TAREA 1 Etica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Ética Profesional

Profesor: Mtro. Ing. Óscar Vega Roldán

Integrantes del Equipo:


Flores Mojica Diana Alejandra
López Meza Ariel
López Reyes Juan Antonio

Trabajo nº 1 RAÍCES GRIEGAS

Fecha de Entrega: 06 de marzo del 2020


Raíces Griegas
1. ALERGIA: La palabra alergia viene del griego. Es una apócope del griego ἄλλος
(otro) y ἔργον (trabajo). Su semántica se refiere a una sobreexcitación biológica del
cuerpo al encontrarse con alguna sustancia que es tolerable para la gente “normal”
(mayoría). Esta sustancia puede encontrarse en cualquier parte del mundo.
2. ANARQUÍA: La palabra anarquía viene del griego ἀναρχία (anarkhia). Su
semántica se refiere a 1. Ausencia de poder público 2. Desconcierto, incoherencia,
barullo. 3. Anarquismo (doctrina que propaga la supresión del estado).
3. ANÉCDOTA: La palabra anécdota viene del griego ἀνέκδοτα (cosas inéditas). Su
semántica se refiere a un relato breve de un hecho relacionado con el tema de la
charla.
4. ANEMÓMETRO: La palabra anemómetro viene del griego ἄνεμος (viento) y ‒́
(metro), dando como significado “medida de la fuerza del viento”. Su semántica se
refiere a un instrumento para medir la fuerza o velocidad del viento.
5. ANTICLINAL: La palabra anticlinal viene del griego ἀντικλίνειν (inclinar en
sentido contrario). Su semántica se refiere a pliegue hacia arriba de la roca
estratificada, en el cual los estratos más nuevos envuelven a los más antiguos.
6. ARISTOCRACIA: La palabra aristocracia viene del griego ἀριστοκρατία (aristol).
Su semántica se refiere a la clase social formada por las personas que poseen títulos
nobiliarios.
7. ASFALTO: La palabra asfalto viene del griego ἄσφαλτος (asphaltos). Su semántica
se refiere a la sustancia de color negro que procede de la destilación del petróleo
crudo; se utiliza para pavimentar carreteras, entre otros usos.
8. AUTARQUÍA: La palabra autarquía tiene dos significados. El primero viene del
griego αὐταρχία (poder absoluto). Su semántica se refiere al dominio de sí mismo.
El segundo viene del griego αὐτάρκεια (autosuficiencia). Y tiene dos usos:
autosuficiencia y política de un estado que intenta bastarse con sus propios recursos.
9. AUTONOMÍA: La palabra autonomía viene del griego αὐτονομία (autonomía). Su
semántica se refiere a más de un uso. 1. Potestad que dentro de un Estado tienen
municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y
órganos de gobierno propios. 2. Condición de quien, para ciertas cosas, no depende
de nadie. 3. Máximo recorrido que puede efectuar un vehículo sin reposar. Tiempo
máximo que puede funcionar un aparato sin reposar.
10. AXIOLOGÍA: La palabra axiología viene del griego ἄξιος (digno, con valor). Su
semántica se refiere al estudio de aquello que es digno ó actualmente estudio o teoría
de los valores.
11. AXIOMA: La palabra axioma viene del griego ἀξίωμα (autoridad) Su semántica se
refiere a la verdad por sí misma, que no es necesaria ninguna demostración.
12. BARÓMETRO: La palabra barómetro viene del griego βάρος (báros) "peso" y
μέτρον (métron), "medida". Su semántica se refiere al instrumento que sirve para
determinar la presión atmosférica.
13. BIBLIOGRAFÍA: La palabra bibliografía viene del griego biblio- y -grafía. Su
semántica se refiere a la ciencia o conocimiento de los libros, sus autores, fechas de
su primera publicación y distintas ediciones que han tenido, con todos los detalles
necesarios a la historia literaria.
14. CARDIOLOGÍA: La palabra cardiología viene del griego καρδίᾱ (kardia =
corazón) y λογία (logia = discurso, estudio, tratado). Su semántica se refiere a una
rama o especialización que hace parte de la anatomía que estudia acera del corazón,
sus partes, características y de las enfermedades de este órgano del sistema
circulatorio.
15. CICLÓN: La palabra ciclón viene del griego κυκλῶν (kyklon = girar, dar vueltas) y
κύκλος (kyklos = círculo). Su semántica se refiere a un centro (ojo) de baja presión
alrededor del cual giran gigantescos remolinos de viento y lluvia.
16. CLEPTOCRACIA: La palabra cleptocracia viene del griego κλεπτος (clepto) y
κράτος (cratos). Su semántica se refiere al establecimiento y desarrollo del poder
basado en el robo de capital. Se usa despectivamente para decir que un gobierno es
corrupto y ladrón.
17. CLINÓMETRO: La palabra clinómetro viene del griego κλινω (klinō) inclinar y
del sufijo metro de μετρον (metron) que significa medida. Su semántica se refiere a
un artefacto o instrumento que mide la diferencia de calado entre la proa y la popa de
una embarcación. Especie de nivel que se puede calcular la inclinación de una línea
al respeto al plano horizontal.
18. CRÍPTICO: La palabra críptico viene del griego κρυπτικος (kryptikos = oculto). Su
semántica se refiere a algo que se trata de mantener secreto, ocultándose de los demás.
No se refiere a algo escondido, sino a algo a plena vista, pero que es difícil de
entender.
19. CRISTAL: La palabra cristal viene del griego κρύσταλλος (hielo, agua congelada,
vidrio transparente). Su semántica se refiere al vidrio endurecido, transparente e
incoloro, que se obtiene de la fusión a elevada temperatura de sílice, óxido de plomo
y potasio; se emplea para hacer prismas, lentes vajillas, entre otros.
20. CROMOSOMA: La palabra cromosoma viene del griego χρώμα, -τος (chroma,
color) y σώμα, -τος (soma, cuerpo o elemento). Su semántica se refiere a cada una
de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas, que
contiene la mayor parte de la información genética de un ser vivo.
21. CRONÓMETRO: La palabra cronómetro viene del griego Χρόνος (Khronos =
Crono), dios griego del tiempo y μέτρον (metron = medida). La palabra cronómetro
se deriva de χρόνος (chronos) que en griego es simplemente tiempo y no se deriva de
ningún dios del tiempo. Su semántica hace referencia a un reloj de gran precisión para
medir fracciones de tiempo muy pequeñas, utilizado en la industria y en
competiciones deportivas.
22. DEMAGOGIA: La palabra demagogia viene del griego δημος (demos -pueblo) y
ἄγω (ágo -conducir). Su semántica hace referencia a dos usos de la palabra, el primero
se refiere a la práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular; la
segunda hace referencia a la degeneración de la democracia, consistente en que los
políticos mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los
ciudadanos tratan de conseguir o mantener el poder.
23. DEMIURGO: La palabra demiurgo viene del griego δημιουργός compuesto de
δήμιος (dēmios), público, popular, perteneciente al pueblo y ἒργον (ergon), trabajo,
propiamente” el que trabaja para el público”. Su semántica hace hace referencia (en
filosofía) a una deidad o un dios creador y del autor del universo del mundo filosófico
idealista planteada por platón y también de la idea de los alejandrinos. Es el alma
universal que es el principio activo en la filosofía de los gnósticos.
24. DEMOCRACIA: La palabra democracia viene del griego δημοκρατία (dēmokratía);
se compone de los términos δῆμος (démos), pueblo, y κράτος (krátos), poder o
gobierno. Su semántica se refiere a dos usos de la palabra; el primero es el sistema
político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y
controlar a sus gobernantes. Su segundo uso se refiere al régimen político basado en
esta doctrina.
25. DENTOLOGÍA: La palabra dentología viene δέον (debido) λόγος (tratado). Su
semántica hace referencia a la ciencia de la moralidad, la cual es la rama de la ética
aplicada, cuyo propósito es establecer los deberes de quienes ejercen una profesión.
26. DIAGNÓSTICO: La palabra diagnóstico etimológicamente se compone del
sustantivo “diagnosis” y del sufijo “ico”, sin embargo viene del griego διαγνωστικος
(diagnōstikos). Su semántica hace referencia a la acción de reconocer la naturaleza
de un padecimiento mediante el análisis de un síntoma.
27. DIAGRAMA: La palabra diagrama viene del griego διαγραμμα (diagramma)
diseño. Su semántica hace referencia a un boceto o dibujo de tipo geométrico se
emplea para demostrar una proposición a resolver o determinar una situación o
problema o de representar una manera gráfica el precepto de una variación de un
fenómeno.
28. DIÁLOGO: La palabra diálogo viene del griego διάλογος (diálogos) que se compone
de “dia” (dos) y “lógos” (palabra). Su semántica hace referencia a un intercambio de
información entre dos o más individuos a través de lenguaje verbal; es la base de la
comunicación humana y es ampliamente usado en obras literarias de prosa, como
cuentos y novelas. Es una forma característica de la comunicación oral y se
caracteriza por la intervención de uno o más interlocutores que hacen el uso de un
código o una lengua y elaboran distintos tipos de discursos.
29. DIÁMETRO: La palabra diámetro viene del griego διαμετρος (diametros). Su
semántica hace referencia a una fracción, segmento y porción de recta que pasa en la
parte central del círculo y se une a los dos puntos extremos de la circunferencia;
también se define como la línea recta y curva que pasa en el centro cuando aquel la
tiene y se divide en cuatro partes homogénea de un sistema de cuerda paralela, en
otras curvas.
30. DOGMA: La palabra dogma viene del griego δογμα (dogma). Su semántica hace
referencia a una agrupación de principios o creencias de carácter evidente u obligado
para los adeptos a cualquier religión; también se define como fundamento de una
doctrina o ciencia.
31. DRAMA: Del griego δράμα (drama) derivada del verbo δράω (drao=yo hago), más
el sufijo μα (ma=resultado de la acción).
32. ECOLOGÍA: Del griego οίκοϛ (Oikos=casa) y λογια (logia=estudio de), o sea, el
estudio del hábitat de los seres vivientes.
33. ECONOMÍA: Del griego οίκοϛ (Oikos=casa) y ομοϛ (nomos=administración) o sea
la administración de la casa.
34. ELÁSTICO: Del griego έλατός (elatos=moldeado) y el sufijo ικόϛ (tikos=relativo
a). A partir de estas raíces, podríamos definirlo, como: la capacidad de ser moldeable.
35. ELECTRÓNICA: Del griego ηλϵκτρόν (elektron=ámbar, posteriormente
electricidad) y el sufijo ικόϛ (tikos=relativo a). Podríamos definir como: lo relativo a
la electricidad.
36. ENTUSIASMO: Proviene de ϵνθουσιασμός (enthousiasmos) es decir, una
inspiración divina.
37. EPICENTRO: Proviene de ϵπι (epi=sobre, encima) y κέντρον (kentron=centro). En
geología se refiere al punto focal sobre el cual salen las ondas de un terremoto.
38. EPISTEMOLOGÍA: Del griego έπιστήμη (episteme=conocimiento) y λόγος
(logos=estudio). Esta palabra, significa las bases sobre las cuales se asientan los
conocimientos de un tema determinado.
39. ESTÉTICA: Proviene de αίσθητική (aisthetiké=estética). La estética es la teoría de
la belleza y la filosofía del arte.
40. EUDEMONÍA: Del griego ϵύ (eu=bien) y δαιμων (daimon=genio o espíritu).
41. EUFORIA: Del griego ϵύ (eu=bien), φέρω (phero=llevar) y un sufijo de cualidad ía.
42. FÍSICA: Proviene de φυσική (forma femenina del phísicos), relativo a la naturaleza
o a su estudio.
43. GENEALOGÍA: Del griego γένος (genos=raza) y el sufijo λογια (logia=estudio de).
44. GEODESIA: Del griego γεω (geo=tierra), el verbo δαίειν (daiein=dividir) y el sufijo
ia. Es la ciencia que estudia las dimensiones de la tierra.
45. GEOFÍSICA: El vocablo geofísica está compuesto con raíces latinas, “geo” que
quiere decir tierra, más la palabra “physis” que significa naturaleza y finalmente el
sufijo “ia” que alude a relativo a. La geofísica es la ciencia que se ocupa del estudio
de la tierra en cuanto a los principios físicos se refiere.
46. GEÓFONO: Del griego γεω (geo=tierra) y φωνος (fonos=sonido). El sonido de la
tierra.
47. GEOMORFOLOGÍA: Del griego γεω (geo=tierra), μορφέ (morfé=forma) y λόγος
(logos=estudio). El estudio de la forma de la tierra.
48. HETERODOXIA: Del griego ετερος (hetero=distinto) y
49. HIDRODINÁMICA: Del griego υδρος (hidros=agua) y δύναμις (dinami=fuerza) y
el sufijo ica, relativo a. Fuerza del agua.
50. HIPOTERMIA: Del prefijo griego ύππό (hipo=debajo de) y la raíz θερμος
(termó=caliente). Por debajo de lo caliente.
51. HIPÓTESIS: Del prefijo griego ύππό (hipo=debajo de) y la raíz θέδις
(tésis=proposición). Debajo de la proposición.
52. HORÓSCOPO: Del griego ώρα (hora) y σκοπέω (scopio=observar). El que observa
la hora
53. ISÓTOPO: Del griego ιδος (iso=igual) y τόπος (topo=lugar). El mismo lugar.
54. ISOSTÁTICA: Del griego ιδος (iso=igual) y δτατος (stato=estabilidad). La misma
estabilidad.
55. MAGNÉTICO: μαγνης (magnés=imán) y el sufijo ico, relativo a. Relativo al imán.
56. MATEMÁTICA: Del griego μαθημα (mathema=estudio de un tema) y el sufijo ica,
relativo a. El estudio de un tema.
57. MECÁNICA: Del griego μηχανή (máquina) y el sufijo ica, relativa a. Relativo a la
máquina.
58. MENISCO: Del griego μήνη (mene=luna) e ισκος (iscos=diminutivo). Lunita.
59. MESOZOICO: Del griego μέσος (mesos=intermedio), ζᾦον (zoon=animal) y el
sufijo ico, relativo a. Relativo a los animales del período intermedio.
60. METALURGIA: La palabra metalurgia viene del griego metallon “mina metálica”
y ergon “trabajo”. Su semántica hace referencia el arte de extraer y trabajar los
metales.
61. MONARQUÍA: La palabra monarquía viene del griego mono μόνος "uno, solo,
aislado" y -archía -αρχία “yo gobierno, soy el primero”. Su semántica se refiere a un
estado regido por un soberado.
62. OLIGARQUÍA: La palabra oligarquía viene del griego ὀλιγαρχία (oligarkhia),
compuesto de ὀλίγος (oligos) "pocos" -αρχία (-arkhía) "jefe". Su semántica hace
referencia un gobierno ejercido o desempeñado por un conjunto, grupo o colectividad
minoritaria.
63. ONOMÁSTICO: La palabra onomástico viene del griego onomazo “asignar
nombre” y el sufijo -ico “relativo a”. Su semántica hace referencia al estudio de la
formación de los nombres propios, lugares y seres vivos.
64. ORTODOXIA: La palabra ortodoxia viene del griego orthos “correcto”, doxa
“opinión” y el sufijo -ia “acción, cualidad”. Su semántica hace referencia al apego o
adhesión hacia ciertas creencias o teorías.
65. ORTOGONAL: La palabra ortogonal viene del griego orthos “derecho” y gonos
“ángulo” más el sufijo -al que viene del latín -alis “relación o pertenencia”. Su
semántica hace referencia a un ángulo recto.
66. ORTOGRAFÍA: La palabra ortografía viene del griego orthos “correcto, recto” y
graphein “escribir, grabar” y el sufijo -ia “cualidad”. Su semántica actual hace
referencia a la cualidad de escribir correctamente. La raíz (orthos) que significa
correcto, recto, derecho, aparece en las palabras ortodoxia, ortogonal y ortografía.
67. PARADIGMA: La palabra paradigma viene del griego (parádeigma) “ejemplo o
modelo” y el prefijo -para “junto” y deigma “modelo, ejemplo”. Su semántica hace
referencia a un modelo a seguir.
68. PARADOJA: La palabra paradoja viene del griego παράδοξον “extraordinario,
increíble, absurdo”. Este vocablo está conformado por el prefijo -παρα -para que
indica “contrario a” y por -doxa “opinión”. Su semántica hace referencia a una
oración compuesta por palabras que significan lo contrario. El prefijo -para que
significa junto a, contrario a, de parte de, aparece en las palabras paradigma y
paradoja.
69. PEDAGOGÍA: La palabra pedagogía viene del griego paidos “niño” y gogía
“conducir” o “llevar”. Su semántica hace referencia a la ciencia que estudia lo
relacionado con la educación y los valores de los seres humanos.
70. PENTAGRAMA: La palabra pentagrama viene del griego pente “cinco” y gramma
“línea, escritura, dibujo”. Su semántica hace referencia a una estrella de cinco puntas.
71. PETRÓLEO: La palabra petróleo viene del griego petra “roca, piedra” y oleum
“aceite”. Su semántica hace referencia al aceite de una roca.
72. PLÁSTICO: La palabra plástico viene del griego πλαστικός (plastikos), compuesta
por plastos “modelado, fingido”, además del verbo plasso “yo formo, modelo, finjo”
y el prefijo -ικός “relativo a”. También se origina de raíces latinas plastĭkus. Su
semántica es referente o relativo a lo plástico.
73. POLÉMICA: La palabra polémica viene del griego πολεμικη (polemikē) “arte de la
guerra” y el sufjio -ico “relativo a “. Su semántica hace referencia a una discusión,
debate, etc.
74. POLÍTICA: La palabra política viene del griego πολιτικη (politikē), forma femenina
de πολιτικος (politikos) y πόλις (polis) “ciudad”. Su semántica hace referencia a la
ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas,
especialmente de los estados.
75. PRÁCTICA: La palabra práctica etimológicamente viene del latín tardío practĭce y
este del griego πρακτικη (praktikē) “relacionado a la práctica”. Su semántica hace
referencia al ejercicio, desempeño o quehacer de cualquier facultad, arte o destreza,
siguiendo los preceptos y reglas. Aplicación a una doctrina, creencia o ideales.
76. PROBLEMA: La palabra problema viene del griego πρόβλημα (problema) "tarea,
enigma, tema de debate", del prefijo -πρό (-prá) "delante" y βλῆμα (blẽma) "lance".
Su semántica hace referencia a una situación discutible que hay que resolver o a la
que se busca una explicación.
77. PROGRAMA: La palabra programa viene del griego πρόγραμμα (programma)
"orden del día", compuesto por el prefijo pro “antes de” y graphein “escribir”. Su
semántica hace referencia a órdenes prescritas que se tienen que realizar. La palabra
gramma que significa escritura, resultado de escribir aparece en las palabras
programa, pentagrama
78. PROTOCOLO: La palabra protocolo viene del griego prōtokollon "tabla de
contenido". Su semántica hace referencia a un conjunto de reglas de formalidad que
rigen los actos sociales (establecidas por costumbres) y ceremonias diplomáticas y
oficiales. La raíz -pro que significa delante, primero, antes aparece en las palabras
protocolo, programa, problema.
79. SINCLINAL: La palabra sinclinal viene del griego συγκλίνειν “inclinar
conjuntamente”. Su semántica hace referencia a un pliegue en la roca, en forma de
cuenca o cubeta, en el que las capas de roca son convexas hacia abajo.
80. SINOPSIS: La palabra sinopsis viene del griego συνοψις (synopsis), de συν (syn)
“con, juntamente” y οψις (opsis) “vista”. Y del latín tardío (synopsis). Su semántica
hace referencia a un resumen muy breve y general de un tema, especialmente de una
novela, película u obra teatro.
81. SINTAXIS: La palabra sintaxis viene del griego σύνταξις (sýntaxis) “organización”,
compuesto por el prefijo -συν (-syn) “con, juntamente” y el verbo -τάσσω (-tásso)
“poner en orden, ordenar”. Su semántica hace referencia al orden de las palabras para
formar una oración.El prefijo -syn que significa conjuntamente aparece en las
palabras sintaxis, sinopsis y sinclinal.
82. TECTÓNICA: La palabra tectónica viene del griego τεκτονικός (tectaino) “a la
construcción o estructura”, de τεκταίνω “construyo”. Su semántica hace referencia a
la parte de la geología que estudia los plegamientos, deformaciones y fallas de la
corteza terrestre y las fuerzas internas que los originan.
83. TELEOLOGÍA: La palabra teleología viene del griego τελεος (teleos) “fin o
finalidad” y λογια (logía) “estudio, tratado o ciencia”. Su semántica hace referencia
al estudio o análisis de los fines o propósitos de algún objeto o ser.
84. TELESCOPIO: La palabra telescopio viene del griego τηλε (tele) “lejos” y σκοπ
(skop) “ver”. Su semántica hace referencia a un instrumento óptico que permite
observar objetos a distancias lejanas.
85. TEOLOGÍA:La palabra teología viene del griego θεος (theos) “Dios” y λογος
(logos) “estudio, razonamiento”. Su semántica hace referencia a la disciplina que
estudia el conjunto de conocimientos acerca de Dios, sus atributos y sus perfecciones.
86. TEOREMA: La palabra teorema viende del griego θεώρημα (theórema) que se
forma de la unión de la raíz -thea “visión” y del sufijo –ema “resultado de una
acción”. Su semántica hace referencia a un enunciado que puede ser demostrado
como verdadero mediante operaciones matemáticas y argumentos lógicos.
87. TEORÍA: La palabra teoría viene del griego θεωρία “pensamiento especulativo”.
Proviene de theoros “espectador”, raíz -thea “vista” y horō “ver”. Su semántica hace
referencia a un conjunto de ideas u opiniones de cualquier persona sobre la
explicación de un tema.
88. TESIS: La palabra tesis viene del griego θεσις (thésis) y también procede del latín
(tesis) “conclusión, que se mantiene por razonamiento”. Su semántica hace referencia
a la resolución, conclusión, deducción, proposición o resultado que se mantiene en
un razonamiento o un argumento.
89. TOPOGRAFÍA: La palabra topografía viene del griego τοπος (topos) “lugar,
territorio”, del sufijo -γραφία (-grafía) y de la raíz γραφειν (grapheĭn) “describir”.
Su semántica hace referencia a la disciplina o técnica que se encarga de describir de
manera detallada la superficie de un determinado terreno. El sufijo -ico que significa
relativo a aparece en las palabras onomástico, plástico, tectónica.

Palabras adicionales
TIERRA: Del griego τερσαίνω (tersaino) es secar, en sánscrito tars significa seco. La palabra
significa: Parte sólida del planeta que no está cubierta por el mar.
TOPOGRAFÍA: Viene del griego y está compuesta por los términos: topos (τόπος) que
significa: Lugar, territorio; -grafía" (-γραφία) que significa: Descripción, tratado, escritura.
Procede del verbo "gráfo" (γράφω), escribir, pintar, dibujar, más el sufijo -ia que indica
cualidad.
CINÉTICA: El adjetivo "cinético" en relación con energía, viene de la palabra griega κίνησις
(kinesis = movimiento). En física, el término "energía cinética" se define como el trabajo
(entiéndase fuerza) necesario para acelerar un cuerpo que está en reposo, hasta la velocidad
que tenga en un momento dado.
Fuentes de consulta
Para las palabras plástico, pedagogía, paradoja, polémica, práctica, sinopsis, sintaxis,
teología, telescopio la referencia fue de Concepto Definición.
Para las palabras metalurgia, monarquía, ortografía, ortogonal, ortodoxia, programa,
paradigma, problema, teorema la referencia fue del Diccionario etimológico español en
línea.
Para las palabras sinopsis, sintaxis, topografía, tesis, teorema, pentagrama, petróleo,
política, protocolo, sinclinal, tesis, teoría la referencia fue del Deficiona.
Para las palabras teología, telescopio, oligarquía, problema, tectónica, onomástico,
teleología, topografía la referencia fue del Wikcionario.
https://definiciona.com/
https://dirae.es/
https://www.definiciones-de.com/index.php
Para las palabras drama, mecánica, ecología, economía, elástico, electrónica,
entusiasmo, epicentro, epistemología, estética, eudaimonia, euforia, física, geofísica,
genealogía, geodesia, magnético, matemática, mecánica, menisco y mesozoico, se empleó la
siguiente referencia: http://etimologias.dechile.net/griego/?Raices
Para las palabras: geófono, geomorfología, heterodoxia, hidrodinámica, hipotermia,
hipótesis, horóscopo, isótopo, isostática, se usó la siguientes referencia:
https://clasicasdonjuanmanuel.files.wordpress.com/2012/02/etimologc3ada-lista-de-
prefijos-sufijos-y-rac3adces-de-origen-griego-mc3a1s-
frecuentes.pdf&ved=2ahUKEwiK8vfvmbHkAhXHmq0KHcJ-
CSQQFjABegQIBRAB&usg=AOvVaw3dH3gyOs7N2iDL_kaY_3DN
Para las palabras alegría, anarquía, axioma, asfalto,anécdota, anticlinal, cardiología,
barómetro, bibliografía, se usó la referencia: http://etimologias.dechile.net/?ingenio

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy