Codigo de Convivencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CÓDIGO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La Escuela de Educación Básica “MANABI” del barrio El Laurel, parroquia El Aíro,cantón


Espíndola, provincia de Loja a base de consensos de todos sus integrantes y;

Considerando:

 Que en acatamiento a lo dispuesto por el Ministerio de Educación, en el Acuerdo N° 182, de


fecha 22 de mayo de 2007, el cual institucionaliza el Código de Convivencia en los planteles
educativos del país, como instrumento de construcción colectiva de la comunidad educativa,
fundamenta normas y se convierte en modelo de coexistencia de la Institución Educativa

 Que en observancia y respeto a los derechos del niño/a, declaraciones, pactos, convenios y más
instrumentos internacionales vigentes, en la Constitución, Código de la Niñez y Adolescencia,
que reconocen a los niños/as y adolescentes como actores de la vida ciudadana, con ejercicio
progresivo de derechos, garantías y obligaciones compartidas con los adultos, para lograr una
convivencia educativa, familiar y social.

 Que el Código de Convivencia es un conjunto de principios cuyos propósito es orientar el


comportamiento, personal y social de los actores de la Comunidad Educativa, para mejorar la
calidad de la educación con enfoque de derechos y deberes, en un ambiente de convivencia
armónica y democrática.

 Que la aplicación de este cuerpo normativo pretende formar al estudiante como ser humano,
sujeto social y actor responsable, respetando sus valores, actitudes, tradiciones y estilos de vida
basados en el respeto a la vida, soberanía y a la igualdad de derechos y oportunidades.

 Que la Institución Educativa ha propuesto en su Plan Estratégico Institucional (PEI), crear una
cultura de respeto a los derechos y cumplimiento de deberes pues estamos obligados a propiciar
condiciones para la formación, respeto, ejercicio, garantía y exigibilidad de derechos y deberes
consagrados en la Constitución.

 Que la Escuela asuma el compromiso de arreglo pacífico de conflictos de disciplina, adhesión a


los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo,
diversidad cultural y diálogo, para alcanzar el éxito del hecho educativo.

En uso de sus atribuciones legales.


RESUELVE
Expedir el siguiente Código de Convivencia Escolar, que fue aprobado por la Asamblea de la
Institución Educativa, en dos sesiones y con las solemnidades legales
MEMSAJE A LA COMUNIDADEDUCATIVA

El presente CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL esel resultado del análisis


mancomunado sobre formas de convivencia que hemos practicado entre autoridades, personal
docente, padres y madres de familia, todos alrededor del objetivo fundamental de educar
integralmente a las niñas, niños, que concurren a la Escuela

Para construir el Código, hemos identificado las más frecuentescausasque interfieren elclima de
trabajo de lasclases y otras actividades propias del proceso formativo de nuestro alumnado.

Hemos establecido que no son las sanciones el mejor camino para enmendar errores, creemos que
prevenirque se produzcanyevitar consecuencias casi siempre lamentables son caminos más obvios.

Lo más eficazy duradero es sembrar desde temprana edad en la personalidad de las y los educandos,
los valores, principios, normas, actitudes y procederes reconocidos como permanentes y universales.

Pensarseque la Constitución de la República,el Código de la Niñez y Adolescencia, la Ley Orgánica


de Educación Intercultural, su Reglamento General se citan metas y fines del Sistema Educativo,
derechos y obligaciones de sectores involucrados,por lo que un código adicional no haríafalta. El
hecho es que esteconjunto de normas tiene un carácter impositivo, obligatorio, coercitivo y
sancionador de los errores e incumplimientos.

ElCódigo de Convivencia Institucionales preventivo y constructordel convencimiento individual y


colectivo paso a paso, edad por edad,para saber actuar bien.

Para llegar a esta convicción se requiere surjan acuerdos, compromisos, consensos y actitudes
adoptadas por propia voluntad, reconocidas en sí mismo y entre sí, a los beneficios devenidos
delconvivir bien en el hogar, escuela, colegio, universidad y en desenvolvimiento ciudadano.

La mayor preocupación como padres de familia, autoridades, docentes y estudiantes es la de


alcanzar alto rendimiento académico.

Esto es razonable, pero está comprobado que este logro en la gran mayoría de estudiantes se
consigue cuando hay coincidencia con las calificaciones de un muy buen comportamiento.

El Código de Convivencia se orienta a que más estudiantes de la Escuela tengan esta coincidencia.

La calidad de la convivencia institucional será mejor se proyectehacia el futuro de nuestras propias


vidas y en especial, en la vida de nuestros estudiantes.

Ahora necesitamos de la cooperación de ustedes, mediante el estudio de este Código de Convivencia


I FUNDAMENTOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS

1. La Sección Quinta Educación de Capítulo II DERECHOS DEL BUEN VIVIR del Título II
DERECHOS de la Constitución, Artículos 26 a 29.

2. El título VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo I INCLUSIÓN Y EQUIDAD Sección I
EDUCACIÓN.

3. La Ley Orgánica de Educación Intercultural Art. 2 literales d,i,m y p.

4. La Ley Orgánica de Educación Intercultural Título I DE LOS PRINCIPIOS GENERALES –


CAPÍTULO ÚNICO: Del ámbito, Principios y Fines : Artículo 2, literal t, Cultura de paz y
solución de conflictos; Literal w, Calidez y calidad; literal k, Convivencia armónica, Capítulos
que corresponden al Título II de la LOEI..

5. La ley Orgánica de Educación Intercultural: Capítulo Tercero: DE LOS DERECHOS Y


OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES; Capítulo Cuarto: DE LOS DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LOS Y LAS DOCENTES; Capítulo Quinto: DE LOS DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LAS MADRES, PADRES Y/O REPRESENTANTES LEGALES;
Capítulo Sexto: DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA.

6. El Artículo 57 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural: DERECHOS DE LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICULARES: literal f: Garantizar la construcción e
Implementación de códigos de convivencia de forma participativa.

7. Las disposiciones pertinentes contenidas en el CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

8. El Acuerdo Ministerial Nº 182 del 22 de mayo 2007 suscrito por el Ministro Raúl Vallejo
Corral.
II VISIÓN Y MISIÓN DE LA ESCUELA DE
EDUCACION BÁSICA “MANABÍ”

¿Hacia dónde nos dirigimos?

“Nos proponemos formar personas independientes, capaces deelegir y actuar con responsabilidad,
fieles a los principios de una convivencia intercultural tolerante y solidaria; críticas y
académicamente competentes, comprometidas con los desafíos del mundo contemporáneo”

¿Cómo lo queremos lograr?

“Favorecer el desarrollo del estudiante como ser humano en todas sus dimensiones: emocional,
social, corporal e intelectual, y potenciar cada una de ellas para que desarrollen su autonomía, su
capacidad de cooperación y el espíritu democrático”.

“Facilitar el logro de esta formación mediante una enseñanza interdisciplinaria basada en métodos
modernos y dinámicos que tomen en cuenta lo científico, lo humanístico –social así como lo
artístico y deportivo”

“Propiciar una educación laica en la que se respeten las diferencias, se fortalezca la autoestima y la
identidad nacional y se favorezca una comunicación abierta”

III OBJETIVOS GENERALES CONSENSUADOS


ENTRE LA COMUNIDADEDUCATIVA

Los sectores directivos, docentes, madres y padres de familia de la ComunidadEducativa nos


comprometemos a:

1.-Consensuar compromisos surgidos de una activa participación de los entes estructurales de la


Comunidad Educativa de la Escuela “MANABI”para construir una convivencia institucional
armónica que, mediante la práctica diaria del respeto mutuo a los respectivos derechos y
obligaciones, alcance las metas educativas integrales descritas en la Constitución de la República,
los principios, fines y objetivos de la Ley Orgánica de Educación Intercultural y del Proyecto
Educativo Institucional.

2.-Convertir al Código de Convivencia Institucional en instrumento educativo, derivado de


mandatos de la Ley y de su Reglamento General, como estrategia voluntaria surgida de consensos y
orientada hacia la formación de la personalidad de los y las educandos con acciones adecuadas a las
etapas infantil, niñez y de adolescencia, a lograr la calidez de las relaciones interpersonales y de
grupos, a la realización del buen vivir, a crear y mantener un clima institucional sano y agradable.

A fomentar los valores permanentes, la prevalencia de la verdad, de la honradez, de la justicia, de la


equidad del respeto a los derechos del otro, al aprecio de las diferencias culturales y autoestima de
las propias y a prevenir y evitar, en la mayor medida posible, la necesidad de acudir a las sanciones
correctivas o coercitivas que imponen la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento.

IV OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Difundir entre la Comunidad Educativa los conocimientos sobre la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y de los Derechos de la Niñez y Adolescencia como marco conceptual de la
Visión y Misión Educativas de la Escuela “MANABI”y del presente Código de Convivencia
Institucional.

b. Adecuar la normativa y la práctica del Código de Convivencia a las posibilidades graduales de


comprensión y aprehensión según la edad y características psico-pedagógicasde cada una de las
etapas vivenciales: infancia, niñez y adolescencia delalumnado del Plantel.

c. Involucrar directamente y comprometer a padres, madres de familia y/o representantes legales,


a las autoridades, al profesorado y con especial atención al alumnado, tanto enel proceso de
elaboración como en el apoyo a la ejecución diaria de las normas consensuadas que se han
especificado en el Código como responsabilidad de cada sector y que se relacionan
directamente con el sector estructural más importante: las y los estudiantes de la Escuela.
d. Fomentar entre la Comunidad Educativa la práctica ejemplar de los valores, principios y normas
ético – sociales, morales y cívico – ciudadanas que guían al comportamiento individual y
colectivo de la sociedad, que son fundamentos de su bienestar, del buen vivir, de la paz y
fraternidad, de la solución pacífica y dialogada de conflictos, del respeto a los derechos de los
demás y al debido proceso en los casos que requieran de la aplicación de medidas
reglamentarias.

e. Mantener en la Escuela un ambiente de trabajo caracterizado por la alegría, el atractivo, la


amistad, el compañerismo, la mutua comprensión, la amabilidady respeto como condiciones
ideales para el desenvolvimiento de su misión educativa y la formación holística de la
personalidad de sus estudiantes.

f. Precautelar la integridad y la seguridad personal de todos y todas quienes como miembros de la


Comunidad Educativa, acuden a la Escuela

g. Comprender y aceptar las responsabilidades jerárquicas propias de un organismo social,


respetarlas y facilitar por convicción su desempeño.

h. Evitar y reducir al máximo cualquier obstáculo o crisis surgidos del normal desarrollo evolutivo
de las y los estudiantes.

i. Aprovechar de la diversidad cultural y de nacionalidades de la Comunidad Educativa para


aprender a convivir y buen vivir entre grupos con diferentes formas de ser, pensar y actuar en la
cotidianidad de las relaciones interpersonales.

j. Proyectar este aprendizaje hacia el desenvolvimiento positivo como ciudadanos y ciudadanas


que, sin perder su identidad, actúan en un mundo globalizado e interdependiente,sujeto a
cambios profundos y acelerados y un futuro determinado por los avances tecnológicos y
científicos, la permanencia de muchas inequidades yconflictos y el deterioro de la naturaleza y
del medio ambiente planetario.
V DIAGNÓSTICO

PROBLEMAS DE LOS ESTUDIANTES

1. Poca aplicación de deberes y derechos


2. Desinterés de los alumnos por el estudio
3. Eleva dificultad de aplicación de valores
4. Poco desarrollo del pensamiento crítico valorativo
5. Deficiente utilización de fuentes de información
6. Escaso dominio de selección de ideas

PROBLEMAS DE PADRES DE FAMILIA

1 Poco involucramiento en la construcción del PEI


2 Poco empoderamiento de los padres de familia en las actividades escolares
3 Poca afectividad de los padres de familia a sus hijos
4 Poca comunicación con los maestros
5 Poca sensibilización en cuanto a los problemas de sus hijos
6 Dificultad en la rendición de cuentas
7 Elevada irresponsabilidad de los padres de familia
8 Poca práctica de valores de los padres de familia
9 Elevada vulneración de derechos

PROBLEMAS DE LOS MAESTROS

1 Escaso motivación en los aprendizajes


2 Elevada vulneración de derechos de los niños
3 Poco involucramiento en la gestión escolar
4 Escasa planificación de las actividades docentes
5 Deficiente aplicación del principio de interés superior de la niñez
6 Poca organización de actividades para el trabajo en equipo
7 Deficiente evaluación de los procesos de aprendizaje
VI COMPROMISOS Y ACUERDOS

LOS ACUERDOS CONSENSUADOS,NUESTROS COMPROMISOS


GENERALESCOMO MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
DE LAESCUELA “MANABI”

REFLEXIONES PREVIAS:

Todas y todos quienes estructuramos la Comunidad Educativa de la Escuela aceptamos que para
“convivir en compañía de otros” tenemos que interiorizar el sentido de interrelación e
interdependencia individual y grupal, de unidad en la diversidad y de congregarse alrededor de las
metas y los propósitos educativos que juntos nos proponemos conseguir.

Entendemos y aceptamos que no hay convivencia armónica institucional si no hay convencimiento


individual sobre la respetuosa práctica de nuestros derechos y obligaciones, si no compartimos los
principios y los objetivos que hemos construido por consenso, si no fortalecemos la identidad y la
autoestima personal e institucional.

Aceptamos también que la construcción y vigencia de un Código de Convivencia es una tarea


permanente que no comienza ni acaba con la elaboración de un documento anual.

Asumimos más bien que es un proceso creativo al que tenemos que aportarcon las múltiples
experiencias primero del convivir familiar y luego con las de la comunidad que formamos desde
que nuestros hijos e hijas se matriculan en la Escuela y comienzan a ser alumnas y alumnos
convertidos enla razón de ser y existir de una institución educativa.
NUESTROS COMPROMISOS SECTORIALES COMO
CONTRIBUCIONES AL BUENVIVIR INSTITUCIONAL

1.-COMO AUTORIDADES: GOBIERNO ESCOLAR y LIDER.

Nos comprometemos a:

-Ejercer las facultades, atribuciones, deberes y liderazgo que nos conceden la Ley Orgánica de
Educación Intercultural, su Reglamento, la normatividad y el Código de Convivencia de nuestra
Institución con justicia, equidad, democracia, respeto, cordialidad y amistoso compañerismo

-A guardar y ser ejemplo de consideración, trato cortes, maneras amigables y demostrativas de


respeto y estima a cada miembro de nuestra Comunidad Educativa.

-A fundamentar y explicar las decisiones que tomemos con relación a solicitudes específicas de
padres, madres de familia o representantes legales, personal docente y a priorizar los provenientes
del alumnado

-A facilitar, cuidar y mantener abiertos los canales de intercomunicación oportuna, clara y completa
con los distintos actores de la Comunidad Educativa y lograr una difusión informativa que asegure
la observancia y respeto por parte del sector que le ataña o de todas y todos quienes integran la
Comunidad.

-A fomentar y estimular los comportamientos ejemplares de todas y todos los miembros de la


Comunidad Educativa y reducir aquellos que con más frecuencia han sido motivo de llamadas de
atención, quejas e irregularidad: plazos pre-establecidos y no cumplidos, impuntualidad,
desinformación, indiferencia frente a problemas o arbitrariedad en las decisiones y otros
imprevistos.

-A servir de apoyo a la resolución de eventuales conflictos en cualquiera de los estamentos


estructurales de la Comunidad Educativa Institucional.
-A fomentar la motivación y los estímulos a aquellos estudiantes, docentes, y padres o madres de
familia que por acciones y actitudes sobresalientes ameriten ser destacados y recibir el
reconocimiento de la Comunidad.

-Nos comprometemos a actuar reflexiva, serena y mesuradamente en caso de que se presenten


situaciones contrapuestas, conflictos, quejas, incumplimientos u otras causas atentatorias al
bienestar, al clima laboral agradable y al respeto de las garantías y derechos de cada uno y de todos
los miembros de la Comunidad Educativa Institucional.

-Cuidaremos con el ejemplo propio que se respete nuestro derecho a recibir información oportuna y
veraz por parte de los miembros de la Comunidad y a ser tratados con reciprocidad a nuestro
respeto, cordialidad y cortesía.

-Velaremos porque siempre prime el diálogo constructivo, el derecho a expresarse y la obligación de


saber escuchar como instrumentos preventivos de posiciones intransigentes y violentas y por que en
los casos que, después de agotar las normas de convivencia, tengan que sujetarse al Reglamento con
la garantía de seguir el debido proceso.

-Respetaremos la privacidad personal y hogareña y los períodos de descanso del profesorado.

2.-COMO PROFESORAS Y PROFESORES:

REFLEXIONES PREVIAS

Sabemos que nuestro rol en la Comunidad Educativa está estrechamente vinculado al sector
estudiantil y que estamos en el medio de las interrelaciones y nexos con las autoridades y con las
madres y los padres familia.

Conocemos que nuestro hacer profesional nos conduce a ser guías, orientadores, promotores y
provocadores de que las niñas, niños y adolescentes sean los ejes y protagonistas del hecho
educativo.
Estamos conscientes de la gran responsabilidad que tenemos por convertir a nuestra institución
educativa en el segundo hogar de los y las estudiantes y de que, en variasoportunidades y maneras,
sustituimos a las madres y padres en la tarea continua de desarrollar sus potencialidades y modelar
su carácter.

Conocemos de nuestro poder de influenciar sobre sus mentes, sus actitudes, sus comportamientos y
de que somos consciente o inconscientemente ejemplos a seguir.

Queremos crear y mantener una convivencia institucional que acoja y fomente los valores
permanentes de la familia y de la sociedad, que equilibre y respete los derechos y las obligaciones
de todos los integrantes de la comunidad, que haga atrayente la diaria asistencia y permanencia del
alumnado infantil y adolescente en nuestra institución y de que, paso a paso,cada niño, niña,
adolescente y joven culmine con éxito sus estudios académicos y reúna las cualidades de un ser
humano ideal.

Por estas razones nos comprometemos a:

-Conciliar nuestros pensamientos y sentires con nuestras actuaciones para ser los primeros en educar
mediante el ejemplo.

-Perfeccionar nuestro profesionalismo y estar al día de las corrientes y postulados pedagógicos


innovadores.

-Divulgar el Código de Convivencia Institucional y adaptarlo a la edad, comprensión, madurez y


alcance de nuestros estudiantes.

-Crear versiones consensuadas del Código e inmediatamente manejables en el ámbito de cada grado
y curso.
-Ser amigos confiables de nuestros estudiantes, consejeros prudentes, creadores en nuestros alumnos
y alumnas de un respeto originado en la estima, la admiración, la bondad y la firmeza sin
autoritarismo con que les guiamos y acompañamos en su carrera estudiantil.

-Crear y aprovechar de todas las oportunidades en que podamos intervenir para modificar
comportamientos erróneos y evitar que se repitan, mediante la identificación clara y precisa del
principio, norma o derecho que fue irrespetado por nuestros estudiantes, ya sea individual o
colectivamente.

-Trataremos a nuestros estudiantes con cordialidad, en ningún caso con mal trato verbal o
psicológico ni palabras de desaliento.

-Fomentar las actividades pedagógicas y métodos tendientes a que sean nuestros estudiantes los y
las protagonistas de la construcción de sus aprendizajes.

-Medir con frecuencia y parámetros o indicadores comparativos el grado de atención, interés y


satisfacción con que nuestros estudiantes reciben nuestras clases.

-Demostrar imparcialidad, transparencia, equidad y justicia en la aplicación de los procesos de


evaluación académica a nuestros estudiantes y a receptar sus inquietudes.

-Promover el diálogo para solucionar conflictos, el respeto a las opiniones distintas, el análisis
razonado y la democracia como procedimiento para tomar decisiones.

-Explicar y fundamentar los porqué de las prohibiciones o limitaciones que la Comunidad Educativa
resuelve imponer.

-Alentar y estimular a las y los estudiantes que se esfuerzan por superar bajones emocionales o del
rendimiento académico.

-Informar a los y las estudiantes cuando hacemos constar observaciones en el Libro de Clases.
-Respetar la dosificación en el envío de tareas para la casa.

-Ser oportunos en las informaciones a madres, padres de familia o representantes sobre situaciones
problemáticas con sus hijos o hijas.

3. COMO MADRES, PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES LEGALES.

REFLEXIONES PREVIAS

Las madres, los padres de familia y representantes creemos que el comportamiento de nuestros hijos
e hijas en la Escuela refleja mucho lo que hemos hecho y hacemos en el hogar como primera
escuela de convivencia.

En uso de nuestro derecho a elegir el tipo de educación para nuestros hijos e hijas, optamos libre y
voluntariamente por la Escuela “MANABI”. Nos motivó la seguridad de que recibirán una buena
educación acorde con los principios, normas y objetivos que hemos practicado en la familia.

Hemos confiado en que el profesionalismo del cuerpo directivo y docente creador de la visión y
ejecutor de la misión educativa de la Escuela, consiga a través del proceso formativo de siete años,
que la calidad personal y académica de sus egresadas y egresados confirme el acierto de haberlo
escogido.

Esperamos que cada fin de año podamos sentir y exclamar que una buena educación es el mejor
legado que damos a nuestros hijos e hijas.

Padres y madres miramos con incertidumbres a la sociedad futurista en que se insertarán como
ciudadanos y ciudadanas. Sabemos de la complejidad del reto de hacerlo bien y de los peligros y
problemas que circundan a esa sociedad.

Tenemos fe en que las fortalezas y competencias que necesitan para vencer los obstáculos están
adquiriéndolas en el Escuela, de allí nuestra obligación de apoyar y colaborar cercanamente a las
tareas educativas de todos y cada uno de sus docentes y de las autoridades. Si no hay ese apoyo no
podremos culpar ni reclamar por los fracasos.

Vamos a aprovechar de varios enunciados de la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural


para fomentar nuestra presencia y colaborar para el éxito de la Escuela.

Estos son nuestros compromisos:

-Leer comprensivamente el Código de Convivencia de la Escuela como requisito previo a la


matrícula de nuestros hijos o hijas y dejar con nuestra firma la constancia de que lo aceptamos. El
desconocimiento del Código no nos exime de las responsabilidades por no cumplirlo.

-Comentar con nuestros hijos e hijas sobre el contenido del Código de Convivencia.

-Evitar contradicciones entre la prédica de valores, principios y normas ético–sociales y nuestras


propias actitudes.

-Aprovechar eficazmente de los medios tecnológicos que posee la Escuela para expresar nuestras
opiniones y estar siempre informados sobre sus actividades, sus invitaciones, sus convocatorias y
sus avisos.

-Interesarnos por ser parte activa de la Asociación de Padres y Madres de Familia y concurrir a sus
llamados y a la integración democrática de su directorio.

-Evitar desautorizaciones o descrédito ante nuestros hijos e hijas en contra de directivos o docentes
cuando estamos inconformes de sus indicaciones, envío de tareas, recomendaciones, llamadas de
atención o consejos. Si nos parecen erróneos pediremos explicaciones en diálogo directo.

-Respetar al tiempo libre del profesorado y de las autoridades.

-Solicitar mediación oportuna cuando surgen conflictos entre nuestros hijos e hijas y sus
compañeros y compañeras de clase y cuidar el cumplimiento de su resultado.

-Reclamar con mesura, por órgano regular y fundamentos demostrables cuando pensemos que se ha
irrespetado derechos, garantías o normas internas o no se ha seguido el debido proceso para ejercitar
medidas correctivas a nuestros hijos o hijas.
-Evitar al “castigo por mano propia” cuando hay actitudes de irrespeto personal, violencia física o
verbal, prepotencia y actitudes abusivas en contra de nuestros hijos e hijas. Acudiremos con el
reclamo ante las autoridades correspondientes.

-Colaborar con todas las iniciativas, medidas y actividades tendientes a propender el uso correcto de
los medios tecnológicos de comunicación que están al alcance de nuestros hijos e hijas, tanto en
nuestros hogares como en la Escuela.

-Priorizar entre nuestros hijos e hijas el cumplimiento de sus obligaciones estudiantiles antes que las
actividades de diversión o reuniones festivas.

-Decir siempre la verdad cuando justificamos los atrasos, las faltas o el no uso del Uniforme
Escolar.

-No interrumpir las clases con visitas inusitadas.

-Tomar iniciativas, aprovechar fomentar las oportunidades del encuentro cultural y la integración
social del estudiantado al interior de la Escuela y en la interrelación con otros establecimientos
educativos de la parroquia, cantón, provincia y del país

4. COMPROMISOS DEL ALUMNADO, SEGÚN NIVELES DE EDADY GRADOS

EN LA EDUCACIÓN INICIAL:

-Todas y todos llegaremos puntuales a las 07:30 de la mañana.

-Colocamos las mochilas y los sacos en los sitios que nos dieron.

-Los niños y las niñas que llegamos con nuestros padres antes de las 07:30 y salimos luego de las
12:00 jugaremos en el lugar de espera que nos han asignado.
-Como somos alumnos y alumnas de esta sección permaneceremos solamenteen el local y patios
propios de la Escuela. No debemos salir sin acompañamiento a otros sitios.

-Nuestros padres y madres nos pueden visitar en las horas y días de consulta o en casos urgentes con
previa aviso telefónico o con autorización de emergencia.

-Después de jugar con arena y con agua limpiamos los juguetes y les guardamos en su lugar.

-Cuando termina el recreo vamos enseguida a nuestras clases.

-Al llegar a nuestra sección saludamos a nuestros amigos y amigasy profesoras.

-Cuando recibimos o pedimos ayuda diremos ¡Gracias! o ¡Por favor!

-A nuestros padres y madres, a nuestras profesoras y entre nosotros tendremos mucho respeto.

-Solucionaremos los momentos difíciles sin enojarnos ni pelear. A veces podemos pedir que nos
ayuden nuestras profesoras.

-Vamos a compartir los juguetes o esperar los turnos para usarlos.

-Ya sabemos que es mejor no tener los juguetes ni hacer juegos de guerra o de golpes o imitando a
los que causan muertos.

-Vamos a ayudar y apoyar a quienes nos lo pidan para hacer cosas buenas.

-Cuando hablamos nos escucharemos con atención y uno por uno a la vez.

-Aunque no nos gusten unas ideas, primero les escucharemos y luego podremos decir con respeto
nuestras opiniones.

-Dentro de las clases no hay como correr pero si caminar y sentarnos en las sillas con el cuello y la
espalda rectos.

-Pediremos permiso a los dueños o dueñas si queremos usar juguetes, materiales de trabajo u otras
cosas que son de ellos o ellas.

-Siempre diremos lo que es verdad.

-En la sección Inicial se tiene muchos materiales lindos, por eso:


-Cuidaremos que no se pierdan ni se dañen.

-Cuando terminamos de usar, les dejamos en sus sitios.

-Nuestros trabajos también dejamos en orden en nuestros casilleros.

-Al terminar la mañana de clase miramos cómo quedó el aula y arreglamos toda la clase: recogemos
la basura y le ponemos en los depósitos de colores, limpiamos las mesas, hacemos torres con las
sillas.

-Nos lavamos las manos antes de comer y después de usar el inodoro. No regaremos ni
desperdiciaremos el agua, el jabón o el papel.

SEGUNDOS, Y TERCEROS AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

-Según la ocasión decimos ¡Buenos días! , ¡Hasta mañana!, ¡Por favor!, ¡Muchas gracias!,
¡Disculpa!

-Saldremos de casa bien uniformados.

-Seremos puntuales al iniciar las a clases y después del recreo.

-Pedimos permiso para salir a los servicios higiénicos.

-No desperdiciaremos el agua ni el papel higiénico


-En clases alzamos la mano y pedimos permiso para hablar.

-Escuchamos con atención y sin interrumpir a quien nos habla.

-Respetamos las opiniones sin burlas, gestos o exclamaciones ofensivas


.
-Cuidamos y ordenamos los materiales de nuestras clases.

-Mantenemos limpias y ordenadas nuestras mesas de trabajo.

-Evitamos traer juguetes que distraigan la atención.

-También cosas de valor o dinero.


-Respetamos lo ajeno. Si necesitamos algo pedimos permiso al dueño u dueña.

-Jugamos y compartimos sin molestar a otros o dejando fuera a quienes quieren participar.

-Seremos amables y corteses en el trato entre nosotros.

-Terminaremos los trabajos que empezamos, seremos constantes en el esfuerzo.

-Solucionaremos nuestros problemas expresando siempre la verdad, tratándonos


amablemente, sin gritos ni peleas.

-Cuando no lo logremos pediremos ayuda a nuestro profesor o profesora.

-Al terminar el día de trabajo dejamos arreglada la clase, la basura en su lugar, la pizarra y las mesas
limpias .

-En los pasillos y gradas caminamos con calma, sin atropellarnos.

LOS CUARTO Y QUINTOS AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA.

-Mostraremos respeto en nuestras expresiones y al escuchar las de los demás.

-Sabremos escuchar sin interrumpir ni gestos burlones u ofensivos.


-Cumpliremos puntualmente los horarios establecidos.

-Seremos amables y corteses en el trato con nuestros compañeros y compañeras.

-No haremos a otros lo que no queremos que nos hagan a nosotros.

-Pensaremos en las consecuencias antes de infligir las reglas que hemos acordado tener en nuestras
clases.

-Solucionaremos las divergencias entre nosotros con calma, conversando, sin ofensas, gritos o
desafíos a puñetes y diciendo siempre la verdad.

-Cumpliremos las indicaciones que nos dan nuestros profesores y profesoras antes de iniciarel
desarrollo de pruebas.
-Cuidaremos el arreglo de nuestras aulas, mesas, sillas, útiles, pizarra y otros materiales. La basura
irá siempre en su lugar.

-Usaremos correctamente los servicios higiénicos, sin desperdicio de agua y de papel.

-Nos brindaremos apoyo entre compañeros y compañeras para tomar iniciativas de acciones buenas.

-No traeremos a la Escuela cosas de valor ni dinero en demasía a lo que necesitamos.

-En el Comedor respetaremos los turnos y evitaremos correr, gritar o molestar.

-Haremos nuestras tareas para la casa y procuraremos tener nuestro lugar apropiado.

-Para venir a la Escuela saldremos de casa con el uniforme completo.

LOS SEXTOS Y SÉPTIMOS, AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA


REFLEXIÓN:

Al inicio del año pediremos a la Escuela que nos haga saber lo que nos pasa en la etapa de vida
entre los diez a catorce años. Nos dicen que somos pre-adolescentes y queremos entender los
cambios en nuestro cuerpo y en nuestras formas de comportarnos, quizás comprendiéndonos
nosotros mismos y entre nosotros, disminuyan los problemas que seguramente vamos a enfrentar.
Nos comprometemos a:

-Continuar con el respeto, consideraciones, cuidados, relaciones y más actitudes positivas que nos
han inculcado nuestros padres y madres y la Escuela en los años anteriores, sin embargo creemos
conveniente reiterar

-Entendemos y aceptamos que el respeto a los demás en sus variadas formas y oportunidades, es la
base de convivir útil y agradablemente en la casa y en la Escuela.

-Practicar la puntualidad.

-Mantener un ambiente limpio y ordenado donde quiera que estemos.

-Evitar las llamadas de atención por no usar el uniforme correctamente.


-Evitar el desperdicio de agua, de papel, de materiales, de energía eléctrica.

-Solucionar problemas de forma pacífica y mediante diálogos respetuosos en que solamente se diga
la verdad.

-Respetar las opiniones de los demás.

-Practicar y aceptar las decisiones adoptadas democráticamente.

-Reclamar con serenidad y argumentos válidos si creemos que en algo se nos ha perjudicado.

-Ser honestos en el rendimiento de pruebas o exámenes.

-Mostrar preocupación y solidaridad hacia nuestros compañeros y compañeras cuando sufren


situaciones críticas.

-Asumir las responsabilidades y consecuencias de nuestros actos y enmendar los errores.

-Compartir con los demás y respetar la propiedad ajena.

-Hacer uso correcto de los medios tecnológicos de comunicación.

-Adoptar actitudes apropiadas y demostrativas de las buenas costumbres en todos los ambientes en
que trabajamos en la Escuela.

El Laurel, veinte y dos de mayo del 2013

Prof. Teresa Jiménez Jiménez


DIRECTORA PROFESORA

ACTA DE APROBACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA


A los veinte y dos días del mes de mayo del 2013, previa convocatoria de la Sra. Prof. Teresa
Jiménez Jiménez de la Escuela de Educación Básica “MANABI”del Barrio El Laurel, Parroquia El
Airo, Cantón Espíndola, Provincia de Loja, siendo las 01H45, se reúnen en sesión extraordinaria
los padres y madres de familia, estudiantado y Personal Docente y Director de la Escuela, para
tratar el siguiente orden del día.

ORDEN DEL DÍA

1. Verificación del quórum reglamentario.


2. Apertura de la sesión por parte del Director.
3. Exposición y lectura del Código de Convivencia.
4. Aprobación del Código de Convivencia
5. Clausura de la sesión.

DESARROLLO DE LA SESION

PRIMER PUNTO: Verificación del quórum reglamentario.LaSra. Directora ordena a la


secretaria del Comité de Padres de Familia, proceda a constatar el quorum reglamentario, la
misma que da fiel cumplimiento a lo dispuesto verificándose que todos los padres de familia y
representantes están presentes.

SEGUNDO PUNTO: Apertura de la sesión por parte del Director.La Sra. Directora saluda a
los presente y a la vez agradece por la asistencia mancomunada a esta sesión en donde se va
a tratar y aprobar el Código de Convivencia en segunda vez, el mismo que se constituirá en el
cuerpo legal que normará las múltiples actividades de todos los actores sociales en procura de
lograr día a día el buen vivir de la Comunidad Educativa, por lo que muy emocionado declara
abierta la sesión.

TERCER PUNTO: Exposición y lectura del Código de Convivencia.Se da Lectura al Código de


Convivencia punto por punto, en donde los asambleístas ratifican y aprueban los mismos por
cuanto en la sesión anterior ya fueron discutidos y rectificados algunos pormenores del Código.

CUARTO PUNTO: Aprobación del Código de Convivencia. Concluída la lectura, los


asambleístas emotivamente aplauden la aprobación del Código de Convivencia que entra en
vigencia luego de su inscripción ante los organismos correspondientes.

QUINTO PUNTO:Clausura de la sesión. Por tratarse de una sesión extraordinaria, en donde


exclusivamente se tenía como punto principal a ser tratado era la aprobación del Código de
Convivencia, cumplido la Sra. Directora da por clausurada la sesión, siendo 15H15.
Es dada y firmada en la sala de sesiones de la Escuela “MANABI” a los diecisiete días del mes
de mayo del año dos mil trece.

FIRMAN

Prof. Teresa JiménezJiménez


DIRECTORA ESCUELA PREPADRES DE FAMILIA

Niño
PREDISDENTE DEL GOBIERNO SECRETARIA DEL COMITÉ
ESTUDIANTIL DE PADRES DE FAMILIA
QUE CERTIFICA LO ACTUADO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy