Codigo de Convivencia
Codigo de Convivencia
Codigo de Convivencia
Considerando:
Que en observancia y respeto a los derechos del niño/a, declaraciones, pactos, convenios y más
instrumentos internacionales vigentes, en la Constitución, Código de la Niñez y Adolescencia,
que reconocen a los niños/as y adolescentes como actores de la vida ciudadana, con ejercicio
progresivo de derechos, garantías y obligaciones compartidas con los adultos, para lograr una
convivencia educativa, familiar y social.
Que la aplicación de este cuerpo normativo pretende formar al estudiante como ser humano,
sujeto social y actor responsable, respetando sus valores, actitudes, tradiciones y estilos de vida
basados en el respeto a la vida, soberanía y a la igualdad de derechos y oportunidades.
Que la Institución Educativa ha propuesto en su Plan Estratégico Institucional (PEI), crear una
cultura de respeto a los derechos y cumplimiento de deberes pues estamos obligados a propiciar
condiciones para la formación, respeto, ejercicio, garantía y exigibilidad de derechos y deberes
consagrados en la Constitución.
Para construir el Código, hemos identificado las más frecuentescausasque interfieren elclima de
trabajo de lasclases y otras actividades propias del proceso formativo de nuestro alumnado.
Hemos establecido que no son las sanciones el mejor camino para enmendar errores, creemos que
prevenirque se produzcanyevitar consecuencias casi siempre lamentables son caminos más obvios.
Lo más eficazy duradero es sembrar desde temprana edad en la personalidad de las y los educandos,
los valores, principios, normas, actitudes y procederes reconocidos como permanentes y universales.
Para llegar a esta convicción se requiere surjan acuerdos, compromisos, consensos y actitudes
adoptadas por propia voluntad, reconocidas en sí mismo y entre sí, a los beneficios devenidos
delconvivir bien en el hogar, escuela, colegio, universidad y en desenvolvimiento ciudadano.
Esto es razonable, pero está comprobado que este logro en la gran mayoría de estudiantes se
consigue cuando hay coincidencia con las calificaciones de un muy buen comportamiento.
El Código de Convivencia se orienta a que más estudiantes de la Escuela tengan esta coincidencia.
1. La Sección Quinta Educación de Capítulo II DERECHOS DEL BUEN VIVIR del Título II
DERECHOS de la Constitución, Artículos 26 a 29.
2. El título VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo I INCLUSIÓN Y EQUIDAD Sección I
EDUCACIÓN.
8. El Acuerdo Ministerial Nº 182 del 22 de mayo 2007 suscrito por el Ministro Raúl Vallejo
Corral.
II VISIÓN Y MISIÓN DE LA ESCUELA DE
EDUCACION BÁSICA “MANABÍ”
“Nos proponemos formar personas independientes, capaces deelegir y actuar con responsabilidad,
fieles a los principios de una convivencia intercultural tolerante y solidaria; críticas y
académicamente competentes, comprometidas con los desafíos del mundo contemporáneo”
“Favorecer el desarrollo del estudiante como ser humano en todas sus dimensiones: emocional,
social, corporal e intelectual, y potenciar cada una de ellas para que desarrollen su autonomía, su
capacidad de cooperación y el espíritu democrático”.
“Facilitar el logro de esta formación mediante una enseñanza interdisciplinaria basada en métodos
modernos y dinámicos que tomen en cuenta lo científico, lo humanístico –social así como lo
artístico y deportivo”
“Propiciar una educación laica en la que se respeten las diferencias, se fortalezca la autoestima y la
identidad nacional y se favorezca una comunicación abierta”
IV OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Difundir entre la Comunidad Educativa los conocimientos sobre la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y de los Derechos de la Niñez y Adolescencia como marco conceptual de la
Visión y Misión Educativas de la Escuela “MANABI”y del presente Código de Convivencia
Institucional.
h. Evitar y reducir al máximo cualquier obstáculo o crisis surgidos del normal desarrollo evolutivo
de las y los estudiantes.
REFLEXIONES PREVIAS:
Todas y todos quienes estructuramos la Comunidad Educativa de la Escuela aceptamos que para
“convivir en compañía de otros” tenemos que interiorizar el sentido de interrelación e
interdependencia individual y grupal, de unidad en la diversidad y de congregarse alrededor de las
metas y los propósitos educativos que juntos nos proponemos conseguir.
Asumimos más bien que es un proceso creativo al que tenemos que aportarcon las múltiples
experiencias primero del convivir familiar y luego con las de la comunidad que formamos desde
que nuestros hijos e hijas se matriculan en la Escuela y comienzan a ser alumnas y alumnos
convertidos enla razón de ser y existir de una institución educativa.
NUESTROS COMPROMISOS SECTORIALES COMO
CONTRIBUCIONES AL BUENVIVIR INSTITUCIONAL
Nos comprometemos a:
-Ejercer las facultades, atribuciones, deberes y liderazgo que nos conceden la Ley Orgánica de
Educación Intercultural, su Reglamento, la normatividad y el Código de Convivencia de nuestra
Institución con justicia, equidad, democracia, respeto, cordialidad y amistoso compañerismo
-A fundamentar y explicar las decisiones que tomemos con relación a solicitudes específicas de
padres, madres de familia o representantes legales, personal docente y a priorizar los provenientes
del alumnado
-A facilitar, cuidar y mantener abiertos los canales de intercomunicación oportuna, clara y completa
con los distintos actores de la Comunidad Educativa y lograr una difusión informativa que asegure
la observancia y respeto por parte del sector que le ataña o de todas y todos quienes integran la
Comunidad.
-Cuidaremos con el ejemplo propio que se respete nuestro derecho a recibir información oportuna y
veraz por parte de los miembros de la Comunidad y a ser tratados con reciprocidad a nuestro
respeto, cordialidad y cortesía.
REFLEXIONES PREVIAS
Sabemos que nuestro rol en la Comunidad Educativa está estrechamente vinculado al sector
estudiantil y que estamos en el medio de las interrelaciones y nexos con las autoridades y con las
madres y los padres familia.
Conocemos que nuestro hacer profesional nos conduce a ser guías, orientadores, promotores y
provocadores de que las niñas, niños y adolescentes sean los ejes y protagonistas del hecho
educativo.
Estamos conscientes de la gran responsabilidad que tenemos por convertir a nuestra institución
educativa en el segundo hogar de los y las estudiantes y de que, en variasoportunidades y maneras,
sustituimos a las madres y padres en la tarea continua de desarrollar sus potencialidades y modelar
su carácter.
Conocemos de nuestro poder de influenciar sobre sus mentes, sus actitudes, sus comportamientos y
de que somos consciente o inconscientemente ejemplos a seguir.
Queremos crear y mantener una convivencia institucional que acoja y fomente los valores
permanentes de la familia y de la sociedad, que equilibre y respete los derechos y las obligaciones
de todos los integrantes de la comunidad, que haga atrayente la diaria asistencia y permanencia del
alumnado infantil y adolescente en nuestra institución y de que, paso a paso,cada niño, niña,
adolescente y joven culmine con éxito sus estudios académicos y reúna las cualidades de un ser
humano ideal.
-Conciliar nuestros pensamientos y sentires con nuestras actuaciones para ser los primeros en educar
mediante el ejemplo.
-Crear versiones consensuadas del Código e inmediatamente manejables en el ámbito de cada grado
y curso.
-Ser amigos confiables de nuestros estudiantes, consejeros prudentes, creadores en nuestros alumnos
y alumnas de un respeto originado en la estima, la admiración, la bondad y la firmeza sin
autoritarismo con que les guiamos y acompañamos en su carrera estudiantil.
-Crear y aprovechar de todas las oportunidades en que podamos intervenir para modificar
comportamientos erróneos y evitar que se repitan, mediante la identificación clara y precisa del
principio, norma o derecho que fue irrespetado por nuestros estudiantes, ya sea individual o
colectivamente.
-Trataremos a nuestros estudiantes con cordialidad, en ningún caso con mal trato verbal o
psicológico ni palabras de desaliento.
-Fomentar las actividades pedagógicas y métodos tendientes a que sean nuestros estudiantes los y
las protagonistas de la construcción de sus aprendizajes.
-Promover el diálogo para solucionar conflictos, el respeto a las opiniones distintas, el análisis
razonado y la democracia como procedimiento para tomar decisiones.
-Explicar y fundamentar los porqué de las prohibiciones o limitaciones que la Comunidad Educativa
resuelve imponer.
-Alentar y estimular a las y los estudiantes que se esfuerzan por superar bajones emocionales o del
rendimiento académico.
-Informar a los y las estudiantes cuando hacemos constar observaciones en el Libro de Clases.
-Respetar la dosificación en el envío de tareas para la casa.
-Ser oportunos en las informaciones a madres, padres de familia o representantes sobre situaciones
problemáticas con sus hijos o hijas.
REFLEXIONES PREVIAS
Las madres, los padres de familia y representantes creemos que el comportamiento de nuestros hijos
e hijas en la Escuela refleja mucho lo que hemos hecho y hacemos en el hogar como primera
escuela de convivencia.
En uso de nuestro derecho a elegir el tipo de educación para nuestros hijos e hijas, optamos libre y
voluntariamente por la Escuela “MANABI”. Nos motivó la seguridad de que recibirán una buena
educación acorde con los principios, normas y objetivos que hemos practicado en la familia.
Hemos confiado en que el profesionalismo del cuerpo directivo y docente creador de la visión y
ejecutor de la misión educativa de la Escuela, consiga a través del proceso formativo de siete años,
que la calidad personal y académica de sus egresadas y egresados confirme el acierto de haberlo
escogido.
Esperamos que cada fin de año podamos sentir y exclamar que una buena educación es el mejor
legado que damos a nuestros hijos e hijas.
Padres y madres miramos con incertidumbres a la sociedad futurista en que se insertarán como
ciudadanos y ciudadanas. Sabemos de la complejidad del reto de hacerlo bien y de los peligros y
problemas que circundan a esa sociedad.
Tenemos fe en que las fortalezas y competencias que necesitan para vencer los obstáculos están
adquiriéndolas en el Escuela, de allí nuestra obligación de apoyar y colaborar cercanamente a las
tareas educativas de todos y cada uno de sus docentes y de las autoridades. Si no hay ese apoyo no
podremos culpar ni reclamar por los fracasos.
-Comentar con nuestros hijos e hijas sobre el contenido del Código de Convivencia.
-Aprovechar eficazmente de los medios tecnológicos que posee la Escuela para expresar nuestras
opiniones y estar siempre informados sobre sus actividades, sus invitaciones, sus convocatorias y
sus avisos.
-Interesarnos por ser parte activa de la Asociación de Padres y Madres de Familia y concurrir a sus
llamados y a la integración democrática de su directorio.
-Evitar desautorizaciones o descrédito ante nuestros hijos e hijas en contra de directivos o docentes
cuando estamos inconformes de sus indicaciones, envío de tareas, recomendaciones, llamadas de
atención o consejos. Si nos parecen erróneos pediremos explicaciones en diálogo directo.
-Solicitar mediación oportuna cuando surgen conflictos entre nuestros hijos e hijas y sus
compañeros y compañeras de clase y cuidar el cumplimiento de su resultado.
-Reclamar con mesura, por órgano regular y fundamentos demostrables cuando pensemos que se ha
irrespetado derechos, garantías o normas internas o no se ha seguido el debido proceso para ejercitar
medidas correctivas a nuestros hijos o hijas.
-Evitar al “castigo por mano propia” cuando hay actitudes de irrespeto personal, violencia física o
verbal, prepotencia y actitudes abusivas en contra de nuestros hijos e hijas. Acudiremos con el
reclamo ante las autoridades correspondientes.
-Colaborar con todas las iniciativas, medidas y actividades tendientes a propender el uso correcto de
los medios tecnológicos de comunicación que están al alcance de nuestros hijos e hijas, tanto en
nuestros hogares como en la Escuela.
-Priorizar entre nuestros hijos e hijas el cumplimiento de sus obligaciones estudiantiles antes que las
actividades de diversión o reuniones festivas.
-Decir siempre la verdad cuando justificamos los atrasos, las faltas o el no uso del Uniforme
Escolar.
-Tomar iniciativas, aprovechar fomentar las oportunidades del encuentro cultural y la integración
social del estudiantado al interior de la Escuela y en la interrelación con otros establecimientos
educativos de la parroquia, cantón, provincia y del país
EN LA EDUCACIÓN INICIAL:
-Colocamos las mochilas y los sacos en los sitios que nos dieron.
-Los niños y las niñas que llegamos con nuestros padres antes de las 07:30 y salimos luego de las
12:00 jugaremos en el lugar de espera que nos han asignado.
-Como somos alumnos y alumnas de esta sección permaneceremos solamenteen el local y patios
propios de la Escuela. No debemos salir sin acompañamiento a otros sitios.
-Nuestros padres y madres nos pueden visitar en las horas y días de consulta o en casos urgentes con
previa aviso telefónico o con autorización de emergencia.
-Después de jugar con arena y con agua limpiamos los juguetes y les guardamos en su lugar.
-A nuestros padres y madres, a nuestras profesoras y entre nosotros tendremos mucho respeto.
-Solucionaremos los momentos difíciles sin enojarnos ni pelear. A veces podemos pedir que nos
ayuden nuestras profesoras.
-Ya sabemos que es mejor no tener los juguetes ni hacer juegos de guerra o de golpes o imitando a
los que causan muertos.
-Vamos a ayudar y apoyar a quienes nos lo pidan para hacer cosas buenas.
-Cuando hablamos nos escucharemos con atención y uno por uno a la vez.
-Aunque no nos gusten unas ideas, primero les escucharemos y luego podremos decir con respeto
nuestras opiniones.
-Dentro de las clases no hay como correr pero si caminar y sentarnos en las sillas con el cuello y la
espalda rectos.
-Pediremos permiso a los dueños o dueñas si queremos usar juguetes, materiales de trabajo u otras
cosas que son de ellos o ellas.
-Al terminar la mañana de clase miramos cómo quedó el aula y arreglamos toda la clase: recogemos
la basura y le ponemos en los depósitos de colores, limpiamos las mesas, hacemos torres con las
sillas.
-Nos lavamos las manos antes de comer y después de usar el inodoro. No regaremos ni
desperdiciaremos el agua, el jabón o el papel.
-Según la ocasión decimos ¡Buenos días! , ¡Hasta mañana!, ¡Por favor!, ¡Muchas gracias!,
¡Disculpa!
-Jugamos y compartimos sin molestar a otros o dejando fuera a quienes quieren participar.
-Al terminar el día de trabajo dejamos arreglada la clase, la basura en su lugar, la pizarra y las mesas
limpias .
-Pensaremos en las consecuencias antes de infligir las reglas que hemos acordado tener en nuestras
clases.
-Solucionaremos las divergencias entre nosotros con calma, conversando, sin ofensas, gritos o
desafíos a puñetes y diciendo siempre la verdad.
-Cumpliremos las indicaciones que nos dan nuestros profesores y profesoras antes de iniciarel
desarrollo de pruebas.
-Cuidaremos el arreglo de nuestras aulas, mesas, sillas, útiles, pizarra y otros materiales. La basura
irá siempre en su lugar.
-Nos brindaremos apoyo entre compañeros y compañeras para tomar iniciativas de acciones buenas.
-Haremos nuestras tareas para la casa y procuraremos tener nuestro lugar apropiado.
Al inicio del año pediremos a la Escuela que nos haga saber lo que nos pasa en la etapa de vida
entre los diez a catorce años. Nos dicen que somos pre-adolescentes y queremos entender los
cambios en nuestro cuerpo y en nuestras formas de comportarnos, quizás comprendiéndonos
nosotros mismos y entre nosotros, disminuyan los problemas que seguramente vamos a enfrentar.
Nos comprometemos a:
-Continuar con el respeto, consideraciones, cuidados, relaciones y más actitudes positivas que nos
han inculcado nuestros padres y madres y la Escuela en los años anteriores, sin embargo creemos
conveniente reiterar
-Entendemos y aceptamos que el respeto a los demás en sus variadas formas y oportunidades, es la
base de convivir útil y agradablemente en la casa y en la Escuela.
-Practicar la puntualidad.
-Solucionar problemas de forma pacífica y mediante diálogos respetuosos en que solamente se diga
la verdad.
-Reclamar con serenidad y argumentos válidos si creemos que en algo se nos ha perjudicado.
-Adoptar actitudes apropiadas y demostrativas de las buenas costumbres en todos los ambientes en
que trabajamos en la Escuela.
DESARROLLO DE LA SESION
SEGUNDO PUNTO: Apertura de la sesión por parte del Director.La Sra. Directora saluda a
los presente y a la vez agradece por la asistencia mancomunada a esta sesión en donde se va
a tratar y aprobar el Código de Convivencia en segunda vez, el mismo que se constituirá en el
cuerpo legal que normará las múltiples actividades de todos los actores sociales en procura de
lograr día a día el buen vivir de la Comunidad Educativa, por lo que muy emocionado declara
abierta la sesión.
FIRMAN
Niño
PREDISDENTE DEL GOBIERNO SECRETARIA DEL COMITÉ
ESTUDIANTIL DE PADRES DE FAMILIA
QUE CERTIFICA LO ACTUADO