A9 BFG PDF
A9 BFG PDF
A9 BFG PDF
Actividad No. 9
UNIVERSIDAD DE SONORA
PARTE 1
Carrera: Licenciatura en Enfermería
Ciclo 2019-2020/2 Horas con Semana: 36 horas Horas de aprendizaje Semana: 36 horas
docente independiente
OBJETIVO
Propiciar en los estudiantes de enfermería el interés que emana de la relación entre los problemas sociales, la salud y la
enfermedad, y así encaminarlos a las diversas aportaciones disciplinarias de la sociología y la antropología, al rubro de la salud.
I Introducción a la sociología
I. Introducción a 1.1 Conceptos - Presentación por medio de una exposición - Lecturas de materiales, Tareas, ejercicios
la sociología. generales. de lecturas fiables que relacionen realizar un mapa y actividades
1.2 Enfoques y aportes enfoques, terminología y aplicación de la conceptual con los puntos dentro y fuera del
sociología. importantes y guiados por aula (mapa
de la sociología.
el docente. Debe atender conceptual,
1.3 Metodología - Realizar una lluvia de ideas o discusión
dirigida, con el fin de obtener una las preposiciones participación en
sociológica.
estructuración de conceptos, haciendo esenciales y la asimilación lluvia de ideas y
de nuevos conceptos, realización del
reflexión con el resultado obtenido,
1.5 Género y sexualidad - Presentar un video con el tema a tratar y significado. Presentación del
desde la perspectiva obtener la información más relevante del - Participación activa en las video educativo:
sociológica. tema, posteriormente dejar lectura fiable distintas técnicas 50%
para organizar la actividad de un debate implementadas por el Evaluación
grupal sobre el género y sexualidad desde docente. sumaria: 100%
la perspectiva sociológica. - Revisar la información
otorgada por el docente,
obtener la información
esencial sobre los temas
requeridos para la
actividad, desarrollar un
video creativo sobre
género y sexualidad desde
la perspectiva sociológica y
obtener una conclusión
sobre el tema en general.
III. Relación: 3.1 Conceptualización - Realización de un organigrama grupal - Participación activa en el Tareas, ejercicios
salud y sociedad. de la salud. posterior a la lectura de material organigrama grupal, y actividades
significativo sobre la conceptualización de posterior a las lecturas. dentro y fuera del
3.2 El proceso salud-
enfermedad. Un la salud. - Buscar la información aula: 25%
fenómeno social. - Diseño y edición de un video informativo, necesaria y la utilización de Video informativo:
Evaluación
sumaria: 100%
BIBLIOGRAFÍA
1. Castro Roberto (2000) La experiencia subjetiva de la salud y la enfermedad, en La vida en la adversidad: el significado de la salud y
la reproducción en la pobreza, CRIM/UNAM, México, Capítulo 5.
2. Giddens, Anthony (2002) Que es la Sociología, en Sociología, Alianza, España, Capítulo I. Pp. 28 – 49
3. Giddens Anthony (2002) Género y sexualidad, en sociología, alianza, España, Capítulo 5. Pp. 150-194
5. Goffman E (1986), Estigma e identidad social y Control de la información e identidad personal, en Estigma. La identidad deteriorada,
Buenos aires, Amorrortu. Pp. 7126.
6. Martínez Pérez Misleny. Determinantes sociales de la salud como herramienta para una mejor intervención de enfermería. Rev. Med.
Electrón. [online]. 2009, vol. 31, n.6. ISSN 1684-1824.
7. Parsons, T. (1982), Estructura social y procesos dinámicos. El caso de la práctica médica moderna. El sistema social, Madrid, Alianza
Universidad. Pp. 399444.
8. Ruelas Enrique (2006) La Atención a la salud en México: 1990-2020, Revista Este País. No. 181, Abril de 2006, México.
Número de horas: 18 horas, donde 9 horas serán impartidas por el docente y las otras 9 serán el tiempo extra que el
alumno deberá dedicar a las actividades de la materia, en especial a las de esta unidad.
Subtemas:
En esta actividad se trabajara con los subtemas de conceptos generales, enfoques y aportes de la sociología y metodología
sociológica.
1.- Revisa el material otorgado por el docente, realizando una lectura de la página 27 a la 42, realiza notas o resúmenes,
para que se te facilite identificar la información más importante.
3.- Para la realización de esta actividad, utilizaras un procesador de textos (Microsoft Word), de presentaciones (ppt) o
cualquier otro software que se te facilite.
4.- El mapa conceptual debe presentar un diseño creativo y atractivo en su formato, además de mostrar claridad.
Recursos:
Instrumentos de evaluación:
- Presenta los conceptos más - Solo el 70% de los conceptos - Solo se agregan unos
importantes. más importantes se encuentran conceptos relevantes.
1.- Revisa el material otorgado por el docente (lectura y video), toma notas de lo que te parezca más relevante para que se
te facilite la realización de la actividad.
3.- Se llevara a cabo una lluvia de ideas grupal, donde se requiere de tu participación activa y donde reflejes la información
comprendida de las referencias.
4.- Se empezara la actividad por el docente y pidiendo participación de los alumnos, separando interrogantes de la
información que se te pidió investigar.
6.- Como trabajo escrito deberás presentar un mapa mental, elaborado a partir de la lluvia de ideas, el cual deberá expresar
gráficamente el tema abordado.
7.- El mapa mental deberá ser a mano en hoja blanca y en hora de clase, debes mostrar creatividad y comprensión del
tema revisado.
Recursos:
NEWMEDIA UFM. (01 de Julio del 2015). Evolución de las sociedades. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=IxAWYGmTgxY
Instrumento de evaluación:
Esta actividad se trabajara en equipos con el subtema de género y sexualidad desde la perspectiva sociológica.
Actividades:
1.- Para la realización de esta actividad se te presentan varias opciones de recursos, puedes elegir a tu criterio y realizar
una lectura, tomando notas de la información más importante para que se te facilite la realización de la actividad.
2.- Desarrolla un video que contenga la información más importante sobre los conceptos de género y sexualidad desde la
perspectiva sociológica, socialización en el género y su integridad, teoría freudiana, teoría de chodorow, la sexualidad
humana y su influencia social y cultural, así como los comportamientos sexuales.
3.- El video deberá tener una duración de 10 minutos como máximo. Deberás incluir imágenes, textos y audios.
4.- El video deberá ser creativo, con claridad en el audio, imágenes y texto, siendo desarrollado en una aplicación que se
te facilite, como ejemplos te menciono: Movie maker, Filmora y Sony vegas.
5.- El video será presentado en clase para ver la variedad entre los equipos y deberán dar a conocer una conclusión general
a manera de reflexión, sobre el subtema de la unidad.
Recursos:
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18), 0. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Instrumentos de evaluación:
Número de horas:18 horas, donde 9 horas serán impartidas por el docente y las otras 9 serán el tiempo extra que el
alumno deberá dedicar a las actividades de la materia, en especial a las de esta unidad.
Subtemas:
En esta actividad trabajaremos con los subtemas de visualización sociológica en la salud y la enfermedad.
1.- Revisa el material que se te provee por el docente, realizando anotaciones para que obtengas la información más
importante y se te facilite la realización de la siguiente actividad.
2.- En base a las lecturas desarrolla una representación gráfica (línea del tiempo) que incluya la visualización de la salud y
enfermedad como un proceso de transición, donde incluyas puntos importantes como: enfermedad y envejecimiento, el
cuerpo y la sociedad, las técnicas de reproducción, el cuerpo en buen estado, la salud en los países desarrollados, el
estigma de la enfermedad y el impacto del SIDA, así como la salud y medio ambiente.
3.- La representación deberá incluir una secuencia temporal sobre los fenómenos solicitados y presentar claridad.
Recursos:
Casanovas, F. (2009). Introducción a la sociología de la salud. Madrid: BUBOK PUBLISHING, S.L. Obtenido de
https://clea.edu.mx/biblioteca/Roma%20Francesc%20-
%20Introduccion%20A%20La%20Sociologia%20De%20La%20Salud.pdf. Página 37 a 44.
Instrumentos de evaluacion:
Actividad 5. Ensayo
En el presente trabajo se desarrollaran los siguientes subtemas: acciones integradas a la enfermedad (Estructural-
funcionalismo) y categoría de la integridad social.
1.- Después de las lecturas del material otorgado por el docente, realiza notas que te faciliten identificar la información
esencial para el desarrollo de la actividad.
2.- Elabora un ensayo de los subtemas vistos en esta unidad, incluye información esencial como la interacción social en la
vida cotidiana, adopción de roles, el desarrollo y las respuestas sociales.
Recursos:
Castro, R. (2000). La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción en la pobreza. Cuernavaca, Morelos,
México. Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de
https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/La%20vida%20en%20la%20adversidad.pdf. Página 35 a 45.
Instrumentos de evaluación
Rubrica. Ensayo
(3.33) (0.83)
El trabajo presenta un El ensayo incluye todos Presenta de un 75 a 50% de Presenta menos del 50% de los
formato que incluye los formatos esenciales los formatos esenciales formatos solicitados por el
portada, introducción, solicitados por el docente. solicitados por el docente. docente.
desarrollo y conclusión.
Presenta temas Explica con claridad de Presenta una introducción La introducción no presenta el
importantes mencionados que se va a tratar el pero no presenta claridad en propósito del ensayo, presenta
en la instrucción: ensayo, describe los temas del ensayo, incluye menos del 50% de los temas
interacción social en la vida ampliamente los temas entre un 75 a 50% de los sugeridos por el docente y una
cotidiana, adopción de solicitados e incluye temas solicitados y presenta conclusión demasiado corta
roles, el desarrollo y las opiniones personales en una conclusión sin opinión (menos de tres líneas).
respuestas sociales, los la conclusión. personal.
cuales se presentan en el
contenido del trabajo.
En esta actividad se desarrolla el subtema de la unidad que es los dictámenes médicos, el control social de las instituciones.
1.- Revisa el material facilitado por el docente y realiza notas con la información que te sea relevante para el desarrollo de
la actividad.
2.- Este trabajo de campo se realizara de manera individual, una vez de leer el documento facilitado, realiza una entrevista
al menos 4 miembros de tu entorno social, pueden ser familiares o vecinos. En la entrevista debes incluir 5 variables que
son:
3.- Una vez obtenida la información requerida, tu evidencia de trabajo será en manera de cuadro comparativo, donde debes
contrastar las 5 variables solicitadas en base a la información de la sociedad y lo que encontraste en la web.
4.- El cuadro comparativo deberá presentar un análisis de la información, donde se comprendan tanto similitudes como
diferencias.
5.- El formato lo presentaras en documento de Word, el cual debe incluir portada, introducción, cuadro comparativo y una
reflexión personal acerca del tema, así como las referencias consultadas.
Instrumentos de evaluación:
Actividad 7. Exposición
1.- Revisa el material otorgado por el docente, realiza notas para obtener información importante, toma esos documentos
como base para la búsqueda de información en libros o bases de datos, para el desarrollo del subtema.
2.- Desarrolla una presentación con diapositivas, mediante la utilización de un software (ppt), esta actividad será realizada
en equipo de 3 personas, la presentación deberá incluir temas como: el desarrollo epistemológico de los cuidados de
enfermería, así como la visualización y evolución de los cuidados de enfermería en la sociedad.
3.- Deberá presentar un formato que incluya portada, introducción, desarrollo y conclusión, además debe contener la
bibliografía y una extensión de 20 plantillas como máximo.
5.- La presentación oral deberá ser expuesta por los tres integrantes, presentando claridad y comprensión acerca de lo que
se está exponiendo.
Recursos:
Ariza, C. (2011). Desarrollo epistemológico de enfermería. Enfermería universitaria, 8(2), 18-24. Recuperado en 10 de
agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000200004&lng=es&tlng=es.
Kindelán, F. (2013). Carlos Marx y las prácticas de los cuidados de enfermería en la sociedad. Percepción
cubana. MEDISAN, 17(7), 2039-2052. Recuperado en 10 de agosto de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000700015&lng=es&tlng=es.
Instrumentos de evaluación:
La educación superior es variada en marcos culturales, contextos y edad de los estudiantes, habiendo cambios en el
conocimiento y la tecnología. El universitario elige un área a fin, con interés a laborar en ese campo y con el objetivo de
ser competentes en habilidades prácticas y cognitivas (Cruz y Sandi, 2012).
Conociendo ya los distintos paradigmas y sus enfoques hacia la educación, esta unidad didáctica se desarrollara
mediante el paradigma cognitivo, el cual trata de explicar el proceso interno de la mente humana, llevándose a cabo por
una esquematización, donde el alumno recibirá un estímulo, desarrollara un proceso y obtendrá una respuesta; hablando
de aprendizaje, ampliación de conocimiento y construcción de significados ya que se promueve la metacognición
(Trianes, 2013).
Específicamente se trabajara con la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, porque la construcción se
llevara a cabo por las experiencias y conocimientos previos, siendo esto unas de las características que posee el
estudiante adulto lo que lo hace diferente al tradicional, visto como persona activa, con motivación por los programas
educativos y requiriendo dicho tipo de aprendizaje, con un planteamiento racional y con procesos internos que involucran
análisis, comprensión y la explicación del saber en el contexto social (Hernández y Díaz, 2013).
El aprendizaje entonces debe comprender situaciones y agregar teorías, conceptos, procesos y técnicas, siendo
importante para aprender una ciencia como lo es la enfermería y en específico, la sociología (Gómez, s.f).
Se debe concurrir de una manera expositiva, con información secuencial y utilizando organizadores previos como
estrategia, es por eso que se desarrollaron actividades de aprendizaje a manera de representaciones como lo son los
mapas conceptuales, mentales, y línea del tiempo, ya que permite la asimilación de saberes. También se llevaron a cabo
ensayos, presentaciones orales y trabajos académicos (cuadro comparativo, ensayo, etc.), debido a que así se evalúa el
conocimiento obtenido por el alumno, siendo lo importante dentro del aprendizaje significativo. La evaluación se llevara
a cabo mediante rubricas y listas de cotejo, ya que la primera de ellas nos permite realizar un juicio sobre la calidad del
trabajo del estudiante, además que nos otorga una retroalimentación útil para el desarrollo de la enseñanza. Las listas
de cotejo nos permiten observar el conocimiento o procedimiento que el alumno ha podido obtener por medio de la
actividad (Fernández, s, f).
El proceso de enseñanza y aprendizaje se podrá llevar a cabo si se presenta uno de los elementos más importantes
como lo es la motivación de los estudiantes para continuar aprendiendo (Trianes, 2013).
Ariza, C. (2011). Desarrollo epistemológico de enfermería. Enfermería universitaria, 8(2), 18-24. Recuperado en 10 de
agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000200004&lng=es&tlng=es.
Casanovas, F. (2009). Introducción a la sociología de la salud. Madrid: BUBOK PUBLISHING, S.L. Recuperado de
https://clea.edu.mx/biblioteca/Roma%20Francesc%20-
%20Introduccion%20A%20La%20Sociologia%20De%20La%20Salud.pdf. Página 37 a 44.
Castejón, J. et al (2013). Psicología de la educación. Alicante: Club Universitario. Lectura de los capítulos Teorías
conductistas del aprendizaje y Teorías cognitivas del aprendizaje del módulo 2. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=10741189&ppg=54. Páginas 43 a 118. Colección E-
libro Pórtico UVM.
Castro, R. (2000). La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción en la pobreza. Cuernavaca, Morelos,
México. Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de
https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/La%20vida%20en%20la%20adversidad.pdf. Página 35 a 45.
Cruz, S., y Sandi, D. (2012). Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil.
Universidad de Costa Rica. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46200/Documento_completo.pdf?sequence=3
Hernández Rojas, G., & Díaz Barriga, F. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué sabemos y hacia dónde
vamos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (40), 1-19.
Kindelán, F. (2013). Carlos Marx y las prácticas de los cuidados de enfermería en la sociedad. Percepción
cubana. MEDISAN, 17(7), 2039-2052. Recuperado en 10 de agosto de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000700015&lng=es&tlng=es.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18), 0. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
NEWMEDIA UFM. (01 de Julio del 2015). Evolución de las sociedades. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=IxAWYGmTgxY
Trianes, M. (2013). Psicología del desarrollo y de la educación. España: Larousse. Lectura del capítulo: Enfoques cognitivos
de aprendizaje escolar. Páginas 195-212. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=11059224&ppg=9. Colección E-libro Pórtico UVM.
Recurso disponible en Pórtico: Biblioteca digital