Mojabilidad
Mojabilidad
Mojabilidad
Mojantes: Son aquellos que tienen la mayor tendencia a adherirse a la roca, por lo general
es el agua ya que la mayoría de las rocas yacimiento son preferencialmente mojadas por
agua.
No mojantes: Los que no se adhieren a la roca o lo hacen parcialmente.
Cuando θ menor a 90º el fluido es no mojante y mayor a 90º el fluido es mojante. Una tensión de
adhesión de cero indica que los fluidos tienen igual afinidad por la superficie. La mojabilidad tiene
sólo un significado relativo. Teóricamente, debe ocurrir mojabilidad o no mojabilidad completa
cuando el ángulo de contacto es 0° o 180° respectivamente. Sin embargo, un ángulo de cero es
obtenido sólo en pocos casos.
Con referencia a la mojabilidad, los yacimientos pueden ser clasificados en: yacimientos hidrófilos
y yacimientos oleófilos.
Yacimientos hidrófilos:
Yacimientos oleófilos:
Se clasifican en:
Métodos Cuantitativos.
Métodos Cualitativos.
Métodos cuantitativos:
En ambos métodos, el cristal mineral que se va a probar se monta en una celda compuesta
totalmente por materiales inertes para evitar la contaminación. El método de la gota sessile usa un
cristal mineral pulido y plano (figura 3). El método modificado de la gota sessile usa dos cristales
minerales planos y pulidos, montados paralelamente como se puede observar en la figura 4a8 .
Las areniscas están compuestas principalmente por cuarzo y calizas de calcita, es por esto que se
usan (el cuarzo y las calizas) para simular las superficies porosas de las rocas. Obviamente, la
mojabilidad de las arcillas no se puede examinar usando este método. El primer paso en la
medición del ángulo de contacto consiste en limpiar completamente los aparatos, ya que
diminutas cantidades de contaminantes pueden alterar la medición. Luego la celda que contiene
los cristales minerales se llena con salmuera sintética desoxigenada de la formación para prevenir
la entrada de materiales iónicos extraños, que en pequeñas cantidades pueden alterar la
mojabilidad10, 11. Para el método modificado de la gota sessile, se sitúa una gota de aceite entre
los dos cristales, contactando un área considerable de cada cristal. Después que la interfase
aceite / cristal se mantiene en reposo por pocos días, los cristales se desplazan paralelamente en
direcciones opuestas, como se muestra en la figura 4b, esto mueve la gota de aceite y permite a la
salmuera desplazarse a una porción de la superficie cubierta anteriormente con aceite. El ángulo
que se forma después de que se alcanza el equilibrio es el que indica la preferencia mojante de la
superficie.
Método de Amott.
Este método desarrollado por EarI Amott17 en 1959, combina el desplazamiento forzado y la
imbibición para medir la mojabilidad promedio de una muestra de roca. En este método se
pueden usar tanto la muestra de roca, como los fluidos del yacimiento. El método de Amott se
basa en el hecho de que el fluido mojante se imbibirá espontáneamente en la muestra,
desplazando al fluido no mojante. La relación de imbibición espontánea a imbibición forzada
llamada índice de Amott, se usa para reducir la influencia de factores, tales como: permeabilidad
relativa, viscosidad, y saturación inicial de la roca.
La muestra se prepara por centrifugación bajo salmuera hasta que se alcanza la saturación residual
de aceite. La medida de Mojabilidad de Amott consiste básicamente en los cuatro siguientes
pasos:
Los resultados de la prueba se expresan por: 1) "relación de desplazamiento por aceite que es la
relación del volumen de agua desplazado por imbibición de aceite únicamente, Vwsp. y el
volumen total de agua desplazada por imbibición y por desplazamiento forzado de aceite ( usando
la centrífuga ), Vwt,
y 2) por "relación de desplazamiento por agua" que es la relación del volumen de aceite
desplazado por imbibición espontánea de agua, Vosp y el volumen de aceite total desplazado por
imbibición y centrifugación, Vot
Las muestras de roca mojadas preferencialmente por agua tienen una "relación de
desplazamiento por agua" positiva y un valor de cero para la "relación de desplazamiento por
aceite". La magnitud de la preferencia al agua corresponde al valor de la "relación de
desplazamiento por agua”, una fuerte preferencia se indica por un valor aproximado a 1 y una
débil preferencia por un valor aproximado a cero.
Método U.S.B.M.
El tercer método más usado para medir la mojabilidad es el U.S.B.M. Este método desarrollado por
el Departamento de Minas de los Estados Unidos (United States Bureau of Mines) y por Donaldson
y otros19, 20, también mide la mojabilidad promedio de una muestra de roca. El método es
relativamente rápido, requiere pocos días para probar de cuatro a ocho muestras. Una gran
ventaja que tiene sobre el método de Amott es su sensibilidad a mojabilidades cercanas a la
neutra, una pequeña desventaja es que el índice de mojabilidad U.S.B.M sólo se puede medir en
muestras tamaño tapón puesto que este es el tamaño requerido para que puedan ser colocadas
en la centrífuga.
El método U.S.B.M compara el trabajo necesario para que un fluido desplace a otro en un medio
poroso. Debido al cambio favorable de energía libre, el trabajo que requiere el fluido mojante para
desplazar el no mojante de la muestra es menor que el trabajo requerido para el desplazamiento
opuesto. Se ha demostrado que el trabajo requerido es proporcional al área bajo la curva de
presión capilar, es decir, cuando la muestra es mojada por agua, el área bajo la curva de presión
capilar del empuje por salmuera (cuando el agua desplaza el aceite) es menor que el área bajo la
curva de presión capilar del desplazamiento contrario. De hecho, si la mojabilidad al agua es
bastante fuerte, la mayor parte del agua será imbibida espontáneamente por la muestra, y el área
bajo la curva del empuje por agua será muy pequeña.
Antes que se corra la prueba, los tapones se preparan por centrifugación bajo aceite a altas
velocidades para ser llevados a saturación de agua irreducible.
Donde A1 y A2 son las áreas bajo las curvas respectivas de empuje de agua y aceite. Como se
muestra en la tabla 1, cuando W es mayor que cero, se dice que la muestra es mojada por agua, y
cuando W es menor que cero, se dice que el corazón es mojado por aceite. Un índice de
mojabilidad cercano a cero significa que el corazón presenta una mojabilidad neutra. Cuanto
mayor sea el valor absoluto de W, mayor será la preferencia mojante.
Métodos Cualitativos.
Método de Imbibición.
Método de Flotación.
Método de las Permeabilidades Relativas.
Método de Adsorción de Tintes.
Método de Relajación Magnético Nuclear.
Método de Presiones Capilares.
Método Capilarimétrico.
Método Capilar de Desplazamiento.
Método de Imbibición.
Este método es el más comúnmente usado de todas las mediciones cualitativas de mojabilidad,
debido a que muestra una rápida y acertada idea, acerca del tipo de mojabilidad sin que se
requiera del uso de complicados equipos para llevar a cabo la prueba.
Las pruebas de imbibición pueden realizarse a condiciones estándar ó a condiciones de
yacimiento. La figura 7, ilustra el equipo usado durante el transcurso de la prueba a condiciones
ambientales. Las imbibiciones se realizan en celdas de vidrio pirex, utilizando muestras cilíndricas
de 1” a 1½” de diámetro mantenidas en posición vertical con la cara cilíndrica cubierta con una
faja de teflón. La prueba de imbibición a condiciones estándar puede realizarse teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones:
aproximada de la mojabilidad; el fluido que más imbiba dentro de la muestra (aceite ó salmuera)
es la fase mojante.
Método de Flotación.
Los métodos de flotación son rápidos, pero sirven sólo para sistemas fuertemente mojados. En la
forma más simple, el agua, el aceite y la arena se ubican en una botella de vidrio. La botella se
agita, y se observa el comportamiento de los granos de arena. Este método es recomendado por el
API para la determinación de los efectos de los surfactantes sobre la mojabilidad. Si el sistema es
fuertemente mojado por agua, los granos de arena limpios se depositarán en el fondo de la
botella. Los granos de arena ubicados en el aceite se agruparán y formarán grumos pequeños de
granos rodeados por una capa delgada de agua. Si el sistema es mojado por aceite, algunos de los
granos pueden estar suspendidos en la interfase aceite/agua. Los granos de arena mojados por
aceite se agruparán en el agua, formando pequeños glóbulos de aceite cubiertos con arena. Este
sistema de flotación es cualitativo y trabaja solamente para sistemas fuertemente mojados.
Las pruebas de flotación basadas en la extracción líquido / líquido dividen las partículas en dos
categorías: las fuertemente mojadas por agua y las que van desde medianamente mojadas por
agua a fuertemente mojadas por aceite.
Existen varios métodos basados en los efectos de la mojabilidad sobre la permeabilidad relativa.
Sin embargo, estos sólo diferencian los medios entre fuertemente mojados por agua y
fuertemente mojados por aceite. Estos métodos no notarían un cambio pequeño en la mojabilidad
(Por ejemplo, entre fuertemente mojado por agua y moderadamente mojado por agua). Un
método desarrollado por Ehrlich y Wygal, se basa en las reglas del dedo gordo tomadas por Craig,
para diferenciar entre medios fuertemente mojados por agua y fuertemente mojados por aceite.
Estas reglas del dedo gordo se presentan en la tabla 2, que se muestra a continuación:
EFECTO DE LA MOJABILIDAD EN LA INYECCIÓN DE AGUA.
El término referido a mojabilidad, en sí contiene ó se reviste de gran importancia en el
comportamiento de una inyección de agua, ya que de él dependen desde el control de la
distribución de los fluidos hasta localización y flujo de los mismos en el medio poroso. Es bien
sabido, por ejemplo que el comportamiento de una inyección de agua, será más eficiente en un
sistema uniformemente mojado por agua, que en un sistema uniformemente mojado por aceite.