Innovación Tecnológica Educ Superior en Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
CONSEJO DE ESTUDIO DE POSTGRADO
NÚCLEO DE MONAGAS
COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN INFORMÁTICA GERENCIAL
ELECTIVA: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

ENSAYO
Innovación Tecnológica
En la Educación Superior en Venezuela

Facilitador: Maestrante:
Msc. Raher Pérez Ing. Gabriela Lozada

Maturín, Febrero de 2020


El auge tecnológico a nivel global ha revolucionado los procesos de
enseñanza y aprendizaje permitiendo que estos sean más dinámicos. Las
universidades han tenido que transformar esa estructura tradicional de enseñanza
y adaptarse a todos los cambios que se han desarrollado a partir de la
introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los
espacios de enseñanzas. Su transformación se basa en el cambio de una
universidad transmisora del saber a una nueva universidad del aprender y del
saber hacer, que requiere nuevos modelos de construcción colaborativa del
conocimiento, apoyados por la creciente utilización de las TIC, no como
complemento a la docencia presencial, sino aprovechando su potencial para
generar valor añadido en los procesos de enseñanza-aprendizaje. No obstante, en
muchas ocasiones las ventajas teóricas superan a las reales debido al déficit de
recursos y habilidades tecnológicas de profesores.

Por lo que el uso eficiente de las TIC en el proceso de enseñanza requiere


de una serie de requisitos previos, tanto respecto al profesorado como a los
alumnos. En cuanto al profesorado, esté tendrá que ser consciente del cambio en
el rol educativo que deberá desempeñarse en este nuevo entorno. Tal como
señalan Jorrin, Vega y Gómez (2004) “el profesor debe ser consciente de su papel
motivador para el éxito de este tipo de metodologías, de cara a vencer posibles
desalientos que frecuentemente aparecen en el alumnado, asociados en sus
carencias en formación de TIC, el aumento en la carga de trabajo o las dificultades
de trabajar con interacciones personales y grupales”.

El desempeño de este nuevos rol requerirá una gran disponibilidad del


profesorado para poder atender de forma individual a sus alumnos, por medio de
tutorías virtuales, participación en foros, chats, entre otros. Este dejará de tener un
rol de docente informador para pasar a ser un docente Formador.

Actualmente, debido al déficit de recursos todavía existe un importante


número de universidades a nivel mundial que no poseen computadoras ni cuentan
con acceso a internet, lo cual esto no necesariamente quiere decir que los
estudiantes no estén siendo usuarios de juegos de video, aparatos de audio,
telefonía celular e internet. En el campo de las tecnologías los estudiantes de
todas maneras las aprenden y utilizan otros contextos.

En Venezuela a finales de los años 90 se comenzó a implementar un nuevo


sistema de educación Superior a través de la Educación Virtual, y como respuesta
a esta implementación el gobierno nacional estableció dentro de su nuevo diseño
curricular el uso e implementación de las TIC para el desarrollo de las actividades
didácticas como una forma de adaptarse a los nuevos requerimientos que en
materia educativa rigen en el mundo con el uso de dichas tecnologías dentro de
todo ese proceso educativo llevado a cabo y con lo cual se persigue la formación
más idónea de los nuevos profesionales que el país requiere para su desarrollo
sostenible.

Para el año 2001 se conoció un incremento en el uso de herramientas


tecnológicas pues el gobierno venezolano colocó en funcionamiento
aproximadamente 240 Infocentros en todo el territorio nacional, mediante el
decreto 825 el cual oficializó el uso de internet como prioritario para el desarrollo
cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela. Así
mismo se crearon los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática. Por otra
parte también se realizaron inversiones en infraestructura representado por los
satélites Simón Bolívar y Miranda, Fábrica de celulares y Fábrica de
computadoras. Todo esto con la finalidad de tener acceso a la tecnología,
información y comunicación, creando empresas tecnológicas, desarrollando la
infraestructura ideal, facilitando el conocimiento a personas, en el área de
tecnología y sobre todo en el ámbito educativo.

Es así como surgió, dentro de todo ese conglomerado, el Programa


Canaima Educativo, el cual consiste en otorgarle a cada estudiante a partir del
segundo grado una Canaimita (laptop) y para los estudiantes Universitarios
Tabletas.

Como política de estado, los esfuerzos gubernamentales para ese entonces


estaban centrados en alcanzar un proceso de alfabetización tecnológica mediante
el cual el personal docente, en primera instancia, pudiera llegar a conocer y utilizar
de manera proactiva las TIC, sobre todo la computadora y la laptop, para a partir
de allí este pudiera internalizar con propiedad con sus estudiantes en el aula de
clases y de esta forma tender al alcance de una enseñanza eficaz que conllevara
al logro de un aprendizaje estudiantil efectivo y de acuerdo a lo establecido por los
órganos rectores en materia educativa.

Cabe destacar que según el Instituto Nacional de Estadística la matrícula


universitaria aumentó de 894.418 estudiantes en el 2.000 a 2.293.914 estudiantes
en el 2010, son indicadores precisos en cuanto al crecimiento del sector
universitario, por otra parte se pudo observar resultados interesantes en cuanto a
las Universidades con programas de educación superior virtual, donde el 38% de
las Universidades tienen proyectos académicos virtuales. Actualmente las
Universidades se han visto obligadas a emprender reestructuraciones propias de
gestión y calidad que puedan dar respuestas a las demandas de la sociedad, es
por ello que surge en el 2009 el Proyecto Nacional de Educación Superior a
distancia y el Programa Nacional de Formación Docente en educación a distancia,
entre otros, ambos promovidos desde el Concejo Nacional de Universidades y la
Oficina de Planificación del Sector Universitario.

Sin embargo todas estas políticas de estados se han visto mermadas


debido a la crisis económica que esta atravesando el país desde
aproximadamente el año 2013. Ya no se realiza la distribución de Canaimitas ni
tabletas a los estudiantes universitarios, así mismo la infraestructura se ha visto
afectada por lo que la conectividad o el acceso al internet ha entrado en caos. Los
estudiantes y profesores han tenido que realizar esfuerzos sobrehumanos para
poder ir a la vanguardia que trae consigo todas las innovaciones tecnológicas. En
pocas palabras se las han Ingeniado. Todo esto debido al espíritu de lucha que
caracteriza al venezolano. Por lo que día a día es cuesta arriba para este sector el
poder estar conectado al internet y poder tener acceso a cursos online, así como
poder participar en el proceso de aprendizaje colaborativo. No obstante se siguen
realizando esfuerzos y con recursos propios tanto el alumnado como el
profesorado hacen lo posible por estar a la vanguardia tecnológica. La mayoría de
los estudiantes y profesorados cuenta con correos electrónicos, laptops, pc,
dispositivos móviles, a través de los cuales pueden tener acceso al internet y estar
conectados con el universo si así lo requieren.

En este entorno cambiante, uno de los métodos de enseñanza más


recomendados es el blendend learning. Se define como una modalidad de
aprendizaje que combina la enseñanza presencial con la tecnología no presencial.
Tiene como elemento clave la correcta selección de los medios adecuados a cada
necesidad educativa. La clave no es aprender más sino aprender diferente.

Las competencias que se persigue desarrollar a través de su implementación


es:

 Buscar y encontrar información relevante en la red


 Desarrollar criterios para valorar la información obtenida, disponer de
indicadores de calidad.
 Aplicar información a la elaboración de nuevos conocimientos
 Trabajar en equipo, compartiendo y elaborando información
 Tomar decisiones en base a informaciones contrastadas
 Tomar decisiones en grupo

El uso de la tecnología en los diferentes niveles y sistemas educativos tienen


un impacto significativo en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes y en el
fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo que favorecerán su
inserción en la sociedad del conocimiento.

Tenemos bien claro que la educación en Venezuela, está financiada


mayormente por el estado y la misma se ha visto afectada por la crisis económica
por lo que los profesores y alumnos han tenido que jugar un rol sumamente
importante en esta transformación educativa, por lo que con recursos propios han
invertido en herramientas tecnológicas que le permitan adaptarse a todos esos
cambios. El Hecho de que no existan en las universidades una red para conexión
a internet no quiere decir que los estudiantes y profesores no accedan a ella. Todo
lo contrario estos disponen de sus herramientas bien sea teléfonos móviles o
dispositivos como bam para poder estar conectados y realizar sus investigaciones,
así como también poder participar en cualquier curso online que le permita
aumentar su conocimiento. Por lo que estos podrán tener acceso a nuevos
modelos educativos como: Flipped classroom, Blended learning, Aprendizaje
colaborativo, Hiper personalización, Learning by doing, Microlearning,
Edutainment, entre otros. Dichos modelos permitirán que los alumnos estén mejor
preparados para los retos del futuro.
Bibliografía

Jorrin, Vega y Gómez (2004). La sociedad del conocimiento en América Latina.


http://www.grupofaro.org/archivos/2011/presentaciones/JJBrunnerFaro_31032011.
pdf

Bruner (2000). La educación, puerta de la cultura. Barcelona: Paidós.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy