Tema 5 Barrau

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Barrau Tema 5 Inoponibilidad

Breve Explicación
En este conjunto de proyecciones vamos a explicar el concepto de Personalidad, cuáles son las
implicancias que tiene el hecho que afirmemos que las sociedades tienen personalidad, y por
ende son un sujetos de derecho diferente de cada uno de los socios. Así como yo soy persona
diferente de mi vecino, las sociedades son personas diferentes de los socios que la formas. Las
sociedades son personas jurídicas.
¿Como se debe usar esa personalidad? ¿Cuáles son las consecuencias de no utilizar la
personalidad como el legislador quiere o estableció?

NORMAS QUE HABLAN DE LA PERSONALIDAD

Art. 33 del C.C. de ley 17711 decía (esta derogado). Son personas jurídicas “...2º. Las
sociedades civiles
y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del Estado
para funcionar”.

Artículo 141 CC y C dice: "Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales
el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones
para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación."

El artículo 142 del CCyC reza: "Comienzo de la existencia. La existencia de la persona


jurídica privada comienza desde su constitución. No necesita autorización
legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en que se
requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla."

El artículo 143 del mismo cuerpo legal, dice: "Personalidad diferenciada. La persona
jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros. Los miembros no
responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que
expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial."

El artículo 148 del CCyC expresa: Son personas jurídicas privadas: las sociedades, las
asociaciones civiles, las simple asociaciones, las fundaciones, ..las mutuales, cooperativas, …

El art. 2do. de la ley 19.550 “La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta
ley”. Barrau: Este articulo establece que la sociedad es un sujeto de derecho de acuerdo a
como el legislador quiere y que los socios tienen que usar la sociedad y los administradores
como el legislador quiere, para resguardar, proteger y mantener esa personalidad que sirve
como valla o pantalla.

Es decir, que la normativa jurídica que encuadra la personalidad de la sociedad la tenemos…


Encuadre de la personalidad jurídica y de su inoponibilidad.

1. En el orden jurídico articulo 2 de la ley general de sociedades

1
2. En el sistema de responsabilidad societario, articulo 54 apartado 3ro
La base es el derecho común

¿Qué significa que las sociedades tienen personalidad diferenciada?

Piensen en una sociedad, Por ejemplo, la filomena SA que tiene diferentes socios, Que tenga
personalidad jurídica diferenciada implica que los acreedores de la sociedad, por ejemplo,
aquel que le vendió un auto a la sociedad, no puede pretender hacer cumplir sus obligaciones
a los socios o controlantes, es decir, que solo puede exigirle el cumplimiento de sus
obligaciones a la sociedad

En otras palabras, que la sociedad tenga personalidad jurídica diferenciada implica que los
acreedores de la sociedad no pueden pretender hacer cumplir las obligaciones de la sociedad
a los socios o controlantes (Salvo que el tipo social lo establezca).

¿Cómo funciona en la práctica?


En la practica funciona que nosotros tenemos la sociedad por ejemplo la filomena sa, y
tenemos esa sociedad la filomena que tiene personalidad, la personalidad es como valla una
pared, “la pared de la personalidad” esa personalidad hace que el empleado , el proveedor , el
electricista puedan exigirle el cumplimiento de su obligación a la sociedad. Por ejemplo, el
electricista trabajo y les arreglo todas las maquinarias, y la sociedad es la OBLIGADA al pago, y
no puede fijarse el electricista si la sociedad no paga quien esta atrás, no puede mirar quienes
son los socios. ¿Por qué? Porque justamente esa PERSONALIDAD hace de valla, como de muro
de contención que no se puede penetrar, esa es la función practica de la personalidad. Cerrado
la idea, La personalidad hace de muro o valla para que los acreedores de la sociedad no
pueden ir más allá de la sociedad.

¿Cuál es entonces la regla general? Lo que se da en el derecho societario es que en el


supuesto que, se contrate con la sociedad solamente la obligada al cumplimiento es la
sociedad. La ley dice que las sociedades son sujetos de derecho con el alcance fijado en esta
ley .( art 2 de la LGS) Que si utilizamos la sociedad como quiere el legislador tendremos la
PROTECCION de la pantalla o valla de la personalidad.
Es decir que si yo le vendí tornillos a la Filomena S.A. y esta quiebra yo solo puedo pretender
cobrar a la Filomena S.A. y si los bienes de la sociedad no alcanzan para cubrir las deudas de la
sociedad no cobro.
Salvo que HUBIERAN usado TORPEMENTE, la sociedad entonces la valla de la personalidad no
me la pueden oponer y puedo pretender exigirle el cumplimiento o que responda al que esta
atrás de la sociedad. Es decir, si yo no uso la sociedad como quiere el legislador, y la uso como
dice Otaegui TORPEMENTE, esa valla de la personalidad, no se me puede oponer entonces
puedo exigir el cumplimiento o la responsabilidad de los que están atrás.

¿Qué pasa ante la actuación normal de la sociedad, es decir la no abusiva? (Habla de la


actuación correcta, la no abusiva, la que SI quiere el legislador).

La OPONIBILIDAD de la PERSONALIDAD JURÍDICA es el efecto normal que IMPIDE


responsabilizar a cualquier otra persona que no sea la sociedad que ha actuado.

2
Solo responsabiliza a la sociedad. Salvo si el tipo no protege al socio. (salvo que el tipo
establezca otro tipo de personalidad).

Barrau: En mis clases hablamos que a veces los socios podían responder por el tipo, bueno si el
tipo es una sociedad colectiva, podrían llegar a responder los socios, pero no porque no se
aplique la personalidad en toda su instancia, si no porque por el tipo de sociedad colectiva, los
socios RESPONDEN en forma ILIMITADA Y SOLIDARIA.

Fíjense, que si la sociedad se utiliza como el legislador quiere, los funcionarios, los socios y los
controlantes en este caso no pueden ser responsabilizados. ¿Porqué? Porque oponen la
personalidad jurídica de la sociedad que actuó.

¿A quién obliga la actuación de la sociedad? (IMPORTANTE Taliercio también lo dio en la clase


tema 15) La actuación de la sociedad solamente obliga a la sociedad, pensemos que cuando
hablamos de la actuación de la sociedad, es porque EL ACTO QUE HACEN ES PROPIO DEL
OBJETO, recuerden que conforme al articulo 58 de la ley la sociedad queda obligada siempre y
cuando el acto no sea notoriamente extraño al objeto social, ya demás queda obligada cuando
lo celebra aquel que conforme a la ley, el estatuto, o el reglamento, esta facultado para
obligarla, es decir el REPRESENTANTE, es decir CUANDO HAY ACTUACION SOCIETARIA
SOLAMENTE SE OBLIGA LA SOCIEDAD, Y NO OBLIGA NI A SOCIOS NI A CONTROLANTES NI A
ADMINISTRADORES, NI ADEMAS A FUNCIONARIOS SOCIALES.

Síntesis: Solo obliga a la sociedad que actuó, pero nunca, obliga a socios, controlantes,
administradores, ni a los demás funcionarios sociales.

¿Qué pasa si no usamos la sociedad como quiere el legislador?

Si usamos la sociedad TORPEMENTE, como dice Otaegui (de manera desviada, indebida,
contrario al interés social, a la buena fe, frustrando los derechos de terceros, etc.), entonces en
ese caso, ese muro que es la personalidad no se puede oponer y se corre el velo o la pared de
la personalidad. En este caso se puede ver quien esta atrás y aplicar la INOPONIBILIDAD DE LA
PERSONALIDAD JURIDICA con sus efectos. (puede ir contra los socios y controlantes). LO
IMPORTANTE, es cuando se da esa actuación desviada de la sociedad, esa pantalla que es la
personalidad, el legislador dice, no la podés usar y entonces vamos a RESPONSABILIZAR Y A
IMPUTAR a otros sujetos.

¿Qué es entonces la Inoponibilidad de la personalidad jurídica?


Que NO se puede OPONER LA PERSONALIDAD como valla o limite FRENTE A TERCEROS Y
ESTOS PUEDAN ATACAR A QUIENES ESTAN ATRÁS DE LA SOCIEDAD.
Esto es porque la sociedad se usó TORPEMENTE, como el legislador no quería y por ende
podemos ver quienes están atrás y aplicar los efectos de la INOPONIBILIDAD DE LA PERSONA
JURIDICA.

En estos casos el contrato (entre el tercero y la sociedad) es perfectamente válido, lo que


existe como dice Palmero es una nulidad entre partes. (como se usó mal la sociedad y se
perjudico al electricista, la sociedad es válida, la sociedad sigue funcionando normalmente,
pero el electricista puede decir: esta pared que era la personalidad, NO ME LA PODÉS APLICAR
y yo puedo ver quienes están atrás). Es decir, lo que hizo la sociedad es válido, PERO TIENE
CONSECUENCIAS ESPECIALES PARA aquel que plantea la INOPONIBILIDAD DE LA
PERSONALIDAD JURIDICA.

3
- La aplicación de la inoponibilidad se fundamenta en beneficio de terceros. Es decir,
que la personalidad lo que justamente hace, es servir de valla y decir: la que se obligo
es la sociedad, ahora si hay un tercero que se vio perjudicado por una actuación
desviada, indebida de la sociedad, para beneficiar a ese tercero se aplica la
INOPONIBILIDAD YO NO PUEDO OPONER ESA PERSONALIDAD.
- ¿Qué pasa cuando aplico la INOPONIBILIDAD? La sociedad siempre queda obligada, es
decir, que a la sociedad que se obligo le voy a sumar más sujetos, pero la sociedad
siempre queda obligada y la sociedad NO SE DISUELEVE.
- Gran merito de la ley según Palmero (fue uno de los reformadores de este tema).

Que dice el artículo 54 apartado tercero:


La actuación de la sociedad QUE: (ya dijimos que para que haya actuación societaria el acto
no tiene que ser notoriamente extraño al objeto social y lo tiene que celebrar aquel
representante que conforme la ley, el estatuto o el reglamento esta FACULTADO para
obligarla). Entonces, cuando esa actuación de la sociedad…
1) ENCUBRA LA CONSECUCIÓN DE FINES EXTRASOCIETARIOS,
2) CONSTITUYA UN MERO RECURSO PARA
a) VIOLAR LA LEY,
b) EL ORDEN PÚBLICO
c) LA BUENA FE
d) FRUSTRAR DERECHOS DE TERCEROS,
si se dan alguno de esos dos supuestos grabes que engloban todo esto, ¿que va a pasar? Esa
actuación, además de obligar a la sociedad, se imputará directamente a los
1. socios o a los
2. controlantes que la hicieron posible,
quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

¿Qué pasa cuando se aplica la inoponibilidad? ¿cuáles son los efectos?

La actuación de la sociedad Torpe, reprochable o abusiva. Encuadrada en el ARTICULO 54


apartado 3°, (son los supuestos que nombramos anteriormente) va a producir dos efectos:
- Que se obliga la sociedad, porque la sociedad nunca se libera,
- y además puedo imputar, que es decirle al socio o controlante que me cumplan con el
contrato.
- O, pedirle la responsabilidad en forma solidaria e ilimitada

¿A QUIEN SE LO PUEDO PEDIR?: a los socios y controlantes


¿ A TODOS?: NO, a aquellos socios y controlantes que alguna acción tuvieron, que algo
consintieron, que tenían conocimiento, que permitieron que la sociedad se utilizase
desviadamente, torpemente e hiciesen que el electricista por ejemplo se viera perjudicado.

En síntesis: Los dos efectos de la INOPONIBILIDAD son:


1 La imputación directa del acto
2. Y la responsabilidad en forma ilimitada y solidaria.

Esto encuadra en el artículo 53 apartado 3.

La actuación de la sociedad que genera inoponibilidad es:

1) La que encubra la consecución de fines extra societarios. (aca tenemos que diferenciar
cuales son los fines societarios de los extrasocietarios y saber cual es el interés social).

4
Y cuando hablamos de interés social, para algunos es el interés de la mayoría de los
socios. (Mas de la mitad). Para las teorías institucionalistas el interés social ya no es el
interés de los socios, si no de la sociedad como institución, que pasa a interesarle ya a
la comunidad toda, porque es una fuente de ingresos, de trabajos, de servicios. Y
después, hay otras teorías como el caso de la corte Francesa que diferencia el interés
social del interés de la mayoría de los socios, y busca preservar justamente el
patrimonio y el bienestar societario.
2) O la que constituya un mero recurso para violar.
- la ley (nada más amplio que violar la ley)
- el orden público (con todos los supuestos de orden público que tenemos)
- o la buena fe
- o para frustrar derechos de terceros.

En todos estos casos, se aplica la INOPONIBILIDAD de la personalidad jurídica.

La actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines extra societarios.


- Desvió del interés social.
- Concepto de interés social
- Abuso del recurso técnico de la personalidad.
- actuación no es actividad ilícita IMPORTANTE: tenemos que diferenciar cuando hay
actuación societaria de actividad ilícita, cuando hay actuación puede ser un solo acto y yo
aplico la inoponibilidad de la personalidad jurídica, para que haya actividad ilícita tiene que
haber una cadena de actos ilícitos, entonces, si yo tengo un solo acto ilícito aplico el
articulo 54 apartado 3ro, en cambio si yo tengo una cadena de actos ilícitos, estoy ante
una sociedad con objeto licito y actividad ilícita que queda encuadrada en el artículo 19 de
la Ley General de Sociedades.
- Es un hallazgo del legislador que comprende el abuso del derecho.

Los dos efectos de la inoponibilidad de la personalidad jurídica.

Siempre la sociedad queda obligada. Pero se le puede sumar una de estas dos opciones.

1. Responsabilidad ilimitada y solidaria.


2. Imputación directa de la actuación social.

A quienes hicieran posible la actuación de la sociedad.

¿Quiénes son controlantes?

ARTICULO 33:

Controlantes Internos: Pueden ser de dos formas:


1. Aquella que posea participación por cualquier título que otorgue los votos necesarios
para formar la voluntad social. (es decir que tenga más de la mitad de los votos en las
asambleas, ese controla la sociedad)
2 Ejerza una influencia dominante como consecuencia, de acciones, cuotas o partes de
interés poseídas. (aquel que tenga un % importante y dominante, aunque no sea mas de la
mitad de los votos), por ejemplo: una sociedad que cotiza en bolsa, aquellos que tienen
más del 30% de los votos van a ser los dominantes, porque por lo general, con un 30% son
los que siempre toman las decisiones societarias.

5
Controlantes Externos: Son aquellos que tienen Especiales vínculos, que de alguna manera
la sociedad se encuentra comprometida por otros vínculos, que la dominan. Por ejemplo:
cierta sociedad que fabrica las manijitas para los automóviles volkswagen golf, y si
volkswagen le deja de comprar las manijitas se va a ver muy perjudicada, en este caso
entonces podemos decir que volkswagen estaría controlando esa sociedad.

Antecedentes Jurisprudenciales interesantes que gestionaron la reforma de la ley 22903.


Candeani Mayol De Cooke C/ Cooke, Guillermo L. Y Otros Cámara Nacional De
Apelaciones En Lo Civil, Sala , 10.8.1972
“Morrogh Bernard, Juan F. C/ Grave De Peralta Morrogh Bernard, Eugenia Y
Otros” Cámara De Apelaciones En Lo Civil Y Comercial De Concepción Del
Uruguay, 9.2.1977
Astesiano, Mónica I. C/ Gianina S.C.A” Cncom.C.F., Sala A, 27-02-1978, La
Ley, 1978-b, 195).
Cnat, Sala Ii, 9-5-73, “Aybar, Rubén F. Y Otro C/ Pizzería Viturro S.R.L.
Y Otro”. Ed 50-172

Evolución Jurisprudencial

Mangosio, Victorio Suc. S/ Incidente De Colación Y Reducción Por Mangosio


Doris H. . Cámara Civil Y Comercial De Bahía Blanca, Sala I, 21.10.1993
Duquelsy Silvia 19-02.98.Ttc.F
“Sanatorio Humboldt S.A. S/ Quiebra C/ Daripor S/ Ordinario. Cámara Nacional De
Apelaciones En Lo Comercial, Sala D, 21.5.1999
Vera Beatriz .SCBA. Competencia Civil Y Comercial (3-10-2001)
Palomeque, Aldo R. C/ Benemeth S.A. Y Otro”. CSN 3-3-2003- Carballo 31-10-02.
CSN Y Tazzoli 4-07-03 CSN
Ávila, Carlos Alberto C/ Benjamín Gurfein S.A. Suprema Corte De La Provincia De
Buenos Aires, 31.08.2005
Cortina, Carlos C/ Power Tools S.A. Y Otros. Suprema Corte De La Provincia De
Buenos Aires, 25.04.2007
Daverede, Ana M. C/ Mediconex S.A. Y Otros Corte Suprema De Justicia De La
Nación, 20.05.2007
Ventura, Guillermo Salvador C/ Organización De Remises Universal S.R.L. Y
Otros Corte Suprema De Justicia De La Nación, 26.02.2008
Funes, Alejandra Patricia C/ Clínica Modelo Los Cédros S.A. Y Otro” Corte
Suprema De Justicia De La Nación, 28.05.2008
Arancibia, Nora Y Otro C/ Rodríguez, Ricardo M. Y Otro S/ Ejecución De Créditos
Laborales” Cámara Nacional De Apelaciones Del Trabajo Sala III, 22.09.2008
Asociación De Superficiarios De La Patagonia C/ YPF CSJN 30/10/2014

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy