Programa 4to Año Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SALTA

“INSTITUTO SAN ANDRES” N° 8225


Espacio Curricular: Física
Docente: Belén Vazquez
Carga Horaria: 4 horas cátedras
Curso: 4 Año Nivel: CBC
Turno: Mañana

FUNDAMENTACIÓN
La enseñanza de la Física en el Nivel Secundario se conciben -en los nuevos
diseños curriculares - de modo que se cubran aquellos contenidos necesarios para
una formación en Física acorde a los fines de la alfabetización científica
tecnológica para esta etapa de la escolaridad, brindando a los estudiantes un
panorama de la Física actual, sus aplicaciones a campos diversos, y algunas de
sus vinculaciones con la tecnología cotidiana. De modo que los contenidos que se
trabajen en esta asignatura están orientados a la adquisición, por parte de los/as
alumnos/as, de las bases propias de la cultura científica, que proporcionan una
visión racional y global de nuestro entorno. Los/as alumnos/as con conocimientos
en Ciencias, tienen la capacidad de comprender la realidad natural y pueden
explicar y predecir fenómenos naturales cotidianos. Los conocimientos científicos
se deben integrar en el saber humanístico que debe formar parte de la cultura
básica de todos los ciudadanos. En este nivel de la escolarización, se procura que,
junto con la apropiación de los contenidos de la materia, los alumnos/as adquieran
herramientas que les permitan construir conocimiento y desarrollar capacidades
para el aprendizaje autónomo, a partir del trabajo conjunto de alumnos/as y
docentes en la comunidad de enseñanza y aprendizaje que es el aula. Desde esta
perspectiva, enseñar Física no es exclusivamente transmitir información. Se
enseña Física para ayudar a los alumnos/as a comprender el mundo que los rodea
y para aportarles estrategias que les permitan operar sobre él para conocerlo y
transformarlo. Este tipo de enseñanza, requiere que el docente promueva una
permanente referencia a la relación entre los fenómenos del mundo natural y las
teorías que lo modelan. A esta concepción le corresponde un planteamiento
didáctico que realce el papel activo y de construcción cognitiva en el aprendizaje
de la Física. Desempeñan un papel importante en ese proceso las concepciones
alternativas, suposiciones, creencias y, en general, los marcos previos de
referencia de los/as alumnos/as. Éstos suelen construir el conocimiento a partir de
sus preconcepciones.
OBJETIVOS GENERALES
Este nuevo enfoque de la educación secundaria se plantean los objetivos,
orientándola más a la comprensión, por los cual se pretende progresivamente:
 Generar en el aula de Física, espacios de colaboración entre pares para
favorecer el diálogo sobre los fenómenos naturales y tecnológicos que se
trabajen en este año y los procesos de expresión científica de los mismos.
 Favorecer el encuentro entre la experiencia concreta de los/as alumnos/as,
a propósito del estudio de ciertos fenómenos naturales o tecnológicos, y las
teorías científicas que dan cuenta de los mismos.
 Considerar, como parte de la complejidad de la enseñanza de conceptos
científicos, las representaciones y marcos conceptuales con los que los
estudiantes/as se aproximan a los nuevos conocimientos, para
acompañarlos en el camino hacia construcciones más cercanas al
conocimiento científico;
 Plantear problemas apropiados, a partir de situaciones cotidianas y/o
hipotéticas, que permitan iniciar y transitar el camino desde las
concepciones previas personales hacia los modelos y conocimientos
científicos escolares que se busca enseñar.
 Diseñar actividades experimentales con una planificación previa que
permita entender y compartir el sentido de las mismas dentro del proceso
de aprendizaje.
CAPACIDADES A EVALUAR:
 Incorporar al lenguaje cotidiano términos provenientes de la Física que
permitan dar cuenta de fenómenos naturales y tecnológicos.
 Utilizar conceptos y procedimientos físicos durante las clases, para dar
argumentaciones y explicaciones de fenómenos naturales o artificiales.
 Analizar textos de divulgación científica o escolares relacionados con los
contenidos de Física y comunicar, en diversos formatos y géneros
discursivos, la interpretación alcanzada.
 Utilizar conceptos, modelos y procedimientos de la Física en la resolución
de problemas cualitativos y cuantitativos relacionados con los ejes
temáticos trabajados.
 Evaluar los impactos medioambientales y sociales de los usos tecnológicos
de la energía y reflexionar críticamente sobre el uso que debe hacerse de
los recursos naturales.
 Establecer relaciones de pertinencia entre los datos experimentales y los
modelos teóricos.
 Diseñar y realizar trabajos experimentales de física escolar utilizando
instrumentos y dispositivos adecuados que permitan contrastar las hipótesis
formuladas acerca de los fenómenos físicos vinculados a los contenidos
específicos. disponible sobre asuntos vinculados con la física, valorando la
información desde los marcos teóricos construidos.

Eje Temático Nº1: La energía en el mundo físico


Hidrostática Hidrodinámica. Parámetros: presión, altura, caudal, densidad, peso
específico. Principio de Pascal. Bernoulli Y de Arquímedes. Aprovechamiento del
recurso hidráulico: energía hidroeléctrica. Fuentes de energía. Energía eólica.
Energía solar. Energía geotérmica. Energía mareomotriz. Energía nuclear.

Eje Temático Nº2 : La energía eléctrica


Las leyes del circuito eléctrico. Definiciones de conceptos. Leyes de Ohm, de
Kirchoff y de Joule. Elementos del circuito eléctrico: fuentes, conductores y
consumidores. Fuentes de voltaje, pilas. Circuitos eléctricos. Potencia disipada en
fuentes y resistencias. Conservación de la energía en
Circuitos eléctricos. Usos domiciliarios. Consumo domiciliario de distintos
artefactos. Ahorro de energía. Transformación de energía mecánica y térmica en
energía eléctrica. Centrales hidroeléctricas, nucleares y eólicas. Ubicación en la
Argentina. Distribución de la corriente eléctrica. El sistema interconectado
nacional. Infraestructura. Red de transporte de energía. El problema de la
limitación del transporte de electricidad. Usinas: potencia y rendimiento.

Eje Temático Nº3: La energía y la Termodinámica.


Relación de la temperatura con los cambios de estados de agregación de la
materia y dilatación. Interpretación de la dilatación desde el modelo cinético
corpuscular. Medición de temperaturas. Escalas de temperatura, Celsius y Kelvin.
La temperatura vinculada a la energía de las partículas que componen un cuerpo y
su diferenciación con el calor. Transferencia de calor. Principio cero de
termodinámica. Primer principio de la termodinámica y conservación de la energía.
Degradación de la energía: Segundo Principio de la Termodinámica.
Eje Temático Nº4 : Los fenómenos ondulatorios.
Movimiento armónico simple. Concepto. Formas de representación. Ondas.
Magnitudes. Clasificación. Formas de representación. Conceptualización
cualitativa de fenómenos ondulatorios. La luz como fenómeno ondulatorio. Ondas
sonoras. Efecto Doppler. Impacto acústico sobre el medio ambiente.
METODOLOGIA DE TRABAJO
 Los contenidos pedagógicos se trabajarán en forma articulada, de este
modo el aprendizaje es producido por el propio alumno adquiriendo
destreza y conocimientos significativos, permitiéndoles realizar
conexiones con otros espacios curriculares tales como Física, Química,
Economía, etc.
 Se seleccionará actividades que posibilite el acercamiento a los
contenidos relacionados con la problemática planteada, guiando el
tratamiento de los datos para que aprendan a organizar, jerarquizar y
sistematizar las informaciones recogidas y puedan relacionarla con los
contenidos curriculares.
 Se orientará a los alumnos en la búsqueda de nuevas alternativas para
la resolución de problemas matemáticos a través de distintas actividades
utilizando recursos adecuados para cada situación.

METODOLOGÍA DEL TRABAJO PRÁCTICO


 -Presentación e instrucción del tema
 -Se organizara el material didáctico específico.
 -Se asignara el carácter de grupal o individual
 -Adecuación de la bibliografía específica en cada caso.
 -Elaboración del Trabajo Practico
 -Exposición de los Trabajos Prácticos en clase
 -Intercambio de ideas y opiniones con otros grupos
CRITERIOS DE EVALUACION:

 Utilización lenguaje y operaciones simbólicas, formales y técnicas.


 Resolución de problemas sencillos de diversa índole, a través de su
análisis contrastado y aplicando las fases del método científico.
 Apropiación y uso de las fórmulas para calcular perímetros, áreas y
volúmenes con las unidades correctas y luego aplicarlas a las
fórmulas.
 Utilización de instrumentos apropiados para medir ángulos,
longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas
interpretando las escalas de medida.
 Interpretación de graficas de dos magnitudes calculando los
parámetros significativos de las mismas y relacionándolo con
funciones matemáticas elementales y los principales valores
estadísticos.
RECURSOS TECNICOS
Como recursos técnicos a utilizar para el dictado de clases en este espacio
curricular se emplearan:
 Pizarra, Fibrón o tizas
 Material didáctico elaborado por el docente (fotocopias)
 Recursos tecnológicos: cañón para presentaciones en Power Point,
diapositivas etc.
 Fichas Guias y Afiches elaborados por el docente

___________________
Prof. Belén Vazquez

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy