Español PDF
Español PDF
Español PDF
ve tui
a
su ra
a g
Español
Sexto grado
Coordinación técnico-pedagógica
María Elvira Charria Villegas
Supervisión editorial
Jessica Mariana Ortega Rodríguez
Cuidado de la edición
Leopoldo Cervantes Ortiz
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos
Actualización de archivos
Omar Alejandro Morales Rodríguez
Iconografía
Diana Mayén Pérez, Irene León Coxtinica
Ilustración
Aleida Ocegueda (pp. 86-87, 89-94, 96-97, 100-101, 103, 107, 136-142, 144); Luis Carreño
(p. 19); Sylvia Vivanco (pp. 6, 8-12, 14-16, 18, 20-31, 108-109); Marco Antonio Fernández
(pp. 5-6, 32-33, 36-39, 110-111, 113, 116-119, 170-176); Paula Laverde (pp. 42-43, 47-57,
145-152, 155); Esmeralda Ríos (pp. 4-5, 58-62, 64, 67-73, 124-135); Gabriela Podestá
(pp. 4-5, 7, 74-83, 158-169); María Elena Jiménez (pp. 98-99).
Fotografía
p. 44: (ab. izq.) Plaza de la Cruz, Tepotzotlán, (arr. der.) Templo de San Francisco Javier,
Tepotzotlán, fotografías de Pedro Hiriart; p. 45: pastorela en la hostería del convento
del Templo de San Francisco Javier, Tepotzotlán, fotografía de Pablo Flores Cano/Paseos
Turísticos de Tepotzotlán; p. 88: Presidente Lázaro Cárdenas, Archivo General de la
Nación, Fondo Aurelio Escobar Castellanos.
Portada
Diseño: Martín Aguilar Gallegos
Iconografía: Irene León Coxtinica
Imagen: La sabiduría, Estudios indostánicos, Ideologías religiosas (detalle), 1922-1923,
Roberto Montenegro (1887-1968), encáustica, 2.89 × 1.83 m (panel izquierdo),
0.95 × 2.43 m (sobrepuerta) y 2.89 × 2.42 m (panel derecho), ubicado en
la Oficina del secretario, D. R. © Secretaría de Educación Pública, Dirección
General de Proyectos Editoriales y Culturales/fotografía de Gerardo Landa
Rojano; D. R. © Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas.
Este libro de texto fue elaborado para cumplir con el anhelo compartido de
que en el país se ofrezca una educación con equidad y calidad, en la que
todos los alumnos aprendan, sin importar su origen, su condición personal,
económica o social, y en la que se promueva una formación centrada en
la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el respeto y cuidado
de la salud, así como la preservación del medio ambiente.
Conoce tu libro
La asignatura de Español está organizada en cinco bloques, los cuales corresponden a cada uno
de los bimestres del ciclo escolar. Cada bloque se desarrolla en tres prácticas sociales del lenguaje,
excepto el quinto, que sólo presenta dos. Las prácticas sociales del lenguaje se basan en el
desarrollo de proyectos a través de un conjunto de actividades.
Al inicio de cada práctica social del lenguaje, se presenta su propósito, el conjunto de
actividades por realizar y el producto que debes lograr.
Recuerda que el trabajo por proyectos implica planificar, recopilar, organizar y, finalmente,
presentar los productos una vez que hayan sido revisados y corregidos. Cada una de las etapas
del proyecto es muy importante porque te permitirá desarrollar conocimientos y habilidades.
Tu libro está organizado en distintas secciones:
125
Lo que conozco
que se aborda durante el proyecto. Las plantas han sido utilizadas durante si-
glos por distintos grupos humanos, ya que
representan la principal fuente de productos
En México, se cuenta con una vasta herencia
prehispánica de hierbas medicinales, eviden-
ciada en el Códice de la Cruz-Badiano, que
naturales que, por sus importantes efectos contiene 185 plantas con la descripción de
terapéuticos, se utilizan para tratar diversos sus características físicas, el modo de prepa-
padecimientos tanto en el cuerpo humano, ración como remedio y la manera de empleo
como en el de los animales. en diversas situaciones patológicas. Existe un
168 BLOQUE V
Para conocer más poesía, Escribe versos similares a los que leíste en los
164 BLOQUE V
Fichero del saber. Contiene los conocimientos Fichero del saber También puedes investigar cuál es la definición
de poesía para algunos poetas. Si lo deseas,
67
Planteamiento
Nudo
¿Cómo se desarrolla
el conflicto?
contiene información que puede
resultar importante en tu formación.
Desenlace
¿Cómo terminará
la historia?
176 BLOQUE V
Producto final
Producto final. En este apartado se indica así la tarea se hace más divertida y se protege el
ambiente. Al final del álbum, agreguen algunas
páginas en blanco para que puedan escribir
del texto desarrollado para compartirlo con tus palabras e imágenes que luego, cuando hojees sus
páginas, se volverán recuerdos.
Compartan el resultado de su trabajo con la
Por último, hay dos tipos de evaluaciones. En la autoevaluación se reflexiona sobre el conjunto
de aprendizajes esperados, temas de reflexión y actitudes que tienes frente al trabajo y a tus
compañeros. La evaluación del bloque, por su parte, tiene como propósito que identifiques
algunos conocimientos y habilidades básicas de los proyectos.
Cuando haya terminado el ciclo escolar, conserva tu libro, te va a servir en la secundaria para
consultar algunos datos y seguir en la aventura de aprender.
4 Conoce tu libro
Bloque I
8 Elaborar guías de autoestudio para la resolución
de exámenes
18 Escribir biografías y autobiografías para compartir
32 Elaborar un programa de radio
40 Evaluación
Bloque II
42 Escribir un reportaje sobre tu localidad
58 Escribir cuentos de misterio o de terror para su publicación
74 Elaborar un manual de juegos de patio
84 Evaluación
Bloque III
86 Escribir un relato histórico para el acervo
de la Biblioteca de Aula
96 Adaptar un cuento como obra de teatro
110 Escribir cartas de opinión para su publicación
122 Evaluación
Bloque V
158 Escribir poemas para compartir
170 Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria
178 Evaluación
181 Bibliografía
Lo que conozco
A la búsqueda de exámenes
y cuestionarios
A B C
Producto final
Autoevaluación
Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una
palomita ( ) la opción con la que te identificas.
Lee las afirmaciones y marca con una palomita ( ) lo que hayas logrado.
Lo que conozco
Coleccionando recuerdos
Memoria y olvido
Yo, señores, soy de Zapotlán el Grande. Un pueblo Desde 1930 hasta la fecha he desempeñado más
que de tan grande nos lo hicieron Ciudad Guzmán de veinte oficios y empleos diferentes… He sido
hace cien años. Pero nosotros seguimos siendo tan vendedor ambulante y periodista; mozo de cuerdas
pueblo que todavía le decimos Zapotlán […]. y cobrador de banco. Impresor, comediante y
Nací en el año de 1918, en el estrago de la gripa panadero. Lo que ustedes quieran.
española, día de San Mateo Evangelista y Santa Sería injusto si no mencionara aquí al hombre
Ifigenia Virgen, entre pollos, puercos, chivos, que me cambió la vida. Louis Jouvet, a quien conocí
guajolotes, vacas, burros y caballos. Di los primeros a su paso por Guadalajara, me llevó a París hace
pasos seguido precisamente por un borrego negro que veinticinco años. Ese viaje es un sueño que en vano
se salió del corral. Tal es el antecedente de la angustia trataría de revivir; pisé las tablas de la Comedia
duradera que da color a mi vida […]. Francesa […].
Como casi todos los niños, yo también fui a la A mi vuelta de Francia, el Fondo de Cultura
escuela. No pude seguir en ella por razones que Económica me acogió en su departamento técnico,
sí vienen al caso, pero que no puedo contar: mi gracias a los buenos oficios de Antonio Alatorre, que
infancia transcurrió en medio del caos provinciano me hizo pasar por filólogo y gramático. Después
de la Revolución cristera […]. Mi padre, un hombre de tres años de corregir pruebas de imprenta,
que siempre sabe hallarle salida a los callejones que traducciones y originales, pasé a figurar en el
no la tienen, en vez de enviarme a un seminario catálogo de autores con Varia invención que apareció
clandestino o a una escuela de gobierno, me puso en Tezontle, en 1949.
sencillamente a trabajar. Y así, a los doce años de
edad entré como aprendiz al taller de don José María
Silva, maestro encuadernador, y luego a la imprenta Juan José Arreola, Confabulario (fragmentos),
del Chepo Gutiérrez […]. México, Joaquín Mortiz, 1952, pp. 7-11.
Un dato interesante
Juan José Arreola fue
nombrado autodidacta cum
laude, pues aprendió a leer
y escribir solo. Cum laude,
palabras de origen latino
que significan “matrícula
de honor”, “sobresaliente”
o “lo máximo”, se
utilizan para distinguir a
alguien con una mención
honorífica. Arreola fue
un asiduo lector y viajero.
Su obra es reconocida
internacionalmente, pues
integró hábilmente realidad
y fantasía con un peculiar
sentido del humor. Julio
Cortázar lo llamó “el árbol
de las palabras”.
La entrevista
Sobre su familia.
Comienza a escribir
la biografía
La autobiografía
En equipo, comenten:
Nací en el En En primero En
año . preescolar segundo
Redacta tu borrador:
Revisión de textos
Descubre al personaje
Producto final
Autoevaluación
Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una
palomita ( ) la opción con la que te identificas.
Lee las afirmaciones y marca con una palomita ( ) lo que hayas logrado.
Tipo de programa
Tipo de lenguaje
Cortinilla Música que se utiliza para dividir las secciones del programa; su duración
es breve y se escribe el tiempo (en segundos) que debe durar.
Rúbrica Identificación del programa. Se utiliza generalmente al comienzo
y al final, o para salir a comerciales.
Fondo musical Misma música de la cortinilla u otro tema musical, de preferencia sin voz,
utilizada en volumen bajo.
Cápsula Subtema del tema principal del programa. Su duración es breve
y generalmente se graba antes.
Guion de radio 1 de 6
Título del programa: “La mejor música mexicana”
Programa núm.: 5 Duración total: 15 minutos
Locutora 1: Graciela Esparza Locutor 2: Gerardo Quintana
Operador: Estela Ponce
Fecha de transmisión: 15 de octubre de 2010
Operador Audio
Fade in. Rúbrica de entrada: 10 segundos.
Locutora 1: Bienvenidos a su programa “La
mejor música mexicana”.
Locutor 2: Un recorrido musical por
nuestro país.
Entra cortinilla musical: 5 segundos.
Entra fondo musical.
Locutora 1: Comenzamos.
Locutor 2: Muchas gracias por acompañarnos.
El día de hoy tendremos un programa muy
interesante. Hablaremos sobre la música
tradicional de Guerrero.
Como cada emisión, me acompaña en el
micrófono mi compañera Graciela Esparza.
Hola, Graciela, ¿cómo estás?
Locutora 1: Muchas gracias, Gerardo, es un
gusto estar con ustedes en cada emisión.
También nos acompaña en los controles en
cabina, Estela Ponce, quien nos mostrará la
música que hemos seleccionado para esta
ocasión.
Locutor 2: Y para comenzar con esta emisión,
mi compañera reportera, Marcela Fernández,
nos preparó una cápsula sobre el estado de
Guerrero.
Cortinilla: 5 segundos.
Entra cápsula “El estado de Guerrero”.
Cortinilla: 5 segundos.
Entra fondo musical.
Locutora 1: Muy interesante la cápsula de
nuestra compañera. Guerrero es un estado
verdaderamente rico en historia y tradiciones.
Locutor 2: Así que no se vayan, porque vamos
a escuchar música tradicional del estado de
Guerrero. Vamos a unos anuncios comerciales
y regresamos.
Fade out. Entra rúbrica de salida:
10 segundos.
Entran anuncios comerciales.
Tema principal
Integrantes del
equipo responsable
Duración del
programa sin
cápsulas
Cápsulas
Encargados de cada Nombre de la Fuentes que Duración de cada
cápsula cápsula consultarán cápsula
Tiempo total
del programa:
Producto final
Autoevaluación
Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una
palomita ( ) la opción con la que te identificas.
Lee las afirmaciones y marca con una palomita ( ) lo que hayas logrado.
Evaluación
1. Resolver cuestionarios es útil para:
a) Estudiar.
b) Practicar la lectura.
c) Ejercitar la memoria.
d) Mejorar la escritura.
Premian a una estudiante del sexto grado por sus resultados en la Olimpiada del
Conocimiento. Rosaura Maldonado obtuvo el promedio más alto en este concurso,
por ello se le reconoció con una medalla y un diploma. Instan las autoridades a que
motiven a los estudiantes a estudiar para que aspiren a obtener estos premios.
9. ¿Cuáles son los elementos que se deben considerar al leer en voz alta un texto
durante un programa de radio?
a) La extensión y el tema.
b) El formato y el color.
c) Los signos de puntuación que contenga el texto.
d) La edad de los oyentes y sus intereses.
Lo que conozco
Tepotzotlán
Pueblo con encanto
12
¿El encabezado
responde a las
preguntas, qué, quién,
cómo, cuándo y dónde?
¿Las imágenes
son pertinentes y
complementan lo
expuesto en el texto?
¿Tiene gráficas? Si
es así, ¿proporcionan
información relevante?
¿Tiene mapas? Si es
así, ¿son fáciles de
entender?
¿La paginación es
correcta?
Un reportaje de mi localidad
¿Dónde se ubica?
nn
¿Cuántos habitantes hay?
nn
¿Cuáles son sus características?
nn
¿Cuál es la principal actividad económica?
nn
¿Cómo es su paisaje?
nn
¿Qué servicios de salud se proporcionan?
nn
¿ Qué problemas se presentan en ese lugar y
nn
cómo se solucionan?
¿Cómo se organizan para la convivencia y el uso
nn
racional de los recursos y servicios comunitarios?
Tema 1:
Subtemas:
Turismo
Tema 2:
Subtemas:
Elementos de un reportaje
Título
Tema
Subtema 1 Subtema 2
Bibliografía
La entrevista como
fuente de información
Una vez que tengas el guion de Intercambien los papeles para que
preguntas, anticipa las respuestas del todos practiquen las diferentes funciones.
entrevistado. Analiza la posibilidad de Cuiden que la entrevista no pase de
improvisar otras preguntas si el veinte minutos; si así fuera, revisen qué
entrevistado se anticipa a las ya previstas preguntas pueden eliminarse. Si sobra
o hace alusión a información que no había tiempo, agreguen algunas de las que
sido considerada. Toma en cuenta los hayan descartado o elaboren otras
posibles imprevistos que pueden ocurrir según el contenido de las respuestas.
durante la entrevista; por ejemplo, si el Revisen que las preguntas sean claras
entrevistado se sale del guion, ¿qué harás y que se refieran al tema central.
para regresarlo al tema? Verifiquen la ortografía y la puntuación.
Con tu equipo, ensaya la aplicación de Recuerden: los signos de interrogación
la entrevista; para ello decidan quiénes se abren al principio del enunciado y se
cumplirán las siguientes funciones: cierran al final de éste.
El entrevistado.
nn
El entrevistador.
nn
Quién realiza la grabación.
nn
Quién toma las notas.
nn
Los observadores.
nn
El informe de la entrevista
Reporte de la entrevista
en discurso indirecto
El reportaje
Producto final
Autoevaluación
Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una
palomita ( ) la opción con la que te identificas.
Lee las afirmaciones y marca con una palomita ( ) lo que hayas logrado.
Lo que conozco
La tinta roja
M
ariano y Roberto olvidaron sus cua- llega muy tarde, casi de noche. Esa tarde
dernos en la escuela. Debían entre- no fue la excepción, Roberto y Mariano es-
gar una tarea que contribuiría a su taban solos en el pequeño departamento.
calificación del mes. Cuando se vieron por Como su mamá tardaría en llegar, Roberto
la tarde para hacer la tarea, se percataron de propuso ir a la escuela y sacar los cuader-
que no tenían los cuadernos. nos del salón para poder hacer la tarea.
Anochecía, su memoria no daba para Cuando le contó el plan a Mariano, éste
recordar de qué trataba la dichosa tarea. se opuso, argumentando que era de noche,
Mariano había pedido permiso para dor- que la escuela estaba cerrada, que no sabía
mir en casa de Roberto, para hacer la en qué parte del salón habían quedado los
tarea juntos, pero era imposible, sin las cuadernos; “tal vez —dijo— se los llevó
notas de clase todo era en vano: ni el per- otro niño” y, además, ¿por dónde iban a
miso ni las cartulinas compradas por la entrar?
tarde ni el deseo de sacar una buena ca- Don Chuy vivía muy lejos y… luego…
lificación. si… entonces…
Por las tardes, Roberto suele estar solo La calle estaba muy oscura, había llovido
en su casa, su madre trabaja todo el día y mucho y se habían formado grandes charcos.
Eran las siete y treinta de la mañana cuan- Los dos niños salieron de su casa, medio
do don Chuy llegó a abrir la escuela para adormilados, con la boca seca y el corazón
iniciar la nueva jornada escolar. Entró al encogido. La madre de Roberto no se ha-
salón de sexto B, para revisar que todo estu- bía dado cuenta de su ausencia nocturna y
viera en su lugar para la llegada de los niños, los apresuraba para ir a la escuela. Ellos se
pero… todo el piso del salón estaba lleno de miraban sin decir nada.
tinta roja y en el pizarrón había rasguños —¿Qué pasaría aquí anoche? —dijo ex-
como si un gato lo hubiera arañado. Las trañado don Chuy. Caminó lentamente ha-
bancas de Roberto y Mariano estaban en cia las bancas. La tinta roja señalaba hacia
su lugar, ya colocadas, como siempre hasta los cuadernos de Mariano y Roberto con
el frente, pues eran los niños más inquietos un terrible mensaje que decía:
del grupo. “¡No hicieron la tarea! ¡Tienen cero!”, y
Don Chuy se preguntó cómo habían lle- don Chuy, estupefacto, recordó lo que había
gado hasta ahí, si él las había dejado en la pasado en la escuela hacía muchos años...
parte de atrás para poder lavar el piso. En
el pupitre de Roberto, había una navaja de
la que resbalaban unas gotas de tinta roja.
Pero no había nadie. Elizabeth Rojas Samperio
Consulta en…
Para conocer más historias similares, entra al
portal Primaria tic: ‹http://basica.primariatic.sep.
gob.mx› y anota terror en el buscador de la
pestaña Busca.
Personajes
Características de los
personajes
Escenarios
Cuándo sucede
Desenlace
Situaciones tensas
Forma equipo con tus compañeros y manejo de los recursos que producen
localicen en la Biblioteca de Aula cuentos suspenso. Puedes tomar como ejemplo
de misterio o de terror. los siguientes.
Lee cada uno de ellos e identifica las
semejanzas y diferencias respecto al
Tiempo libre
Todas las mañanas compro el periódico y todas cinas del periódico para elevar mi más rotunda
las mañanas, al leerlo, me mancho los dedos con protesta; me contestó una voz de mujer, que
tinta. Nunca me ha importado ensuciármelos, solamente me insultó y me trató de loco. En
con tal de estar al día con las noticias. Pero esta el momento en que hablaba por teléfono, me
mañana sentí un gran malestar apenas toqué di cuenta de que, en realidad, no se trataba de
el periódico. Creí que solamente se trataba de una mancha, sino de un número infinito de
uno de mis acostumbrados mareos. Pagué el letras pequeñísimas, apeñuscadas, como una
importe del diario y regresé a mi casa. Mi espo- infinita multitud de hormigas negras. Cuando
sa había salido de compras. Me acomodé en mi colgué, las letritas habían avanzado ya hasta
sillón favorito y me puse a leer la primera pági- mi cintura. Asustado corrí hacia la puerta de
na. Luego de enterarme de que un jet se había entrada; pero, antes de abrirla, me flaquearon
desplomado, volví a sentirme mal; vi mis dedos las piernas y caí estrepitosamente. Tirado boca
y los encontré más tiznados que de costumbre. arriba descubrí que, además de la gran cantidad
Con un dolor de cabeza terrible, fui al baño, me de letras-hormiga que ahora ocupaban todo mi
lavé las manos con toda calma y, ya tranquilo, cuerpo, había una que otra fotografía. Así estu-
regresé al sillón. Cuando iba a tomar mi cigarro, ve varias horas hasta que escuché que abrían
descubrí que una mancha negra cubría mis de- la puerta. Me costó trabajo hilar la idea, pero
dos. De inmediato retorné al baño, me tallé con al fin pensé que había llegado mi salvación.
zacate, piedra pómez y, finalmente, me lavé con Entró mi esposa, me levantó del suelo, me
blanqueador; pero el intento fue inútil, porque cargó bajo el brazo, se acomodó en mi sillón
la mancha creció y me invadió hasta los codos. favorito, me hojeó despreocupadamente y se
Ahora, más preocupado que molesto, llamé al puso a leer.
doctor y me recomendó que tomara unas vaca-
ciones, o que durmiera. Después, llamé a las ofi-
Guillermo Samperio, Cuentos breves
latinoamericanos, México, sep-cidcli, 2002, pp. 98-99.
El mensajero de la muerte
En tiempos antiguos, un gigante viajaba cierta “Bien —dijo el joven—. Será bueno saber de
vez por un camino cuando, de pronto, un ser des- antemano cuándo vendrás a buscarme”. Y siguió
conocido se presentó ante él y le dijo: “¡Detente, su camino con el corazón contento.
no des ni un paso más!”. Vivía siempre alegre y sin preocupaciones.
“¿Qué? —gritó el gigante— ¿Una criatura tan Pero la juventud y la salud no duran para siem-
pequeña, a la cual podría aplastar entre mis de- pre. Pronto llegó la enfermedad, y la penuria lo
dos, pretende bloquear mi camino? ¿Quién eres atormentaba cada día y le impedía dormir de
para osar hablarme de ese modo?”. noche. Pensó: “La Muerte no es. No ha llegado
“Soy la Muerte —dijo el otro—. Nadie se todavía mi tiempo, porque prometió que me en-
me resiste. Tú también debes obedecer mis viaría mensajeros. Sin embargo, ¡cómo deseo que
designios”. Pero el gigante se negó a aceptarlo y acaben estos días de tormento y enfermedad!”.
comenzó a luchar con la Muerte. Fue una batalla Luego se sintió recuperado y volvió a estar feliz y
larga y violenta. Finalmente, el gigante consi- despreocupado.
guió darle un golpe muy fuerte con su puño y Un día, alguien le tocó el hombro. Se volvió
la Muerte se estrelló contra una roca. El gigante para ver quién era y vio a la Muerte tras él, que
siguió andando y la Muerte quedó allí, conquista- le decía: “Sígueme, la hora de tu partida de este
da. Estaba tan débil que no podía incorporarse. mundo ha llegado”.
“¿Qué sucederá ahora? —se preguntaba—. Si “¿Qué? —exclamó el hombre— ¿Rompe-
me quedo acostada aquí al lado del camino nadie rás tu palabra? ¿Acaso no prometiste enviar
morirá. El mundo se llenará de gente y no habrá mensajeros antes de presentarte para llevarme?
lugar para todos”. ¿Dónde están los mensajeros que me avisarían
Mientras tanto, por el camino se acercaba con tiempo para que pudiera prepararme? No
un joven fuerte y sano. Iba cantando y mirando he visto a ninguno”.
alegremente a su alrededor. De pronto, vio al ser “¡Calla, atrevido! —dijo la Muerte— Te he en-
que yacía al costado del camino y, compasivo, viado un mensajero tras otro. ¿No vino acaso la
se acercó. Lo ayudó a levantarse, dejó caer unas fiebre y te postró y debilitó? ¿No estuvo el mareo
gotas de un líquido fortalecedor sobre él y esperó que obnubiló tu mente? ¿No te visitó la artrosis,
hasta que recuperara sus fuerzas. “¿Sabes quién retorciendo todos tus miembros? ¿No te zumba-
soy? —le preguntó el ser mientras se incorpora- ron los oídos? ¿No se te han caído la mitad de los
ba— ¿Sabes a quién has ayudado a recobrarse?”. dientes? ¿No llegaron las oscuras nubes a apagar
“No —dijo el joven—. ¿Quién eres?”. tus ojos? Y además de todo eso, mi hermano el
“Soy la Muerte —contestó—. Nadie escapa sueño ¿no te recordó noche a noche mi existen-
de mis manos. Y no puedo hacer una excepción cia? ¿Acaso no yacías por la noche profundamen-
contigo. Pero, para que veas que soy agradeci- te dormido, como si ya estuvieras muerto?”.
da, te prometo que no caeré sobre ti de manera Sin respuesta, el hombre aceptó su destino y
sorpresiva. Cuando se acerque tu hora, te enviaré se dejó llevar por la muerte.
mensajeros antes de presentarme”. Folclor europeo
Descripción de
los personajes
Palabras que
describen el
ambiente
Situaciones de
conflicto que
generan tensión
Palabras que
producen
suspenso
¿Quién es el ¿Quién es el
protagonista? ¿Por qué se antagonista?
enfrentan?
Planteamiento
¿Qué sucede al principio?
Nudo
¿Cómo se desarrolla
el conflicto?
Desenlace
¿Cómo terminará
la historia?
Los personajes.
nn
La estructura: planteamiento, nudo y desenlace.
nn
El escenario y el tiempo en que transcurre.
nn
Quién es el narrador (revisen que siempre sea la
nn
misma persona).
Las escenas, las situaciones y los personajes
nn
deben provocar tensión. Cuiden la presencia de
los elementos que producen imágenes: metáforas,
adjetivos y adverbios.
Incluyan verbos para crear continuidad y
nn
simultaneidad en las acciones. Revisa los ejemplos:
Acciones simultáneas:
“Román escuchaba las voces, pero no había nadie;
mientras, Rebeca, su hermana más pequeña, buscaba
su muñeca, que había desaparecido de la cama”.
Acciones continuas:
“Román escuchaba voces, pero no había nadie,
era entrada la tarde y todo estaba en aparente
silencio. Después, cuando había anochecido,
Rebeca, su hermana más pequeña, empezó a
llorar, pues su muñeca Lina había desaparecido
de su cama”.
Producto final
Presentación.
nn
Ortografía.
nn
Puntuación.
nn
Estructura: planteamiento, nudo y desenlace.
nn
Elementos de tensión.
nn
Personajes.
nn
Escenarios y tiempos.
nn
Uso de metáforas y otras figuras retóricas.
nn
Uso de verbos.
nn
Uso de nexos.
nn
Autoevaluación
Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una
palomita ( ) la opción con la que te identificas.
Lee las afirmaciones y marca con una palomita ( ) lo que hayas logrado.
Lo que conozco
Consulta en…
n Una cartulina con el dibujo de un burro 2. Repartir a cada jugador una “cola de
al que le falte la cola. burro”, con un trozo de cinta adhesiva
n Varias “colas de burro” hechas con en el reverso. Cada “cola de burro”
cartulina o cartón para pegarlas en deberá tener escrito el nombre del
el dibujo. participante.
n Cinta adhesiva para pegar las “colas
de burro”. 3. Formar una fila con todos los jugadores.
n Paliacates o pañuelos para vendar
los ojos de los jugadores. 4. De acuerdo con el orden de la fila, cada
jugador deberá caminar, con los ojos
Instrucciones vendados, hacia la ilustración del burro
con el objetivo de poner “la cola” en el
1. Pegar la ilustración del burro en una lugar correcto. Los demás pueden
pared, a una altura pertinente para orientar a sus compañeros sobre qué
que se encuentre al alcance de los camino seguir: de frente, izquierda,
jugadores. derecha.
Bote pateado
Material
n Un bote de tamaño
Instrucciones
1. Formar fila con los participantes en el
punto de inicio.
Título
Instrucciones
Nuestro manual
La ortografía.
nn
La claridad de las instrucciones. Utilicen algunos adverbios:
nn
primero, mientras, después, finalmente. Si tienen dudas,
revisen los ejemplos que están al inicio del proyecto.
(Recuerden que los adjetivos y adverbios les permiten hacer
más claras y específicas las indicaciones).
El uso de números o viñetas que les permitan comprender
nn
el orden de las instrucciones.
Que las indicaciones sigan un orden.
nn
Producto final
Autoevaluación
Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una
palomita ( ) la opción con la que te identificas.
Lee las afirmaciones y marca con una palomita ( ) lo que hayas logrado.
Evaluación
Lee el siguiente fragmento.
Ya estaba entrada la noche y la casa se veía Por fin llegué al cuarto que pensé que era el de Lucila,
totalmente oscura; traté de encender las luces, pero ella me había dicho que era el que estaba junto al
fue en vano, al parecer no había corriente eléctrica. baño. Abrí la puerta del baño, pero en la oscuridad
Busqué un encendedor en mi bolsillo y encontré choqué con los muebles, parecían de gelatina. Salí
uno con muy poco gas; lo encendí, y su luz era inmediatamente y entré a la habitación. Tentaba la
insignificante; no obstante, traté de entrar. Tras de cama, que estaba muy caliente, y no encontraba la
mí, de golpe, se cerró la puerta. Me preguntaba: ¿por manera de saber dónde estaban los cajones en los que
qué Lucila me había pedido que fuera a recoger esa podía estar la caja. Me envolvían velos de sensaciones
caja rosa? ¿Cómo iba a identificar la caja en esa y sentía el filo de los esqueletos agarrándome las
oscuridad? ¿Qué contenía la caja que…? ¿Por qué manos, no podía moverme de la cama y empecé
era tan importante para Lucila? ¿Por qué no había a sentir que su calor me invadía. Pensé que era el
querido acompañarme? Sin respuestas y con el alma fuego del infierno. De pronto, sonó el despertador y
en vilo, seguí caminando, encontré la escalera y desperté.
traté de subir; a cada paso los peldaños cimbraban
y parecía que se rompían o desaparecían tras de mí. Elizabeth Rojas Samperio
6. Las palabras que generan el ambiente 8. Los adjetivos y los adverbios sirven en
del cuento son: los instructivos para:
Lo que conozco
18 de marzo, decreto
de la expropiación petrolera
El anuncio de la expropiación se daba después
ENTRA IMAGEN DE de que el presidente Lázaro Cárdenas mantuviera
reuniones privadas con los representantes y
LÁZARO CÁRDENAS. dueños de las compañías implicadas, con el fin de
mediar y llegar a una solución que pudiera
FALTA QUE LA beneficiar a ambas partes.
A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el
PROPORCIONEN DE presidente Cárdenas se reunió con su gabinete y
anunció que había decidido nacionalizar las
ICONOGRAFÍA. empresas petroleras. Dos horas más tarde, se
escuchaba en la radio del país el anuncio dado por
el presidente. Decía que las compañías petroleras
En la noche del viernes 18 de marzo de 1938, el serían nacionalizadas por haberse negado a
general Lázaro Cárdenas se presentó ante los cumplir con las leyes nacionales.
medios de comunicación, principalmente prensa La decisión dejó absorta a la población y su
y radio, para anunciar uno de los hechos más apoyo se hizo presente. Hubo dos grandes
trascendentes en la historia de los Estados Unidos marchas en la ciudad de México que manifestaban
Mexicanos: la expropiación petrolera. el respaldo de los mexicanos: la del 23 de marzo,
Ésta consistió en la apropiación legal del de la cual se dice que contó con la asistencia de
petróleo que explotaban diecisiete compañías casi cien mil personas, y la del 12 de abril, que se
extranjeras para convertirse en propiedad de los llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes y que
mexicanos. Entre ellas figuraban la Mexican tuvo como peculiaridad que mujeres de todos los
Petroleum Company of California, la Compañía sectores sociales cooperaron para pagar la deuda
Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía que se tenía con las compañías.
Exploradora de Petróleo “La Imperial”, S. A., que La expropiación petrolera marcó la historia de
hoy forman las más grandes corporaciones México y dio pie a una nueva manera de
internacionales de comercialización de “oro negro”. administrar y suministrar el petróleo mexicano.
La expropiación petrolera se llevó a cabo como
consecuencia de la intransigencia de las empresas
petroleras para negociar un contrato general de <http://www.migrantes.pri.org.mx/Efemerides/
trabajo con el recién creado Sindicato Único de Efemeride.aspx?y=1054>.
Trabajadores Petroleros. Consulta: 11 de noviembre de 2016.
Autoevaluación
Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una
palomita ( ) la opción con la que te identificas.
Lee las afirmaciones y marca con una palomita ( ) lo que hayas logrado.
Lo que conozco
Consulta en…
Para conocer más sobre el tema, entra
al portal Primaria tic:
‹http://basica.primariatic.sep.gob.mx›
y anota teatro en el buscador de la
pestaña Busca.
La cena
Personajes:
Azucena
de Azucena
Mozo
La escena tiene lugar en un restaurante ele-
gante. Entra Azucena, mujer muy bien vestida,
y se sienta a una mesa. En cuanto se acerca
el mozo, se levanta un instante, lo toma del
brazo y lo conduce hacia su mesa.
Azucena: (Habla rápido) Buenas noches, señor. Mozo: Señora, usted me preguntó si yo la podría
Por favor, ¿me podría atender enseguida? Estoy tender. Y yo a los clientes no los tiendo.
apurada.
Azucena: Yo no sé si los tiende, pero ¡me parece
Mozo: ¿Qué dice, si la podría tender? ¿Dónde que no los entiende!
quiere que la tienda?
Mozo: (Irritado) ¡Claro que los entiendo! Pero no
Azucena: Disculpe, dije si me podría atender. los tiendo. Lo único que a veces tiendo es la ropa:
camisas, medias, pan...
Mozo: Sí, ya escuché, me preguntó si la podría
tender. Esto es un restaurante, no es un lugar para Azucena: (Lo interrumpe) ¡Pan! Justamente,
que la gente se tienda. Si se quiere tender vaya a podría ir trayendo pan, por lo menos.
tenderse a un sillón, a un sofá o a una plaza.
Mozo: Señora, yo me refería a pantalones.
Azucena: ¿A una plaza? ¿Para qué?
Azucena: ¿Pantalones? ¿Para qué quiero que me
Mozo: Para tenderse en un banco, si quiere. traiga pantalones? Si quisiera pantalones no ven-
dría a un restaurante, iría a una tienda de ropa.
Azucena: Yo a los bancos voy a pagar las cuentas,
Si vengo acá, es para comer.
no a atenderme. Para atenderme voy a...
Mozo: ¿Y por qué no come en lugar de hablar
Mozo: (La interrumpe) Claro, para tenderse
tanto?
viene al restaurante. Pero aquí la gente no viene
a tenderse, viene a comer. Si quiere tenderse vaya Azucena: ¿Cómo quiere que coma si usted no me
a otro lado. trae nada, ni siquiera me muestra las entradas?
Azucena: Señor, usted no me entiende, yo no Mozo: Señora, usted de entrada tomó las cosas
quiero tenderme. mal.
Azucena: ¿Qué voy a tomar mal si no me trajo Azucena: Sí, de mozo... demos o... demos o... otra
nada para tomar? Ni agua me trajo... oportunidad a esta situación. Mire, ¿por qué no me
trae algo para comer?
Mozo: Si usted me pide que la tienda yo no sé qué
traerle. Mozo: Cómo no. ¿Le gustaría como entrada probar
unos tomates rellenos?
Azucena: Señor, por favor, entienda: no le pido
que me tienda, ¡sino que me atienda! Azucena: Podría ser. ¿Están buenos?
Mozo: ¿Y por qué no empezó por ahí? Si usted no Mozo: Claro, son tomates de quinta.
es clara yo no la puedo atender.
Azucena: ¡Tomates de quinta! ¡Lo único que
Azucena: ¡Señor, sepa que yo no soy Clara! Nunca faltaba! ¡Y lo dice tan campante! Señor, sepa que
fui Clara ni lo voy a ser. A mí me llamaron siem- si vengo a un restaurante es para que me sirvan
pre Azucena. comida de primera, no de quinta.
Mozo: ¿A mi cena? ¿Quién la llamó a mi cena? Mozo: Pero, señora, justamente, son tomates de
quinta, excelentes...
Azucena: ¿A su cena? Nadie me llamó a su cena.
Azucena: (Se levanta y se acerca a la puerta) ¡Qué-
Mozo: Pero ¿en qué quedamos? ¿No acaba de
dese con su entrada, que yo prefiero la salida! ¡Mal
decir que siempre la llamaron Azucena?
educado! ¡Vaya a ofrecer sus tomates a otro lado!
Azucena: ¿Y a la cena de quién quiere que me lla-
men? Señor, ¿por qué no termina con esta escena Telón
y se ocupa de mi cena?
Mozo: Señora, no la entiendo.
Usted dijo que la llamaron a
mi cena, y acá la que viene a
cenar es usted, no yo. Yo estoy
trabajando de mozo.
Puros cuentos
El zagalillo
Érase un zagalillo, famoso en muchas leguas a pluma tantos puntitos y tan apretados que
la redonda por sus respuestas atinadas y discre- apenas se distinguían unos de otros; era imposi-
tas. Su fama llegó a los oídos del Rey, quien, no ble contarlos, y se le nublaba la vista a quien los
dando crédito a lo que le contaban del chiqui- miraba fijamente.
llo, mandó llamarlo a su presencia. Le dijo: Luego dijo:
—Si eres capaz de responder acertadamente —Hay en el cielo tantas estrellas como pun-
a tres preguntas que voy a hacerte, vivirás con- titos en este papel. ¡Cuéntalos, y lo sabrás!
migo en palacio como si fueras mi propio hijo. Pero nadie fue capaz de hacerlo. El Rey conti-
—¿Cuáles son estas tres preguntas? —dijo el nuó:
muchacho. —Va la tercera pregunta: ¿Cuántos segundos
—En primer lugar —dijo el Rey—, dime tiene la eternidad?
cuántas gotas de agua hay en el océano. —En Pomerania —contestó el mucha-
A lo que respondió el zagal: cho—, hay una montaña de diamantes: tiene
—Señor Rey, ordena que detengan todos los una legua de alto, otra de ancho y otra de
ríos de la Tierra para que no entre en el mar ni fondo. Desde hace cien años se posa en ella una
una gota más hasta que yo las haya contado, y avecilla y afila en ella su pico. Pues cuando
entonces le diré las que contiene el océano. haya desgastado toda la montaña, habrá trans-
—He aquí la segunda pregunta —prosiguió currido el primer segundo de la eternidad.
el Rey—. ¿Cuántas estrellas hay en el cielo? Entonces, dijo el Rey: —Has contestado a
—Dame un pliego grande de papel —res- las tres preguntas como un verdadero sabio. En
pondió el chiquillo. Y trazó en él con una adelante vivirás en mi palacio y te consideraré
como a mi propio hijo.
Todos los cuentos de los hermanos
Grimm, Buenos Aires, Antroposófica, 2007,
pp. 585-586.
El
cazador
y la anjana
Obra en dos actos. El cazador: Como te he dicho, soy el mejor cazador
Personajes: del mundo. Mi placer es lograr mis hazañas, sin
Una anjana (mujer de poca estatura vestida importar nada más. (Alzando sus manos) ¡Soy el
con un manto blanco y una corona de flores mejor, soy el mejor!…
silvestres). TELÓN
Un duendecillo
ACTO II
Cazador (hombre de estatura alta con una
(Sale el cazador y busca animales, pero el bosque está
escopeta). vacío).
Varios animalillos de un bosque: conejo,
gato, rana, paloma… Cazador: (desconcertado) No puede ser. No hay presas
Una liebre a mi alrededor. ¿Qué voy a decirles a los demás? ¿Que
no puedo llevar ni siquiera una hormiga? ¿Qué voy a
ACTO I hacer, qué voy a hacer?
Escenografía: Un bosque con árboles y animales: (De repente sale una liebre que se queda mirando al
conejo, gato, rana, paloma, jabalí. cazador.)
(Entra el duendecillo buscando por todos lados.) Cazador: Una presa. (gritando) ¡Es mía!, ¡es mía! (le
Duendecillo: (como en silencio) ¿Dónde estará la dispara varias veces y siempre falla). Pero qué sucede.
anjana? (dirigiéndose al público) Las anjanas son No puede ser… (la liebre desaparece) ¿Dónde está la
muy buenas, le dan premios a los niños y a las niñas liebre?
que se portan bien. Pero no les gustan las personas (De momento, la liebre se transforma en una bella
malas, como el señor cazador que… mujer que sin decir palabras llama al cazador con sus
(Entra el cazador interrumpiendo, no ve al manos.)
duendecillo.) Cazador: (sorprendido) Pero ¡qué mujer más
Cazador: (alardeando) Yo soy el mejor cazador de bella! ¡Tengo que conocerla! (Se acerca a ella, pero
toda esta zona y sus alrededores, no hay animal, desaparece.)
grande o pequeño, que se me resista. Soy el mejor, Cazador: (con las manos en la cabeza y volteando
no cabe ninguna duda (se da cuenta que está el para todos los lados.) No entiendo. ¿Qué está pasando?
duendecillo). Y tú, ¿qué haces aquí? ¿De dónde saliste? ¡No es posible!
¿Eres un animal? Te tendré que matar…
(Al fondo se ven a los animales del bosque jugando La anjana: (al fondo se oye su voz) Cazador cazado,
entre sí.) que te sirva este vacío como lección por todos los
animales indefensos que has matado, no por hambre,
El duendecillo: Un momento, un momento, no soy un ni por necesidad, sino tan sólo por placer. No olvides
animal. Soy el duende de los bosques, ¿quién eres tú? nunca que quien la hace la paga, tarde o temprano.
Cazador: Yo soy el cazador más bueno del mundo Cazador: De ahora en adelante seré un veterinario.
entero. No hay animal que se resista a mi poder. (Al fondo, la anjana sonríe, levanta su mano y se
El duendecillo: Pero no necesitas cazar, ¿por qué lo despide…)
haces? TELÓN
Producto final
Autoevaluación
Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una
palomita ( ) la opción con la que te identificas.
Lee las afirmaciones y marca con una palomita ( ) lo que hayas logrado.
Identifiquemos opiniones
Sobre el calentamiento
global
Se habla mucho sobre las amenazas del calentamiento global: que en menos de
cincuenta años estaremos bajo el agua, que muy pronto las tierras de la costa
estarán a merced del mar, que esto y más ya es inevitable, pero casi nadie habla de
soluciones, de pequeñas cosas que podemos hacer para mitigar al menos este
avance.
Algunas cosas sencillas con las que podemos ayudar son, por ejemplo: apagar
las computadoras al salir del trabajo o al no utilizarlas en la casa; desconectar los
cargadores de los celulares al no estar en uso; no dejar ir el agua por el lavamanos
al cepillarnos los dientes, apagar luces y televisores en cuartos donde no hay gente.
Son cosas sencillas que todos podemos hacer y que nos pueden ayudar a combatir
la amenaza del calentamiento. ¡No nos demos por vencidos! ¡Tal vez todavía no
estamos tan mal! En algo nos ayudará.
Édgar Castro B.
Carta 1 Carta 2
Título
Destinatario(s)
Propósito
De qué trata
Tipo de lenguaje
Qué opiniones
expresa
EL PAÍS 15/12/2011
La Jornada 2/10/2003
Mucho amoramoramor,
Najla Said
a) Lenguaje
b) Contenido
c) Estructura
d) Generalmente son exposiciones argumentadas en
las que los lectores muestran su protesta sobre
algo. Algunas cartas contienen relatos con el
objetivo de mostrar una idea.
e) Expresar y compartir la opinión del autor
sobre algo.
f) Argumentativa. Sigue una secuencia ordenada:
primero, se establece el asunto a desarrollar y la
posición del autor; luego, éste apoya su posición
a través de ideas propias o de otros, así como de
juicios de valor, hechos y opiniones.
Carta de opinión
Propósito
Recursos
Producto final
Autoevaluación
Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una
palomita ( ) la opción con la que te identificas.
Lee las afirmaciones y marca con una palomita ( ) lo que hayas logrado.
Evaluación
1. Son palabras cuya función es indicar d) N
o se apegaron al uso correcto del
un lugar en los textos históricos: instrumental científico, por lo que
a) Bajo, contra, de, desde. originaron incendios.
b) Pero, sin embargo, allende.
c) Aquí, allí, allá. 4. Una obra de teatro es:
d) Entonces, siempre, luego. a) Una narración imaginaria.
b) Una historia para ser
2. Señala la opción que presenta dos representada.
sucesos simultáneos. c) Un espectáculo.
a) En la Ciudad de México hubo dos d) Un edificio.
grandes marchas que manifestaron
el respaldo de los mexicanos. 5. Una obra de teatro se divide en:
b) El espacio geográfico petrolero se
situó en el Golfo de México. a) Actos y escenas.
c) La expropiación petrolera se b) Capítulos y escenas.
desarrolló mientras sucedía una c) Actos y episodios.
crisis internacional. d) Partes y capítulos.
d) Un ejemplo de ello es la creación
de la Ley Petrolera. 6. Una acotación sirve para señalar:
a) Las acciones de los personajes.
3. Dos sucesos que se presentan en forma b) Las escenas.
secuencial son: c) El final de la obra.
a) Durante más de treinta años d) El momento en que se debe
de permanencia en México, aplaudir.
las compañías actuaron con
toda libertad para efectuar una 7. Es un ejemplo de diálogo indirecto:
explotación irracional de los a)
Cuando llegué a la casa, todo se
yacimientos petroleros. encontraba solo y oscuro, toqué la
b) El anuncio de la expropiación se puerta sin que nadie me abriera.
daba después de que el presidente b)
Cuando Carolina llegó al puerto,
Lázaro Cárdenas mantuviera buscó algún rostro conocido, pero
reuniones privadas con los su búsqueda fue en vano, así que
representantes y dueños pensó que lo mejor era preguntar.
de las compañías implicadas. c)
Juan nos contó que le encanta
c) Las compañías petroleras serían caminar por la playa y que las olas
nacionalizadas por haberse hundan sus pies en la arena.
negado a cumplir con las leyes d)
De pronto, me levanté
nacionales. sobresaltado.
8. El dato más importante de la noticia 10. Otro dato que aparece en la noticia es:
anterior es que:
a) Susana Escobar obtuvo la medalla a) S usana Escobar ganó una
de oro en los Juegos Olímpicos. medalla.
b) Todo el equipo mexicano espera b) El segundo lugar lo obtuvo otra
obtener medallas de oro. mexicana.
c) México ha ganado muchas c) La puertorriqueña ganó la
medallas. medalla de plata.
d) La nadadora obtuvo su segunda d) La falta de recursos hará que no
medalla de oro. sea posible ganar más medallas.
Lo que conozco
www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art55/int55.htm
www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art55/int55.htm
amplio cúmulo de especies vegetales cuya Por lo tanto, es primordial recuperar y reva-
acción terapéutica aún no se ha confirmado. lorar el saber tradicional popular con respecto
Es por eso que la herbolaria mexicana es al uso de plantas; es decir, aprovecharlas como
una alternativa viable para encontrar nue- recurso, así como reconocer sus virtudes y ana-
vos tratamientos contra las enfermedades lizar las relaciones ser humano-planta, desde el
degenerativas como el cáncer, la artrosis, punto de vista antropológico, ecológico, botánico y
la esclerosis múltiple, la enfermedad de medicinal. A pesar del supuesto de que las etnias
Alzheimer, la diabetes, etcétera. actuales tienen escasa/nula información pre-
A pesar de los vertiginosos avances de la hispánica “escrita”, han conservado el saber de
ciencia en general, y de la medicina en parti- la medicina tradicional por medio de la tradición
cular, está pendiente el tratamiento idóneo de oral, como un legado de conocimientos antiguos
diversas enfermedades como el sida y la gripa, que subsiste como una alternativa de salud para
a pesar del gran recurso que representa la personas provenientes de los estratos sociales
síntesis química de las plantas medicinales. bajos de México en distintos estados, así como
No obstante, es mayor la esperanza de encon- los habitantes de los suburbios de las grandes
trar nuevos medicamentos al indagar entre ciudades, quienes utilizan la medicina tradicional
los recursos milenarios, como los utilizados como un recurso importante de atención para
en la dieta común, hacia los que se han enfo- la salud, pues es de bajo costo y fácil acceso, en
cado los estudios científicos en busca de la contraposición a la costosa medicina alopática.
quimioprevención de enfermedades múltiples.
Hipo
• Intentar beber el agua de un vaso sin levantarlo.
• Colocar un hilo rojo con saliva en la frente.
• Cruzar los dedos de las dos manos.
• Aguantar la respiración por más de un minuto.
• Jalar al afectado de las orejas.
• Comer limón con sal.
• Reír muy fuerte o sufrir un susto.
Dolor de muelas
Acné
Dolor de cabeza
Quemaduras
Golpes
Dolor de estómago
Comparación de textos
Texto 1
Dolor de muela
Molestia dental aguda desencadenada
por diversos factores, entre los que des-
taca la antigua creencia de la presencia
de animalitos o gusanos que se comen el
diente ocasionando dolor. La sintomatología asociada descrita
En Las Canoas, Michoacán, se cree que pasa por diferentes etapas: en sus inicios
el dolor de dientes en la niñez es debido a se reporta sólo el dolor intenso en la pieza
la nervosidad motivada por falta de comida; afectada, también se identifica la presencia
en la Huasteca potosina, consideran que de manchas oscuras en los dientes.
puede ser un malestar frío o caliente, y lo Posteriormente, puede haber dolor
atribuyen a que “se sube la sangre a las ve- de cabeza, encías y mejilla; hinchazón
nas de la cabeza”; en Milpa Alta, Ciudad de en la cara y, en ocasiones, fiebre.
México, y en Sayula, Veracruz, se considera La terapéutica común incluye, en primer
que su origen son las picaduras o manchas lugar, el empleo de remedios vegetales
oscuras que aparecen en los dientes. aplicados en forma directa sobre la pieza
[…] Al parecer, es de origen prehis- afectada —en el hueco de la muela—, para
pánico la creencia de que la causa del quitar el dolor, o remover la muela dañada;
malestar es un gusano que se come los en segundo lugar, se aconseja realizar
dientes, pues tanto aztecas como mayas, buches con el cocimiento de diversas
mixtecos y zapotecos tenían esta idea, e in- plantas; o bien administrar tratamientos por
cluso, daban un nombre específico a dicho vía externa que posiblemente desempeñen
gusano. Sin embargo, aún no hay completo una función analgésica y desinflamatoria.
acuerdo acerca de si estamos ante “con-
cepciones puramente prehispánicas o si “Dolor de muela”, disponible en:
<http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/
nacen en las primeras décadas coloniales termino.php?l=1&id=3018&t=>
por el contacto con las ideas europeas”. (Consulta: 27 de noviembre de 2013).
Texto 2
El texto científico
utiliza la descripción
y la argumentación
como modos discursivos
predominantes. Ejemplos
de este tipo de textos son
los artículos de divulgación
científica, que tienen
como propósito difundir
los conocimientos que la
ciencia ha comprobado.
El hipo
En términos científicos, puede decirse que En la mayoría de los casos, el hipo llega
el hipo es una alteración producida por una sin avisar y no siempre resultan efectivas
contracción involuntaria, más o menos rít- las técnicas para eliminarlo, aun cuando
mica, del diafragma, que es el músculo que éstas tienen siglos de tradición. En general,
separa los pulmones del abdomen. Cuando los especialistas recomiendan simplemente
se produce esta excitación, el músculo dia- esperar a que los espasmos cesen por sí
fragmático sufre un espasmo involuntario solos transcurridos unos minutos.
que fuerza a la persona a succionar aire. A
ello se añade que la glotis (la abertura que
existe entre las cuerdas vocales) se cierra
rápidamente, lo que impide el paso del aire
provocando el sonido hip.
Causas
Mecanismos
de prevención
Formas
de tratamiento
Un dato interesante
Las creencias populares dicen que “el hipo Entre los primeros estudios
es producido porque se metió un espíritu sobre el hipo, están los
a nuestro cuerpo”, a diferencia del médico, realizados por Hipócrates
que afirma que “el hipo es un movimiento (460-377 a. C.) y Celsio
involuntario del diafragma”. (1670-1756), quienes
asociaban su origen a
padecimientos del hígado.
Producto final
Consulta en…
Para conocer más del tema, entra al portal
Primaria tic:
‹http://basica.primariatic.sep.gob.mx› y anota
medicina tradicional en el buscador de la
pestaña Busca.
Autoevaluación
Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una
palomita ( ) la opción con la que te identificas.
Lee las afirmaciones y marca con una palomita ( ) lo que hayas logrado.
Lo que conozco
Nezahualcóyotl
Adivinanza 1:
See tosaasaanil, see tosaasaanil Adivina adivinador:
See iixtetetsitsinte. de sus ojitos
(A koxa) tuertita. (La aguja)
Adivinanza 2:
Zan zan tleino ¿Qué cosa y cosa?
Chimalli itic tentica. por dentro lleno de escudos.
(Ca chilli) (El chile)
Adivinanza 3:
Zan zan tleino ¿Qué cosa y cosa?
Tepetozcatl quitoca revuela dando palmadas
Momamatlaxcalotiuh. como quien echa tortillas.
(Papalotl) (La mariposa)
Adivinanza 4:
See tosaasaanil, see tosaasaanil Adivina adivinador:
Maaske tsiitsikitsin a diario
Kimamatinemi iikaltsin. con la casita va cargando.
(Wilaka) (El caracol)
Adivinanza 5:
Nochita kwak kiawi Cada vez que llueve
Notlakeenpatla. cambia de vestido.
(Tepeetl) (El cerro)
Chol
Juñya jach mi ikajel ksu’beñety:
añ iwuty pe ma’añik mi ik’eloñla,
iyopol mach juñik,
wa’al pe ma’añik yok.
Awujilix chuki y wi’il.
(Tye’)
Mocho
Naba kiwalatawet juune’ bwelta.
Ji’a chrt pero mu chila.
Ja’e xchet mu jani cheet jum.
Yan’an ju’I pero mu ji’a choq
ti’ bowital ni kawitsa ke jani.
(We’tee’)
Tzeltal
Jun nax buelta ja jkalbat Un dato interesante
ay sit ma’ba yil k’inal
tek’el mayuk yakam De acuerdo con los datos
ya ba ana’belukaa. (Te?) oficiales del Instituto
Nacional de Lenguas
Q’anjob’al Indígenas, en el estado de
Junelch’an chi wal ayach: ay ssat palta k’am Chiapas hay más de 315 000
k’am chi yila’. niños, de entre cinco y
Sxaq man lajanoq axka un. catorce años, hablantes de
Wahan ajoq palta k’am yaqan. una lengua indígena.
Ojtaqxa tzet yetal. (Te’te’ej)
Español
Sólo te lo digo una vez. Tiene ojos, pero no ve.
Sus hojas no son de papel. Fichero del saber
Está parado, pero no tiene pies.
Al final ya sabes qué es. (El árbol) Las adivinanzas son una
forma de jugar con el
lenguaje y crear nuevas
José Antonio Flores Farfán, “Zan Zan tleino. palabras cuyo significado
See tosaasaanil. Adivinanzas nahuas ayer y hoy”, se puede llegar a descubrir
en Estudios de cultura náhuatl, México, UNAM, 1996. a partir de cierta información.
Generalmente, hacen uso
Como te habrás dado cuenta, se trata de la de metáforas, tienen ritmo,
misma adivinanza, pero escrita en cinco lenguas. pueden tener su origen en
En la República Mexicana, las lenguas mayas algún dicho popular, además
se ubican, en los estados de Yucatán, Chiapas, de que se transmiten de
Tabasco, Veracruz y San Luis Potosí. Los dos forma oral.
últimos mantienen viva la lengua teneek Escribe una ficha y define
en la zona de la Huasteca, y ésta posee dos con tus propias palabras
variantes: la potosina y la veracruzana. qué es una adivinanza. Te
Revisa nuevamente el poema de Nezahualcóyotl sugerimos incluir ejemplos,
de la página 138. Fíjate en la parte del poema de preferencia en alguna
que se repite, es decir, el estribillo. ¿Puedes lengua indígena y con
identificarlo en náhuatl y en español? su traducción al español.
Si observas el orden del poema: ¿qué significado Recuerda que para escribir
tendrá en español la palabra quetzalli?, una buena adivinanza es
¿y la palabra teocuitlatl? ¿Podrías localizar, importante saber describir
en náhuatl, la palabra equivalente a “se desgarra”? las características del objeto
Realiza el mismo ejercicio con el material que elegido.
conseguiste y coméntalo en clase.
Autoevaluación
Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una
palomita ( ) la opción con la que te identificas.
Lee las afirmaciones y marca con una palomita ( ) lo que hayas logrado.
Lo que conozco
Papelito habla
de 2010.
ra , 2 0 d e mayo
, Sono
Navojoa
:
tia Mari a pa sa r
Querida u e s i voy
c o la r. Y o c re o q
es
r el c iclo m e n pa ra
te rm in a n u n exa
z e st a po r n o s a pl ica ro
Ot ra v e
c u n d a ri a
. Y a qu e s i
ire a la se Yo c re o
pr o x im o d e se c u n d a ri a .
El r alu m n o
s
de ano . anas .
d e m o s se u ch as g
s a re m o s y po le h e e c h ad o m
pa
s ab e r s i u e, d e v
e ra s,
ri a po rq
ir a la se c u n d a
voy a v is it a rt
e
d re ir a
s o n bu e n a s, po
ne s i me
alif icac io nt a ra s
m a q u e, s i m is c ijo q u e te preg u
D ice m i m
a e d
i mama m pa sad o .
Ya
e ra n o . M u e el a n o
a c a c io nes de v m ej o r q
e n la s v rt a rm e g anas d
e
m eto po mu ch as
e n t u ca sa . P ro ra v ie s o . Te n g o
re c ib e s os t or
e y men h ace n . P
a s g ra n d u e ello s
a h o ra s oy m s ju g u ete s q
c re c i, ce r lo e ra s
der a h a ig o . D e v
pr im o s y a pre n e d ej a s ir co nt
si m
ve r a m is d ile qu e
mama y
o nt e st ale a m i
f avo r, c o,
h o ca ri n
r m u y bi e n . Co n m u c
a po rt a
m e voy
An d re s
1. Lugar
2. Fecha
3. Destinatario
4. Saludo inicial
5. Despedida
6. Firma o rúbrica
Destinatario: Remitente:
Los deícticos
Espero que estés muy bien. Me da mucho gusto saber que estás por
concluir la primaria, ya verás que en la secundaria te sentirás muy a
gusto, pues seguirás aprendiendo cosas interesantes, además de que
conocerás nuevos amigos.
Yo por acá con mucho trabajo, aun así, tú sabes que siempre eres
bienvenido. Dile a tu mamá que después le llamaré por teléfono para
ponernos de acuerdo y programar tus vacaciones por acá.
Tus primos siempre me preguntan: “¿cuándo vendrá?” Hoy, a la hora
de la merienda, les avisaré que este verano llegarás de visita.
Te extraño mucho. Escríbeme pronto.
Con cariño,
tu tía Mari.
El correo electrónico
Punto
Dos puntos
Punto y coma
Paréntesis
Signos de interrogación
Para verificar que tu carta tenga Para esto, debes llenar un formulario
ortografía adecuada, intercambia tu que solicita el proveedor de servicio. Una
borrador con el de otro compañero. vez que tengas la cuenta, podrás ingresar
Corrígelo y pásalo en limpio. a tu correo electrónico y escribir un
Si se trata de una carta para ser mensaje. ¿Sabes qué tipo de información
enviada por servicio postal, escribe en requieres para abrir una cuenta de correo
el sobre los datos del destinatario y del electrónico?
remitente. Pregunta en casa la dirección
Si es posible, manda la carta a su electrónica de un familiar para que
destinatario. Acude a la oficina de puedas mandarle un correo de este tipo.
servicio postal, compra los timbres y Otra opción es escribirle a algún
coloca la carta en el buzón. Así, llegará compañero de tu grupo o a tu maestro.
a su destino. Si no tienes a quién mandar Observa la siguiente imagen de un
una carta, te sugerimos escribirle a tu correo electrónico y comenta con tus
maestro. compañeros: ¿cómo se deben anotar el
Si tienes acceso a internet y escogiste destinatario y el remitente en el correo
utilizar el correo electrónico, abre una electrónico?
cuenta.
BUSCAR
CORREO RECIBIDOS
CONTACTOS ARCHIVAR MARCAR COMO ELIMINAR MOVER A ETIQUETAR
TAREAS
REDACTAR
¡Qué bueno conocerte!
De:
Para:
RECIBIDOS
ENVIADOS
BORRADORES
ELIMINADOS
PLANTILLAS
Similitudes Diferencias
Correo postal
Correo electrónico
Autoevaluación
Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una
palomita ( ) la opción con la que te identificas.
Lee las afirmaciones y marca con una palomita ( ) lo que hayas logrado.
Evaluación
Lee el siguiente texto. Lee el siguiente texto.
Querida prima:
Citlalli
Rima XXI
Lo que conozco
Al mosquito de la trompetilla
Ministril de las ronchas y picadas, ¿por qué me avisas si picarme quieres?
mosquito postillón, mosca barbero, Que pues que das dolor a los que cantas,
hecho me tienes el testuz harnero de casta y condición de potras eres.
y deshecha la cara a manotadas.
Tú vuelas, y tú picas, y tú espantas,
Trompetilla que toca a bofetadas, y aprendes del cuidado y las mujeres
que vienes con rejón contra mi cuero, a malquistar el sueño con las mantas.
Cupido pulga, chinche trompetero Francisco de Quevedo y Villegas,
que vuelas comezones amoladas, en Francisco Montes de Oca, Ocho siglos de poesía española,
México, Porrúa, 1979, p. 401.
Despedida
Si muero,
dejad el balcón abierto.
¡Si muero,
dejad el balcón abierto!
Federico García Lorca
Soneto
En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura que, vencida,
es despojo civil de las edades,
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor, en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
Sor Juana Inés de la Cruz
Presentación de ideas o
sentimientos
Presencia de personajes
Recursos literarios
Soneto sonetil
Un soneto me manda hacer Violante,
en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Nocturno a Rosario
I
¡Pues bien!, yo necesito (7)
decirte que te adoro (7)
decirte que te quiero (7)
con todo el corazón; (6 + 1 = 7)
que es mucho lo que sufro (7)
que es mucho lo que lloro, (7)
que ya no puedo tanto (7)
al grito que te imploro, (7)
te imploro y te hablo en nombre (7)
de mi última ilusión. (6 + 1 = 7)
Manuel Acuña, en
Francisco Montes de Oca, Ocho siglos de poesía
en lengua castellana, México, Porrúa, 1979, p. 167.
En poesía, una rima es cuando las poema; para esto, es importante que
palabras al final de los versos suenan primero realices una lectura del poema
igual o de manera similar. Si se completo y, después, una segunda lectura
repiten consonantes y vocales se llama por estrofas.
rima consonante, si sólo se repiten vocales,
entonces, es asonante. ¿Qué te dice el poema?
nn
Revisa la rima de los poemas. ¿En ¿Describe algún sentimiento?
nn
todos se oyen igual? ¿Qué diferencias ¿Se refiere a algún objeto o situación
nn
percibes? de forma indirecta?
Ahora analiza el contenido del ¿Existen frases cuyo significado no
nn
haya quedado claro?
El lenguaje figurado
Para entonces
Quiero morir cuando decline el día,
en alta mar y con la cara al cielo;
donde parezca un sueño la agonía,
y el alma, un ave que remonta el vuelo.
Para conocer más poesía, Escribe versos similares a los que leíste en los
entra al portal Primaria tic: poemas y emplea los recursos literarios para
‹http://basica.primariatic. embellecer el lenguaje. Selecciona un tema y un
sep.gob.mx› y escribe sentimiento sobre el que quieras escribir versos,
poemas en el buscador de por ejemplo, uno de despedida a tus compañeros
la pestaña Busca. También de grupo.
en el menú inferior, en el Lee en clase los versos que escribiste. Después,
apartado “Familia”, comenta qué sentimientos te provocó cada uno de
selecciona “Lectura y los versos leídos por tus compañeros. Publiquen los
Escritura” y, en la barra de poemas del grupo.
la derecha, da clic en Realicen el encuentro poético. Nombren un
“Tiritas de poesía”. maestro de ceremonias y disfruten de la poesía
leída en voz alta.
Autoevaluación
Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una
palomita ( ) la opción con la que te identificas.
Lee las afirmaciones y marca con una palomita ( ) lo que hayas logrado.
Lo que conozco
¿Qué sucedió?
¿Cuándo?
¿Quién
participó?
¿Quiénes
asistieron?
¿Dónde
estuvieron?
Al inicio del año hicimos una dinámica de Al inicio del año hicimos una dinámica de
presentación. presentación divertida.
El 10 de mayo
Nos pusimos de acuerdo para hacer una antología
de recetas para regalar a nuestras mamás. Para
Introducción esto, decidimos que cada quien llevaría la receta
preferida de nuestra mamá o de nuestras abuelitas.
Producto final
Autoevaluación
Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una
palomita ( ) la opción con la que te identificas.
Lee las afirmaciones y marca con una palomita ( ) lo que hayas logrado.
Evaluación
Lee el siguiente texto y responde lo que se te pregunta.
Para celebrar el Día de Muertos, participamos Mi compañera Ana leyó una ingeniosa
en la muestra de ofrendas tradicionales que calavera literaria que hizo reír mucho a
cada año se organizan en la escuela. los visitantes, mientras Omar explica cada
Nuestro grupo decidió investigar y hacer elemento de la ofrenda.
una ofrenda típica de Chiapas, con hojas
de plátano y ramas de palma. La ofrenda
estaba bellísima.
7. De acuerdo con el texto, otro adjetivo que se podría emplear para describir la
ofrenda es:
a) Tenebrosa.
b) Chistosa.
c) Hermosa.
d) Tranquila.
Bibliografía
Alonso, Dámaso. Primavera y flor de la literatura española. Tomo II, Madrid,
Selecciones de Reader'Digest, 1966, pp. 76 y 77.
Arreola, Juan José. Confabulario. México, Joaquín Mortiz, 1952.
Basch, Adela. “La cena de Azucena”, en Entre los hielos y los cielos. Buenos Aires,
Guadal, 2010 (El gato de hojalata).
Cuevas Cob, Briceida. “Wolis t'aan. Pelota de voz”, en Ti' u billlil in nook':
Del dobladillo de mi ropa. México, Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas, 2008, pp. 24-25.
Diccionario de escritores mexicanos. Desde la generación del Ateneo y
novelistas de la Revolución hasta nuestros días. Tomo 1. México, unam,
1988.
Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana, en www.
medicinatradicionalmexicana.unam.mx (28 de febrero de 2010).
“El cazador y la anjana”, en Cuentos mágicos. Madrid, Susaeta, s.a., pp. 81-84.
Figueroa Hernández, José Luis. “Reflexiones respecto a las plantas
medicinales y su enseñanza en medicina”, en Revista Digital
Universitaria, vol. 10, núm. 9, 19 de septiembre de 2009, en
<www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art55/int55.htm> (Consulta: 29
de febrero de 2010).
Flores Farfán, José Antonio. “Zan zan tleino. See tosaasaanil. Adivinanzas
nahuas ayer y hoy”, en <www.destiempos.com/n18/flores.pdf>
(Consulta: 18 de febrero de 2010).
Frid, Inés (comp.). “El mensajero de la muerte”, en Cuentos para cultivar el
asombro. Buenos Aires, Troquel, 2005, pp. 55-56.
Gaceta unam. núm. 4224, 18 de febrero de 2010.
Galván, Nélida. Mitología mexicana para niños. México, Selector, 1995.
León-Portilla, Miguel. Cantares mexicanos, México, unam, 2011.
Montes de Oca, Francisco. Ocho siglos de poesía en lengua castellana,
México, Porrúa, 1979.
Samperio, Guillermo, “Tiempo libre”, en Cecilia Pisos (comp.), Cuentos
breves latinoamericanos, México, sep-cidcli, 2002, pp. 98-99.
Todos los cuentos de los hermanos Grimm. Buenos Aires, Antroposófica,
2007.
<http://www.mexicodesconocido.com.mx> (Consulta:18 de febrero de
2010).
<http://todo-en-salud.com/2010/09/el-hipo> (Consulta: 26 de junio de 2015).
<http://www.unasletras.com> (Consulta: 5 de marzo de 2010).
6. Además de los libros de texto que son tuyos, ¿hay otros libros en tu aula?
Sí No
7. ¿Tienes en tu casa libros que no sean los de texto gratuito?
Sí No
8. ¿Acostumbras leer los Libros de Texto Gratuito con los adultos de tu casa?
Sí No
9. ¿Consultas los libros de la biblioteca de tu escuela?
Sí No
¿Por qué?:
10. Si tienes alguna sugerencia para mejorar este libro, o los materiales educativos, escríbela aquí:
Doblar aquí
Datos generales
Entidad:
Escuela:
Grado:
Doblar aquí
03/01/19