Acabados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

ACABADOS

1
ACABADOS EN MUROS

Los acabados se definen como:

• Los recubrimientos con los que se reviste la obra negra.


• El terminado final.
• La superficie visible.
• “Es la piel del edificio o la construcción”.

2
ACABADOS
La determinación de la forma y uso de los acabados, depende de:

• Del gusto o la intención estética que el usuario o el


proyecto indiquen.
• Del grado de resistencia
• Durabilidad
• Del fácil mantenimiento y conservación.

3
ACABADOS

En su conjunto los acabados definen


la imagen de un inmueble aportando
textura y color a los espacios.

Los acabados proporcionan al usuario la


sensación de confort que el diseñador
buscó al proyectar.

Los acabados deben brindar


protección a los elementos
constructivos contra la humedad y
otros agentes del medio ambiente.

4
TIPOS DE ACABADOS

• Aplanados de mezcla en muros y plafones.


• Pastas para tirol
• Lambrines vidriado en zonas húmedas.
• Recubrimientos de piedra.
• Lambrines de madera.
• Papel tapiz.
• Pinturas.
• Impermeabilizantes.
• Etc.

5
CLASIFICACIÓN DE ACABADOS

 Por el tipo de material


 Natural
 Artificial
 Por su textura
 Lisa
 Rugosa
 Áspera
 Por su constitución física:
 Duro
 Semiduro
 Frágil
 Por su coloración:
 Fuerte
 Tenue o pastel
 Transparente

6
VIRTUDES DEL ACABADO

Cualquiera que sea el tipo de acabado debe buscarse las


siguientes virtudes:

• Que tenga buena adherencia a la base a la que se aplique


(muros, losas, etc.)

• Que sea resistente al medio ambiente y durable.

• Que sea fácil de limpiar.

7
APLANADO DE MEZCLA
El acabado común de mezcla se construyen a base de 3
capas de mortero:

 Richeado

 Emparche

 Estuco

8
RICHEADO
 El richeado que es un mortero a base de cemento:arena (proporción
1:5).
 El richeado sirve como sello para la alta porosidad del muro de block.

 Primero se humedece el muro.


 Se utiliza la cuchara para lanzar el mortero fluido.
9
EMPARCHE

 El emparche a base de mortero cemento:cal:arena (en


proporción 1:4:12).
 Tiene la función de emparejar, alinear, plomear (y esconder los
defectos de la obra negra) preparando la superficie para el
acabado decorativo.

 Se deben tender hilos o incluso poner maestras para definir el


plano al que debe responder el emparche.

 El mortero se lanza con cuchara y se acomoda con llana de


madera o con una regla.

10
ESTUCO
 El estuco a base de mortero cemento:cal:arena cernida (en proporción 1:9:5).
 El estuco es la última capa, sirve de acabado final y estará expuesta a la
vista, por lo tanto deberá hacerse con cuidado y con la textura deseada.

 Se coloca 24 horas después del emparche.


 En esta capa se buscará afinar el mortero haciéndolo denso e impermeable,
para esto se usará una llana de metal.
 La textura final se dará aplicando la herramienta elegida en la dirección
deseada.
 Puede usarse un flotín de esponja, una brocha; hacer movimiento circular, o
peinado de abajo hacia arriba (lluvia), etc.
11
PERFILACION DE ARISTAS
Se debe usar una regla para rematar los acabados:
 En las esquinas,

 En el perímetro de puertas y ventanas,


 En sus bordes inferiores (cuando no lleguen hasta el piso), etc.

12
TIROLES
 Los tiroles son tipos de acabados que se
deben colocar sobre el acabado común
(estuco) buscando dar una textura especial.
 El mortero puede ser prefabricados o hechos
en obra. Los primeros son más caros pero
proporcionan una mayor variedad de texturas
y colores.
 Los hechos en obra son mezclas de mortero y
pegamento (o alguna resina) o bien
únicamente mortero.
 Se aplican con una maquina manual llamada
tirolera o con una pistola de aire. Sobre dicho
mortero se puede pasar una llana metálica
para obtener un acabado tipo planchado o
bien dejarlo como un acabado rústico tipo
richiado fino.

13
14
TEXTURIZADOS
Actualmente se usa mucho, principalmente en exteriores, los Recubrimiento
texturizado tipo pasta, a base de acrílicos, arenas sílicas, grano de mármol y
colorantes.

15
 La pasta se aplica con llana metálica sobre el propio block (debería aplicarse sobre
el estuco como el tirol).
 Se extiende hasta lograr una capa uniforme y pareja de un grosor que depende del
tamaño del grano.
 La textura final se da con la herramienta adecuada (rodillo de felpa, de plástico,
brocha, llana, etc,) para el tipo deseado.

16
LAMBRINES CERÁMICOS

Se utilizan en superficies que requieren un


acabado impermeable, resistente a la
humedad y al desgaste y que permita
lavarlo con frecuencia.

Su uso más frecuente es en baños y cocinas;


así como en lugares que sea necesario una
higiene especial, como en sitios donde se
manejen alimentos, o que se requieran lavar
con mucha frecuencia por el tipo de
substancias que manejan.

La experiencia ha mostrado que si se quiere


un trabajo de calidad, es necesario contratar
un oficial de albañilería, que esté
especializado en colocar recubrimiento
vidriado.
17
COLOCACIÓN DE LAMBRINES CERÁMICOS

 El azulejo se debe dejar


remojado por 12 horas antes
de su colocación.

 El azulejo se coloca sobre el


emparche; primero se
humedece esta capa base.

 Luego inicia la colocación,


para lo cual debe decidirse
dónde iniciar con piezas
enteras, y dónde irán los
cortes que siempre existen.

18
COLOCACIÓN DE LAMBRINES CERÁMICOS
 Se usa un mortero cemento:arena (con
proporción 1:6).
 En la actualidad es más fácil comprar un
mortero prefabricado. (pegazulejo)

 Para las aristas se pueden hacer cortes a


45 grados o utilizar boquillas de plástico
prefabricadas.

 Al día siguiente se sellan con cemento


blanco y se dejan secar por 15 días.

19
RECUBRIMIENTOS DE PIEDRA

 La piedra se ha
usado como
recubrimiento
decorativo desde
siglos atrás.
 Principalmente el
mármol y el granito,
ya que toman
diferentes y vistosos
colores.

20
TIPO DE PIEDRA EN LA REGION
En nuestra región se cuenta con la piedra roja de Ticul, crema
maya , conchuela, etc.

21
LAMBRINES DE MADERA

 Las duelas se apoyan sobre tiras


de madera (2” x 1”) con separación
de 50 cm, que se fijan con
taquetes y tornillos al muro. La
duela tendrá al menos 1 cm de
espesor.

 La madera que se utilice debe estar


seca (humedad menor al 10%) y
tratada contra el ataque de hongos
e insectos; y debe tener al menos 6
meses de haber sido cortada.

22
PAPEL TAPIZ
Se colocan sobre un acabado previo de
mezcla fino y terso, completamente seco y
libre de cualquier sustancia extraña.

Las juntas deben quedar a tope con precisión


y perderse, haciendo coincidir los dibujos.

Se pega con adhesivo especial, de arriba


hacia abajo y del centro hacia las orillas.

El acabado debe quedar sin ondulaciones o


burbujas.

23
PINTURA

Pinturas son líquidos que se solidifican al exponerlos al aire y que se


utilizan para cubrir superficies, para:
•Decorarla
•Protegerlas

Las pinturas se forman mezclando un pigmento (la sustancia que


proporciona el color) con un aglutinante que hace de medio fluido.

Principales tipos de pinturas: Vinílicas, barnices, esmaltes y


lacas.

24
PROPIEDADES BUSCADAS EN UNA PINTURA:
• Fluidez
• Nivelación
• Grosor de película
• Secado rápido
• Impermeabilidad
• Adherencia
• Resistencia a la abrasión (desgaste por lavado)
• Durabilidad

Para garantizar la calidad del trabajo, la pintura se debe aplicar tal como se
vende (color de línea) y evitar hacer mezclas en obra; las cubetas de pintura
deben estar cerradas antes de empezar a aplicar.

25
CRITERIOS DE PAGO

Todos los acabados se pagan por m²


 Acabados de mezcla se pagan las 3 capas en un sólo precio.
 Para Tirol se paga además el acabado de mezcla base.
 Texurizados se paga un solo precio (aplicado sin base).
 En lambrines vidriados y de piedra el precio incluye el
mortero cementante y elementos de fijación.
 Para tapiz se paga por separado el acabado base.
 Pinturas el precio por m² incluye sellado y resanes.
 Impermeabilizantes el precio por m² incluye todo el sistema.

26
SIMBOLOGÍA DE ACABADOS

27
ACABADOS EN MUROS

28
ACABADOS EN MUROS

29
ACABADOS EN PLAFONES

30
ESPECIFICACIONES DE PINTURA

31
ACABADO EN AZOTEA

32
ACABADOS EN PISOS

33
ACABADOS EN MESETAS

34
CONCEPTOS DE OBRA DE LA PARTIDA DE ACABADOS MODELO
MONTEREY y CADIZ
 MASILLA (MUROS) m2
 RICH, EMPARCHE Y ESTUCO-acabado a tres capas- (MUROS) m2
 TIROL (MUROS) m2
 PASTA TEXTURIZADA (MUROS) m2
 PINTURA VINILICA (MUROS) m2
 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LAMBRÍN DE AZULEJO DE 20 X 25 CM (MUROS) m2
 PERFILACIÓN DE ARISTAS ml
 RICH Y EMPARCHE Y MASILLA (PLAFON) m2
 PINTURA CALESTINA (PLAFON) m2
 CONSTRUCCIÓN DE MESETAS DE 60 CM DE ANCHO (incluye: cimbra, colado,
descimbrado, recubrimiento cerámico y tira trim en los bordes) ml
 CONSTRUCCIÓN DE MESETAS DE 50 CM DE ANCHO (incluye: cimbra, colado,
descimbrado, recubrimiento cerámico y tira trim en los bordes) ml

35
CONSIDERACION PARA CÁLCULO DE GENERADORAS PARA EL PROYECTO DE
VIVIENDA MODELO CADIZ

1 MASILLA (MUROS) m2
2 TIROL (MUROS) m2
3 PASTA TEXTURIZADA (MUROS) m2
4 PINTURA VINILICA (MUROS) m2
5 RICH, EMPARCHE m2
6 LAMBRIN DE AZULEJO M2
CONSIDERACION PARA CÁLCULO DE GENERADORAS PARA EL
PROYECTO DE VIVIENDA MODELO MONTERREY

SIMBOLOGIA

MUROS

1. MASILLA
2. TIROL
3. PASTA TEXTURIZADA
4. PINTURA VINILICA
5. RICH, EMPARCHE Y
ESTUCO
6. LAMBRN DE AZULEJO DE
20 X 25 CM

TECHOS (PLAFON)
1. RICH, EMPARCHE
2. MASILLA
3. PINTURA CALESTINA

37
38

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy