Proyecto de Investigación para 6
Proyecto de Investigación para 6
Proyecto de Investigación para 6
Secundaria.
Fundamentación:
La materia geografía en 6° año de la Escuela Secundaria de la Orientación Ciencias Sociales, se
refiere a la comprensión del mundo social a partir del análisis de problemáticas geográficas
contemporáneas, el abordaje de las mismas se realizará a través de prácticas investigativas con el
objeto desarrollar una participación activa en la construcción del conocimiento, desarrollar y
fortalecer un pensamiento crítico y reflexivo , que le permita cuestionar en forma permanente los
saberes construidos, con el fin mejorarlos o transformarlos.
Los proyectos de investigación, brindan la posibilidad de que el alumno/a tenga que trabajar
sobre su propia acción, es decir ¿Por qué tomó esa decisión? ¿Por qué eligió una estrategia, y no
otra? ¿Por qué cree se equivocó, si así hubiera sucedido? ¿Cuáles son las diferencias, o
dificultades? ¿Cómo se pueden superar?, estos cuestionamientos originan que el alumno/a
desarrolle ciertas capacidades que incluyen la comprensión de conocimientos científicos que
permitan: plantear problemas sociales con un vocabulario preciso, formular hipótesis, seleccionar
metodología para aplicar estrategias personales en la resolución de problemas; diferenciar entre
información científica y de divulgación, promover el pensamiento reflexivo crítico, y arribar a
instancias superadores.
Las prácticas investigativas también permiten que los alumnos/as se apropien y produzcan
nuevos conocimientos, lo que conduce al camino del aprendizaje, la búsqueda de resolución de
los problemas que se plantean cuando se está investigando, generan el desarrolla de habilidades y
capacidades básicas para actuar y conocer; A su vez la posibilidad de trabajar contenidos de
interés para los/las estudiantes , como propone el Diseño Curricular de La Provincia de Buenos
Aires, incrementa la posibilidad que los alumnos/alumnas puedan reflexionar sobre sus propias
experiencias, haciendo que los mismo se cuestionen sobre qué cosas suceden a su alrededor, a la
vez que se interesen por buscar, analizar, explicar, comparar y fundamentar sobre esas cosas que
les pasan, de esta manera se va construyendo una persona con intereses por la búsqueda, el
cuestionamiento y la resolución científica de situaciones problemáticas que le suceden a todas las
personas, a lo largo de su vida.
Objetivos de Enseñanza:
Objetivos de Aprendizaje:
Explicar los espacios geográficos estudiados en función de las relaciones que existen entre
la economía, la cultura, la política y las condiciones físico-naturales, entre otros ejemplos.
Situar la propia experiencia social y del espacio bajo marcos de interpretación y saberes
geográficos actualizados y diversos que permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión
acerca de la sociedad.
Considerar el rol del Estado y su capacidad de intervención en el territorio para lograr
mayores grados de igualdad social, en el actual contexto social, económico, político y
cultural.
Realizar exposiciones orales o escritas que den cuenta del trabajo grupal e individual
realizado y los resultados obtenidos.
Primer Momento:
El esquema anterior se tomará de guía, para ir desarrollando cada uno de los pasos del método
científico. Para comenzar el proyecto de investigación, la profesora propondrá tres temas, de los
cuales luego de un breve intercambio, se elegirá un tema común para todos. Habiendo elegido el
tema: “Los jóvenes, los consumos culturales y sus espacios de identidad” A partir de este
momento se conformaran los grupos. La docente repartirá un artículo periodístico, (el mismo
para todos) por grupo.
El Problema: esta etapa consiste realizar la formulación del problema lo que implica reconocer la
situación del objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita ubicar sus origenes y sus
relaciones, para presentarlo en forma escrita. Él problema se puede expresar en forma
interrogativa o declarativa. La formulación del problema debe indicar tiempo y espacio.
Ejemplos:
En forma interrogativa:
“¿Cuáles son los factores que inciden en actuación de las bandas de rock locales, en el
Parque cultural de San Antonio de Padua, durante el invierno en el año2015?”
En forma declarativa:
“Determinación de los factores que inciden en la presentación de las bandas de rock locales en el
Parque cultural de san Antonio de Padua, durante el invierno en el año 2015?
A tener en cuenta: Al plantear el problema no se deben hacer juicios de valor, ej. malo, bueno. No
tienen que originar una respuesta como si o no.
Objetivos de Investigación: Los objetivos son metas que se trazan para indagar y conocer.
Ejemplos.
En este apartado implica dar a conocer porque se realiza la investigación, y que posibles aportes
puede realizar. A quienes está dirigida la investigación, es decir quiénes podrían obtener
beneficios a través de la investigación.
En este caso, podríamos darles respuestas a las bandas de rock, que manifiestan no tener espacio
para hacerse conocer, considerando que la falta de un espacio al que todos tengan acceso en las
mismas condiciones, se estaría haciendo diferencias, que ocasionan conflictos y reclamos por
parte delos jóvenes que no encuentran lugares para expresarse a través de la música.
Para este momento la docente utilizará diez módulos, acordará con los alumnos como se llevará al
cabo la verificación del trabajo de los grupos. Para desarrollar este segundo momento la docente
les presentará varios textos para leer, analizar, extraer conclusiones que les permitan a los
alumnos/as ir conceptualizando las ideas previas acerca del tema de investigación. En este
momento se fomentan las acciones para que los/las estudiantes desarrollen destrezas y actitudes
favorables del trabajo académico, lo que se manifiesta a través del interés y la capacidad para
aprender.
Marco Teórico
Marco
Metodológico
El marco teórico esta integrado por las bases teóricas, la/s hipótesis y el marco metodológico.
Las Bases teóricas se construyen para darle a la investigación un enfoque determinada, con el
objetivo de explicar el problema planteado. Además es necesario establecer relaciones entre la
teoría y el objeto de estudio. Es importante exponer posiciones de diversos autores, hacer
referencia a investigaciones anteriores si la hubiera. Las bases teóricas también pueden estar
integradas por la exposición y definición de conceptos básicos, a modo dar un significado preciso a
los mismos.
Ejemplo:
“La falta de espacios públicos para realizar recitales, ocasiona la disolución de las bandas de rock
locales”
Marco Metodológico: en esta sección, vamos a trabajar sobre cómo se realizará el estudio para
arribar a una posible respuesta al problema planteado. Para ello se necesita explicitar que tipo de
investigación estamos haciendo, ej. explicativa. Que estrategias se adoptan, como por ejemplo:
estudio de campo. Se construyen encuestas, entrevistas, y se seleccionan quienes serán los
agentes que responderán esas encuestas o entrevistas, además de realizarlas, también en esta
etapa de procesaran esos datos, por ejemplo las encuestas pueden ser tabuladas, empleando el
programa Excel.
Todo proyecto de investigación, debe estar acompañado por una lista con la bibliografía, que ha
sido consultada, y mencionada en la redacción del dicho proyecto.
Para finalizar el proyecto de investigación la docente les propondrá hacer una exposición oral, de
lo investigado por grupo y de las conclusiones arribadas. La exposición podrá estar acompañada
por un power point, un video musical, un documental, (duración 5´) todo realizado por ellos.
EVALUACIÓN
La evaluación se llevará cabo durante todo el proceso, y se realizará mediante la siguiente Escala
de Valoración.
Arias, Fidias G. El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3° edición, ED. Episteme.
Caracas 1999.
BIXIO, Cecilia: “Como planificar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos” Ed Homo Sapiens.
. Corrientes epistemológicas,
Santarelli, Silvia Alicia. Campos Marta, Mabel. Pérez María Inés.
metodología y prácticas en geografía. Propuesta de estudio en el espacio local. Bahía Blanca,
Argentina: Universidad Nacional del Sur, 2002.
Documentos: