Astorga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Astorga

Astorga (Estorga,4 en el leonés de la Maragatería) es un municipio5 y ciudad de España,


en la zona central de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Se encuentra en el tránsito entre el Páramo Leonés y los montes de León, y ejerce de
núcleo vertebrador de las comarcas de la Maragatería, La Cepeda y la ribera del Órbigo.6
La ciudad es cabeza de una de las diócesis más extensas y antiguas de España, cuya
jurisdicción abarca la mitad de la provincia de León y parte de las de Orense y Zamora.7
Es, además, cabeza del partido judicial número 5 de la provincia de León.8
Nacida como campamento militar romano de la Legio X Gemina a finales del siglo I a. C.,9
poco después se convirtió en un asentamiento civil y fue capital del Conventus Asturum.
Se desarrolló como importante nudo de comunicaciones del noroeste peninsular y gozó de
cierta prosperidad en los dos primeros siglos de nuestra era gracias a la minería del oro,
siendo definida por Plinio el Viejo como vrbs magnífica.10 En los años centrales del siglo III
debió de establecerse como sede episcopal, con Basílides como su primer obispo.7 Fue
parte del reino de los suevos tras las invasiones bárbaras y en 714 fue tomada por las
tropas musulmanas de Táriq, aunque sería reconquistada por la monarquía asturiana a
mediados del mismo siglo. A finales del siglo X volvió a sufrir, en tres ocasiones, el acoso
musulmán de la mano de Almanzor.11
Desde el siglo XI, y gracias al impulso dado por el Camino de Santiago, la ciudad
experimentó un progresivo desarrollo en el cual la Iglesia tuvo un papel protagonista. En
1465 Enrique IV de Castilla concedió a Álvaro Pérez Osorio, conde de Trastámara, señor
de Villalobos y de Castroverde, el título de marqués de Astorga, por lo que la ciudad pasó
del estado libre a una condición feudataria.12 A principios del siglo XIX la ciudad sufrió las
consecuencias de la ocupación francesa y fue una de las primeras ciudades que se
levantaron contra los franceses, con el amotinamiento de campesinos y jornaleros el 2 de
mayo de 1808.13 El ejército francés entró en la ciudad el 31 de diciembre del mismo año y
durante los años siguientes la plaza cambió de manos en varias ocasiones hasta que
finalmente los franceses capitularon el 17 de agosto de 1812.
Entre mediados del siglo XIX y principios del XX se produjo un importante desarrollo
industrial, en el que jugaron un papel fundamental la llegada del ferrocarril y el auge de la
industria del chocolate.14 Esta continúa activa junto con otras ramas de la industria
alimentaria, como la repostería y la industria cárnica, aunque la actividad económica del
municipio está basada fundamentalmente en el sector servicios, con la administración, el
comercio y el turismo cultural como sectores más destacados. Este último se sustenta
principalmente en su patrimonio histórico-artístico, en el que cabe destacar la Catedral,
el Palacio Episcopal, el Ayuntamiento y la Ergástula romana, todos ellos declarados Bien
de Interés Cultural,15 además de ser lugar de paso del Camino de Santiago y una de las
cabeceras de la Vía de la Plata.
Las celebraciones más representativas son los carnavales —el primer fin de semana
después del Miércoles de Ceniza—, la Semana Santa —declarada de Interés Turístico
Nacional—,16 la fiesta de Astures y Romanos —declarada de Interés Turístico Regional—
17
y, de manera discontinua, la procesión de la Zuiza en honor del pendón de Clavijo y la
procesión de la Virgen de Castrotierra, traída en años de sequía desde su santuario
situado a 17 kilómetros de la ciudad.
En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en
España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de
España», España envió como documentación un «Inventario Retrospectivo - Elementos
Asociados» (Retrospective Inventory - Associated Components) en el que en el n.º 1708
figura Astorga con un conjunto de elementos asociados.18

Toponimia[editar]
El topónimo de Astorga es una evolución natural y popular del topónimo antiguo, Asturica.
Sobre el origen y significado de este último hay varias teorías:19 para algunos, como el
cronista Gil González Dávila, proviene del nombre que llevaba Astyr o Astur, escudero
de Memnón llegado desde oriente, mientras que para otros deriva de Astiria, Astirica o
Asturia, denominación con la cual aún se la conocía durante las conquistas de Munuza.
Pedro Junco, apoyándose en otros textos como el Diccionario de Covarrubias, escribió en
1635 que el nombre derivaba de Astu y Orgia, dos palabras que unidas formarían Astorgia,
con el significado de «ciudad para celebrar el culto de los dioses», concretamente
de Baco, y que latinizada se transformaría en Asturica; asimismo, afirmó que antes de
llamarse Asturica se denominaba Rhoma, sinónimo de fuerte en griego.1920
La ciudad es citada como Astorica en documentos de 878, como Osturga y Austurga en
el Codex Calixtinus, y como Astur, Asturius y Asturia a lo largo de la Edad Media.21 En el
siglo XIX, Víctor Gebhardt escribió en su Historia general de España que Astorga, en
épocas anteriores, tuvo el nombre de Asturica Amak. En el diccionario de Antonio de
Nebrija, edición de 1734, se la llama Asturia y Asturica: «Asturia, región y ciudad cercana a
Portugal» y «Asturica Augusta, ciudad de la España tarraconense, vulgarmente llamada
Roma».
En todo caso, Asturica se denominó a la antigua capital de las 22 tribus astures, que
recibió más tarde, de manos del emperador César Augusto, el apellido de Augusta, a la
vez que elevó el lugar a capital de convento jurídico.22

Símbolos y títulos[editar]
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de León

El escudo heráldico municipal cuenta con la siguiente descripción:23


Escudo de gules, un ramo de roble de su color. Al timbre corona de marqués.

Se desconoce la fecha en la que empezó a utilizarse. En un documento de 1320 aparece


un sello del Concejo de Astorga en el que se encuentra representado un castillo con tres
torres y un árbol.24 Sin embargo, en 1635 ya se usaba el escudo que sigue vigente, pues
aparecía en la obra de Pedro Junco Fundación, nombres y armas de la ciudad de Astorga.
Este interpretó que del antiguo nombre que recibió la ciudad —Roma— provendría el
apelativo de robur y de ahí la representación de un roble, del que Quercus robur es una de
las especies más comunes, con el significado de fuerza, firmeza y fortaleza, similares a los
atributos de solidez y longevidad de la mitología clásica. En cuanto al campo de color rojo
sería similar al de Roma, con el significado de la sangre del enemigo que intentase
conquistar la ciudad.25 La bandera, rectangular, tiene la siguiente descripción:23
Bandera de color rojo con el escudo en el centro.

En cuanto a sus títulos, la ciudad recibe las denominaciones de «Muy Noble, Leal,
Benemérita, Magnífica y Augusta». Las tres primeras fueron concedidas tras el papel
desempeñado durante la Guerra de la Independencia; siglos antes había recibido los
epítetos de «Augusta» por el emperador César Augusto y «Magnífica» por Plinio el Viejo.26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy