Castro, R. Foucault y El Saber Educativo PDF
Castro, R. Foucault y El Saber Educativo PDF
Castro, R. Foucault y El Saber Educativo PDF
swf
RESUMEN
El artículo aborda las herramientas analíticas desarrolladas por Foucault a lo largo
de su pensamiento, esbozando algunas posibles aplicaciones de las mismas al
estudio del fenómeno educativo. Se trata, en primer lugar, de vislumbrar la
arqueología del saber como un enfoque crítico del discurso pedagógico. En
segundo término, se busca demostrar que la perspectiva genealógica del poder
permite aproximarse al contenido político que contienen las prácticas de la escuela
moderna. De esta manera, se pretende exponer, a un nivel introductorio, las
nociones claves que deberían operar en un eventual estudio arqueológico-
genealógico de la institución educativa.
PALABRAS CLAVE
Arqueología - Discurso - Genealogía - Poder - Escuela Moderna - Educación.
ABSTRACT
This article deals with analytical tools developed by Foucault throughout his
thoughts, outlining some of its possible applications to the study of the educational
phenomena.
In the first place, it is about making the archeology of knowledge visible as a critical
perspective towards the pedagogical discourse. In the second place, it seeks to
demonstrate that the genealogic view permits one to come close to the political
content of the practices contained in the modern school. In this way it pretends to
show at an introductory level, the key notions that should operate within an
eventual archeological - genealogic study of the educational institution.
KEYWORDS
Archeology-discourse- genealogy- power- modern school- education.
40
http://www.umce.cl/~dialogos/n08_2004/castro.swf
41
http://www.umce.cl/~dialogos/n08_2004/castro.swf
Este último aspecto, constituye el peligro que toda arqueología pretende conjurar:
la pretensión de verdad con la que se presentan ciertos enunciados. En el caso
del saber educativo, ello supondría situar una serie de ideas y objetos en el orden
de la historicidad de los discursos, prescindiendo de aquellos análisis que remiten
la verdad pedagógica a la acción epistemológica del sujeto. En tal sentido,
tendríamos que considerar que nuestro actual discurso pedagógico obedece a la
constitución puntual del conocimiento educacional dentro de la modernidad.
Acontecimiento que no puede ser disociado de la conformación durante el siglo
XVIII y XIX de otros campos disciplinarios, como la biología (en particular, el
modelo fisiológico), la psiquiatría, la sociología y el análisis económico. En este
contexto, la modernidad ha puesto en juego una serie de enunciados en torno a lo
educativo, que se proponen como formas de conocimiento positivo y elementos
sólidos para fundamentar una ciencia de la educación.
42
http://www.umce.cl/~dialogos/n08_2004/castro.swf
43
http://www.umce.cl/~dialogos/n08_2004/castro.swf
44
http://www.umce.cl/~dialogos/n08_2004/castro.swf
45
http://www.umce.cl/~dialogos/n08_2004/castro.swf
46
http://www.umce.cl/~dialogos/n08_2004/castro.swf
47
http://www.umce.cl/~dialogos/n08_2004/castro.swf
Como afirma el filósofo francés, disciplinar a una persona implica construirla como
un cuerpo dócil, minimizarla en su potencialidad política y convertirla en fuerza de
trabajo. La escuela, al igual que otra serie de instituciones modernas, atrapan a
los individuos en esta red de «docilización»22, hecha a partir de un sin número de
pequeños gestos y rituales silenciosos que preparan al niño para llegar a ser un
adulto sometido. No nos debe sorprender, por ende, la relación mediada que la
institución educativa moderna establece con la actualidad, su casi nula promoción
del pensamiento crítico y su especial inquietud por los actos disciplinarios que
hallan en el cuerpo su punto de impacto. En pocas palabras, la escuela ha sido
una verdadera fábrica de producción de subjetividad. Realizar la genealogía del
espacio educativo resultaría imprescindible para dilucidar la pregunta sobre cómo
hemos llegado a ser esto que somos.
48
http://www.umce.cl/~dialogos/n08_2004/castro.swf
Bibliografía
BALL, S (comp.) Foucault y la Educación. Disciplinas y Saber. Madrid: Morata,
1993.
FOUCAULT, M. «De los Suplicios a las Celdas», en: Michel Foucault. Saber y
Verdad. Madrid: Ediciones de La Piqueta, 1991.
- «Diálogo sobre el Poder», en: Michel Foucault. Estética, Ética y
Hermenéutica. Obras Esenciales – Vol. III. Barcelona: Paidos, 1999.
- La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI, 1970.
- Las Palabras y las Cosas. México: Siglo XXI, 1968.
- El Orden del Discurso. Barcelona: Tusquets, 1973.
- Nietzsche, la Genealogía, la Historia. Valencia: Pre-Textos, 2000.
- «La Verdad y las Formas Jurídicas», en: Michel Foucault. Estrategias de
Poder. Obras Esenciales – Vol. II. Barcelona: Paidos, 1999.
- Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI, 1976.
49
http://www.umce.cl/~dialogos/n08_2004/castro.swf
Notas Bibliográficas
1
Michel Foucault. «De los Suplicios a las Celdas», en: Michel Foucault. Saber y Verdad. Madrid:
Ediciones de La Piqueta, 1991, p. 88.
2
Michel Foucault. «Diálogo sobre el Poder», en: Michel Foucault. Estética, Ética y Hermenéutica.
Obras Esenciales – Vol. III. Barcelona: Paidos, 1999, p. 61.
3
Arnold Davidson. «Arqueología, Genealogía, Ética», en: David Couzens (comp.) Foucault.
Buenos Aires: Nueva Visión, 1988, p. 243 y 244.
4
Michel Foucault. La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI, 1970, p. 122.
5
Hubert Dreyfus, Paul Rabinow. Michel Foucault: Más Allá del Estructuralismo y la Hermenéutica.
México: Universidad Autónoma de México, 1988, p. 101.
6
Julián Sauquillo. Michel Foucault: Una Filosofía de la Acción. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales, 1989, p. 56.
7
Foucault se refiere a esta cuestión en Las Palabras y las Cosas, cuando se pregunta: «¿Cómo
es posible que el pensamiento tenga un lugar en el espacio del mundo, que tenga algo así como
un origen y que no deje, aquí y allá, de empezar siempre de nuevo? Pero quizá no sea aún
tiempo de plantear el problema; es probable que sea necesario esperar a que la arqueología del
pensamiento se haya asegurado más, que conozca mejor la medida de lo que puede describir
directa y positivamente, que haya definido los sistemas regulares y los encadenamientos
internos a los que se dirige, para emprender el estudio del pensamiento e investigar la dirección
por la que se escapa a sí mismo». Cfr.: Michel Foucault. Las Palabras y las Cosas. México: Siglo
XXI, 1968, p. 57.
8
Michel Foucault. El Orden del Discurso. Barcelona: Tusquets, 1973, p. 59.
9
Stephen Ball (comp.) Foucault y la Educación. Disciplinas y Saber. Madrid: Morata, 1993, p. 7.
10
Por ejemplo, la economía discursiva de la escuela moderna excluye la inmediatez y la
historicidad dentro de su acción pedagógica. Estas serán recuperadas por la institución, en tanto
en cuanto el modelo educativo moderno entre en crisis.
11
Michel Foucault. El Orden del Discurso. Op. Cit., p. 53.
12
Julián Sauquillo. Michel Foucault: Una Filosofía de la Acción. Op. Cit., p. 257.
13
Michel Foucault. Nietzsche, la Genealogía, la Historia. Valencia: Pre-Textos, 2000, p. 13.
14
Ib., p. 18.
15
Germán Cano. «Nietzsche y Foucault: La Exploración Genealógica como Condición de
Posibilidad de Nueva Historia». Revista de Filosofía Anábasis, Año III, Nº 4, 1996, p. 76.
16
Miguel Morey. Lectura de Foucault. Madrid: Taurus, 1983, p. 23.
17
Michel Foucault. «La Verdad y las Formas Jurídicas», en: Michel Foucault. Estrategias de Poder.
Obras Esenciales – Vol. II. Barcelona: Paidos, 1999, p. 181.
18
Jaime Sarramona, Salomo Marques. ¿Qué es Pedagogía? Barcelona: Ceac, 1985, p. 31.
19
Stephen Ball (comp.) Foucault y la Educación. Disciplinas y Saber. Op. Cit., p. 8.
20
Keith Hoskin. «Foucault a Examen. El Criptoteórico de la Educación Desenmascarado», en:
Stephen Ball (comp.) Foucault y la Educación. Disciplinas y Saber. Op. Cit., p. 55.
21
Michel Foucault. Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI, 1976, p. 195.
22
Resulta interesante apuntar que la expresión «dócil» proviene del latín «docilis» que significa
«enseñable».
23
La segunda parte de este trabajo consistiría en un esbozo de dicha genealogía de la escuela
moderna.
50