FÍSICA
FÍSICA
FÍSICA
3.2.1.10. Física
3.2.1.10.1. Justificación
El enfoque de la enseñanza de la Física debe ser en un inicio básicamente fenomenológico,
cualitativo, descriptivo para avanzar luego a una mayor formalización en los aspectos más relevantes de
esta ciencia abordada desde una visión científica tecnológica y social.
El dispositivo Curricular del ciclo superior de todas las orientaciones para el tercer año de la escuela
secundaria correspondiente a Física, se encuadra con un tronco común con ramas que responden a las
características de cada orientación.
Es importante considerar que la Física está relacionada con muchas ramas de otras ciencias.
Los conocimientos adquiridos en Física permitirán la interpretación de fenómenos y acontecimientos
de la vida a través de modelos característicos de las investigaciones científicas por medio de la
observación, análisis e interpretación.
La Física permite entrelazar ciencia, tecnología, cultura, sociedad ética y subjetividad, como actividad
humana para comprender el mundo actual.
Los contenidos están distribuidos para el tercer año de los ciclos orientados en dos ejes, a saber:
Introducción a la Física
Energía.
Este documento es base para la elaboración de las planificaciones áulicas, adecuando y actualizando
los contenidos de manera tal que permitan a los estudiantes su profundización en etapas de estudios
superiores.
3.2.1.10.2. Propósitos
Reconocer el valor de los aportes de las Ciencias Físicas a la sociedad a lo largo de la historia.
Comprender los procesos físicos en los sistemas naturales, y tecnológicos a partir de los
conceptos de energía y sus transformaciones,
Analizar críticamente información científica de diferentes fuentes.
Familiarizar al lector en el planteo y resolución de situaciones problemáticas, y su
diferenciación con los problemas y ejercicios.
Utilizar las TIC con el objeto de analizar el uso de recursos tecnológicos como parte de
determinadas estrategias de enseñanza en entornos presenciales y el impacto que provocan en
la comprensión de los conceptos de Física, en especial cuando se representan fenómenos
físicos integrando imágenes, animaciones, simulaciones y experiencias en tiempo real.
Desarrollar un espíritu crítico, respetando criterios éticos para la conservación del ambiente.
Estimular la aplicación de un vocabulario científico a lo largo del desarrollo de la enseñanza
aprendizaje.
3.2.1.10.3. Objetivos
Reconocer a la física como base para el desarrollo científico, tecnológico y social.
Leer, analizar e interpretar textos históricos científicos.
Comprender correctamente el uso de las distintas magnitudes.
Identificar magnitudes según la temática que se aborde.
Aplicar y relacionar los principios fundamentales de las diferentes ramas de la Física en situaciones
concretas reales tanto en fenómenos celestes como en terrestres.
Comprender situaciones problemáticas de la vida real mediante la interpretación de formulas físicas.
Describir y analizar procesos naturales y explicar el funcionamiento de artefactos tecnológicos a
partir de conocimientos sobre energía.
Comprender la conservación de la energía.
Reflexionar sobre el uso responsable de los recursos naturales para el aprovechamiento energético,
evitando la contaminación del ambiente.
Relacionar la conservación de la energía con el calor y el calentamiento global.
112
Diseño Curricular Jurisdiccional de Ciclo Orientado, Tomo I Física
3.2.1.10.4. Contenidos
Eje 1. Introducción a la física
Breve reseña histórica que da lugar a los avances de la física actual. Impacto dentro de la sociedad desde los
puntos de vista moral, ético y económico.
Reconocimiento de las magnitudes escalares y vectoriales mas utilizadas en el mundo de la física de uso
cotidiano. Uso de los sistemas de referencia espacial para la visualización concreta de un desarrollo
analítico.
Eje 2. Energía
Energía mecánica:
Fuerza. Sistemas de Fuerzas. Estudio y análisis terrestre y celeste del movimiento a partir de la
Cinemática y Dinámica. Ley de gravitación universal. Principio de conservación de la Energía. Diferentes
maneras o formas de obtención de energía, su relación con el trabajo y la potencia. Sus efectos sobre el
ambiente.
Energía Electromagnética:
Electrostática. Campo eléctrico. Energía eléctrica. Campo magnético. Energía magnética. Corriente
alterna y continúa. Motor eléctrico: tipos. Distribución y transporte de la energía eléctrica sus impacto
en la sociedad y el ambiente.
Ondas electromagnéticas. La luz.
Energía Térmica:
Principios de la termodinámica. Transferencia de energía térmica.
Energía Cuántica‐Relatividad.
Desarrollo básico de teorías de la mecánica cuántica y de la relatividad para la interpretación de
problemáticas relacionadas con el funcionamiento de nuevas tecnologías de usos diarios en las cuales la
física clásica es limitada.
Cabe destacar la importancia de conectar, de manera real o virtual, los contenidos enunciados con el
mundo circundante. Por ello, se sugiere realizar prácticas tales como:
Observar, analizar e interpretar los movimientos que realizan diferentes móviles reales.
Utilizar la representación grafica e interpretación de sistemas de fuerzas para la visualización
concreta del desarrollo analítico.
Conceptualizar mediante ejemplos de la vida diaria los principios fundamentales de la Dinámica.
Revalorizar los conceptos de energía adquiridos por el alumno, y analizar la posibilidad de usos de
energías renovables en la provincia de Misiones.
Experimentar mediante modelos simulados, y hechos de su entorno inmediato, la relación existente
entre energía, trabajo, potencia, y degradación de la energía.
Realizar experiencia prácticas que permitan visualizar y comparar la construcción de conceptos que
relacionen la electricidad, el magnetismo y la comprensión de diferentes tipos de motores.
Analizar los avances científicos producidos por la electricidad que han modificado la vida de la
sociedad.
Propiciar el trabajo en grupo para describir las diferentes maneras de obtener energía, su transporte
y distribución hasta los lugares que la requieran. Analizando el impacto en el ambiente de cada una y
la pérdida de calor generada.
Comprender, relacionar y complejizar en base a los contenidos del año anterior y los adquiridos en
este, los conceptos fundamentales de Estática, cinemática, dinámica, electromagnetismo,
termodinámica, Cuántica y Relatividad.
3.2.1.10.5. Evaluación
Teniendo en cuenta el artículo 193 de la resolución 93/09 que determina la evaluación de aspectos
sustantivos de la asignatura de física, de tal manera de integrarse al proyecto institucional de cada
jurisdicción y establecimiento. Se remitirá a una evaluación de carácter procesual que favorezca temas
dados con un criterio que genere nuevas oportunidades de aprendizaje; los criterios de evaluación
prioritarios son:
Utilizar correctamente el vocabulario científico de Física.
113
Diseño Curricular Jurisdiccional de Ciclo Orientado, Tomo I Física
114
Diseño Curricular Jurisdiccional de Ciclo Orientado, Tomo I Física
3.2.1.10.7. Bibliografía
Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (Compiladoras). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y
reflexiones. Buenos Aires. Paidós. 1995.
Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (Compiladoras). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con
prácticas. Buenos Aires. Paidós. 1998.
Bailey, Patrick. Didáctica de la Geografía. Colección de Didáctica N° 4. Bogotá. Cincel‐Kapelusz. 1981.
Buzai, Gustavo D.; Geografía Global; El Paradigma geotecnológico y el espacio interdisciplinario en la
interpretación del mundo del siglo XXI; Buenos Aires; Lugar Editorial; 1999.
Buzzai, G.D., Geoinformática: teoría y aplicación en GAEA, Anales de la Sociedad Argentina de Estudios
Geográficos, Buenos Aires, 1992.
Consejo Federal de Educación, Marcos de referencia, Educación Secundaria Orientada.
Consejo Federal de Educación. NAP Ciencias Sociales. Historia‐Geografía‐Economía. Campo de
Formación General. Ciclo Orientado. Educación Secundaria. Bs As. 2012.
Cordero, Silvia y Svarzman, José. Hacer Geografía en la escuela. Reflexiones y aportes para el trabajo en
el aula. Bs. As. Novedades Educativas. 2007.
De Castro, Constancio; La geografía en la vida cotidiana; Barcelona, España Ediciones del Serbal; 1998.
Durán, Diana; Daguerre, Celia: Lara, Albina; Los cambios mundiales y la Enseñanza de la Geografia;
Buenos Aires; Ed. Troquel; 1999.
Durán, Diana; Geografía y Transformación Curricular, Buenos Aires; Lugar Editorial, 1996.
Fernández Caso, María Victoria y Gurevich, Raquel (Coordinadoras). Geografía. Nuevos temas, nuevas
preguntas. Un temario para su enseñanza. Bs. As. Biblos, 2007.
Ferrero, Adrián Nicolás; La construcción del conocimiento geográfico; Rosario; Homo Sapiens Ediciones;
1998.
García, Ángel Franco. Física con ordenador. Curso interactivo de Física en Internet. Disponible en:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm [Acceso: 18/02/2013; 13:27:08 (GMT ‐3)].
115
Diseño Curricular Jurisdiccional de Ciclo Orientado, Tomo I Física
Giacobbe, Mirta S. La Geografía científica en el aula 3er Ciclo de EGB y Polimodal. Serie Educación.
Rosario. Homo Sapiens Ediciones. 1998.
Gurevich, Raquel y otros. Notas sobre la enseñanza de una Geografía renovada. Bs. As. Aique, 1997.
Gurevich, Raquel. Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la
enseñanza de la Geografía. Bs. As. Fondo de Cultura Económica, 2005.
Pickenhayn, Jorge A. Epistemología y Geografía. Bs. As. Editorial Plus Ultra. 1994.
pickenhayn, Jorge A. Nueva Didáctica de la Geografía. Bs. As. Editorial Plus Ultra. 1987.
Santos, Milton. De la totalidad al lugar. Barcelona. Oikos‐tau. 1996.
Santos, Milton. Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona. Oikos‐tau. 1996.
Santos, Milton. Por una geografía nueva. N° 20 Espasa‐Universidad. España. Espasa Calpe. 1990.
116
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: