socialización Factores


Biológicos: Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que
nace hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo
biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo.
Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos
(alimentación, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales
durante este periodo, cómo aconteció el parto, etc.). A la unión de estos factores
se les denomina fenotipo. Factores Ambientales y de Socialización: El medio
ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son
necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal.

Tipos de Conducta

1. Conducta innata o heredada

Las conductas innatas o reflejas son unas de los primeros tipos de conducta que
realizamos en nuestra vida, y se caracterizan por ser aquellas que aparecen en la
persona o ser de manera natural y derivada de nuestra genética, sin que nadie
nos las haya enseñado antes. Un ejemplo de ello lo encontramos en reflejos como
el chuparse el dedo o mamar cuando somos bebés.

Pueden aparecer tras el nacimiento o incluso antes (ya se observan algunas


conductas de este tipo en la etapa fetal).

2. Conducta adquirida o aprendida


Otro de los principales tipos de conducta es la conducta adquirida o aprendida, la
cual se define como todo aquel tipo de acción que no surge de manera natural en
la persona o animal si no que es aprendida a lo largo de la vida. Este aprendizaje
puede ser inculcado por la propia experiencia o bien transmitido o modelado a
partir de la observación del comportamiento de otros.

3. Conducta observable/manifiesta

La conducta observable o manifiesta es aquella que se puede ver a simple vista


desde el exterior. Se trata de comportamientos que llevamos a cabo y que
implican algún tipo de movimiento por nuestra parte en relación con el medio que
nos rodea.

Son el tipo de conducta que se suele considerar como tal, ya que nos llevan a
“hacer” físicamente alguna acción.

En este sentido, corrientes como el primer conductismo las consideraban


inicialmente el único tipo de conducta observable y demostrable empíricamente.

4. Conducta latente/encubierta

Tal y como hemos comentado con anterioridad, cosas como imaginar, pensar,
recordar o fantasear son actos o comportamientos que no pueden apreciarse a
simple vista desde el exterior, pero no dejan de ser actos que llevamos a cabo. Se
trata de las conocidas como conductas encubiertas.

Conductas voluntarias

Otro tipo de clasificación de conductas que puede aplicarse tiene que ver con la
presencia o ausencia de voluntariedad a la hora de llevarlas a cabo. Las
conductas voluntarias son todas aquellas que el sujeto que las realiza lleva a cabo
de manera consciente y de manera acorde a su voluntad.

6. Conductas involuntarias/reflejas

Por otro lado, las conductas involuntarias son todas aquellas que se llevan a cabo
de manera intencional.
Por lo general ello incluye principalmente las conductas reflejas: retirar la mano de
un fuego que nos quema, respirar o el conjunto de reflejos de los cuales
disponemos desde el nacimiento.

7. Conductas adaptativas

Entendemos como conductas adaptativas a todas aquellas que permiten a aquel


que las realiza adaptarse de manera más o menos eficiente al medio que le rodea,
de manera que su realización resulta una ventaja y facilita la supervivencia y el
ajuste y bienestar del sujeto.

8. Conductas desadaptativas

Existen también conductas que dificultan que el sujeto se adapte al medio y que le
pueden generar malestar o dificultar su funcionamiento en el entorno en el que se
encuentra.

Estas serían las denominadas conductas desadaptativas, las cuales tienden a


causar sufrimiento y que por lo general resulta deseable modificar (aunque a
veces es difícil o el propio sujeto no quiere hacerlo).

9. Conductas apetitivas

Se denomina conducta apetitiva o de aproximación a aquel conjunto de acciones


llevadas a cabo con aproximarse a un objetivo determinado, el cual motiva y activa
al sujeto a actuar.

10. Conductas consumatorias

Se trata del conjunto de acciones que llevamos a cabo con el fin de conseguir
obtener el objetivo, meta o gratificación que nos mueve a la actuación, y que nos
permiten dar por finalizada un patrón o serie de acciones o comportamientos para
lograrla.

11. Conductas pasivas

Se entiende como conducta pasiva a aquel conjunto de comportamientos


vinculados a la manera de relacionarse con el entorno que nos rodea y con el
resto de nuestros semejantes, caracterizado por una supresión o minimización de
los propios deseos y necesidades en favor de las de los demás.

Aparecen generalmente debido a una necesidad o deseo de ser apreciado o evitar


el conflicto que podría suponer la expresión de la propia voluntad.

12. Conductas agresivas

Se entiende como conducta agresiva a aquella en la que la obtención del propio


beneficio o la gratificación de las propias necesidades se pone por delante del
bienestar de los demás, con indiferencia a que ello supongo un perjuicio para el
resto.

Se trata de una conducta de tipo dominante y que puede llegar a expresarse por
medio de la violencia. Si bien evolutivamente tuvieron un propósito (defenderse de
las agresiones externas), este tipo de conducta puede llegar a ser aversivo para el
resto.

13. Conductas asertivas

La conducta asertiva es aquella que tiene un equilibrio entre la agresiva y la


pasiva: el sujeto defiende su punto de vista y sus intereses, pero teniendo en
cuenta y valorando la opinión y las necesidades del resto.

Permite la negociación y llegar a un punto de acuerdo, e integra la reafirmación y


expresión de necesidades y opiniones con el respeto por los propios de los
demás.

14. Conducta condicionada/respondiente

Este tipo de conducta hace referencia a aquella que el sujeto lleva a cabo como
consecuencia de la asociación realizada entre su emisión y la presencia o
ausencia de otro estímulo apetitivo o aversivo.

Se trata de un concepto más conocido como respuesta condicionada, estudiada


por la corriente conductista de la psicología y utilizada por autores como Pavlov
con su condicionamiento clásico.
15. Conducta no condicionada/incondicionada

Más conocida como respuesta incondicionada, se trata del tipo de conducta que el
sujeto realiza de manera innata y natural al presentarse un estímulo de por sí
apetecible o aversivo, hacia el que hay una tendencia a acercarse o a alejarse
dependiendo del caso.

16. Conducta operante

Se denomina como tal a todo aquel tipo de conducta que se lleva a cabo con el
propósito de obtener o conseguir un determinado bien, objetivo o meta. Se
relaciona también con el conductismo, en este caso con el propio del
condicionamiento operante de Skinner: llevamos a cabo una conducta debido a la
previsión de que su realización nos permite recibir reforzamiento o bien evitar
castigo

6) Teorías psicológicas: Gestalt. Conductismo. Psicoanálisis.

La psicología de la Gestalt (también psicología de la forma o psicología de la


configuración) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a
principios del siglo XX, cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos
Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

El término Gestalt proviene del alemán, fue introducido por primera vez por
Christian von Ehrenfels y puede traducirse, aquí, como "forma", "figura",
"configuración", "estructura" o "creación".

La mente configura, a través de ciertos principios descubiertos por esta misma


corriente, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales
(percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de
problemas).

Teorías psicológicas: Gestalt. Conductismo. Psicoanálisis


La psicología de la Gestalt es un movimiento de la psicología que surgió a
comienzos del siglo XX en suelo alemán, con teóricos como Kurt Lewin, Max
Wertheimer y Kurt Koffka, entre otros.

Esta escuela sostiene que la mente se encarga de configurar, mediante diversos


principios, todos aquellos elementos que se pasan a formar parte de ella gracias a
la acción de la percepción o al acervo de la memoria. Para la psicología de la
Gestalt, el todo nunca es igual a la sumatoria de sus diversas partes, sino que es
algo diferente.

Entre las principales leyes anunciadas por la doctrina Gestalt, se encuentran la ley
de la semejanza (que postula que la mente se encarga de realizar agrupaciones
de elementos según su similaridad), la ley de la pregnancia (la experiencia
resultante de la percepción siempre tiende a adquirir la forma de mayor simpleza),
la ley de la proximidad (la reunión de elementos se concreta según la distancia) y
la ley del cierre (cuando falta algún elemento, la mente se encarga de añadirlo
para, de esta forma, lograr obtener una figura completa).

Conductismo

El conductismo, según J. B. Watson, de los primeros en definir el objeto de estudio


de la psicología, es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta. Para
B. F. Skinner el conductismo es una filosofía de la ciencia de la conducta, definió
varios aspectos esenciales de su objeto de estudio y a diferencia de Watson se
centró en describir las leyes generales que rigen la conducta.3 El objeto de estudio
de la psicología y la forma en cómo se concibe la conducta es entendida de
diversos modos, según el enfoque desde el que se vea.

Psicoanálisis

El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico


descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en
la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de
Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan histerias,
fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico
posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra parte,
«psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un
conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de
esta teoría para el tratamiento de patologías mentales.

Motivación, Emoción Tipos

Una emoción es un sentimiento que surge cuando la persona reacciona de


manera subjetiva al ambiente, generando así un estado afectivo que va
acompañado de cambios físicos puesto que las emociones pueden causar
reacciones fisiológicas.

Emociones primarias, básicas o innatas


Se trata de los tipos de emociones básicas o innatas que tenemos en respuesta a
un estímulo, son comunes en todos los seres humanos y todas ellas constituyen
procesos de adaptación. Estos tipos de emociones son 6: tristeza, felicidad,
miedo, sorpresa, asco e ira, aunque recientemente hay un estudio que dice que
son solo 4 las emociones primarias.

1. Tristeza
La tristeza es un tipo de emoción negativa en la que hacemos un proceso de
valoración sobre algo que ha sucedido; ese algo es la pérdida o el fracaso de algo
que es importante para nosotros. Esta pérdida o fracaso puede ser real o probable
y permanente o temporal.

2. Felicidad o alegría
La felicidad o alegría es una emoción innata positiva que experimentamos desde
que nacemos y que a medida que crecemos se convierte en una gran fuente de
motivación. Esta emoción es muy útil en los primeros años para fortalecer el
vínculo entre los padres y el hijo, una base fundamental para nuestra
supervivencia.
3. Miedo
El miedo es una de las emociones que más interés ha despertado en la
investigación sobre las emociones humanas. Se trata de la emoción que
experimentamos cuando estamos frente a lo que consideramos un peligro real y
nuestro bienestar físico o mental se ve amenazado, por lo que nuestro cuerpo
reacciona y nos prepara para enfrentarnos o huir de ese peligro.
Debes saber que no todas las personas vivimos el miedo de la misma manera y
depende de cada una lo que consideramos peligro o amenaza para nosotras.

4. Sorpresa
La sorpresa es un tipo de emoción neutra, pues no tiene una connotación positiva
ni negativa en sí misma. Es aquello que experimentamos cuando algo pasa de
forma totalmente inesperada, es decir, cuando aparecen estímulos imprevistos.
Al ser un imprevisto, nuestro organismo siente que ha fracasado en su intento por
predecir el mundo exterior, entonces intenta explicarse a sí mismo ese estímulo
inesperado para determinar si es una oportunidad o si ese suceso es una
amenaza.

5. Asco
El asco es la emoción que experimentamos cuando algo nos genera repugnancia,
por lo que surge una tensión que busca evitar o rechazar ese estímulo. Es un
mecanismo de defensa que tenemos para proteger nuestro cuerpo, de ahí que
muchas veces las náuseas sean una de las respuestas.

6. Ira
La última de los tipos de emociones básicas es la ira y surge como mecanismo de
autoprotección cuando nos sentimos ofendidos por otras personas, maltratados o
cuando vemos que una persona importante para nosotros es a la que ofenden,
generando un estado afectivo de indignación, cólera, frustración y rabia.

2. Emociones secundarias
Los tipos de emociones secundarias son el grupo de emociones que suceden o se
originan después de las básicas y que se generan por normas sociales y morales
aprendidas. Es por ejemplo, cuando experimentamos la emoción innata ante algún
estímulo, como el miedo, e inmediatamente después experimentamos emociones
secundarias como el enfado o la amenaza.

3. Emociones positivas
Aquí englobamos aquellas emociones que cuando las experimentamos influyen
positivamente en nuestro comportamiento y bienestar, es por esto que también  se
les conoce como emociones saludables. Nuestra manera de pensar y actuar
mejora cuando experimentamos la alegría como emoción

4. Emociones negativas
Contrario al tipo de emociones positivas, cuando experimentamos emociones
negativas, estas afectan negativamente a nuestro bienestar y comportamiento. Se
llaman también emociones tóxicas y por lo general cuando las experimentamos
nos provocan deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo y la tristeza son emociones
negativas, sin embargo son necesarias para nuestro proceso de aprendizaje y
crecimiento porque nos enseñan sobre las consecuencias.

5. Emociones ambiguas
La sorpresa es una emoción ambigua porque es totalmente neutra en sí misma y
no nos hace sentir ni bien ni mal, por eso recibe el nombre de emociones
ambiguas.

6. Emociones sociales
Son aquellos tipos de emociones que experimentamos por la presencia de otra
persona necesariamente, de lo contrario no surgen, por lo que no estamos
hablando de emociones culturales aprendidas. Por ejemplo la gratitud, admiración
o la venganza son emociones que surgen respecto a alguien más.
Motivación

En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el


organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la
persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
Este término está relacionado con «voluntad» e «interés».

Tipos de Motivación

Motivación intrínseca

La motivación intrínseca está centrada en el propio individuo, y se refiere a llevar a


cabo una conducta porque resulta interesante, placentera o agradable para la
persona. De esta forma, la actividad se realiza por una satisfacción inherente en
vez de presiones o recompensas externas.

Motivación extrínseca

Es un tipo de motivación transitoria que se refiere a la energía que aparece para


llevar a cabo una determinada conducta con el objetivo de obtener algún beneficio
externo, aunque esa actividad no es experimente como intrínsecamente
interesante.

Motivación positiva

Se trata de comenzar una serie de actividades con el fin de lograr algo que resulta
deseable y agradable, teniendo una connotación positiva. Se acompaña de un
logro o bienestar al hacer la tarea que refuerza la repetición de dicha tarea.

Motivación negativa
En cambio, la motivación negativa conlleva la realización de conductas para evitar
resultados desagradables. Por ejemplo, fregar los platos para evitar una discusión
o estudiar para evitar el suspenso de una asignatura. 

Amotivación o desmotivación

El individuo carece de intención de actuar. Esto ocurre porque no tiene


importancia para él una actividad concreta, no se siente competente para llevarla a
cabo, o cree que no obtendrá el resultado que desea

Motivación social

Esta es la que está relacionada con la interacción entre individuos, e incluye la


violencia o agresión, que se da si existen ciertas claves externas que la
desencadenan o bien, provienen de frustraciones.

8) Definir: Aprendizaje. Memoria. Tipos

Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este
proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje. Es una de las funciones mentales más
importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En él intervienen
diversos factores que van desde el medio en el cual se desenvuelve el ser
humano, así como los valores y principios que se aprenden en la familia.

Tipos de aprendizaje:
Aprendizaje receptivo: Es el tipo de aprendizaje en el que el sujeto solo necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma


pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a
su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin


comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra
significado a los contenidos estudiados.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus


conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a
sus estructuras cognitivas.

Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el


comportamiento de otra persona, llamada modelo.

Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo


comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para
manifestarlo.

Aprendizaje por ensayo-error: aprendizaje por medio de modelos conductistas


por el que se busca las respuestas al problema.

Aprendizaje dialógico: El aprendizaje dialógico es el resultado del diálogo


igualitario; en otras palabras, es la consecuencia de un diálogo en el que
diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones de validez y no de
poder. El aprendizaje dialógico se puede dar en cualquier situación del ámbito
educativo y conlleva un importante potencial de transformación social.

Memoria

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar,


almacenar y recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman que
surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas,
lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Sin
embargo, aunque este fenómeno se ha estudiado por más de 30 años en
animales, todavía no hay suficientes estudios sobre su existencia en la corteza
cerebral humana.

Tipos de memoria

1. Memoria episódica (Hechos personales)

La utilizas para responder preguntas como “¿Qué hiciste el fin de semana?”, o


para acordarte de la primera vez que viste nieve o nadaste en el mar. Mientras
más dramático un recuerdo, más fácil será recuperarlo.

Esto sucede en la memoria episódica. Si piensas en los eventos especiales de tu


vida, como festividades o cumpleaños, es posible que los hechos que recuerdas
destaquen por alguna razón excepcional, sea buena o mala. Los ejemplos
comunes y corrientes tienden a fundirse unos con otros.

2. Memoria a corto plazo (Funcional o de trabajo

Esta es temporal. Su característica principal es la baja capacidad: se satura


rápidamente. Podemos retener un promedio de siete cosas no relacionadas entre
sí (como letras, palabras o números) durante unos minutos. Esto se conoce como
retentiva.

Cuando los psicólogos se dieron cuenta de que la memoria a corto plazo se usa
constantemente mientras hablamos, pensamos y actuamos, empezaron a referirse
a ella como memoria funcional o memoria de trabajo para destacar el papel activo
que desempeña.

3. Memoria a largo plazo

Todos los hechos que conoces, todas las cosas que sabes hacer, muchos de los
eventos de tu vida, además de todas las cosas sorprendentes que ni siquiera
sabías que sabías: este gigantesco bagaje de conocimiento es lo que conforma la
memoria a largo plazo.
4. Memoria semántica (Hechos)

La memoria semántica es nuestro depósito de conocimientos generales: hechos,


conceptos y vocabulario. Nos permite saber cuál es la capital de Italia, por
ejemplo.

En general, tenemos las respuestas a las preguntas, pero no recordamos dónde,


cuándo y cómo lo aprendimos.

Con frecuencia, la memoria semántica y la episódica se yuxtaponen cuando


hablamos de acontecimientos pasados. Por ejemplo, gracias a la memoria
semántica sabemos el resultado de las últimas elecciones nacionales.

Pero la importancia política del suceso nos permite evocar los recuerdos
personales que asociamos con la elección, los cuales vienen de la memoria
episódica.

5. Memoria procedimental (Destrezas)

Incluye habilidades físicas y mentales adquiridas con el tiempo, como andar en


bicicleta, escribir o usar un teclado. Usamos la mayoría de los conocimientos
procedimentales automáticamente, sin una evocación consciente de cómo
hacerlo.

También se conoce como memoria implícita o habitual. Si bien algunas destrezas


que aprendemos, como leer o montar bicicleta, prevalecen sin practicarlas, otras,
como hablar un idioma extranjero o tocar un instrumento musical, se deben
practicar habitualmente para retenerlas.

9) Definir: Inteligencia. Neurosis. Tipos.

Inteligencia

La inteligencia es un concepto difícil de definir. Una definición sencilla la describe


como la capacidad de generar información nueva combinando la que recibimos del
exterior con aquella de la que disponemos en nuestra memoria. Se trata de una
capacidad general que implica varios factores, sobre todo el pensamiento
abstracto dirigido hacia la resolución de problemas

Tipos de inteligencia

1. Inteligencia lingüística

Como su nombre indica, es la habilidad de dominar el lenguaje. Pero este tipo de


inteligencia no solamente incluye el lenguaje oral, sino también la escritura o la
gestualidad, por lo que tiene mucho que ver con el proceso comunicativo. Las
personas que tienen una alta inteligencia lingüística tienen una sensibilidad
especial por el significado de las palabras, el orden de las mismas, los sonidos, los
ritmos, la métrica, etc. (por ejemplo, los escritores o los poetas).

2. Inteligencia lógico-matemática

Es la capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o


símbolos (por ejemplo, un matemático o científico). Dicho de otra forma, es la
habilidad para razonar de manera deductiva y lógica y la habilidad de resolver
problemas matemáticos.

3. Inteligencia espacial La inteligencia espacial se define como la capacidad


humana poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas y,
además, es la habilidad para manipular o crear imágenes mentales para poder
resolver problemas. Este tipo de inteligencia se compone de distintas habilidades:
imaginación dinámica, manipulación de las imágenes, habilidades gráficas
artísticas o razonamiento espacial, entre otras. La gente con alta inteligencia
espacial es muy buena haciendo puzzles o dibujando. Los escultores, arquitectos,
pintores o pilotos son ejemplos de individuos con alta habilidad espacial.

4. Inteligencia musical

Mientras algunas personas son muy buenas realizando esculturas o pintando,


otras tienen una capacidad enorme por elaborar piezas musicales, pues
reconocen y componen tonos y ritmos musicales con gran talento. Estas personas
aventajadas en el aspecto musical tienen una inteligencia musical alta, lo que les
permite tocar instrumentos y leer o componer piezas musicales con facilidad.

5. Inteligencia corporal y cenestésica

Y los bailarines, ¿qué tipo de inteligencia poseen? Pues según la teoría de las
inteligencias múltiples posee la que se conoce como inteligencia corporal o
cenestésica, que es la habilidad de utilizar el propio cuerpo, es decir, la
coordinación de los movimientos corporales.

Este tipo de inteligencia hace visible una gran conexión entre la mente (y las
emociones) y el movimiento, y, además de los bailarines, suelen poseerla actores
o deportistas. ¿Has visto jugar alguna vez a Leo Messi? Seguramente no pueda
tocar una pieza de Beethoven o hacer una caricatura de Luis Suárez, pero, con el
balón en los pies, es capaz de hacer cosas que no están al alcance de nadie más.

6. Inteligencia intrapersonal

Hay individuos que poseen una notable habilidad de entenderse a sí mismos, sus
pensamientos y emociones y regular su propio comportamiento, porque son
capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos.
Aunque la inteligencia intrapersonal comprende el autoconocimiento y la
autoapreciación, también incluye el entendimiento de la condición humana. Los
psicólogos, filósofos o los escritores, generalmente tienen una alta capacidad en
este tipo de inteligencia. Además, este tipo de individuos suelen gozar de un
mayor bienestar emocional y psicológico.

7. Inteligencia interpersonal

Puede que hayas observado que hay ciertos individuos que tienen una habilidad
única a la hora de llevarse bien o relacionarse con otras personas. Son individuos
que emplean su inteligencia interpersonal cuando interactúan con los demás de
manera eficiente, pues son capaces de entender, empatizar y comunicarse
apropiadamente.
La inteligencia interpersonal es la habilidad de discernir las emociones y las
intenciones de los demás y permite interpretar las palabras y gestos, o los
objetivos y metas de otras personas. Los políticos, profesores o actores son
aventajados en este tipo de inteligencia.

8. Inteligencia emocional

La inteligencia emocional comprende tanto la inteligencia intrapersonal como la


inteligencia interpersonal, y está compuesta por cinco elementos: autoconciencia
emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía y habilidades sociales.
Son muchas las investigaciones que afirman que la inteligencia emocional aporta
muchos beneficios: minimiza los efectos del estrés y lo previene, mejora el
bienestar emocional, mejora las relaciones interpersonales, mejora el rendimiento
laboral…

9. Inteligencia naturalista

La inteligencia naturalista se refiere a la sensibilidad que muestran algunas


personas hacia el mundo natural, pues es la habilidad de distinguir, ordenar,
clasificar, comprender y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o
plantas. En el pasado, este tipo de inteligencia era sumamente importante para la
supervivencia. Los biólogos, campesinos, botánicos o cazadores dominan este
tipo de inteligencia

10. Inteligencia existencial

Mientras algunos individuos viven el día sin dedicarle mucho tiempo al motivo de
las cosas, las personas con alta inteligencia existencial tienden a meditar sobre su
existencia. Este tipo de pensamientos pueden incluir el sentido de la vida y la
muerte. La inteligencia existencial es conocida como la novena inteligencia
múltiple en la teoría de Howard Gardner, y éste la define como: “la capacidad para
situarse a sí mismo con respecto al cosmos y respecto a los rasgos existenciales
de la condición humana, como es el significado de la vida y de la muerte, el
destino final del mundo físico y psicológico en profundas experiencias como el
amor a otra persona”.
11. Inteligencia creativa

Hay personas que están hechas para trabajar en un puesto de trabajo que
requiere un trabajo mecánico y monótono y que se adaptan sin problemas a
entornos laborales de este tipo. Pero, en cambio, hay personas que parece que su
mente vuela, que siempre están un paso por delante de los demás y que están
constantemente innovando. Estas personas poseen una alta inteligencia creativa.

Pero, ¿qué caracteriza a las personas con alta inteligencia creativa? La fluidez, es
decir, la capacidad para producir muchas ideas; la flexibilidad, para para ver y
abordar las situaciones de formas diferentes; y la originalidad, para fabricar
respuestas poco habituales o novedosas.

¿Cómo son las personas creativas? Descúbrelo en este artículo: "Los 7 rasgos de
personalidad de las personas creativas"

12. Inteligencia colaborativa

Recientemente ha aparecido un nuevo concepto de inteligencia en el entorno


organizacional, es la inteligencia colaborativa. Se podría definir como la capacidad
de elegir la mejor opción para alcanzar una determinada meta trabajando en
conjunto, y está basada en la idea del trabajo en equipo, tan necesario para las
empresas de hoy en día.

De hecho, el trabajo en equipo es una de las competencias que más valoran los
reclutadores, y es por eso que, ante esta nueva necesidad a la hora de encontrar
trabajo, están apareciendo muchos masters o cursos especializados en este tipo
de inteligencia.

Neurosis

El término clásico hace referencia a un trastorno mental sin evidencia de lesión


orgánica que se caracteriza por la presencia de un nivel elevado de angustia y una
hipertrofia disruptiva de los mecanismos compensadores de la misma. El sujeto
mantiene un adecuado nivel de introspección y conexión con la realidad, pero
presenta la necesidad de desarrollar conductas repetitivas y en muchos casos
inadaptativas con objeto de disminuir el nivel de estrés. Se trata, en realidad, de
un rasgo caracterial que acompaña al sujeto durante toda su vida, de gravedad
muy variable, desde grados leves y controlables hasta situaciones gravemente
incapacitantes que pueden llegar a precisar hospitalización.

La teoría psicoanalítica afirma que la neurosis es una afección psicógena cuyos


síntomas cumplen una función simbólica que pretende volver a poner en escena
un viejo conflicto infantil, siendo la manifestación neurótica el resultado del
compromiso posible entre el deseo y la defensa.1

Tipos de neurosis

1) De angustia
Se somatiza con mareos, vómitos, diarreas, taquicardia, ahogos y excesiva
sudoración.
2) Fóbica Se producen ataques de angustia y fobias irracionales.
3) Obsesiva-compulsiva
Realizar un impulso irracional para evitar una situación de angustia.
4) Depresiva
Tristeza intensa ante una situación y baja autoestima.
5) Histérica
Puede ser convulsiva (indiferencia ante las situaciones cotidianas) o disociativa
(alteración de la realidad).
6) Despersonalización
Irrealidad hacia en entorno y ataques fuertes de pánico.
7) Hipocondríaca
Preocupaciones por sufrir enfermedades no reales.

10) Definir: histeria, conceptos psicoanalíticos

Histeria

La palabra histeria proviene del griego hyaterá, que significa matriz porque se
asociaba con el útero de la mujer. Se define como un trastorno psicológico que se
encuentra dentro de las neurosis. Es más frecuente en las mujeres que en los
hombres. Es una enfermedad que se somatiza físicamente sin causas que lo
justifiquen. En algunos casos, no existe somatización física sino psíquica. Esto es
a lo que llaman trastornos disociativos, ya que la persona altera su propia
identidad o crea nuevas personalidades (casos de personalidad múltiple).

Histeria es un término con origen en el francés hystérie, aunque sus antecedentes


más lejanos nos llevan a la lengua griega. La histeria es definida como una
enfermedad nerviosa y crónica que es más frecuente en las mujeres que en los
hombres y que se caracteriza por una amplia variedad de síntomas funcionales

12)Grupos estructurales dinámicos

La dinámica grupal, es una designación sociológica para indicar los cambios en


un grupo de personas cuyos participantes buscan poder afianzar sus relaciones
mutuas, ya que son importantes, hallándose en contacto los unos con los otros, y
con actitudes colectivas, continuas y activas.

Tipos según las áreas grupales

Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que


estimula: Emotividad, Creatividad, Dinamismo o Tensión positiva.

 Formativa: brindar la posibilidad de desarrollar capacidades distintas al


simple conocimiento y de superar problemas personales.

 Psicoterapéutica: para superar problemas específicos.

 Educativa: con el fin de dar a conocer nueva información.

 Socialización: aprender a comunicarse y a convivir.

 Trabajo en equipo: se generan formas de trabajo en conjunto


DIBUJO

1) Definición de Dibujo Técnico.


El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de
objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su
análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar su futura construcción y
mantenimiento.

2) Clasificación de Dibujo Técnico.


Clasificación General

a) El Artístico: utiliza dibujos para expresar ideas estéticas, filosóficas o


abstractas.

b) El técnico: es el procedimiento utilizado para representar topografía, trabajo


de ingeniería, edificios y piezas de maquinaria, que consiste en un dibujo
normalizado.

El Dibujo Técnico Se Clasifica En:

a) Dibujo Natural: Es el que se hace copiando el modelo directamente.

b) Dibujo Continuo: Es el ornamento esculpido o pintado que se extiende a


todo lo largo de una moldura o cornisa.

e) Dibujo Industrial: Su objetivo es representar piezas de maquina, conductos


mecánico, construcciones en forma clara pero con precisión suficiente y es por
lo que emplea la geometría descriptiva como auxiliar. Este facilita además la
concepción de la obra.

d) Dibujo Definido: No es propiamente rama, pero sí una fase de éste y se


hace en tinta china y con ayuda de instrumentos adecuados; que permitan
realizar un trabajo preciso.
Clasificación Del Dibujo:
  
 Dibujo arquitectónico es aquél que se caracteriza por presentar arquitectura,
sea ésta como detalle arquitectónico o como espacio arquitectónico. Puede ser
expresado en plano, perspectiva o axonometría. A este tipo de dibujo se le
confiere una responsabilidad más objetiva, pues tiene que ser hecho pensando
en las personas que habitarán esa arquitectura, muchas veces con sus
medidas (antropometría) y la finalidad de la construcción. Otros aspectos como
el color, la administración de espacios y el trabajo conceptual, son relacionados
con el diseño arquitectónico.

 Dibujo mecánico El dibujo mecánico se emplea en la representación de


piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos,
aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un
mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son
llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de
pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas
para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

 Dibujo eléctrico Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de


instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier
estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología
correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero
principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas
entre otros.
 
 Dibujo electrónico Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso
a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico
como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores,
radios y otros.
 
 Dibujo geológico El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología,
en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología
y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en
minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos.
 
 Dibujo topográfico El dibujo topográfico nos representa gráficamente las
características de una determinada extensión de terreno, mediante signos
convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y
artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.
 
 Dibujo urbanístico Este tipo de dibujo se emplea en la organización de
ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares,
calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan
anteproyectos, proyectos, planos de conjunto y de pormenor. Otra definición
sería que el urbanismo es el arte de proyectar y construir las ciudades de
forma que sean satisfechas todas las premisas que garantizan la vida digna de
los hombres y la eficacia de la gran empresa que constituye la ciudad. También
se define como la ciencia que se ocupa de la ordenación y desarrollo de la
ciudad, persiguiendo, con la ayuda de todos los medios técnicos, determinar la
mejor situación de las vías, edificios e instalaciones públicas, y de las viviendas
privadas, de modo que la población se asiente de forma cómoda, sana y
agradable.

 Dibujo técnico de las instalaciones sanitarias Tiene por finalidad


representar el posicionamiento de cada una de las piezas sanitarias: ducha,
lavamanos, retrete, etc. Incluyendo la ubicación de las tuberías internas o
externas

3) Nombrar y definir los instrumentos de medición utilizados en el Dibujo


Técnico.

Tablero de dibujo

Es un instrumento de dibujo sobre el que se fija el papel para realizar el dibujo,


permite el desplazamiento de la regla T, debe ser construido de modo tal que no
se produzcan dobladuras ni pandeos; debe ser inclinada

La regla t
La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos brazos
perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se fabrican de madera
o plástico. Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y
precisa. También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el
formato y proceder a su fijación.
 

Regla graduada
Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es rectangular, plana
y tiene en sus bordes grabaciones de decímetros, centímetros y milímetros.
Sus longitudes varían de acuerdo al uso y oscilan de 10 a 60 centímetros Las más
usuales son las de 30 centímetros.
 

Las escuadras
Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas horizontales, verticales,
inclinadas, y combinada con la regla T se trazan líneas paralelas, perpendiculares
y oblicuas.

Las escuadras que se usan en dibujo técnico son dos:


La de 45º que tiene forma de triángulo isósceles con ángulo de 90º y los otros dos
de 45º.
La escuadra de 60º llamada también cartabón que tiene forma de triángulo
escaleno, cuyos ángulos miden 90º, 30º y 60º.
 

El transportador
Es un instrumento utilizado para medir o transportar ángulos. Son hechos de
plástico y hay de dos tipos: en forma de semicírculo dividido en 180º y en forma de
círculo completo de 360º.

.Escalímetro
Los escalímetros son instrumentos de medición, semejantes a una regla, más
utilizado es el de forma triangular; tiene, generalmente, una longitud de 30 cm,
consta de tres caras y en cada cara posee dos escalas.
 

El compás
Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos, circunferencias y
transportar medidas.

Clases de compás.
• Compás de pieza: es el compás normal que al que se le puede colocar los
accesorios como el portaminas o lápiz.

• Compás de puntas secas: posee en ambos extremos puntas agudas de acero y


sirve para tomar o trasladar medidas.

• Compás de bigotera: se caracteriza por mantener fijos los radios de abertura.


La abertura de este compás se gradúa mediante un tornillo o eje roscado. Es
utilizado para trazar circunferencias de pequeñas dimensiones y circunferencias
de igual radio.
• Compás de bomba: se utiliza para trazar arcos o circunferencias muy
pequeñas. Está formado por un brazo que sirve de eje vertical para que el
portalápiz gire alrededor de él.

Lápices
Los lápices son elementos esenciales para la escritura y el dibujo. Están formados
por una mina de grafito y una envoltura de madera.

Grados de dureza de la mina


La mina de los lápices posee varios grados desde el más duro hasta el más
blando. Con los de mina dura se trazan líneas finas de color gris y las más blandas
líneas gruesas y de color negro.

Están clasificados por letras y números. La H viene de la palabra hard que


significa duro, la F significa firme y la B de black que significa negro.
Los más duros son: 4H, 3H, 2H y H. Los intermedios son: HB y F. Los más
blandos son: B, 2B, 3B y 4B.
 
Portaminas o lapiceros
Los portaminas son de metal o plástico y aloja en su interior la mina o minas que
se deslizan mediante un resorte hacia afuera, que han de servir para escribir o
trazar.

Goma de borrar
Las gomas de borrar se emplean para hacer desaparecer trazos incorrectos,
errores, manchas o trazos sobrantes. Por lo general son blandas, flexibles y de
tonos claros para evitar manchas en el papel.

El papel
El papel es una lámina fina hecha de unas pastas de materiales distintos como
trapos, madera, cáñamo, algodón y celulosa de vegetales. Es utilizado en todo el
mundo para escribir, imprimir, pintar, dibujar y otros.
El tirro o cinta adhesiva
El papel se fijará al tablero gracias a la cinta adhesiva o tirro, la cual, si es de
buena calidad no dejará huella ni en el papel ni en el tablero.

Curvígrafos
Plantilla que sirve para trazar curvas, estando estas definidas sobre sus bordes o
bien formando huecos.

Plumas para tinta china


Los instrumentos modernos, que están a disposición de los dibujantes
profesionales, ayudan en la precisión, perfección y limpieza del trabajo.

Tinta para dibujo


La tinta para dibujo es un polvo de carbón finamente dividido, en suspensión, con
un agregado de goma natural o sintética para impedir que la mezcla se corra
fácilmente con el agua.

Plantillas
Se usan para dibujar formas estándares cuadrados, hexagonales, triangulares y
elípticos. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor exactitud en el dibujo.

Sacapuntas
Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o sacapuntas
mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga punta
cónica.

4) Nombrar las líneas utilizadas en el Dibujo Técnico y representarlas


gráficamente.
Líneas en el dibujo técnico

La línea en el dibujo técnico es una entidad fundamental o quizás la más


importante de este. Se utiliza para ayudar a ilustrar y describir la

 Línea oculta: se usa para mostrar superficies, bordes o esquinas de


objetos que están ocultas a la vista, y generalmente se representan por líneas
segmentadas
 Línea central o de centro: llamada también línea de eje, su función es
mostrar centros de cavidades y características simétricas
 Líneas de simetría: al igual que la línea de centro se usa para delimitar la
mitad de una pieza simétrica pero con la diferencia que en esta solo se
colocará cuando se dibujan vistas parciales de dichas piezas y se identifica por
tener dos líneas paralelas
 Línea de dimensión: forma parte de las líneas de acotación de un objeto
 Líneas guía: indican la parte de un objeto a la que hace referencia una
nota
 Línea de ruptura: se utiliza cuando se desea acortar la representación de
una pieza larga
 Línea de corte plano: se utiliza para indicar donde se realizó un corte
imaginario
 Línea de sección: se utiliza para indicar la superficie en la vista de una
sección
 Línea virtual: también llamadas líneas fantasma, son líneas imaginarias
ocupadas para indicar posiciones diferentes de un mismo objeto con
movimiento.
5) Definir y clasificar: triángulos, cuadriláteros, óvalos, ovoides, polígonos
regulares e irregulares, empalmes, espirales.

POLÍGONO: Es una figura plana cerrada, limitada por segmentos rectilíneos,


llamados lados del polígono. El número de polígonos que se pueden dibujar es
infinito y por tanto hay que clasificarlos. Además, un polígono está inscrito en una
circunferencia cuando esta contiene todos sus vértices.
Clasificación de los polígonos:
1. Polígonos equiláteros: Todos los lados iguales (rombo)
2. Polígonos equiangulares: Todos los ángulos iguales (rectángulo)
3. Polígonos regulares: Todos los lados y ángulos iguales (cuadrado)
4. Polígonos irregulares: los que no son regulares (cualquier polígono)

Triángulo equilátero

Tiene los 3 lados y ángulos iguales.

Cuadrado

Tiene 4 lados y ángulos iguales.


Polígonos Regulares
Pentágono regular

Tiene 5 lados y ángulos iguales.

Hexágono regular

Tiene 6 lados y ángulos iguales.

Heptágono regular

Tienen 7 lados y ángulos iguales.

Octágono regular

Tiene 8 lados y ángulos iguales.

Eneágono regular
Tiene los 9 lados y ángulos iguales.

Decágono regular

Tiene 10 lados y ángulos iguales.

Endecágono regular

Tiene 11 lados y ángulos iguales.

Dodecágono regular

Tiene 12 lados y ángulos iguales.

Tridecágono regular

Tienen 13 lados y ángulos iguales.


Tetradecágono regular

Tiene 14 lados y ángulos iguales.

Pentadecágono regular

Tiene 15 lados y ángulos iguales.

Hexadecágono regular

Tiene 16 lados y ángulos iguales.

Heptadecágono regular

Tiene 17 lados y ángulos iguales.


Octadecágono regular

Tiene 18 lados y ángulos iguales.

Eneadecágono regular

Tienen 19 lados y ángulos iguales.

Icoságono regular

Tiene 20 lados y ángulos iguales.

TRIÁNGULOS
Son los polígonos que tienen 3 lados y 3 ángulos, la suma de los cuales es 180º.
Se pueden clasificar según las características de sus lados o según sus ángulos.

 Equilátero. Tiene los tres lados iguales y los tres ángulos iguales a 60º .
 Isósceles. Tiene dos lados iguales y dos ángulos iguales.

 Escaleno. Tiene los tres lados y los tres ángulos desiguales. ..

 Un cuadrilátero es un polígono delimitado por cuatro lados y cuatro ángulos


y cuatro vértices.

Óvalo

Es una curva cerrada y plana compuesta por un número par de arcos de


circunferencia enlazados entre sí y simétricos respecto sus ejes mayor y menor
normales entre sí.

Ovoide

Es una curva cerrada y plana compuesta por dos arcos de circunferencia de igual
radio, y otros dos de distinto radio, uno de ellos una semicircunferencia. Tiene un
eje de simetría que contiene a los centros de los arcos desiguales. Se denomina
diámetro en el ovoide al diámetro de la semicircunferencia normal al eje.

Espiral

Es la espiral una curva abierta y plana generada por el movimiento de un punto


que se aleja de otro u otros fijos denominados centros. Puede estar constituida por
arcos de circunferencia enlazados entre sí y de radios gradualmente mayores. Se
denomina espira al fragmento de curva que describe el punto en una vuelta
completa.

Las espiras contiguas distan entre sí una magnitud constante denominada paso.

Empalme

Se Denomina empalme a la unión de dos o más líneas, de manera que cada parte


sea prolongación de la otra. Los empalmes presentan las siguientes
características: 1. Cuando se empalma un arco y una recta, ésta es perpendicular
al radio del arco que finaliza en el punto de empalme.

6) Explicar las normas de higiene y seguridad utilizadas en el dibujo técnico.

 Tener las manos limpias.

 Tocar el dibujo lo menos posible, especialmente si se trabaja con lápices de la


serie "B".

 Asegurarse que sus instrumentos de dibujo estén limpios a la hora de


utilizarlos, ya que los mismos están en contacto directos con las láminas de dibujo.

 Solamente debe estar en contacto con la lámina de dibujo el instrumento


empleado.

 Asegúrese de tener sobre el tablero de dibujo solo lo indispensable para el


trabajo a realizar, cualquier otro instrumento le resultará incómodo y poco práctico.

 El tablero o mesa de dibujo debe estar completamente limpio, ya que el aseo


del mismo contribuye a la pulcritud de sus trabajos.

 No debe apoyar el cuerpo sobre el tablero o mesa de dibujo.

 No saque punta al lápiz ni lo afile sobre el tablero o mesa de dibujo.

 No trabaje con un lápiz desafilado, no se lo lleve a la boca, además de ser anti


higiénico, la humedad en el grafito produce un trazo poco nítido e imperfecto.

 No se debe acercar demasiado la cabeza a la lámina, esto perjudica la vista y


cansa los músculos de la espalda.

 Es recomendable trabajar con luz natural en cuanto sea posible.


 Mantenga sus láminas de dibujo en una carpeta o en un cilindro dispuesto para
ello, se conservara en mejor estado.

Normas de Seguridad: Es recomendable trabajar con la luz natural en cuanto sea


posible.
-Es recomendable que el foco luminoso se encuentre a la izquierda
-No se debe acercar demasiado la cabeza a la lámina, esto perjudica la vista y
cansa los músculos de la espalda
-No trabajar con lápiz desafilado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy