Base de Datos en Standby y Clustering
Base de Datos en Standby y Clustering
Base de Datos en Standby y Clustering
Una base de datos Oracle en Standby es una copia exacta de una base de datos
operativa en un servidor remoto, usada como backup, como copia para consulta,
recuperación de desastres, etc. Puede ser Física o Lógica, la copa física, que es la
que vamos a tratar, es una copia exacta, bit a bit, de la base de datos original.
Una base de datos en modo Standby es algo más que un backup normal ya que se
puede poner en producción en caso de desastre en un tiempo menor que si
tuviéramos que restaurar una copia (ya sea desde rman o un simple export).
Restaurar una copia desde fichero tarda tiempo, y durante este periodo el sistema
no está disponible. Con una base de datos adicional en modo standby no hay nada
(o casi nada que restaurar) en caso de desastre. En cuestión de minutos se hace el
cambio permitiendo continuidad en el servicio. No nos ofrece las ventajas de
rendimiento de un clúster o la seguridad del espejo, pero la relación de costes de
tiempo y licencia versus ventajas parece correcta.
Para poder configurar una base de datos en stand by, se explican cada uno
de los pasos y comandos en el enlace siguiente:
https://sites.google.com/site/oracleland/manual-standby-database---parte-ii
Que es un Clúster
Un cúmulo, granja o clúster de computadoras, lo podemos definir como un sistema
de procesamiento paralelo o distribuido. Consta de un conjunto de computadoras
independientes, interconectadas entre sí, de tal manera que funcionan como un solo
recurso computacional. A cada uno de los elementos del clúster se le conoce como
nodo. Estos son aparatos o torres que pueden tener uno o varios procesadores,
memoria RAM, interfaces de red, dispositivos de entrada y salida, y sistema
operativo. Los nodos pueden estar contenidos e interconectados en un solo
gabinete, o, como en muchos casos, acoplados a través de una red de área local
(LAN (Local Area Network)). Otro componente básico en un clúster es la interfaz de
la red, la cual es responsable de transmitir y recibir los paquetes de datos, que viajan
a través de la red entre los nodos. Finalmente, el lograr que todos estos elementos
funcionen como un solo sistema, es la meta a la que se quiere llegar para dar origen
a un clúster.
Concepto de Clustering
El clustering se refiere a una técnica que permite combinar múltiples sistemas para
que trabajen en paralelo y se comporten como un recurso informático unificado para:
servir a un grupo de tareas, proporcionar tolerancia a fallos y tener disponibilidad
continua. Por ejemplo, en el caso de usuarios de Internet, el clustering proporciona
bases de datos, correo electrónico, ficheros u otros servicios de sistema sin
interrupciones. Si se presentara una falla dentro de una red de servidores de un
clúster, ésta se corregiría inmediatamente sin que los usuarios lo notaran. Dentro
de esta técnica existen una serie de conceptos fundamentales que se describen a
continuación. Comencemos por explicar el concepto de paralelismo, que consiste
en el procesamiento de una serie de instrucciones de un programa, que son
ejecutadas por múltiples procesadores que trabajan de manera independiente. El
paralelismo puede manejarse en dos niveles: paralelismo del hardware y el
software. El primero depende básicamente de la tecnología de cómputo disponible,
mientras el segundo se refiere a la habilidad del usuario para encontrar áreas bien
definidas del problema por resolver, de tal forma que éste pueda ser dividido en
partes autónomas que serán distribuidas entre los nodos del clúster, obteniendo un
sistema de alto rendimiento computacional.
Clúster:
Nodos.
Cumple con la funcion de manejar, controlar y coordinar los otros nodos dentro del
cluster.
Nodo SQL:
Cliente