Programa 4to Año Fisica
Programa 4to Año Fisica
Programa 4to Año Fisica
FUNDAMENTACIÓN
La enseñanza de la Física en el Nivel Secundario se conciben -en los nuevos
diseños curriculares - de modo que se cubran aquellos contenidos necesarios para
una formación en Física acorde a los fines de la alfabetización científica
tecnológica para esta etapa de la escolaridad, brindando a los estudiantes un
panorama de la Física actual, sus aplicaciones a campos diversos, y algunas de
sus vinculaciones con la tecnología cotidiana. De modo que los contenidos que se
trabajen en esta asignatura están orientados a la adquisición, por parte de los/as
alumnos/as, de las bases propias de la cultura científica, que proporcionan una
visión racional y global de nuestro entorno. Los/as alumnos/as con conocimientos
en Ciencias, tienen la capacidad de comprender la realidad natural y pueden
explicar y predecir fenómenos naturales cotidianos. Los conocimientos científicos
se deben integrar en el saber humanístico que debe formar parte de la cultura
básica de todos los ciudadanos. En este nivel de la escolarización, se procura que,
junto con la apropiación de los contenidos de la materia, los alumnos/as adquieran
herramientas que les permitan construir conocimiento y desarrollar capacidades
para el aprendizaje autónomo, a partir del trabajo conjunto de alumnos/as y
docentes en la comunidad de enseñanza y aprendizaje que es el aula. Desde esta
perspectiva, enseñar Física no es exclusivamente transmitir información. Se
enseña Física para ayudar a los alumnos/as a comprender el mundo que los rodea
y para aportarles estrategias que les permitan operar sobre él para conocerlo y
transformarlo. Este tipo de enseñanza, requiere que el docente promueva una
permanente referencia a la relación entre los fenómenos del mundo natural y las
teorías que lo modelan. A esta concepción le corresponde un planteamiento
didáctico que realce el papel activo y de construcción cognitiva en el aprendizaje
de la Física. Desempeñan un papel importante en ese proceso las concepciones
alternativas, suposiciones, creencias y, en general, los marcos previos de
referencia de los/as alumnos/as. Éstos suelen construir el conocimiento a partir de
sus preconcepciones.
OBJETIVOS GENERALES
Este nuevo enfoque de la educación secundaria se plantean los objetivos,
orientándola más a la comprensión, por los cual se pretende progresivamente:
Generar en el aula de Física, espacios de colaboración entre pares para
favorecer el diálogo sobre los fenómenos naturales y tecnológicos que se
trabajen en este año y los procesos de expresión científica de los mismos.
Favorecer el encuentro entre la experiencia concreta de los/as alumnos/as,
a propósito del estudio de ciertos fenómenos naturales o tecnológicos, y las
teorías científicas que dan cuenta de los mismos.
Considerar, como parte de la complejidad de la enseñanza de conceptos
científicos, las representaciones y marcos conceptuales con los que los
estudiantes/as se aproximan a los nuevos conocimientos, para
acompañarlos en el camino hacia construcciones más cercanas al
conocimiento científico;
Plantear problemas apropiados, a partir de situaciones cotidianas y/o
hipotéticas, que permitan iniciar y transitar el camino desde las
concepciones previas personales hacia los modelos y conocimientos
científicos escolares que se busca enseñar.
Diseñar actividades experimentales con una planificación previa que
permita entender y compartir el sentido de las mismas dentro del proceso
de aprendizaje.
CAPACIDADES A EVALUAR:
Incorporar al lenguaje cotidiano términos provenientes de la Física que
permitan dar cuenta de fenómenos naturales y tecnológicos.
Utilizar conceptos y procedimientos físicos durante las clases, para dar
argumentaciones y explicaciones de fenómenos naturales o artificiales.
Analizar textos de divulgación científica o escolares relacionados con los
contenidos de Física y comunicar, en diversos formatos y géneros
discursivos, la interpretación alcanzada.
Utilizar conceptos, modelos y procedimientos de la Física en la resolución
de problemas cualitativos y cuantitativos relacionados con los ejes
temáticos trabajados.
Evaluar los impactos medioambientales y sociales de los usos tecnológicos
de la energía y reflexionar críticamente sobre el uso que debe hacerse de
los recursos naturales.
Establecer relaciones de pertinencia entre los datos experimentales y los
modelos teóricos.
Diseñar y realizar trabajos experimentales de física escolar utilizando
instrumentos y dispositivos adecuados que permitan contrastar las hipótesis
formuladas acerca de los fenómenos físicos vinculados a los contenidos
específicos. disponible sobre asuntos vinculados con la física, valorando la
información desde los marcos teóricos construidos.
___________________
Prof. Belén Vazquez