Retencion Urinaria Y IAM PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Infarto Agudo Miocardio

Retención Urinaria

Julieth Carolina Peña Monroy


Infarto Agudo de
Miocardio

Es la muerte del tejido muscular


cardiaco ocasionada por un riego
sanguíneo insuficiente(isquemia),

Obstrucción en una de las arterias


coronarias, frecuentemente por
ruptura de una placa de ateroma
vulnerable.
Clasificación
FISIOPATOLOGÍA
Aumento de los biomarcadores cardíacos

➔ Troponina cardíaca
➔ Síntomas de isquemia (cambios
significativos ST/T o bloqueo de
la rama izquierda del haz)
➔ Desarrollo de ondas Q
patológicas
➔ Evidente anormalidad de pared
miocárdica en imágenes
➔ Evidencia de trombos
intracoronarios
Clasificación
Transmural No Transmural
Compromete todo el espesor del
No se extienden a través de toda la pared
miocardio, desde el epicardio hasta el
ventricular y causa alteraciones del
endocardio, y Ondas Q anormales en
segmento ST y la onda T (ST-T).
el ECG

Infarto de miocardio con supradesnivel del infarto de miocardio sin elevación del
segmento ST segmento ST

➔ Necrosis miocárdica ➔ Necrosis miocárdica


➔ No revierte rápido (nitroglicerina). ➔ Aumento de troponina I o troponina T y CK
➔ Troponina I o troponina T, y CK están elevados. ➔ Sin elevación aguda del segmento ST.
Síntomas
❏ Molestias torácicas con o sin disnea
❏ Náuseas
❏ Sudoración
❏ Dolor visceral subesternal profundo suele irradiar a
la espalda, la mandíbula, el brazo izquierdo, el
brazo derecho, los hombros o a todas estas áreas.
❏ Pulso filiforme y la tensión arterial es variable,
❏ Ruidos cardíacos distantes y casi siempre se
detecta un cuarto ruido.
Tratamiento
● Atención prehospitalaria: oxígeno, aspirina, nitratos y/o opioides
● Tratamiento farmacológico: antiagregantes plaquetarios.
● Terapia de reperfusión: fibrinolíticos
● Rehabilitación después del alta y terapia
Cuidados de enfermería
● Comprobar Signos vitales, iniciar con oxígeno a 4 l/min, ajuste la
dosis.

● Mantener al paciente en reposo absoluto y posición semifowler.

● Obtenga un ECG de 12 derivaciones;evaluación de ST,Obtenga un


acceso IV, y aprovechar para tomar muestras de laboratorio.

● Realizar una breve exploración física e historia clínica dirigida

● Reducir la demanda de oxígeno miocárdico.

● Disminuir el dolor, administrar analgésico, valorar efecto y respuesta.

● Administración de vasodilatadores coronarios, betabloqueadores,


calcioantagonistas, IECAs, antiagregantes plaquetarios.
Retención
Urinaria
Funciones

Organo hueco de tejido Limpia y filtra la sangre ,


muscular almacena la orina, equilibrio hidroelectrolítico y
posee receptores de pared
producción de hormonas.
captan la presión y volumen.

Conducto tubular para expulsion de orina, Conductos lleva de riñones


regulado por esfínteres. . hasta la vejiga la orina.

● Interno rodea la uretra función Aberturas uretales, impidiendo


involuntaria así el retroceso de la orina.
● Externo compuesto por músculos
funcion voluntaria
Micción

● Predomina el simpático e Inhibe el Parasimpático


● Relajación voluntaria esfínter estriado( Inhibe Simp)
● Beta adrenérgico ( relaja Detrusor)
● Caída de la presión intrauretral, detrusor mantiene
● Alfa Adrenérgico Cierra Cuello pélvico
contracción.(final micción)
● Inervacion Somatica Contraccion voluntaria.
● Relajación refleja y apertura del cuello vesical
● 150 a 200 ml Deseo de miccionar.
Retención urinaria
Incapacidad repentina y dolorosa de
orinar voluntariamente.

Anuria: Ausencia de producción de orina.

Retención : Produce orina, no produce


la micción por algún factor.
Fisiopatología

Distensión vesical

Control contráctil
del músculo y
Resistencia al flujo Chorro urinario pierde descompensa el
por obstrucción vía fuerza y tamaño. vaciado.
de salida vesical

Volumen de orina
Contracción forzada y
residual
prolongada del detrusor.
Etiología Obstructiva

● Frecuente en Hombres
● Impactación fecal
● Infección
● Estenosis uretrales o vesical
● Fármacos

Hiperplasia benigna prostática,neoplasia prostática, esclerosis


del cuello vesical (casi siempre tras una cirugía prostática)
Etiología Neurógena
— Lesiones corticales o subcorticales:
enfermedad cerebrovascular, Tumores.

— Síndrome de compresión medular:


aplastamientos vertebrales, hernia discal.

— Neuropatías
Etiología
Farmacológica Anticolinérgicos
Disminución de la
contracción del músculo
y
Antidepresivos detrusor de la vejiga

Incremento del tono alfa


Simpaticomiméticos adrenérgico en la próstata
y el cuello de la vejiga

Antiinflamatorios
Inhibición de la contracción
no esteroideos
del músculo detrusor
mediado por prostaglandina.
Hiperactividad del
Neuropatía diabética detrusor
➔ Contracciones involuntarias
➔ Incapacidad de vaciar más del
➔ Arreflexia vesical 50% del contenido de la vejiga
➔ Mal control metabólico ➔ Residuo postmiccional
➔ Afectación de los axones aferentes
de la vejiga urinaria
➔ Falta de sensación de llenado vesical
Post operatorio

Cirugías abdominales y ortopédicas,


prevalencia desde el 12% hasta el 50%.

➔ Obstrucción del tracto urinario inferior


precipitada por la inmovilidad.
➔ Hipocontractilidad vesical relacionada
con los fármacos utilizados.
➔ Lesión del nervio parasimpático pélvico.
Diagnóstico

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy